Analisis fragmento de La nueva crónica y buen gobierno.pdf

18
AUTOR UTOR: M : MARTÍN ARTÍN R. R R. RODRÍGUEZ ODRÍGUEZ CÁTEDRA ÁTEDRA DE DE H HISTORIA ISTORIA DE DE A AMÉRICA MÉRICA C COLONIAL OLONIAL TRABAJO RABAJO P PRACTICO RACTICO N Nº 2 2 PROF ROF . E . EDUARDO DUARDO B BAJO AJO ESCUELA SCUELA DE DE H HISTORIA ISTORIA UNIVERSIDAD NIVERSIDAD N NACIONAL ACIONAL DE DE C CÓRDOBA ÓRDOBA NOVIEMBRE OVIEMBRE DE DE 2000 2000 I NDICE NDICE PRESENTACIÓN RESENTACIÓN ................................................................... ................................................................... 2 DESARROLLO ESARROLLO LA C CUESTIÓN UESTIÓN R RELIGIOSA ELIGIOSA...................................................... ...................................................... 5 EL A AMBITO MBITO S SOCIAL OCIAL Y E ECONÓMICO CONÓMICO ......................................... ......................................... 9 LAS AS C CIUDADES IUDADES DEL DEL V VIRREINATO IRREINATO DEL DEL P PERÚ ERÚ............................. ............................. 12 12 CONCLUSIÓN ONCLUSIÓN ...................................................................... ...................................................................... 15 15 BIBLIOGRAFÍA IBLIOGRAFÍA ..................................................................... ..................................................................... 17 17 NOTAS OTAS ............................................................................... ............................................................................... 18 18 1

description

Analisis fragmento de "La nueva crónica y buen gobierno" de Felipe Guamán Poma de Ayala. Trabajo práctico realizado por Martín Rodriguez para la Cátedra de Historia Americana I de la Escuela de Historia, de la Facultad de Filosofía y Humanidades, de la Universidad Nacional de Córdoba, en el año 2000.

Transcript of Analisis fragmento de La nueva crónica y buen gobierno.pdf

Page 1: Analisis fragmento de La nueva crónica y buen gobierno.pdf

AAUTORUTOR: M: MARTÍNARTÍN R. R R. RODRÍGUEZODRÍGUEZ

CCÁTEDRAÁTEDRA DEDE H HISTORIAISTORIA DEDE A AMÉRICAMÉRICA C COLONIALOLONIAL

TTRABAJORABAJO P PRACTICORACTICO N Nºº 2 2

PPROFROF. E. EDUARDODUARDO B BAJOAJO

EESCUELASCUELA DEDE H HISTORIAISTORIA

UUNIVERSIDADNIVERSIDAD N NACIONALACIONAL DEDE C CÓRDOBAÓRDOBA

NNOVIEMBREOVIEMBRE DEDE 2000 2000

IINDICENDICE

PPRESENTACIÓNRESENTACIÓN ................................................................... ................................................................... 22DDESARROLLOESARROLLO

LLAA C CUESTIÓNUESTIÓN R RELIGIOSAELIGIOSA............................................................................................................ 55EELL A AMBITOMBITO S SOCIALOCIAL YY E ECONÓMICOCONÓMICO.................................................................................. 99LLASAS C CIUDADESIUDADES DELDEL V VIRREINATOIRREINATO DELDEL P PERÚERÚ.......................................................... 1212CCONCLUSIÓNONCLUSIÓN ...................................................................... ...................................................................... 1515BBIBLIOGRAFÍAIBLIOGRAFÍA ..................................................................... ..................................................................... 1717NNOTASOTAS ............................................................................... ............................................................................... 1818

1

Page 2: Analisis fragmento de La nueva crónica y buen gobierno.pdf

PPRESENTACIÓNRESENTACIÓN

El siguiente trabajo está realizado sobre la base de un escrito de época

titulado “La nueva crónica y buen gobierno”, que tiene por autor a Felipe Guamán

Poma de Ayala. La edición trabajada es del Taller de Imprenta “Gráfica Industrial”

y fue impresa en Lima en 1966. La interpretación de la misma fue realizada por el

Teniente Coronel Luis Bustios Galvez.

Es destacable el hecho de que este escrito sea una carta, aunque de una

extensión fuera de lo común, ya que alcanza las 1.200 paginas y cuenta con 400

ilustraciones. Dicha misiva, enviada alrededor del año 1615 poco antes de la

muerte de su autor que se estima para 1617, iba dirigida al rey de España, Felipe

III, para relatar el estado en que se encontraban las comunidades indígenas en el

Virreinato del Perú, para quejarse de los abusos cometidos por los españoles y

para proponer soluciones a esta situación. En la actualidad, la obra proporciona

una visión indígena del mundo andino y permite reconstruir con todo detalle

aspectos de la sociedad peruana después de la conquista, a la vez que ilustra

sobre la historia y genealogía de los incas. El descubrimiento de esta rica fuente

primaria para el conocimiento de la historia del Perú colonial fue más bien tardía,

en 1908, cuando el alemán Richard Pietschmann la ubicó en la Biblioteca Real de

Copenhague1. El autor de la carta era un indio criado por los españoles, y por lo

tanto considerado ladino, que descendía de una noble familia inca de Huánuco.

Afirmaba que su padre, Martín de Ayala, había sido virrey y segunda persona del

legítimo Inca Huáscar. Luego, con los españoles, su progenitor siguió

destacándose con sus participaciones en numerosas contiendas a favor de la

Corona, como por ejemplo contra la revolución de Francisco Hernández Girón y

como Capitán en la expedición a Vilcabamba, para enfrentarse al Inca Tupac

Amaru. Los triunfos de su padre, así como las mercedes obtenidas por Guamán

Poma, le significaron a este un bienestar económico (al que dice haber

renunciado para escribir su carta) y el derecho a reclamar una preeminencia

sobre el resto de los indígenas, ya que a él le correspondía por herencia el cargo

2

Page 3: Analisis fragmento de La nueva crónica y buen gobierno.pdf

de segunda persona del Inca. Esto no había quedado sin valor con la dominación

española, sino que se había trasladado al ámbito hispánico y el autor de la obra

no duda en considerarse como la legítima segunda persona de Felipe III en el

Perú.

Esta obra fue escrita en un periodo en que la economía colonial, impulsada

por la producción de plata, había alcanzado su techo en 1590 y a partir de ese

momento había comenzado a caer lentamente. Las minas de Potosí habían

menguado su rendimiento desde 1592, como consecuencia de las dificultades

para obtener el mercurio de Huancavelica para la técnica de la amalgama2. La

mano de obra indígena para trabajar en estas minas, las únicas en las que se

extraía mercurio en América, fue disminuyendo debido a las duras condiciones

que provocaban la muerte de los aborígenes reclutados forzosamente, los cuales

contraían enfermedades respiratorias o morían por los derrumbes, por los gases

venenosos de los túneles o por los cambios en las temperaturas al salir de las

profundas minas que alcanzaban los 200 metros de profundidad y encontrarse

con los fríos glaciales de las montañas, a más de 5000 metros sobre el nivel del

mar3. Esto había provocado conflictos a la corona en cuanto a su política con

respecto al tratamiento de la población nativa que había caído de más de un

millón a la mitad en este lapso en los Andes centrales y había provocado las

quejas del fraile dominico Bartolomé de Las Casas (quien las hacía con carácter

extensivo para todo el continente), las cuales habían tenido gran repercusión en la

metrópoli4. A pesar de las reformas introducidas por Francisco de Toledo, quien

había organizado el gobierno del Virreinato del Perú, los encomenderos y los

españoles en general, continuaban con sus abusos hacia los aborígenes en

busca de obtener riquezas, lo cual constituía una de las principales

preocupaciones de Guamán Poma de Ayala. Este no se muestra del todo

conforme con lo hecho por Toledo y desea poner fin de una vez por todas a los

atropellos que sufren los indígenas por lo que propone una serie de reformas.

La obra completa de Ayala se divide en tres partes, siendo la última la que

he adoptado para realizar este trabajo. Dicha sección, está referida

específicamente a la vida y las costumbres de los aborígenes, junto a una

3

Page 4: Analisis fragmento de La nueva crónica y buen gobierno.pdf

descripción del medio geográfico que había recorrido el autor. Mi estudio abarca

las paginas contenidas entre la 68 y la 248, en las que se describe a los indios

cristianos comunes en sus hábitos de la vida cotidiana y la forma en que los

españoles se aprovechaban de su autoridad sobre ellos. Además se hacen una

serie de sugerencias para mejorar la situación de injusticia y corrupción imperante

y finalmente se realiza una reseña de las ciudades del virreinato y sus

correspondientes jurisdicciones, detallando sus posibilidades económicas y las

características generales de su población. Esta narración sobre los modos de vida

indígena así como también de las actitudes de los europeos, puede servir para

identificar algunos de los motivos que dieron pie a la aparición de un movimiento

milenarista como el Taki Onqoy. Asimismo, los comentarios de Guamán Poma de

Ayala sobre las diferentes urbes, permiten realizar una división geográfica de las

regiones fieles y pacificas por un lado y de aquellas que, tal como Huamanga,

eran catalogadas de rebeldes y sospechosas pudiendo buscarse los motivos

intrínsecos de esa rebeldía.

4

Page 5: Analisis fragmento de La nueva crónica y buen gobierno.pdf

LLAA C CUESTIÓNUESTIÓN R RELIGIOSAELIGIOSA

A lo largo del relato de Felipe Guamán Poma de Ayala, llama la atención su

insistencia constante en destacar el gran apego a la religión cristiana de los

indígenas del Virreinato del Perú. Incluso llega a decir que, si bien pecaban de

idolatría, los incas se regían por unas leyes que bien podían haberse considerado

cristianas y que con la llegada de los españoles en lugar de reforzarse esta

situación, las malas costumbres y los vicios invadieron la vida de los nativos. La

acción de los sacerdotes había sido muy dañina, ya que de ellos se esperaban las

mejores acciones y en su lugar, estos se comportaron igual que cualquier otro

español, sin respetar su castidad e intentando acumular riqueza a toda costa.

Puede que no todos entraran en esta generalización, e incluso que existan

exageraciones por parte de Ayala, sin embargo, la magnitud de las faltas que se

le inculpan a los padres de la Iglesia hacen pensar que, aunque tan solo la mitad

fueran ciertas, la depravación de la sociedad era consentida y favorecida en gran

medida desde el ámbito eclesiástico. Solo unos pocos, como los padres de la

Compañía de Jesús o los frailes franciscanos, mantenían la confianza y el respeto

por parte de los indígenas.

Esta influencia negativa que, tanto desde los laicos como desde el clero

español, vició las comunidades autóctonas, era para Ayala, la causa de que los

indios se hallan vuelto holgazanes, mentirosos, ladrones, jugadores y borrachos,

en síntesis, era la causa de que no se cumpliera con la Ley de Dios. En cuanto a

las mujeres, estas se habían convertido en rameras que ya no respetaban a sus

maridos indios y los engañaban con los españoles. Considera el autor, que el

hecho de que solo las mujeres feas o enfermas quedaran para los indígenas

influyó en la caída de la natalidad. Por su parte, el mestizaje, producto de las

relaciones por lo general ilegitimas y fuera del matrimonio entre hispanos e indias,

tuvo un crecimiento rápido y sostenido5. En lo que se refiere a las fiestas que

realizaban los indígenas, lo que las hacía malignas era el consumo de chicha con

la que se emborrachaban y realizaban idolatrías. En una ilustración al respecto,

5

Page 6: Analisis fragmento de La nueva crónica y buen gobierno.pdf

Guamán Poma muestra un indio borracho vomitando y sobre él, un demonio

sosteniendo su cabeza. Esta figura representa una clara alusión a la ideología

propia del movimiento del Taki Onqoy, en la que las uacas “poseían” a su

víctima6. Para evitar estos actos idolatras, Ayala sugería que se imponga una

medida máxima de chicha que los indígenas pudieran ingerir en los festejos en

que realicen cantos, taquies, danzas en círculos y cualquier otra acción que

pudiera degenerar en adoración a las uacas.

Un tema que causaba muchas molestias en la población indígena era el

cobro de diezmos. Guamán Poma afirma que solamente los españoles estaban

obligados a cumplir con ese pago, dado que su Santidad el Papa les había

otorgado a los aborígenes la merced para no pagar el diezmo y que ellos abonan

el tributo al rey para que este se haga cargo de socorrer a la Iglesia y a los

sacerdotes. No obstante, los españoles utilizaban la mano de obra india para

obtener los ingresos para cumplir sus obligaciones, por lo cual, los que finalmente

sufrían el peso de esas cargas eran los nativos. Especialmente indignante era el

aprovechamiento por parte de los padres doctrinarios así como de otros

europeos, de los fondos destinados por la Corona para el mantenimiento de los

pobladores enfermos, lo cual forzaba a estos a tener que trabajar para poder

sobrevivir. Ante estos abusos, se pedía mayor control por parte de los Visitadores

de la Iglesia y la creación de nuevos cargos, como por ejemplo un administrador

de los fondos destinados a la asistencia social, para que estos ya no queden en

manos de encomenderos y sacerdotes.

Las propuestas de Ayala, para que la fe católica no corra peligro por las

nefastas obras de sus ministros, incluían el permitir el ordenamiento de indios

como sacerdotes, la extensión de la administración de sacramentos como el del

bautismo a cualquier persona en caso de urgencia y el establecimiento de un

sistema que obligue a los aborígenes a asistir a misa, con un control estricto de

sus desplazamientos para evitar que se escapen para realizar sus taquies y tomar

chicha. De esa forma se reforzaría a los fieles y se lograría conquistar para la

Iglesia de Roma a ciertos pueblos que permanecían paganos. Es llamativo ver

como, en una división geográfica, Guamán Poma ubica los pueblos infieles fuera

6

Page 7: Analisis fragmento de La nueva crónica y buen gobierno.pdf

del centro de la cordillera, es decir, del área de mayor influencia inca, como por

citar un ejemplo, las tribus de la zona de Santiago. De esa manera, da la idea de

que todos los pueblos que estuvieron bajo el dominio incaico aceptaron la religión

de los ganadores de Cajamarca. Pero es notorio que el taki onqoy se dio en una

zona neurálgica para el estado inca, por lo cual esta correspondencia que intenta

establecer el autor no resulta aplicable y solo sirve para evidenciar una tendencia

a incluir informaciones no siempre certeras que elogian a la civilización incaica.

En síntesis, Guamán Poma explicaba las actitudes infieles de los

autóctonos hacia la Iglesia Católica por las malas enseñanzas de los

colonizadores, quienes en lugar de inculcar lo mejor de su cultura, transmitieron

sus vicios y defectos. Así de unas costumbres cuasi cristianas de la época

incaica, se pasó a la total ignorancia de los mandamientos y a actitudes

pecaminosas y paganas una vez establecidos los dominadores extranjeros. Por

eso, el autor deseaba dotar de una mayor independencia a los nativos, a los

cuales mostraba como maduros para la vida religiosa en el marco del catolicismo.

En relación con esto, también proponía que los padres doctrinarios dieran

catequesis en las mismas comunidades locales, para evitar que estos se

aprovechen sexualmente y corrompan a las indias. A pesar de esta tendencia a

alejar al español del americano, en casos particulares se aceptaba que los indios

fueran trasladados de su hábitat al pueblo más cercano. Dicha medida se daría en

el caso de que estos no quisieran abrir y mantener transitables los caminos, ni

construir capillas, ya que esto era un signo de resistencia al cristianismo y

conservación de sus uacas y creencias paganas, lo cual solo se conseguiría

extirpar quemando sus casas y llevándolos a un lugar donde se los pudiera

controlar.

El hecho que el autor contemple estos casos es indicativo de que aún en

su época, a casi medio siglo de los años del taki onqoy, sobrevivían reductos de

difícil acceso para la religión cristiana. Además los atropellos relatados, que

descaradamente realizaban los españoles, evidenciaban su total desinterés por

la vida de los nativos y su desmedida codicia, y eran posiblemente aún peores

allá por la década de 1560, ya que por entonces tanto eclesiásticos como

7

Page 8: Analisis fragmento de La nueva crónica y buen gobierno.pdf

encomenderos poseían menos controles por parte de la Corona y se sentían los

verdaderos reyes de estos territorios. No es de extrañar entonces que con esos

comportamientos por parte de los colonizadores, se terminaran rompiendo

alianzas que con ellos habían realizado los indígenas para escapar de la

dominación incaica7 y surgieran reacciones a veces violentas, como en el caso de

los neoincas, y otras veces pacificas, de las cuales el mejor ejemplo es el taki

onqoy.

8

Page 9: Analisis fragmento de La nueva crónica y buen gobierno.pdf

EELL Á ÁMBITOMBITO S SOCIALOCIAL YY E ECONÓMICOCONÓMICO

La carta de Guamán Poma de Ayala, no se limita a criticar duramente a los

representantes de la Iglesia católica por poner en peligro con su conducta la

fidelidad de los nativos hacia la misma, sino que también advierte al rey que ésta

corrupción social procede además de los encomenderos, de los corregidores y de

los jueces, quienes harían surgir en el pueblo indiano, planes de revueltas en

contra el soberano español. Afirmaba el autor que no había justicia en las Indias,

ya que todo se hacía respondiendo a determinados intereses, sin ninguna

preocupación por el cumplimiento de las leyes.

Ayala no tiene ningún tipo de problemas en recriminar duramente a los

jueces del virreinato, comparándolos con un zorro mañoso, que se aprovecha de

su posición para obtener riquezas a expensas de los pobres aborígenes. No

obstante, la corrupción en la administración de justicia en la sociedad colonial, no

solo perjudicaba a los nativos. Ayala relata el caso del caballero de habito del

Señor Santiago, Corregidor y Justicia Mayor de la ciudad de Huamanga y de la

villa de Huancavelica, don García de Solís Portocarrero. Este fue apresado en

dicha villa sin motivo que justifique esa detención y llevado a Huamanga, en

donde la mayoría de la población estaba en su contra. Hasta allí se trajo a un juez

proveniente de Lima, el cual era enemigo mortal del caballero a juzgar, por lo cual

no quedaban dudas sobre su veredicto. García fue condenado y posteriormente,

degollado. La muerte de este caballero es un hecho que influye en la imagen

negativa de Huamanga, ya sea como en este caso por los actos de los españoles

o como en el caso del taki onqoy, por la idolatría de los aborígenes. Un caso

mucho más importante por sus connotaciones históricas fue el de la condena a

Tupac Amaru, la cual representó para Guamán Poma, un error del virrey

Francisco de Toledo, ya que quiso ser más que un rey al juzgar al rey del Perú.

Es obvio que el virrey ibérico veía menos en Tupac Amaru un monarca autóctono

que un peligroso rebelde que podía causar estragos en los territorios a su cargo,

razón por la cual no dudó en condenarlo a muerte. Sin embargo, aquí se pone de

9

Page 10: Analisis fragmento de La nueva crónica y buen gobierno.pdf

manifiesto una mentalidad indígena en la que la dominación española todavía no

era vista como algo consolidado, sino que, por el contrario, en caso de aparecer

un soberano que reclame legítimamente el trono incaico, sería considerado como

el rey del Perú. Para terminar con el aspecto judicial, el autor pedía una justicia

imparcial, que se aplique por igual a pobres y a ricos, para poner fin a la

corrupción de los jueces. Asimismo, sugería un nuevo castigo, mucho más

practico que la horca, que se extendería tanto para españoles como para

mestizos, mulatos, negros e indios y que consistiría en ser enviados de por vida a

trabajar a las minas de azogue. Esto sería por un lado un servicio a la Corona y

por otro una condena a muerte disimulada, ya que las condiciones de trabajo de

las minas de mercurio eran muy difíciles de resistir.

En relación con esto, Ayala se muestra preocupado por la suerte de los

nativos que deben cumplir las exigencias de trabajo de los españoles en la

extracción del mercurio en las minas de Huancavelica. El autor aconseja que un

indio de cada once sea escogido para esas tareas. Cada trabajador solo podría

realizar estas tareas durante un día. De igual modo, solo una vez estaría obligado

a asistir a prestar servicio en los hornos de azogue. Para que estas disposiciones

se cumplieran debía nombrarse un Teniente de Corregidor, cargo que sería

ocupado por un indígena de cada provincia. Las muertes en las minas de azogue

eran para Guamán Poma una de las principales causas de la caída demográfica,

junto al consumo en exceso de chicha y de coca, y las epidemias. La labor en las

minas de azogue en la zona de Huamanga pueden haber provocado

resentimiento entre la población, y si a esto se le suma un consumo desmedido

de chicha que despierte tendencias idolatras entre los aborígenes,

comenzaríamos a encontrar las razones para el desarrollo de un movimiento

mesiánico como el llevado adelante por los taquiongos.

Guamán Poma advierte con tono de preocupación al rey Felipe III, que los

vicios que transmiten los españoles a los nativos, no solo perjudican el alma de

estos, alejándolos de la verdadera fe, sino que también pueden instarlos a tomar

actitudes de insubordinación hacia la autoridad real. Resulta destacable que el

autor de esta crónica no presente dudas acerca de que, a pesar que los

10

Page 11: Analisis fragmento de La nueva crónica y buen gobierno.pdf

españoles conquistaron las grandes civilizaciones en el lapso de una sola

generación8, estas últimas podrían, si se lo propusiesen, retomar su

independencia. Cita como ejemplo el caso de los araucanos, quienes por no

poseer el espíritu de cristiandad que Ayala destaca en los incas, no ceden ante el

poder hispánico, no aceptan la religión católica y no pueden ser derrotados por el

conquistador europeo.

Por el lado de las relaciones entre los diferentes sectores de la sociedad,

los atropellos de los españoles para apropiarse de las posesiones de los

indígenas, habían provocado una profunda enemistad entre estos dos grupos.

Pero ese odio no estaba limitado a los hispanos sino que se extienda a los

caciques principales, los cuales eran vistos como aliados de los extranjeros y

traidores a su comunidad. El movimiento del taki onqoy había reflejado estos

rencores hacia los colonizadores, así como también hacia los kurakas, yanaconas

y cualquiera que adoptara las costumbres hispánicas, a quienes se incluía dentro

de las víctimas del castigo de las uacas9. Pero no solo las relaciones con los

españoles eran conflictivas, ya que además, la aparición de nuevas castas de

muy rápido crecimiento, como los mestizos, los mulatos y los negros traídos

desde el Africa como esclavos, dejó como resultado final un más complejo orden

social colonial.

11

Page 12: Analisis fragmento de La nueva crónica y buen gobierno.pdf

LLASAS C CIUDADESIUDADES DELDEL V VIRREINATOIRREINATO DELDEL P PERÚERÚ

En la parte final del fragmento elegido, Guamán Poma de Ayala, realiza

una descripción de las ciudades y villas del reino, tanto de las fundadas por

Francisco Pizarro, Diego de Almagro y otros Capitanes españoles, como de las

que ya existían desde tiempos de los incas. Los aspectos que tiene en cuenta

son: una fecha aproximada de fundación, el clima de la región, la producción y

abastecimiento de alimentos, la cantidad de metales preciosos circulantes (oro y

plata), y por último, el apego de la población a las practicas cristianas así como

también su fidelidad a la Corona. La mención de estas características de los

habitantes es de gran utilidad, ya que hará posible trazar una división entre

ciudades fieles y ciudades rebeldes, pudiéndose a su vez, buscar los motivos

generales que expliquen estos comportamientos.

Las ciudades que pueden considerarse con una población cristiana y leal al

rey de España, son cuantitativamente, la gran mayoría, pudiendo nombrarse

como ejemplos representativos de toda la extensión del virreinato a Cartagena,

Guayaquil, Lima, Arequipa, la Villa Imperial de Potosí, Santiago de Chile,

Paraguay y Tucumán. Como nota destacada por su utilidad para la conservación

del dominio de España sobre el virreinato del Perú, debe señalarse la villa del

Callao, la cual aparte de ser el puerto de la ciudad de Lima desde donde se

mantenían todos los contactos con Castilla, fue una fortaleza de importancia

fundamental a la hora de frenar los ataques ingleses en época del gobernador

García Hurtado de Mendoza. También destaca el autor, en cuanto a la resistencia

a los ataques ingleses a los puertos españoles del Océano Pacífico, la valerosa

pelea que presentaron los habitantes de la villa y puerto de Camana. Otra ciudad

que se destacó por su acatamiento a las disposiciones del rey, fue Panamá, la

cual sirvió de centro de preparación de la armada que combatió a favor de la

Corona y de Blasco Nuñez de Vela, el primer virrey del Perú, y posteriormente de

Pedro de la Gasca, presidente de la Audiencia de Lima (y por lo tanto, gobernador

12

Page 13: Analisis fragmento de La nueva crónica y buen gobierno.pdf

del Perú), logrando finalmente derrotar a los encomenderos rebeldes dirigidos por

Gonzalo Pizarro.

Por el lado de las ciudades que para Guamán Poma poseen una población

propensa a rebelarse o infiel a las doctrinas de la Iglesia Católica, estas no son

muchas, pero todas ellas se distinguen por ser de gran influencia y poder. En

primer termino, puede mencionarse a Quito, ciudad cabeza de la Audiencia Real y

del Obispado, la cual fue escenario de las luchas entre el virrey y los

encomenderos rebeldes, siendo allí donde se dio muerte a Blasco Nuñez de Vela.

Asimismo, su población se levantó en contra de la Corona en tiempos del Virrey

García Hurtado de Mendoza, negándose a pagar su alcabala. Debido a sus actos

de rebeldía y a los constantes pleitos que se dan entre sus habitantes, Ayala

cataloga a estos de malos cristianos, aunque no hace menciones específicas a

movimientos idólatras por parte de los indígenas, por lo que dichas criticas

pueden deberse a conductas pecaminosas comunes. Una ciudad que comparte

criticas similares por rebeldía, es Trujillo, cuya población se alzó en contra de la

corona en las mismas ocasiones que lo había hecho Quito, ganándose el rotulo

de gente sospechosa. Otra localidad que se encuentra dentro de este grupo es,

nada más ni nada menos que la gran ciudad y cabeza de corte del Inca, Cuzco, la

cual contó entre sus vecinos con muchos insurrectos, como por ejemplo Francisco

Hernández Girón y otros que se alzaron en contra del pago de la alcabala, entre

los que se pueden nombrar a Carreño, Olmos y Bustinza. La importancia de esta

metrópoli se puso de manifiesto cuando Manco Inca, intentó defenderla contra los

españoles en un intento de resucitar a partir de la misma, al Estado Inca. En

cuanto al respeto por la cristiandad, el autor no hace referencias negativas

cuando describe a Cuzco, como si no hubiera sobrevivido ninguna de las

creencias de la época prehispánica. Esto no obstante debe ser tomado con

mucho cuidado ya que es conocido que el autor quería dar una imagen del indio

que justifique sus propuestas de reforma, sin importar que para ello tuviese que

tergiversar un poco la realidad. Pero volviendo a las ciudades rebeldes, llegamos

a la última de ellas, aunque no por eso la menos importante: Huamanga. Cuenta

Guamán Poma que allí, a pesar de haber mucha riqueza por tener en su

13

Page 14: Analisis fragmento de La nueva crónica y buen gobierno.pdf

jurisdicción muchas minas y por encontrarse en el camino real que une a Lima

con el Cuzco y Potosí, los monasterios e iglesias son pobres y los caballeros

ricos. Por su parte, los jueces y sacerdotes, son revoltosos y manejan la justicia a

su antojo, remitiéndose como ejemplo al caso de don García de Solís

Portocarrero. Sin embargo, tampoco relata aquí el autor nada acerca de idolatría

o fallas en cuanto al cristianismo por parte de los indios, con lo cual, extrañándose

por el contraste con respecto a la situación cincuenta años atrás, se debe hacer la

misma consideración que para el caso de Cuzco.

En síntesis, puede observarse como en la mayoría de los casos la rebeldía

que denuncia Guamán Poma no proviene de parte de los indígenas sino de los

españoles, los cuales tienen como punto de coincidencia en cuanto a esto, un

profundo descontento a la hora de pagar sus tributos al rey. Ninguna actitud

hereje que refleje persistencia de antiguas costumbres en los autóctonos es

destacada por Ayala en esta parte de la obra, pero anteriormente, si había hecho

mención al hecho de que donde no se construyen capillas, ni se cuidan los

caminos se está en presencia de comunidades sospechosas de mantener y

ocultar practicas paganas de adoración a sus uacas. Por este motivo, a pesar de

que el autor no ubica geográficamente las regiones en donde estos grupos

idolatras están asentados, acepta la existencia de los mismos y propone

soluciones para su erradicación.

14

Page 15: Analisis fragmento de La nueva crónica y buen gobierno.pdf

CCONCLUSIÓNONCLUSIÓN

La obra de Felipe Guamán Poma de Ayala muestra como medio siglo

después del desarrollo del movimiento del taki onqoy y a pesar del duro golpe que

resultó para el espíritu indígena la muerte del Inca Tupac Amaru y la imposición

de las reformas del virrey Francisco de Toledo, había sectores en donde la

religión cristiana se mantenía fusionada con creencias prehispánicas. Esto se

pone de manifiesto en la preocupación de Ayala por la disolución de algunas

comunidades que aún seguían idolatrando a sus uacas. Lamentablemente las

razones que movieron al autor a enviar esa carta a Felipe III, lo obligaron a ocultar

en parte dichas idolatrías y exagerar la firmeza del catolicismo de los aborígenes,

para que pareciera lo más correcto el alejamiento de los sacerdotes de la tutela

de los mismos, ya que según Guamán Poma las acciones pecaminosas de los

padres doctrinarios eran efectivamente lo que estaba alejando a los autóctonos

del cumplimiento de la ley de Dios. Esta era la única forma de quitarle un poco de

poder a estos corruptos representantes de la Iglesia de Roma, que aprovechaban

sus amplias prerrogativas para abusar de los indígenas, junto a los encomenderos

y los jueces, los cuales también verían recortados sus poderes de haberse llevado

a cabo alguna vez las disposiciones sugeridas por el autor de “La nueva crónica y

buen gobierno”.

No obstante, puede contemplarse como Huamanga, es destacada, junto a

otras ciudades como Quito y Cuzco, como un asentamiento de población rebelde

y sospechosa. Una sombra negativa se posa sobre esta ciudad, probablemente,

como secuela no solo de actos de justicia bastante dudosa por parte de sus

habitantes peninsulares, sino también como producto de una población de indios,

que por encontrarse en una zona donde el trabajo en las minas de azogue

causaba muchos muertos, no se entregaba a las imposiciones del español e

intentaba de variadas maneras salvar sus costumbres, para evitar, lo que

finalmente sería el derrumbe final de la sociedad prehispanica. El taki onqoy había

sido una de estas formas de resistencia a la aculturación. A pesar de pertenecer a

15

Page 16: Analisis fragmento de La nueva crónica y buen gobierno.pdf

etapas básicamente diferentes de la historia colonial, la carta de Guamán Poma y

aquel movimiento de idolatría y negación de la cultura hispánica, representaron

intentos de lograr una mejor existencia para los indígenas, utilizando para ello

caminos radicalmente distintos. Los primeros recurrieron a sus antiguas creencias

y a un intento de unión autóctona en contra del invasor. Ayala, probó suerte

dirigiéndose directamente al rey, buscando si bien no ya la independencia de la

Corona, por lo menos una cierta autonomía del yugo al que estaban sometidos.

Lamentablemente un mismo resultado fue compartido por ambos: el fracaso.

16

Page 17: Analisis fragmento de La nueva crónica y buen gobierno.pdf

BBIBLIOGRAFÍAIBLIOGRAFÍA

ALBORNOZ, Cristóbal de (c. 1582): “Instrucción para descubrir todas las guacas del Pirú y sus camayos y haciendas”, edición de Pierre Duviols, en Journal de la Société des Américanistes 56, núm. 1 (1967), 17-39.

BAKEWELL, Peter; “ La minería en la hispanoamerica colonial” en Bethell, Leslie ed., Historia de América Latina (Universidad de Cambridge), Barcelona, 1990, vol.3, pag. 49-91.

ELLIOTT, John; “La conquista española y las colonias españolas” en Bethell, Leslie ed., Historia de América Latina (Universidad de Cambridge), Barcelona, 1990, vol. 1, pags. 142-143.

MAC LEOD, Murdo; “España y América: el comercio atlántico, 1492-1720” en Bethell, Leslie ed., Historia de América Latina (Universidad de Cambridge), Barcelona, 1990, vol. 2, pag. 45-84.

MURRA, John, “Las Sociedades Andinas antes de 1532” en Bethell, Leslie ed., Historia de América Latina (Universidad de Cambridge), Barcelona, 1990, vol. 1, pags. 48-75.

SANCHEZ ALBORNOZ, Nicolás; “ La población de la América española” en Bethell, Leslie ed., Historia de América Latina (Universidad de Cambridge), Barcelona, 1990, vol. 4, pags. 15-38.

STERN, Steve J.: Los pueblos indígenas del Perú y el desafío de la conquista española. Huamanga hasta 1640, 59-132, Madrid, 1986.

NNOTASOTAS

17

Page 18: Analisis fragmento de La nueva crónica y buen gobierno.pdf

1 Murra, John; “Las Sociedades Andinas antes de 1532” en Bethell, Leslie ed., Historia de América Latina (Universidad de Cambridge), Barcelona, 1990, vol. 1, pag 50.

2 Mac Leod, Murdo; “España y América: el comercio atlántico, 1492-1720” en Bethell, Leslie ed., Historia de América Latina (Universidad de Cambridge), Barcelona, 1990, vol. 2, pag. 70.

3 Bakewell, Peter; “ La minería en la Hispanoamérica colonial” en Bethell, Leslie ed., Historia de América Latina (Universidad de Cambridge), Barcelona, 1990, vol.3, pag. 72.

4 Sanchez Albornoz, Nicolás; “ La población de la América española” en Bethell, Leslie ed., Historia de América Latina (Universidad de Cambridge), Barcelona, 1990, vol. 4, págs. 17-18.

5 Sanchez Albornoz, Nicolás; ibid, págs. 32-33.

6 Stern, Steve J.; Los pueblos indígenas del Perú y el desafío de la conquista. Huamanga hasta 1640. Madrid, 1986, pág. 97.

7 Acerca de esto ver Stern, Steve J.; “Ascensión y caída de las alianzas postincaicas” en Los pueblos indígenas del Perú y el desafío de la conquista. Huamanga hasta 1640. Madrid, 1986, págs. 59-92.8

Elliott, John; “La conquista española y las colonias españolas” en Bethell, Leslie ed., Historia de América Latina (Universidad de Cambridge), Barcelona, 1990, vol. 1, págs. 142-143.9

Stern, Steve J.; op. cit. pág. 96.