Analisis Formalista Según La Metodología de Vladirmir Propp Aplicado en El Cuento Náhuatl El...

6
Analisis formalista según la metodología de Vladirmir Propp aplicado en el cuento náhuatl El pajarito Mimincueo. En este relato aparecen 1. Alejamiento de uno de los miembros de la familia, el héroe . Un día cuando ya habían crecido los niños, dijo su papá: Ya no aguanto a mis hijos, ya no puedo alimentarlos, ya no tengo con qué vestirlos; trabajo mucho y no me alcanza el dinero. Así, el padre que es el antagonista o el agresor abandona a sus hijos en el bosque, lejos de casa. 2. Prohibición que recae sobre él . Aquí en el caso de la pareja de niños abandonados, la prohibición recae en no poder regresar a casa. Ya dice el niño: ¿Le gritamos? La niña le responde: Sí, grítale. El niño pregunta: ¿Se habrá dormido? Contesta la niña: No creo. El niño comienza a gritarle: Papá, papá ¿Dónde estás? Nadie le responde. 3. Transgresión de la prohibición. ara entonces, los niños comienzan a llorar mucho. Y como no conocían por donde fueron, menos sabían como regresar a su casa. Lloran desconsoladamente; así van llorando. 4. Interrogatorio del héroe por el antagonista , que intenta obtener noticias. Aquí, el antagonista que no es el agresor sino el auxiliador se presenta en forma femenina: De repente, se les aparece una joven mujer muy bonita; esta mujer br illa mucho. Es un hada y les dice: ¿Qué les pasa niños, por qué lloran tanto? 5. Información sobre la víctima. El auxiliador sabe de la tragedia de los niños por viva voz: Le contestan: Cómo no vamos a llorar . Vea usted. Nuestro padre nos trajo al bosque

Transcript of Analisis Formalista Según La Metodología de Vladirmir Propp Aplicado en El Cuento Náhuatl El...

Page 1: Analisis Formalista Según La Metodología de Vladirmir Propp Aplicado en El Cuento Náhuatl El Pajarito Mimincueo

Analisis formalista según la metodología de Vladirmir Propp aplicado en el cuento náhuatl El pajarito Mimincueo.

En este relato aparecen

1. Alejamiento de uno de los miembros de la familia, el héroe . Un día cuando ya habían crecido los niños, dijo su papá: Ya no aguanto a mis hijos, ya no puedo alimentarlos, ya no tengo con qué vestirlos; trabajo mucho y no me alcanza el dinero. Así, el padre que es el antagonista o el agresor abandona a sus hijos en el bosque, lejos de casa.

2. Prohibición que recae sobre él . Aquí en el caso de la pareja de niños abandonados, la prohibición recae en no poder regresar a casa. Ya dice el niño: ¿Le gritamos? La niña le responde: Sí, grítale. El niño pregunta: ¿Se habrá dormido? Contesta la niña: No creo. El niño comienza a gritarle: Papá, papá ¿Dónde estás? Nadie le responde.

3. Transgresión de la prohibición. ara entonces, los niños comienzan a llorar mucho. Y como no conocían por donde fueron, menos sabían como regresar a su casa. Lloran desconsoladamente; así van llorando.

4. Interrogatorio del héroe por el antagonista , que intenta obtener noticias. Aquí, el antagonista que no es el agresor sino el auxiliador se presenta en forma femenina: De repente, se les aparece una joven mujer muy bonita; esta mujer br illa mucho. Es un hada y les dice: ¿Qué les pasa niños, por qué lloran tanto?

5. Información sobre la víctima. El auxiliador sabe de la tragedia de los niños por viva voz: Le contestan: Cómo no vamos a llorar . Vea usted. Nuestro padre nos trajo al bosque y nos abandonó y no sabemos por donde ir a casa; ¿cómo no vamos a llorar ? No conocemos este lugar.

6. Engaño del agresor contra su víctima para apoderarse de ella o sus bienes. Les dice la joven que br illa: Ya no lloren. Si quieren, los puedo conver tir en pajar itos para que ya no llore.

7. Complicidad de la víctima por dejarse engañar y colaborar con su oponente. Pregunta la

niña: ¿En pajaritos? ¿Cómo? Contesta el hada: Sí, en pajaritos.

Así van a andar volando felices. El hada aquí cumple el objetivo de despojarlos de la pena, pues fueron abandonados y les ofrece una solución.

8. Fechoría causada por el agresor a uno de los miembros de la familia . El agresor, que es

Page 2: Analisis Formalista Según La Metodología de Vladirmir Propp Aplicado en El Cuento Náhuatl El Pajarito Mimincueo

el padre y la madre de los infantes agreden a la familia al abandonar a sus hijos concienzudamente: El señor dijo: Ya no quiero a mis hijos. Dice su esposa: Yo tampoco, ya no los quiero. ¿Qué vamos a hacer? ¿Dónde los vamos a ir a dejar? Dice el señor : Los voy ir a dejar al bosque.

9 . Meditación – transición, se dirige al héroe una pregunta u orden . Un día el señor les grita a sus hijos: Vengan aquí. El niño corre, la niña también corre. ¿Qué quieres papá? Sí, ¿qué quieres? El dice: Hoy iremos al bosque a leñar. El niño y la niña sonreían con mucho gusto

10 .Principio de la acción contraria : el héroe buscador acepta o decide actuar . Los niños, movidos por la congoja de haber sido abandonados a su suerte en el bosque, aceptan la proposición del hada: Dice el niño: Sí, sí. Quiero ser pajarito. Entonces el hada que brilla los toca en la cabeza y los convierte en pajaritos.

11.Partida del héroe de su casa. El dice: Hoy iremos al bosque a leñar. El niño y la niña sonreían con mucho gusto. Gritaban: ¡Sí! ¡Si! Iremos.

12 .Primera función del donante : el héroe sufre una prueba , ha de responder a un cuestionario o un ataque , etc. que le prepara para recepción de un objeto o del auxiliador: Vea usted. Nuestro padre nos trajo al bosque y nos abandonó y no sabemos por donde ir a casa

13. Reacción del héroe ante las acciones del futuro donante . El héroe, en su puerilidad se satisface de la solución que le da el hada; ¿En pajar itos? ¿Cómo? Contesta el hada: Sí, en pajaritos. Así van a andar volando felices y ya nunca van a andar llorando.

Dice el niño: Sí, sí. Quiero ser pajarito

14. Recepción del objeto mágico. El objeto mágico aquí es el hada, que es auxiliador; Entonces el hada que brilla los toca en la cabeza y los convierte en pajar itos.

15 .Desplazamiento del héroe , conducido o llevado cerca del lugar donde se halla el objeto de su búsqueda.El héroe, redimido de la afrenta cometida por el agresor se vuelve al auxiliador y disfruta de una nueva forma terrestre; Andan volando felices, cantando; ya no lloran.

16. Combate del héroe y el agresor. El agresor, que es el padre y la madre no entablan combate alguno en el cuento. 17. Marca del héroe . Pudiera ser una marca en los niños el llanto que les ha dejado su padre con el abandono: Lloran desconsoladamente; así van llorando.

Page 3: Analisis Formalista Según La Metodología de Vladirmir Propp Aplicado en El Cuento Náhuatl El Pajarito Mimincueo

18. Victoria del héroe sobre el agresor . Dicha victoria en el relato náhuatl e identifica con la superación del objeto a vencer, así pues los niños en su victoria consiguen dejar las penas humanas para ser aves que surcan los cielos; Por eso ahora andan volando y son esos pajaritos llamados Mimincueo.

19 . Reparación de la fechoría del agresor inicial o satisfacción de la carencia . La carencia presentada al inicio por los héroes, o los niños era el afecto; Ya no quiero a

mis hijos. Dice su esposa: Yo tampoco, ya no los quiero.

20. Vuelta del héroe a casa . El héroe aquí no vuelve a casa, sino que despeja de la mente la idea de la orfandad premeditada.

21. Persecución del héroe . El niño y su hermana en el relato no son perseguidos, ni intentan esconderse y sólo logran la transformación para olvidar sus penas terrenales al volverse pajarillos.

22. Auxilio del héroe . El auxilio del héore se da por la manifestación de la presencia mágica de un hada; De repente, se les aparece una joven mujer muy bonita; esta mujer brilla mucho. Es un hada y les dice: ¿Qué les pasa niños, por qué lloran tanto?

23. Llegada de incógnito a su casa o a otra comarca. Al no volver los niños a su hogar paterno después de haber sido expuestos a la crueldad del mundo exterior, metamorfoseados hacen del cielo el nuevo hábitat.

24. Pretensiones engañosas de un falso héroe . El padre que aparece como agresor y falso héroe a los niños les ofrece ir a recoger leña pero todo es parte de la afrenta que les hará; Dice el señor : Ahora vámonos. Su esposa se quedó en casa, no fue al bosque. Caminan y caminan, así van por el camino. Cuando llegaron al bosque el señor hace como que busca la leña y dice: Aquí espérenme un poco, voy a buscar leña.

25. Proposición de una tarea difícil al héroe . El héroe, figura dual en el relato es encarado por su madre a cargar los utensilios indispensables para la faena en el bosque; Dijo su mamá: Póngale el aparejo al burro. Apúrense. Apúrense. Uno saca el aparejo, otro trae al burro. Le amarran el aparejo y lo aprietan. Le cargan el hacha y un lazo; le cargaron todo: su agua, su tortilla, todo lo que van a necesitar en el bosque.

26. Cumplimiento de la tarea . El héroe, que en una bilocación puesto que la ambivalencia hombre-mujer le situa en dos tareas las cumple: Dice el señor : Ahora vámonos. Su esposa

Page 4: Analisis Formalista Según La Metodología de Vladirmir Propp Aplicado en El Cuento Náhuatl El Pajarito Mimincueo

se quedó en casa, no fue al bosque. Caminan y caminan, así van por el camino. Cuando llegaron al bosque el señor hace como que busca la leña.

27. Reconocimiento del héroe . Debido a que debe sortear o enfrentar la situación que le aqueja en éste momento, El señor se llevó el burro, y allí los dejó quietos, esperando a su papá. Allí están a la expec tativa. Cuando ven que ya es medio día y no aparece su papa, se preguntaron: ¿A dónde fue nuestro papá?

No aparece. Ya dice el niño: ¿Le gritamos?

28. Descubrimiento del falso héroe , agresor o malvado . El niño pregunta: ¿Se habrá dormido? Contesta la niña: No creo. El niño comienza a gritarle: Papá, papá ¿Dónde estás? Nadie le responde. Aquí, de esta forma en que el héroe clama por saber de su padre, aún menospreciando la posibilidad de que la figura paterna, y el agresor los haya vulnerado de esa forma.

29. Transfiguración del héroe en una nueva apariencia . Quiero ser pajarito. Entonces el hada que brilla los toca en la cabeza y los convierte en pajaritos. Por eso ahora andan volando y son esos pajaritos llamados Mimincueo.

Andan volando felices, cantando; ya no lloran.

30. Castigo del falso héroe. El señor se llevó el burro, y allí los dejó quietos, esperando a su papá. De ésta forma, el padre que es el agresor se priva, aunque él no lo ve de esa manera, de sus hijos. Único bien preciado de su rudimentaria vida. El castigo de los actantes mal habidos será perder aquello que creían despreciar.

31. Matrimonio y ascensión al trono del héroe. La ascensión del héroe a su nuevo lugar de vida no se da en el plano de la comarca o la aldea, sino que transformado en una forma diferente de la vida, hacen del espacio aéreo el nuevo espacio a ocupar.