Analisis Geoestadistico de La Calidad Del Agua

117
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA TIERRA ÁREA: GEOMÁTICA ANÁLISIS GEOESTADÍSTICO DE LOS ÍNDICES DE CALIDAD DEL AGUA Y SU REPRESENTACIÓN CARTOGRÁFICA EN EL RÍO ARMERÍA, EN EL PERIODO COMPRENDIDO DESDE EL AÑO 2000 AL 2006TESIS QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRO EN CIENCIAS DE LA TIERRA PRESENTA ING. JOSÉ RAÚL CARRILLO GUTIÉRREZ ASESOR: M.C. FRANCISCO JAVIER GUZMAN NAVA COQUIMATLÁN, COL. MAYO DE 2013

description

AGUACALIDADGEOESTADISTICO

Transcript of Analisis Geoestadistico de La Calidad Del Agua

  • FACULTAD DE INGENIERA CIVIL

    MAESTRA EN CIENCIAS DE LA TIERRA REA: GEOMTICA

    AANNLLIISSIISS GGEEOOEESSTTAADDSSTTIICCOO DDEE LLOOSS NNDDIICCEESS DDEE CCAALLIIDDAADD DDEELL AAGGUUAA YY SSUU RREEPPRREESSEENNTTAACCIINN CCAARRTTOOGGRRFFIICCAA EENN EELL RROO

    AARRMMEERRAA,, EENN EELL PPEERRIIOODDOO CCOOMMPPRREENNDDIIDDOO DDEESSDDEE EELL AAOO 22000000

    AALL 22000066

    TTEESSIISS

    QQUUEE PPAARRAA OOBBTTEENNEERR EELL GGRRAADDOO DDEE MMAAEESSTTRROO EENN CCIIEENNCCIIAASS DDEE LLAA

    TTIIEERRRRAA

    PPRREESSEENNTTAA

    IINNGG.. JJOOSS RRAALL CCAARRRRIILLLLOO GGUUTTIIRRRREEZZ

    AASSEESSOORR::

    MM..CC.. FFRRAANNCCIISSCCOO JJAAVVIIEERR GGUUZZMMAANN NNAAVVAA

    COQUIMATLN, COL. MAYO DE 2013

  • AANNLLIISSIISS GGEEOOEESSTTAADDSSTTIICCOO DDEE LLOOSS NNDDIICCEESS DDEE CCAALLIIDDAADD DDEELL AAGGUUAA YY SSUU RREEPPRREESSEENNTTAACCIINN CCAARRTTOOGGRRFFIICCAA EENN EELL RRIIOO AARRMMEERRAA

    2

  • AANNLLIISSIISS GGEEOOEESSTTAADDSSTTIICCOO DDEE LLOOSS NNDDIICCEESS DDEE CCAALLIIDDAADD DDEELL AAGGUUAA YY SSUU RREEPPRREESSEENNTTAACCIINN CCAARRTTOOGGRRFFIICCAA EENN EELL RRIIOO AARRMMEERRAA

    3

  • AANNLLIISSIISS GGEEOOEESSTTAADDSSTTIICCOO DDEE LLOOSS NNDDIICCEESS DDEE CCAALLIIDDAADD DDEELL AAGGUUAA YY SSUU RREEPPRREESSEENNTTAACCIINN CCAARRTTOOGGRRFFIICCAA EENN EELL RRIIOO AARRMMEERRAA

    4

  • AANNLLIISSIISS GGEEOOEESSTTAADDSSTTIICCOO DDEE LLOOSS NNDDIICCEESS DDEE CCAALLIIDDAADD DDEELL AAGGUUAA YY SSUU RREEPPRREESSEENNTTAACCIINN CCAARRTTOOGGRRFFIICCAA EENN EELL RRIIOO AARRMMEERRAA

    5

  • AANNLLIISSIISS GGEEOOEESSTTAADDSSTTIICCOO DDEE LLOOSS NNDDIICCEESS DDEE CCAALLIIDDAADD DDEELL AAGGUUAA YY SSUU RREEPPRREESSEENNTTAACCIINN CCAARRTTOOGGRRFFIICCAA EENN EELL RRIIOO AARRMMEERRAA

    6

  • AANNLLIISSIISS GGEEOOEESSTTAADDSSTTIICCOO DDEE LLOOSS NNDDIICCEESS DDEE CCAALLIIDDAADD DDEELL AAGGUUAA YY SSUU RREEPPRREESSEENNTTAACCIINN CCAARRTTOOGGRRFFIICCAA EENN EELL RRIIOO AARRMMEERRAA

    7

  • AANNLLIISSIISS GGEEOOEESSTTAADDSSTTIICCOO DDEE LLOOSS NNDDIICCEESS DDEE CCAALLIIDDAADD DDEELL AAGGUUAA YY SSUU RREEPPRREESSEENNTTAACCIINN CCAARRTTOOGGRRFFIICCAA EENN EELL RRIIOO AARRMMEERRAA

    8

  • AANNLLIISSIISS GGEEOOEESSTTAADDSSTTIICCOO DDEE LLOOSS NNDDIICCEESS DDEE CCAALLIIDDAADD DDEELL AAGGUUAA YY SSUU RREEPPRREESSEENNTTAACCIINN CCAARRTTOOGGRRFFIICCAA EENN EELL RRIIOO AARRMMEERRAA

    9

  • AANNLLIISSIISS GGEEOOEESSTTAADDSSTTIICCOO DDEE LLOOSS NNDDIICCEESS DDEE CCAALLIIDDAADD DDEELL AAGGUUAA YY SSUU RREEPPRREESSEENNTTAACCIINN CCAARRTTOOGGRRFFIICCAA EENN EELL RRIIOO AARRMMEERRAA

    10

  • AANNLLIISSIISS GGEEOOEESSTTAADDSSTTIICCOO DDEE LLOOSS NNDDIICCEESS DDEE CCAALLIIDDAADD DDEELL AAGGUUAA YY SSUU RREEPPRREESSEENNTTAACCIINN CCAARRTTOOGGRRFFIICCAA EENN EELL RRIIOO AARRMMEERRAA

    11

    D E D I C A T O R I A

    A mis hijos por ser mi fuerza, mi templanza y mi motivacin de cada da.

    Y aquellas personas especiales que no necesito nombrar, porque tanto ellas

    como yo sabemos que desde lo ms profundo de mi corazn les agradezco el

    haberme brindado todo el apoyo, colaboracin, nimo, cario, amistad y

    compaa en las diferentes etapas de mi vida. Algunas estn aqu conmigo y otras

    en mis recuerdos y en el corazn; sin importar en donde estn o si alguna vez

    llegan a leer esta dedicatoria quiero darles las gracias por formar parte de m, por

    todo lo que me han brindado y sobre todo sus bendiciones.

    A la Universidad de Colima por el apoyo otorgado con la beca Juan Garca

    Ramos, durante el tiempo que estuve estudiando la maestra.

    Todo mi esfuerzo es hacer un nuevo comienzo ()

    Osho

  • AANNLLIISSIISS GGEEOOEESSTTAADDSSTTIICCOO DDEE LLOOSS NNDDIICCEESS DDEE CCAALLIIDDAADD DDEELL AAGGUUAA YY SSUU RREEPPRREESSEENNTTAACCIINN CCAARRTTOOGGRRFFIICCAA EENN EELL RRIIOO AARRMMEERRAA

    12

    NDICE GENERAL

    NDICE DE FIGURAS ....................................................................................................... 14

    NDICE DE TABLAS ........................................................................................................ 15 RESUMEN .......................................................................................................................... 17 ABSTRACT ........................................................................................................................ 17

    I. INTRODUCCION........................................................................................................... 18 1.1 Hiptesis. ................................................................................................................... 20 1.2 Objetivo General........................................................................................................ 20 1.3 Objetivos Particulares ................................................................................................ 20

    II. ANTECEDENTES ......................................................................................................... 21 2.1 Antecedentes de la variacin de la calidad del agua. ................................................ 22 2.2 Calidad del agua superficial. ..................................................................................... 24

    2.2.1 Parmetros fsicos de calidad de agua.......................................................... 25 Color ........................................................................................................................ 25 Conductividad elctrica ........................................................................................... 25

    Turbidez ................................................................................................................... 27 Temperatura ............................................................................................................ 28

    La importancia de la temperatura ........................................................................... 28 2.2.2 Parmetros biolgicos de calidad de agua. .................................................. 29

    Coliformes ............................................................................................................... 29

    Coliformes fecales ................................................................................................... 30

    2.2.3 Parmetros qumicos de calidad de agua. ......................................................... 30 Demanda bioqumica de oxgeno (en mg/l). ............................................................ 31

    Oxgeno disuelto ...................................................................................................... 31 Cloruros. .................................................................................................................. 31 Alcalinidad .............................................................................................................. 32

    Potencial de hidrogeno (pH) ................................................................................... 33 Sulfatos .................................................................................................................... 33

    Dureza ..................................................................................................................... 34 2.3 Estudios de calidad de agua en cuencas urbanas. ................................................. 35 2.4 Criterios Normativos De Calidad del Agua .......................................................... 37

    2.5 Uso y Calidad del Agua ............................................................................................. 40 Evaluacin del uso del agua ............................................................................................ 42

    III. METODOLOGA .......................................................................................................... 45 3.1 Construccin de ndices de calidad de agua (ICAs) .................................................. 46

    3.1.1 Procedimientos y frmulas de ICAs .................................................................. 47 3.1.2. Estimacin del ndice de calidad del agua ........................................................ 48 3.1.3. Evaluacin utilizando el ICA ............................................................................. 56

    3.2 Sistemas de informacin geogrficos (S.I.G.) ........................................................... 58 3.2.1. Definicin .......................................................................................................... 59 3.2.2 Conceptos simples .............................................................................................. 59 3.2.3. Obstculos: ........................................................................................................ 59

    3.2.4. El valor del SIG para la conservacin de cuencas ........................................... 60 3.2.5. El poder de comunicacin de los mapas ........................................................... 61 3.2.6. Anlisis sencillos ............................................................................................... 62

    3.2.7. Anlisis de la distribucin. ................................................................................ 62 3.2.8. Representacin mediante modelos .................................................................... 62

  • AANNLLIISSIISS GGEEOOEESSTTAADDSSTTIICCOO DDEE LLOOSS NNDDIICCEESS DDEE CCAALLIIDDAADD DDEELL AAGGUUAA YY SSUU RREEPPRREESSEENNTTAACCIINN CCAARRTTOOGGRRFFIICCAA EENN EELL RRIIOO AARRMMEERRAA

    13

    3.2.9. Planificacin ...................................................................................................... 62 3.2.10. Por qu utilizar un SIG asequible al usuario? .............................................. 63

    3.3 Tcnicas Geoestadsticas ........................................................................................... 65 3.4 Clculos estadsticos o estadstica descriptiva........................................................... 65

    3.4.1.- Nmero de casos .............................................................................................. 65 3.4.2.- Rango de la distribucin .................................................................................. 65 3.4.3.- Media ................................................................................................................ 65 3.4.4.- Moda ................................................................................................................ 66 3.4.5.- Mediana ............................................................................................................ 66

    3.4.6.- Varianza ........................................................................................................... 66 3.4.7.- Desviacin estndar ......................................................................................... 67

    3.4.8.- Coeficiente de asimetra ................................................................................... 67 3.4.9.- Curtosis ............................................................................................................ 67 3.4.10.- Error estndar ................................................................................................ 68 3.4.11.- Coeficiente de variacin ................................................................................ 68

    3.5 Representacin cartogrfica .................................................................................. 69

    3.6 Metodologa propuesta para la variacin de la calidad del agua en cuencas con

    trayectos urbanos. ............................................................................................................ 69 3.6.1.- Delimitacin de la cuenca. ............................................................................... 69 3.6.2.- Determinacin del cauce principal y sus afluentes urbanos. .......................... 70

    3.6.3.- Ubicacin de los puntos de Muestreo de la calidad del Agua ......................... 70 3.6.4.-Base de datos ..................................................................................................... 71

    IV.- DESCRIPCIN DEL REA DE ESTUDIO ............................................................... 73 4.1 Caractersticas del rea de estudio ............................................................................. 74

    4.1.1. Ubicacin .......................................................................................................... 74

    4.1.2. Superficie ........................................................................................................... 74 4.1.3. Hidrografa ........................................................................................................ 74 4.1.4 Datos socioeconmicos ...................................................................................... 75

    4.1.5. Fisiografa ......................................................................................................... 75 4.1.6. Uso de las aguas superficiales .......................................................................... 75

    4.2 La calidad del agua en el Ro Armera. ..................................................................... 76 4.2.1. Antecedentes ...................................................................................................... 76

    4.2.2. Objetivos y Alcances ......................................................................................... 76 4.2.3. Delimitacin de la Regin y Cuenca Hidrolgica............................................. 76

    4.2.4. Red Nacional de Monitoreo de la Calidad del Agua ........................................ 78 4.2.5. ndice de Calidad del Agua en el Perodo 1994 a 2001 .................................... 79 4.2.6. ndice de Calidad del Agua y Criterios Ecolgicos de Calidad del Agua ........ 79 4.2.7. Caudales Ecolgicos ......................................................................................... 81

    V. ANALISIS DE LA VARIACION ESTACIONAL DE LOS DATOS DE MUESTREO EN EL CAUCE DEL RIO ARMERIA ............................................................................... 82

    VI. ANLISIS DE LOS RESULTADOS Y DISCUSIONES ............................................. 93 6.1 Anlisis de los resultados .......................................................................................... 94 6.2 Medidas de Mitigacin ............................................................................................ 102

    VII. CONCLUSIONES. ..................................................................................................... 104

    VIII RECOMENDACIONES ............................................................................................. 108

    IX. BIBLIOGRAFA .......................................................................................................... 110

    X. ANEXOS ....................................................................................................................... 115

  • AANNLLIISSIISS GGEEOOEESSTTAADDSSTTIICCOO DDEE LLOOSS NNDDIICCEESS DDEE CCAALLIIDDAADD DDEELL AAGGUUAA YY SSUU RREEPPRREESSEENNTTAACCIINN CCAARRTTOOGGRRFFIICCAA EENN EELL RRIIOO AARRMMEERRAA

    14

    NDICE DE FIGURAS

    Figura 1, El ciclo Hidrolgico- Vital Vulnerable ............................................................ 40 Figura 2, Uso Global anual de agua, estimacin total y por sector 1900 - 2000 ... 41 Figura 3, Valoracin de la calidad de agua en funcin de Coliformes Fecales ...... 51 Figura 4, Valoracin de la calidad de agua en funcin del pH .................................. 52 Figura 5, Valoracin de la calidad de agua en funcin de la DBO5 ......................... 52 Figura 6, Valoracin de la calidad de agua en funcin del Nitrgeno ...................... 53 Figura 7, Valoracin de la calidad de agua en funcin del Fsforo.......................... 53 Figura 8, Valoracin de la calidad de agua en funcin de la Temperatura. ............ 54 Figura 9, Valoracin de la calidad de agua en funcin de la Turbidez .................... 54 Figura 10, Valoracin de la calidad de agua en funcin del Residuo Total ............ 55 Figura 11, Valoracin de la calidad de agua en funcin del % de Saturacin del Oxigeno Disuelto ............................................................................................................... 56 Figura 12, Criterios generales segn el ndice de calidad del agua ......................... 57 Figura 13, Delimitacin de la Cuenca Armera ............................................................ 69 Figura 14, Cauce Principal de la cuenca Armera ...................................................... 70 Figura 15, Puntos de Muestreo ...................................................................................... 70 Figura 16. Estaciones de Muestreo Hidrolgicas ........................................................ 72 Figura 17, Ubicacin de la Cuenca Armera ................................................................ 74 Figura 18, Rio Ayuquila Armera ................................................................................. 77 Figura 19, Lnea de Tendencia ao 2000 ..................................................................... 95 Figura 20, Lnea de tendencia ao 2001 ...................................................................... 96 Figura 21, Lnea de Tendencia ao 2002 ..................................................................... 97 Figura 22, Lnea de tendencia ao 2003 ...................................................................... 98 Figura 23, Lnea de tendencia ao 2004 .................................................................... 100 Figura 24, Lnea de Tendencia ao 2005 ................................................................... 101 Figura 25, Lnea de Tendencia ao 2006 ................................................................... 102 Figura 26, Mapa Final .................................................................................................... 103 Figura 27, Promedio Mensual de ICAs ....................................................................... 106 Figura 28, Lnea de Tendencia Global ........................................................................ 106

  • AANNLLIISSIISS GGEEOOEESSTTAADDSSTTIICCOO DDEE LLOOSS NNDDIICCEESS DDEE CCAALLIIDDAADD DDEELL AAGGUUAA YY SSUU RREEPPRREESSEENNTTAACCIINN CCAARRTTOOGGRRFFIICCAA EENN EELL RRIIOO AARRMMEERRAA

    15

    NDICE DE TABLAS Tabla 1, Valores de conductividad de algunas muestras tpicas .............................. 26 Tabla 2, Valores de Resistividad y Conductividad ...................................................... 28 Tabla 3, Valores de Resistividad y Conductividad ...................................................... 29 Tabla 4, Relacin de PH .................................................................................................. 33 Tabla 5, Interpretacin de la Dureza ............................................................................. 35 Tabla 6, Lmites Mximos Permisibles Para Contaminantes Bsicos ..................... 37 Tabla 7, Lmites Mximos permisibles para metales pesados y cianuros .............. 37 Tabla 8, Lmites permisibles segn la NOM-127-SSA1-1994 ................................... 38 Tabla 9, Limites permisibles de Coliformes .................................................................. 38 Tabla 10, Lmites Permisibles de Color, Turbiedad, olor y Sabor ............................ 39 Tabla 11, Lmites Permisibles en la Legislacin Europea.......................................... 39 Tabla 12, Estimacin de la tasa de consumo neto de diferentes sectores de uso de agua ............................................................................................................................... 43 Tabla 13, Frmula para determinar el ICA ................................................................... 48 Tabla 14 ndice de Calidad del Agua Utilizado en Mxico ......................................... 49 Tabla 15, Evaluacin de Contaminantes ...................................................................... 49 Tabla 16, Pesos relativos para cada parmetro del ICA ......................................... 51 Tabla 17, Solubilidad del Oxgeno en Agua Dulce ...................................................... 55 Tabla 18, Hoja para el clculo del ICAm .................................................................... 56 Tabla 19, Criterios Generales segn el ndice de calidad del agua ......................... 58 Tabla 20, Registro de la Estacin de Muestreo ........................................................... 71 Tabla 21, Estaciones de Muestreo Georeferenciadas ................................................ 71 Tabla 22, Uso de las aguas superficiales en la Cuenca del Ro Armera ............... 75 Tabla 23, Estaciones de Monitoreo y Periodo con informacin de ICAs ................. 78 Tabla 24, Criterio de Clasificacin ................................................................................. 78 Tabla 25, Aptitud respecto del ndice de Calidad del agua ........................................ 79 Tabla 26, ICA en las estaciones de Monitoreo del estado de Jalisco ...................... 79 Tabla 27, ICA en las estaciones de Monitoreo del Estado de Colima ..................... 79 Tabla 28, ndice de Calidad del Agua del Ro Armera y sus afluentes ................... 80 Tabla 29, Tabla con los registros de las nueve variables .......................................... 84 Tabla 30, clculo de Sub1 de la estacin peitas del ao 2000. .............................. 85 Tabla 31, rectas para interpolar el Sub1 ....................................................................... 85 Tabla 32, registros de pH de la estacin peitas ao 2000 ....................................... 85 Tabla 33, segmentos de recta para calcular el sub2 .................................................. 86 Tabla 34, determinacin del Sub2 correspondiente al pH ......................................... 86 Tabla 35, segmentos de recta para determinar el Sub3 correspondiente al DBO5. ............................................................................................................................................. 86

    Tabla 36, clculo del Sub3 para el DBO5 ..................................................................... 87 Tabla 37, segmentos de recta para interpolar los valores de Sub4 ......................... 88 Tabla 38, Sub4 para cada valor de Sulfatos disueltos. .............................................. 88 Tabla 39, Diferencia de Temperaturas .......................................................................... 89 Tabla 40, Segmentos de recta para Calcular el Sub6 ................................................ 89 Tabla 41, Determinacin del Sub6 ................................................................................. 89 Tabla 42, segmentos de recta para calcular los Sub7 ................................................ 90 Tabla 43, clculo del Sub7 correspondiente a Turbiedad .......................................... 90 Tabla 44, Segmentos de Recta para interpolar los Sub8 .......................................... 90 Tabla 45, Sub8 correspondientes a los Slidos disueltos totales............................. 91

  • AANNLLIISSIISS GGEEOOEESSTTAADDSSTTIICCOO DDEE LLOOSS NNDDIICCEESS DDEE CCAALLIIDDAADD DDEELL AAGGUUAA YY SSUU RREEPPRREESSEENNTTAACCIINN CCAARRTTOOGGRRFFIICCAA EENN EELL RRIIOO AARRMMEERRAA

    16

    Tabla 46, Segmentos de recta para el Clculo del Sub9 ........................................... 91 Tabla 47, Calculo de Sub9 .............................................................................................. 91 Tabla 48, Calculo de Ica de la estacin Peitas Ao 2000........................................ 92 Tabla 49, Valores de ICAs ao 2000 ............................................................................. 94 Tabla 50, Valores de ICAs Ao 2001 ............................................................................ 96 Tabla 51, Valores de ICAs ao 2002 ............................................................................. 97 Tabla 52, Valores de ICAs ao 2003 ............................................................................. 98 Tabla 53, Valores de ICAs ao 2004 ............................................................................. 99 Tabla 54, Valores de ICAs ao 2005 ........................................................................... 100 Tabla 55, Valores de ICAs ao 2006 ........................................................................... 101 Tabla 56, Datos Globales ICAs .................................................................................... 105 Tabla 57, Promedio Mensual de ICAs ......................................................................... 105

  • AANNLLIISSIISS GGEEOOEESSTTAADDSSTTIICCOO DDEE LLOOSS NNDDIICCEESS DDEE CCAALLIIDDAADD DDEELL AAGGUUAA YY SSUU RREEPPRREESSEENNTTAACCIINN CCAARRTTOOGGRRFFIICCAA EENN EELL RRIIOO AARRMMEERRAA

    17

    RESUMEN

    Esta investigacin determina la variacin de la calidad del agua, en la

    cuenca del Ro Armera, debido a la contaminacin de los afluentes urbanos que

    descargan en el mismo.

    Para lograr el objetivo de la investigacin se utiliz la herramienta de los

    sistemas de informacin geogrfica, as como tcnicas geoestadsticas para

    poder representar cartogrficamente la variabilidad de la calidad a lo largo de su

    cauce y determinar perodos de comportamiento anual, la finalidad de este trabajo

    es establecer una base para formular medidas de saneamiento y mejorar o

    prevenir la contaminacin del Ro Armera.

    ABSTRACT

    This investigation determines the variation of the quality of the water, in the

    basin of Armera River, due to the contamination of the urban tributaries that

    discharge in the same one.

    To achieve the objective of the investigation geographical information

    systems tool, as well as geostatistical technical were used to be able to model the

    variability of the water quality along this river and to determine periods annual

    behavior, the purpose of this work is to establish a base to formulate reparation

    measures and to improve or to prevent the Armera River contamination.

  • AANNLLIISSIISS GGEEOOEESSTTAADDSSTTIICCOO DDEE LLOOSS NNDDIICCEESS DDEE CCAALLIIDDAADD DDEELL AAGGUUAA YY SSUU RREEPPRREESSEENNTTAACCIINN CCAARRTTOOGGRRFFIICCAA EENN EELL RRIIOO AARRMMEERRAA

    18

    I. INTRODUCCION

  • AANNLLIISSIISS GGEEOOEESSTTAADDSSTTIICCOO DDEE LLOOSS NNDDIICCEESS DDEE CCAALLIIDDAADD DDEELL AAGGUUAA YY SSUU RREEPPRREESSEENNTTAACCIINN CCAARRTTOOGGRRFFIICCAA EENN EELL RRIIOO AARRMMEERRAA

    19

    En la actualidad uno de los problemas ms grandes que se presenta en el

    Estado, es el originado por las descargas de aguas residuales municipales,

    mismas que se disponen principalmente en ros y arroyos sin ningn tratamiento,

    deteriorando la calidad de los mismos.

    A menudo las normas de calidad del agua se establecen de manera que se pueda

    mantener una concentracin mnima de oxgeno disuelto tal que sea capaz de

    proteger el ciclo natural en los cursos de agua, aprovechando su capacidad de

    asimilacin natural.

    Por esta razn los estudios de calidad del agua en cuencas con trayectos

    urbanos, cobran cada vez mayor importancia debido principalmente al crculo

    vicioso en que se ha convertido el proceso de uso y manejo del agua por los

    usuarios de una cuenca. Esto es, que los pobladores ubicados aguas arriba se

    abastecen de agua la cual la toman del cauce con una calidad aceptable pero

    aguas abajo y luego de su utilizacin la vierten al mismo cauce con calidad inferior

    a como la obtuvieron para su uso, provocando as dicho circulo vicioso.

    Esta investigacin determina la variacin de la calidad del agua, en la

    cuenca del Ro Armera, debido a la contaminacin de los afluentes urbanos que

    descargan en el mismo, as mismo el presente trabajo es una contribucin al

    monitoreo constante y al establecimiento de una red de control de la calidad de

    los ros y con ello detectar las descargas adicionales as como de los afluentes

    que provocan e inciden en el proceso de eutrofizacin de los cauces.

    Para lograr el objetivo de la investigacin se utiliz la herramienta de los

    sistemas de informacin geogrfica, as como tcnicas geoestadsticas para

    poder representar cartogrficamente la variabilidad de la calidad a lo largo de su

    cauce y determinar perodos de comportamiento anual.

    Esta indagacin tiene como finalidad establecer una base para formular

    medidas de saneamiento y mejorar o prevenir la contaminacin del Ro Armera.

    De igual manera es conveniente tomar en cuenta que, para que se

    establezca un proceso de gestin integral de la cuenca, es necesario contar con

    la colaboracin de los usuarios de la misma y llevar a cabo acciones que permitan

    un uso racional y sustentable del agua.

  • AANNLLIISSIISS GGEEOOEESSTTAADDSSTTIICCOO DDEE LLOOSS NNDDIICCEESS DDEE CCAALLIIDDAADD DDEELL AAGGUUAA YY SSUU RREEPPRREESSEENNTTAACCIINN CCAARRTTOOGGRRFFIICCAA EENN EELL RRIIOO AARRMMEERRAA

    20

    1.1 Hiptesis.

    Existe una relacin espacial y temporal de la variabilidad de la calidad del agua a

    lo largo del cauce del Ro Armera.

    1.2 Objetivo General.

    Determinar el grado de contaminacin del Ro Armera a travs de un estudio de

    calidad del Agua desde el punto de vista fsico, qumico y biolgico que junto con

    el desarrollo de los sistemas de informacin geogrfica se pueda representar

    cartogrficamente los indicadores de calidad del agua, y que sirva de base para

    disear una metodologa para la gestin integral de cuenca.

    1.3 Objetivos Particulares

    - Analizar el estado del conocimiento generado recientemente en

    estudios relativos a la caracterizacin y variacin de la calidad del agua.

    - Ubicar y georeferenciar los puntos de muestreo y establecer una base

    para un sistema de informacin geogrfico para la gestin integral de

    cuencas.

    - Establecer y representar cartogrficamente el ndice de calidad de agua

    del cauce principal de la cuenca del Ro Armera.

    - Emitir una serie de recomendaciones y conclusiones sobre la utilidad de

    realizar estudios de variacin temporal y espacial de la caracterizacin

    de las aguas del cauce principal de una cuenca.

  • AANNLLIISSIISS GGEEOOEESSTTAADDSSTTIICCOO DDEE LLOOSS NNDDIICCEESS DDEE CCAALLIIDDAADD DDEELL AAGGUUAA YY SSUU RREEPPRREESSEENNTTAACCIINN CCAARRTTOOGGRRFFIICCAA EENN EELL RRIIOO AARRMMEERRAA

    21

    II. ANTECEDENTES

  • AANNLLIISSIISS GGEEOOEESSTTAADDSSTTIICCOO DDEE LLOOSS NNDDIICCEESS DDEE CCAALLIIDDAADD DDEELL AAGGUUAA YY SSUU RREEPPRREESSEENNTTAACCIINN CCAARRTTOOGGRRFFIICCAA EENN EELL RRIIOO AARRMMEERRAA

    22

    2.1 Antecedentes de la variacin de la calidad del agua.

    En las corrientes de agua naturales existe un equilibrio entre la vida vegetal y

    animal, habiendo una gran interaccin entre las diversas formas de vida. Las

    aguas de buena calidad se caracterizan por una gran variedad de especies, sin

    predominio de unas sobre otras. La materia orgnica vertida a un cauce es

    descompuesta por las bacterias en nitrgeno amoniacal, nitratos, sulfatos, dixido

    de carbono, etc., los cuales son utilizados por las plantas y algas para producir

    carbohidratos y oxgeno. Las especies vegetales sirven de alimento a animales

    microscpicos (protozoos, rotferos, entre otros), y estos a su vez son el alimento

    de los crustceos, insectos, gusanos y peces. Algunos organismos se alimentan

    de los residuos producidos por otros, ayudando de esta manera a la

    desintegracin bacteriana.

    La introduccin de cantidades excesivas de residuos en una corriente de agua,

    altera el ciclo al promover el rpido crecimiento bacteriano, que puede producir

    una disminucin del oxgeno disuelto en el agua. Las aguas contaminadas se

    caracterizan por tener una gran cantidad de un nmero reducido de especies. Al

    estabilizarse el exceso de materia orgnica se restablece el ciclo normal segn un

    proceso conocido como auto depuracin.

    A menudo las normas de calidad del agua se establecen de manera que se pueda

    mantener una concentracin mnima de oxgeno disuelto tal que sea capaz de

    proteger el ciclo natural en los cursos de agua, aprovechando su capacidad de

    asimilacin natural.

    Por esta razn los estudios de calidad del agua en cuencas con trayectos

    urbanos, cobran cada vez mayor importancia debido principalmente al crculo

    vicioso en que se ha convertido el proceso de uso y manejo del agua por los

    usuarios de una cuenca. Esto es, que los pobladores ubicados aguas arriba se

    abastecen de agua la cual la toman del cauce con una calidad aceptable pero

    aguas abajo y luego de su utilizacin la vierten al mismo cauce con calidad inferior

    a como la obtuvieron para su uso, provocando as dicho circulo vicioso.

  • AANNLLIISSIISS GGEEOOEESSTTAADDSSTTIICCOO DDEE LLOOSS NNDDIICCEESS DDEE CCAALLIIDDAADD DDEELL AAGGUUAA YY SSUU RREEPPRREESSEENNTTAACCIINN CCAARRTTOOGGRRFFIICCAA EENN EELL RRIIOO AARRMMEERRAA

    23

    En la actualidad uno de los problemas ms grandes que se presenta en el Estado,

    es el originado por las descargas de aguas residuales municipales, mismas que

    se disponen principalmente en ros y arroyos sin ningn tratamiento, deteriorando

    la calidad de los mismos, y que a su vez vierten sus aguas al cauce principal de la

    cuenca del Ro Armera, provocando con ello un proceso acelerado de

    contaminacin.

    El objeto de la presente investigacin es precisamente determinar el grado de

    contaminacin de una cuenca con trayectos urbanos y representar

    cartogrficamente los indicadores de calidad del agua en un sistema de

    informacin geogrfico y con ello llevar a cabo el proceso de gestin integral de la

    cuenca en este caso la del Ro Armera.

    La investigacin consiste en el estudio de calidad del agua desde el punto de vista

    fsico, qumico y biolgico que junto con el desarrollo de los sistemas de

    informacin geogrfica se pueda representar cartogrficamente, conjugando la

    informacin de campo obtenida a travs de una observacin continua y

    estandarizada del flujo de agua con registros de la comisin nacional del agua de

    los aos 2000 al 2006, y la obtenida con un proceso de integracin de informacin

    cartogrfica, que nos ayuden a disear una metodologa para la gestin integral

    de cuencas.

    El presente trabajo es una contribucin al monitoreo constante y al

    establecimiento de una red de control de la calidad de los ros y con ello detectar

    las descargas adicionales as como de los afluentes que provocan e inciden en el

    proceso de eutroficacin de los cauces. La deteccin oportuna de la calidad y

    caractersticas del agua con el uso de muestreos estratgicamente ubicados y

    georeferenciados, nos dar la pauta para establecer la base de un sistema de

    informacin geogrfica que nos permita con ello disminuir, en gran medida los

    efectos adversos, tanto al medio ambiente como a la sociedad. Es conveniente

    tomar en cuenta que, para que se establezca un proceso de gestin integral de la

    cuenca, es necesario contar con la colaboracin de los usuarios de la misma y

    llevar a cabo acciones que permitan un uso racional y sustentable del agua.

    La gestin del recurso hdrico requiere la integracin de un gran nmero de datos

    referenciados en el espacio y en el tiempo. Para el manejo y anlisis de toda esta

  • AANNLLIISSIISS GGEEOOEESSTTAADDSSTTIICCOO DDEE LLOOSS NNDDIICCEESS DDEE CCAALLIIDDAADD DDEELL AAGGUUAA YY SSUU RREEPPRREESSEENNTTAACCIINN CCAARRTTOOGGRRFFIICCAA EENN EELL RRIIOO AARRMMEERRAA

    24

    informacin los Sistemas de Informacin Geogrfica (SIG) son en la actualidad

    una herramienta imprescindible en la toma de decisiones respecto al manejo de

    los recursos, siendo especialmente interesantes en la valoracin, seguimiento y

    determinacin de variables en el manejo de los recursos (anlisis, modelacin y

    predicciones para la toma de decisiones de gestin). Los recursos hdricos

    constituyen un mbito cuya gestin requiere la integracin de datos referidos tanto

    a la realidad presente como a las previsiones futuras y, en algunos casos, a las

    existencias en el pasado. En esta tarea los SIG y las tcnicas geoestadsticas se

    manifiestan como una herramienta de trabajo clave, ya que forman un sistema

    nico capaz de combinar ambas necesidades.

    2.2 Calidad del agua superficial.

    La calidad del agua superficial es distinta segn la estacin. En verano, cuando

    hace ms calor y hay ms horas de sol, el agua de entrada o producto puede

    contener ms material orgnico. El pH es tambin diferente durante el ao, y

    tambin la contaminacin por las industrias prximas y de carreteras puede ser

    difcil de eliminar.1

    Para saber en qu condiciones se encuentra un ro se analizan una serie de

    parmetros de tipo fsico, otros de tipo qumico, biolgicos y despus comparar

    estos datos con unos baremos aceptados internacionalmente que nos indicarn la

    calidad de esa agua para los distintos usos: consumo, para la vida de los peces,

    para bao y actividades recreativas, etc.

    Los parmetros fsicos, qumicos y microbiolgicos se suelen muestrear

    mensualmente, mientras que el estudio biolgico de las riberas y el lecho del ro

    se suele hacer ms espordicamente, por ejemplo, dos veces al ao, una en

    primavera y otra en verano.2

    baremo.(De B. F. Barrme, 1640-1703, matemtico francs). 1. m. Cuaderno o tabla de cuentas ajustadas. 2. m. Lista o repertorio de tarifas. 3. m. Cuadro gradual establecido convencionalmente para evaluar los mritos personales, la solvencia de empresas, etc., o los daos derivados de accidentes o enfermedades.

    1 http://www.lenntech.com/espanol/agua-superficial.htm

    2 http://www.tecnun.es/asignaturas/ecologia/Hipertexto/11CAgu/130RioLa.htm

  • AANNLLIISSIISS GGEEOOEESSTTAADDSSTTIICCOO DDEE LLOOSS NNDDIICCEESS DDEE CCAALLIIDDAADD DDEELL AAGGUUAA YY SSUU RREEPPRREESSEENNTTAACCIINN CCAARRTTOOGGRRFFIICCAA EENN EELL RRIIOO AARRMMEERRAA

    25

    2.2.1 Parmetros fsicos de calidad de agua.

    No son ndices absolutos de contaminacin, por lo que en cada caso debe medirse la desviacin de la norma. Los parmetros fsicos ms importantes son: 3

    Color Conductividad elctrica Turbidez Temperatura

    Color

    Usualmente cuando se examina el agua, las primeras propiedades que se suelen

    considerar son las siguientes: color, sabor y olor, caractersticas inherentes a ella.

    Considerando la primera de ellas, el color: el agua de uso domstico e industrial

    tiene como parmetro de aceptacin la de ser incolora, pero en la actualidad,

    gran cantidad del agua disponible se encuentra colorida y se tiene el problema de

    que no puede ser utilizada hasta que no se le trata removiendo dicha coloracin.

    Las aguas superficiales pueden estar coloridas debido a la presencia de iones

    metlicos naturales (hierro y manganeso), humus, materia orgnica y

    contaminantes domsticos e industriales como en el caso de las industrias de

    papel, curtido y textil; esta ltima causa coloracin por medio de los desechos de

    teido los cuales imparten colores en una amplia variedad y son fcilmente

    reconocidos y rastreados.

    Al color que en el agua produce la materia suspendida y disuelta, se le denomina

    "Color aparente", una vez eliminado el material suspendido, el color remanente se

    le conoce como "Color verdadero" siendo este ltimo el que se mide en esta

    determinacin. 4

    Conductividad elctrica

    La conductividad elctrica, se define como la capacidad que tienen las sales

    inorgnicas en solucin (electrolitos) para conducir la corriente elctrica. El agua

    pura, prcticamente no conduce la corriente, sin embargo el agua con sales

    3 http://www.recursoshidricos.gov.ar/CalidadAgua.htm

    4 http://members.tripod.com/Arturobola/color.htm

  • AANNLLIISSIISS GGEEOOEESSTTAADDSSTTIICCOO DDEE LLOOSS NNDDIICCEESS DDEE CCAALLIIDDAADD DDEELL AAGGUUAA YY SSUU RREEPPRREESSEENNTTAACCIINN CCAARRTTOOGGRRFFIICCAA EENN EELL RRIIOO AARRMMEERRAA

    26

    disueltas conduce la corriente elctrica. Los iones cargados positiva y

    negativamente son los que conducen la corriente, y la cantidad conducida

    depender del nmero de iones presentes y de su movilidad.

    En la mayora de las soluciones acuosas, entre mayor sea la cantidad de sales

    disueltas, mayor ser la conductividad, este efecto contina hasta que la solucin

    est tan llena de iones que se restringe la libertad de movimiento y la

    conductividad puede disminuir en lugar de aumentar, dndose casos de dos

    diferentes concentraciones con la misma conductividad. (Ver Tabla 1)

    Todos los valores de conductividad estn referidos a una temperatura de

    referencia de 25 C

    Temperatura de la muestra 25 C

    Conductividad, S/cm

    Agua ultra pura 0.05

    Agua de alimentacin a calderas

    1 a 5

    Agua potable 50 a 100

    Agua de mar 53,000

    5 % NaOH 223,000

    50 % NaOH 150,000

    10 % HCl 700,000

    32 % de HCl 700,000

    31 % HNO3 865,000

    Tabla 1, Valores de conductividad de algunas muestras tpicas Fuente: http://members.tripod.com/Arturobola/conducti.htm

    Algunas sustancias se ionizan en forma ms completa que otras y por lo mismo

    conducen mejor la corriente. Cada cido, base o sal tienen su curva caracterstica

    de concentracin contra conductividad.

    Son buenos conductores: los cidos, bases y sales inorgnicas: HCl, NaOH,

    NaCl, Na2CO3....etc. Son malos conductores: Las molculas de sustancias

    orgnicas que por la naturaleza de sus enlaces son no inicas: como la sacarosa,

    el benceno, los hidrocarburos, los carbohidratos.... etc., estas sustancias, no se

    ionizan en el agua y por lo tanto no conducen la corriente elctrica.

    Un aumento en la temperatura, disminuye la viscosidad del agua y permite que

    los iones se muevan ms rpidamente, conduciendo ms electricidad. Este efecto

    de la temperatura es diferente para cada ion, pero tpicamente para soluciones

  • AANNLLIISSIISS GGEEOOEESSTTAADDSSTTIICCOO DDEE LLOOSS NNDDIICCEESS DDEE CCAALLIIDDAADD DDEELL AAGGUUAA YY SSUU RREEPPRREESSEENNTTAACCIINN CCAARRTTOOGGRRFFIICCAA EENN EELL RRIIOO AARRMMEERRAA

    27

    acuosas diluidas, la conductividad vara de 1 a 4 % por cada C.

    Conociendo estos factores, la medicin de la conductividad nos permite tener una

    idea muy aproximada de la cantidad de sales disueltas.5

    Turbidez

    La turbidez es la expresin de la propiedad ptica de la muestra que causa que

    los rayos de luz sean dispersados y absorbidos en lugar de ser transmitidos en

    lnea recta a travs de la muestra. La turbiedad en el agua puede ser causada por

    la presencia de partculas suspendidas y disueltas de gases, lquidos y slidos

    tanto orgnicos como inorgnicos, con un mbito de tamaos desde el coloidal

    hasta partculas macroscpicas, dependiendo del grado de turbulencia. En lagos

    la turbiedad es debida a dispersiones extremadamente finas y coloidales, en los

    ros, es debido a dispersiones normales. La eliminacin de la turbiedad, se lleva a

    cabo mediante procesos de coagulacin, asentamiento y filtracin. La medicin de

    la turbiedad, en una manera rpida que nos sirve para saber cundo, cmo y

    hasta qu punto debemos tratar el agua para que cumpla con la especificacin

    requerida. La turbiedad es de importante consideracin en las aguas para

    abastecimiento pblico por tres razones:

    Esttica: Cualquier turbiedad en el agua para beber, produce en el consumidor

    un rechazo inmediato y pocos deseos de ingerirla y utilizarla en sus alimentos.

    Filtrabilidad: La filtracin del agua se vuelve ms difcil y aumenta su costo al

    aumentar la turbiedad.

    Desinfeccin: Un valor alto de la turbidez, es una indicacin de la probable

    presencia de materia orgnica y microrganismos que van a aumentar la cantidad

    de cloro u ozono que se utilizan para la desinfeccin de las aguas para

    abastecimiento de agua potable.

    El lmite mximo permisible en el agua potable es de 10 NTU (unidades de

    turbidez nefelomtricas)6

    5 http://members.tripod.com/Arturobola/conducti.htm

    6 http://members.tripod.com/Arturobola/turbi.htm

  • AANNLLIISSIISS GGEEOOEESSTTAADDSSTTIICCOO DDEE LLOOSS NNDDIICCEESS DDEE CCAALLIIDDAADD DDEELL AAGGUUAA YY SSUU RREEPPRREESSEENNTTAACCIINN CCAARRTTOOGGRRFFIICCAA EENN EELL RRIIOO AARRMMEERRAA

    28

    Temperatura

    La temperatura del agua no es slo importante para los que se dedican a la

    natacin o a la pesca, pero tambin para las industrias y an los peces y las

    algas. Mucha agua se utiliza para enfriar las plantas generadoras de energa que

    producen electricidad, estas plantas necesitan enfriar el agua y generalmente la

    liberan posteriormente al ambiente ms caliente que en su estado normal. La

    temperatura de esta agua que se regresa, puede daar la vida acutica. Tambin

    puede afectar la habilidad del agua para retener oxgeno y la habilidad de los

    organismos para resistir ciertos tipos de contaminantes.7

    La importancia de la temperatura

    La conductividad y la resistividad dependen de la temperatura. A 25C, un agua

    totalmente pura tiene una resistividad de 18,2 M-cm (una conductividad de 0,055

    S/cm) debido a los iones hidrgeno e hidrxilo presentes.

    Un aumento en la temperatura del agua producir una mayor conductividad y una

    menor resistividad. Esto no debe interpretarse como un deterioro de la calidad del

    agua tratada. Si la temperatura aumenta un 1C, la conductividad del agua de

    alimentacin se incrementar alrededor del 2%, mientras que la del agua ultra

    pura aumentar hasta un 6%. La prctica normal es corregir todos los valores de

    conductividad y resistividad a 25C. Esto se realiza automticamente en

    medidores de conductividad ms sofisticados, y es fundamental para realizar un

    trabajo preciso.8

    Resistividad (M-cm) 0,1 1,0 10,0 18,2

    Conductividad (S/cm) 10,0 1,0 0,1 0,055

    Tabla 2, Valores de Resistividad y Conductividad Fuente: http://www.elgalabwater.com/?id=500&language=es

    7 http://water.usgs.gov/gotita/characteristics.html

    8 http://www.elgalabwater.com/?id=500&language=es

  • AANNLLIISSIISS GGEEOOEESSTTAADDSSTTIICCOO DDEE LLOOSS NNDDIICCEESS DDEE CCAALLIIDDAADD DDEELL AAGGUUAA YY SSUU RREEPPRREESSEENNTTAACCIINN CCAARRTTOOGGRRFFIICCAA EENN EELL RRIIOO AARRMMEERRAA

    29

    Conductivity (S/m) Resistivity (Ohm m)

    Ultrapure Water 0.0000055 182,000.00

    Distilled Water 0.0001 10,000.00

    Drinking Water 0.005 200.00

    Ocean Water 5.3 0.19

    Great Salt Lake, USA 15.8 0.06

    Tabla 3, Valores de Resistividad y Conductividad Fuente: http://www.seed.slb.com/qa2/FAQView.cfm?ID=873&Language=ES

    2.2.2 Parmetros biolgicos de calidad de agua.

    Se refiere a la presencia de microorganismos patgenos de diferentes tipos:

    bacterias, virus, protozoos y otros organismos que transmiten enfermedades

    como el clera, tifus, gastroenteritis diversas, hepatitis, etc. En los pases en vas

    de desarrollo las enfermedades producidas por estos patgenos son uno de los

    motivos ms importantes de muerte prematura, sobre todo de nios.

    Normalmente estos microorganismos llegan al agua en las heces y otros restos

    orgnicos que producen las personas y animales. Por esto, un buen ndice para

    medir la salubridad de las aguas, en lo que se refiere a estos microorganismos, es

    el nmero de bacterias coliformes presentes en el agua.

    Los parmetros microbiolgicos ms comunes son:

    Coliformes totales

    Estreptococos fecales

    Coliformes fecales

    Coliformes

    Bacterias gram negativas de forma alargada capaces de fermentar lactosa con

    produccin de gas a la temperatura de 35 o 37 C (coliformes totales) aquellas

    que tienen las mismas propiedades a la temperatura de 44 o 44.5 C se

    denominan coliformes fecales.

    Se utilizan como indicadores de contaminacin biolgica aquellas que tienen las

    mismas propiedades a 44,5 0,2 C, en 24 horas, se denominan coliformes

    fecales (ahora tambin denominados coliformes termo tolerantes).9

    9 http://www.aguamarket.com/diccionario/terminos.asp?Id=2995

  • AANNLLIISSIISS GGEEOOEESSTTAADDSSTTIICCOO DDEE LLOOSS NNDDIICCEESS DDEE CCAALLIIDDAADD DDEELL AAGGUUAA YY SSUU RREEPPRREESSEENNTTAACCIINN CCAARRTTOOGGRRFFIICCAA EENN EELL RRIIOO AARRMMEERRAA

    30

    Coliformes fecales

    Bacterias aerobias gram-negativas, no formadoras de esporas, de forma bacilar y

    que, incubadas 44.5 C, fermentan la lactosa en un trmino de 48 horas, con

    produccin de gas, pudiendo ser residentes del tracto digestivo humano y de

    animales de sangre caliente.

    Coliformes fecales son bacterias cuya presencia indica que el agua podra estar

    contaminada con heces fecales humanas o de animales. Los microbios que

    provocan enfermedades (patgenos) y que estn presentes en las heces, causan

    diarrea, retortijones, nuseas, cefaleas u otros sntomas. Estos patgenos podran

    representar un riesgo de salud muy importante para bebs, nios pequeos y

    personas con sistemas inmunolgicos gravemente comprometidos.

    2.2.3 Parmetros qumicos de calidad de agua.

    Son los ms importantes para definir la calidad del agua. Si el agua en estudio no

    ha recibido vertidos urbanos o industriales, la prospeccin debe comprender la

    determinacin de los siguientes parmetros:

    Iones ms importantes (bicarbonatos, cloruros, sulfatos, calcio, magnesio

    y sodio)

    Oxgeno disuelto, demanda bioqumica de oxgeno, Carbono orgnico

    Si es necesario realizar un estudio ms detallado pueden irse incorporando otros

    grupos de parmetros qumicos:

    Compuestos de nitrgenos, fosfatos, hierro, demanda bioqumica de

    oxigeno

    Fenoles, derivados del petrleo, detergentes, pesticidas

    Fsforo orgnico e inorgnico, metales pesados, fluoruros

  • AANNLLIISSIISS GGEEOOEESSTTAADDSSTTIICCOO DDEE LLOOSS NNDDIICCEESS DDEE CCAALLIIDDAADD DDEELL AAGGUUAA YY SSUU RREEPPRREESSEENNTTAACCIINN CCAARRTTOOGGRRFFIICCAA EENN EELL RRIIOO AARRMMEERRAA

    31

    Demanda bioqumica de oxgeno (en mg/l).

    Es la cantidad de oxgeno necesaria para descomponer biolgicamente la materia

    orgnica carboncea. Se determina en laboratorio a una temperatura de 20 C y

    en 5 das.10

    Oxgeno disuelto

    El Oxgeno Disuelto (OD) es la cantidad de oxgeno que est disuelta en el agua y

    que es esencial para los riachuelos y lagos saludables. El nivel de oxgeno

    disuelto puede ser un indicador de cun contaminada est el agua y cun bien

    puede dar soporte esta agua a la vida vegetal y animal. La cantidad de oxgeno

    que puede disolverse en el agua (OD) depende de la temperatura.11

    Cloruros.

    Los cloruros son una de las sales que estn presentes en mayor cantidad en

    todas las fuentes de abastecimiento de agua y de drenaje.

    El sabor salado del agua, producido por los cloruros, es variable y dependiente

    de la composicin qumica del agua, cuando el cloruro est en forma de cloruro

    de sodio, el sabor salado es detectable a una concentracin de 250 ppm de NaCl.

    Cuando el cloruro est presente como una sal de calcio de magnesio, el tpico

    sabor salado de los cloruros puede estar ausente an a concentraciones de 1000

    ppm. El cloruro es esencial en la dieta y pasa a travs del sistema digestivo,

    inalterado. Un alto contenido de cloruros en el agua para uso industrial, puede

    causar corrosin en las tuberas metlicas y en las estructuras. La mxima

    concentracin permisible de cloruros en el agua potable es de 250 ppm, este valor

    se estableci ms por razones de sabor, que por razones sanitarias. 12

    10

    http://www.aguamarket.com/diccionario/terminos.asp?Id=3232 11

    http://www.k12science.org/curriculum/dipproj2/es/docs/actividad_practica.shtml 12

    http://members.tripod.com/Arturobola/cloru.htm

  • AANNLLIISSIISS GGEEOOEESSTTAADDSSTTIICCOO DDEE LLOOSS NNDDIICCEESS DDEE CCAALLIIDDAADD DDEELL AAGGUUAA YY SSUU RREEPPRREESSEENNTTAACCIINN CCAARRTTOOGGRRFFIICCAA EENN EELL RRIIOO AARRMMEERRAA

    32

    Alcalinidad

    La alcalinidad en el agua tanto natural como tratada, usualmente es causada por

    la presencia de iones carbonatos (CO3=) y bicarbonatos (HCO3

    -), asociados con

    los cationes Na+, K+ Ca+2 y Mg+2.

    La alcalinidad se determina por titulacin de la muestra con una solucin

    valorada de un cido fuerte como el HCl, mediante dos puntos sucesivos de

    equivalencia, indicados ya sea por medios potenciomtricos o por medio del

    cambio de color utilizando dos indicadores cido-base adecuado.

  • AANNLLIISSIISS GGEEOOEESSTTAADDSSTTIICCOO DDEE LLOOSS NNDDIICCEESS DDEE CCAALLIIDDAADD DDEELL AAGGUUAA YY SSUU RREEPPRREESSEENNTTAACCIINN CCAARRTTOOGGRRFFIICCAA EENN EELL RRIIOO AARRMMEERRAA

    33

    Potencial de hidrogeno (pH)

    En 1909, el qumico dans Sorensen defini el potencial hidrgeno (pH) como el

    logaritmo negativo de la concentracin molar (ms exactamente de la actividad

    molar) de los iones hidrgeno. Esto es: pH = - log [H +]

    Desde entonces, el trmino pH ha sido universalmente utilizado por la facilidad de

    su uso, evitando as el manejo de cifras largas y complejas. Por ejemplo, una

    concentracin de [H+] = 1x10-8 M (0.00000001)

    es simplemente un pH de 8 ya que : pH= - log[10-8] = 8 La relacin entre pH y

    concentracin de iones H se puede ver en la Figura 1, en la que se incluyen

    valores tpicos de algunas sustancias conocidas: 13

    Ms Bsico

    PH Conc. H+ Conc. H- pOH

    NaOH, 0.1M 14 1 x 1014 1 x 100 0

    Blanqueador Casero 13 1 x 1013 1 x 101 1

    Amoniaco Casero 12 1 x 1012 1 x 102 2

    Agua de Cal 11 1 x 1011 1 x 103 3

    Leche de Magnesia 10 1 x 1010 1 x 104 4

    Borax, Clara de huevo, Agua de Mar 9 1 x 109 1 x 105 5

    Sangre Humana, Lagrimas 8 1 x 108 1 x 106 6

    Punto de Neutro 7 1 x 107 1 x 107 7

    Lluvia 6 1 x 106 1 x 108 8

    Caf Negro; Pltanos, Tomates 5 1 x 105 1 x 109 9

    Vino 4 1 x 104 1 x 1010 10

    Coca Cola, Vinagre 3 1 x 103 1 x 1011 11

    Jugo de Limn 2 1 x 102 1 x 1012 12

    Jugo Gstrico 1 1 x 101 1 x 1013 13

    0 1 x 100 1 x 1014 14

    Ms cido

    Tabla 4, Relacin de PH Fuente: http://members.tripod.com/Arturobola/ph.htm

    Sulfatos

    Los sulfatos se encuentran en las aguas naturales en un amplio intervalo de

    concentraciones. Las aguas de minas y los efluentes industriales contienen

    grandes cantidades de sulfatos provenientes de la oxidacin de la pirita y del uso

    del cido sulfrico.

    13

    http://members.tripod.com/Arturobola/ph.htm

  • AANNLLIISSIISS GGEEOOEESSTTAADDSSTTIICCOO DDEE LLOOSS NNDDIICCEESS DDEE CCAALLIIDDAADD DDEELL AAGGUUAA YY SSUU RREEPPRREESSEENNTTAACCIINN CCAARRTTOOGGRRFFIICCAA EENN EELL RRIIOO AARRMMEERRAA

    34

    Los estndares para agua potable del servicio de salud pblica tienen un lmite

    mximo de 250 ppm de sulfatos, ya que a valores superiores tiene una accin

    "purgante. Los lmites de concentracin, arriba de los cuales se percibe un sabor

    amargo en el agua son: Para el sulfato de magnesio 400 a 600 ppm y para el

    sulfato de calcio son de 250 a 400 ppm. La presencia de sulfatos es ventajosa en

    la industria cervecera, ya que le confiere un sabor deseable al producto.

    En los sistemas de agua para uso domstico, los sulfatos no producen un

    incremento en la corrosin de los accesorios metlicos, pero cuando las

    concentraciones son superiores a 200 ppm, se incrementa la cantidad de plomo

    disuelto proveniente de las tuberas de plomo.14

    Dureza

    La Dureza es una caracterstica qumica del agua que est determinada por el

    contenido de carbonatos, bicarbonatos, cloruros, sulfatos y ocasionalmente

    nitratos de calcio y magnesio. La dureza es indeseable en algunos procesos, tales

    como el lavado domstico e industrial, provocando que se consuma ms jabn, al

    producirse sales insolubles. En calderas y sistemas enfriados por agua, se

    producen incrustaciones en las tuberas y una prdida en la eficiencia de la

    transferencia de calor. Adems le da un sabor indeseable al agua potable.

    Grandes cantidades de dureza son indeseables por razones antes expuestas y

    debe ser removida antes de que el agua tenga uso apropiado para las industrias

    de bebidas, lavanderas, acabados metlicos, teido y textiles.

    La mayora de los suministros de agua potable tienen un promedio de 250 mg/l de

    dureza. Niveles superiores a 500 mg/l son indeseables para uso domestico.15 La

    dureza es caracterizada comnmente por el contenido de calcio y magnesio y

    expresada como carbonato de calcio equivalente.

    Existen dos tipos de DUREZA:

    Dureza Temporal: Est determinada por el contenido de carbonatos y

    bicarbonatos de calcio y magnesio. Puede ser eliminada por ebullicin del agua y

    14

    http://members.tripod.com/Arturobola/sulfat.htm 15

    http://members.tripod.com/Arturobola/dureza.htm

  • AANNLLIISSIISS GGEEOOEESSTTAADDSSTTIICCOO DDEE LLOOSS NNDDIICCEESS DDEE CCAALLIIDDAADD DDEELL AAGGUUAA YY SSUU RREEPPRREESSEENNTTAACCIINN CCAARRTTOOGGRRFFIICCAA EENN EELL RRIIOO AARRMMEERRAA

    35

    posterior eliminacin de precipitados formados por filtracin, tambin se le conoce

    como "Dureza de Carbonatos".

    Dureza Permanente: est determinada por todas las sales de calcio y magnesio

    excepto carbonatos y bicarbonatos. No puede ser eliminada por ebullicin del

    agua y tambin se le conoce como "Dureza de No carbonatos".

    Interpretacin de la Dureza:

    Dureza como CaCO3 Interpretacin

    0-75 agua suave

    75-150 agua poco dura

    150-300 agua dura

    >300 agua muy dura

    En agua potable El Lmite mximo permisible es de 300 mg/l de dureza

    En agua para calderas El lmite es de 0 mg/l de dureza

    Tabla 5, Interpretacin de la Dureza Fuente: http://members.tripod.com/Arturobola/dureza.htm

    2.3 Estudios de calidad de agua en cuencas urbanas.

    En varias cuencas hidrolgicas del pas, a travs de estudios de calidad de agua

    en cuencas, basado en monitoreo constante y la realizacin de estudios fsicos,

    qumicos y biolgicos se ha observado que los sistemas acuticos se encuentran

    contaminados. Mediante anlisis y caracterizaciones de agua de los cauces

    principales se han detectado las causas de contaminacin as como los efectos al

    medio ambiente que stas originan, y en consecuencia los riesgos tanto a la salud

    pblica como a los desequilibrios al ecosistema.

    Dentro de los estudios realizados se pueden mencionar el Estero en Mazatln

    cuyas causas de contaminacin es por descargas industriales y domesticas

    provocando afectacin en poblaciones de peces. En el Ro Zahuapan en Tlaxcala

    contaminado por lo antes sealado y con un proceso de eutroficacin importante,

    y como este cauce se encuentra el Ro Blanco y Papaloapan, Ro Bravo, Ro

    Santiago en Jalisco. As como los estudios realizados al Lerma-Santiago y al lago

    de Chapala. 16

    16

    Citado por Ortiz L. en Tesis de Licenciatura de (Fernndez, 1995)

  • AANNLLIISSIISS GGEEOOEESSTTAADDSSTTIICCOO DDEE LLOOSS NNDDIICCEESS DDEE CCAALLIIDDAADD DDEELL AAGGUUAA YY SSUU RREEPPRREESSEENNTTAACCIINN CCAARRTTOOGGRRFFIICCAA EENN EELL RRIIOO AARRMMEERRAA

    36

    De acuerdo con los resultados de la Red Nacional de Monitoreo, la cual cuenta

    con una red primaria de aproximadamente 460 estaciones de monitoreo de

    calidad del agua, de las cuales 230 son para aguas superficiales, 130 para aguas

    subterrneas y 100 para aguas costeras, las sub-regiones hidrolgicas con el

    mayor grado de contaminacin son (con un ndice de calidad del agua (ICA) entre

    0 y 40%): Lerma, Alto Balsas y Alto Pnuco. De igual forma, se tienen datos de

    que en 20 cuencas se genera el 89% de la carga orgnica total del pas medida

    en trminos de Demanda Bioqumica de Oxgeno (DBO), entre las que destacan:

    Valle de Mxico, Lerma, San Juan y Pnuco.

    En Chile en el Ro Biobo existe un modelo de calidad del agua que ser

    desarrollado como un programa computacional con una interface apropiada para

    permitir la evaluacin de distintos escenarios hidrolgicos y de descargas urbanas

    e industriales. La interface permitir adems visualizar de un modo dinmico los

    resultados de la modelacin. Las ecuaciones matemticas sern resueltas con

    mtodos numricos que garanticen la estabilidad de las soluciones y un mnimo

    error. Adems, se implementar una metodologa para la estimacin de

    parmetros a travs de valores de literatura, experiencias de laboratorio y

    calibracin-validacin del modelo con datos in situ.

  • AANNLLIISSIISS GGEEOOEESSTTAADDSSTTIICCOO DDEE LLOOSS NNDDIICCEESS DDEE CCAALLIIDDAADD DDEELL AAGGUUAA YY SSUU RREEPPRREESSEENNTTAACCIINN CCAARRTTOOGGRRFFIICCAA EENN EELL RRIIOO AARRMMEERRAA

    37

    2.4 Criterios Normativos De Calidad del Agua

    En Mxico existe la norma oficial mexicana NOM-001-ECOL-1996, que establece

    los lmites mximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas

    residuales en aguas y bienes nacionales

    LMITES MXIMOS PERMISIBLES PARA CONTAMINANTES BSICOS

    PARMETROS

    ROS EMBALSES NATURALES

    Y ARTIFICIALES AGUAS COSTERAS SUELO

    ( m

    iligra

    mo

    s p

    or

    litro

    , e

    xce

    pto

    cu

    an

    do

    se

    esp

    ecifiq

    ue

    )

    Uso e

    n R

    ieg

    o

    Ag

    rco

    la (

    A)

    Uso P

    b

    lico

    Urb

    an

    o (

    B)

    Pro

    tecci

    n d

    e

    vid

    a a

    cu

    tica

    ( C

    )

    Uso e

    n R

    ieg

    o

    Ag

    rco

    la (

    B)

    Uso P

    b

    lico

    Urb

    an

    o (

    C)

    Exp

    lota

    ci

    n

    pe

    sq

    ue

    ra,

    na

    ve

    ga

    ci

    n y

    otr

    os u

    so

    s (

    A)

    Recre

    aci

    n (

    B)

    Estu

    ari

    os (

    B)

    Uso e

    n R

    ieg

    o

    Ag

    rco

    la (

    A)

    Hum

    ed

    ale

    s

    Natu

    rale

    s (

    B)

    P.M. P.D. P.M. P.D. P.M. P.D. P.M. P.D. P.M. P.D. P.M. P.D. P.M. P.D. P.M. P.D. P.M. P.D. P.M. P.D.

    Temperatura C (1)

    NA NA 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 NA NA 40 40

    Grasas y Aceites (2)

    15 25 15 25 15 25 15 25 15 25 15 25 15 25 15 25 15 25 15 25

    Materia Flotante (3)

    ausente

    ausente

    ausente

    ausente

    ausente

    ausente

    ausente

    ausente

    ausente

    ausente

    ausente

    ausente

    ausente

    ausente

    ausente

    ausente

    ausente

    ausente

    ausente

    ausente

    Slidos Sedimentables ml/l

    1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 NA NA 1 2

    Slidos Suspendidos Totales

    150 200 75 125 40 60 75 125 40 60 150 200 75 125 75 125 NA NA 75 125

    Demanda Bioqumica de Oxigeno

    150 200 75 150 30 60 75 150 30 60 150 200 75 150 75 150 NA NA 75 150

    Nitrgeno Total

    40 60 40 60 15 25 40 60 15 25 NA NA NA NA 15 25 NA NA NA NA

    Fosforo Total

    20 30 20 30 5 10 20 30 5 10 NA NA NA NA 5 10 NA NA NA NA

    Tabla 6, Lmites Mximos Permisibles Para Contaminantes Bsicos Fuente: http://www.economia.gob.mx/work/normas/noms/1997/001-ecol.pdf

    LMITES MXIMOS PERMISIBLES PARA METALES PESADOS Y CIANUROS

    PARMETROS ROS EMBALSES

    NATURALES Y ARTIFICIALES

    AGUAS COSTERAS SUELO

    (*) ( miligramos por litro) U

    so e

    n R

    iego

    Agr

    cola

    (A

    )

    Uso P

    blic

    o

    Urb

    ano

    (B

    )

    Pro

    tecci

    n d

    e

    vid

    a a

    cu

    tica

    (C)

    Uso e

    n R

    iego

    Agr

    cola

    (B

    )

    Uso P

    blic

    o

    Urb

    ano

    (C

    )

    Explo

    taci

    n

    pesque

    ra,

    navega

    ci

    n y

    otr

    os u

    sos (

    A)

    Recre

    aci

    n

    (B)

    Estu

    arios (

    B)

    Uso e

    n R

    iego

    Agr

    cola

    (A

    )

    Hum

    ed

    ale

    s

    Natu

    rale

    s (

    B)

    P.M

    .

    P.D

    .

    P.M

    .

    P.D

    .

    P.M

    .

    P.D

    .

    P.M

    .

    P.D

    .

    P.M

    .

    P.D

    .

    P.M

    .

    P.D

    .

    P.M

    .

    P.D

    .

    P.M

    .

    P.D

    .

    P.M

    .

    P.D

    .

    P.M

    .

    P.D

    .

    Arsnico 0.2 0.4 0.1 0.2 0.1 0.2 0.2 0.4 0.1 0.2 0.1 0.2 0.2 0.4 0.1 0.2 0.2 0.4 0.1 0.2

    Cadmio 0.2 0.4 0.1 0.2 0.1 0.2 0.2 0.4 0.1 0.2 0.1 0.2 0.2 0.4 0.1 0.2 0.05

    0.1 0.1 0.2

    Cianuros 1 3 1 2 1 2 2 3 1 2 1 2 2 3 1 2 2 3 1 2

    Cobre 4 6 4 6 4 6 4 6 4 6 4 6 4 6 4 6 4 6 4 6

    Cromo 1 1.5 0.5 1 0.5 1 1 1.5 0.5 1 0.5 1 1 1.5 0.5 1 0.5 1 0.5 1

    Mercurio 0.01

    0.02 0.005 0.01 0.005

    0.01 0.01 0.02

    0.005

    0.01

    0.01

    0.02

    0.01

    0.02

    0.01

    0.02

    0.005

    0.01

    0.005

    0.01

    Niquel 2 4 2 4 2 4 2 4 2 4 2 4 2 4 2 4 2 4 2 4

    Plomo 0.5 1 0.2 0.4 0.2 0.4 0.5 1 0.2 0.4 0.2 0.4 0.5 1 0.2 0.4 5 10 0.2 0.4

    Zinc 10 20 10 20 10 20 10 20 10 20 10 20 10 20 10 20 10 20 10 20

    (*) Medios de manera total

    P.D.= Promedio Diario

    P.M.= Promedio Mensual

    N.A.= No es Aplicable

    (A), (B) y ( C): Tipo de cuerpo receptor segn la Ley.

    Tabla 7, Lmites Mximos permisibles para metales pesados y cianuros Fuente: http://www.economia.gob.mx/work/normas/noms/1997/001-ecol.pdf

  • AANNLLIISSIISS GGEEOOEESSTTAADDSSTTIICCOO DDEE LLOOSS NNDDIICCEESS DDEE CCAALLIIDDAADD DDEELL AAGGUUAA YY SSUU RREEPPRREESSEENNTTAACCIINN CCAARRTTOOGGRRFFIICCAA EENN EELL RRIIOO AARRMMEERRAA

    38

    Parmetro NOM-127-SSA1-1994.

    Valor

    Lmite Permisible

    Organismos coliformes totales (NMP/100ml)* 2 1,146.50

    Organismos coliformes fecales (NMP/100ml)* No detectable 113

    Color ( U. Pt. Co.)** 20 164.6

    Turbiedad. (UTN)*** 5 32.05

    Aluminio(mg/l) 0.2 4.58

    Fierro(mg/l) 0.3 2.29

    Arsnico(mg/l) 0.05

  • AANNLLIISSIISS GGEEOOEESSTTAADDSSTTIICCOO DDEE LLOOSS NNDDIICCEESS DDEE CCAALLIIDDAADD DDEELL AAGGUUAA YY SSUU RREEPPRREESSEENNTTAACCIINN CCAARRTTOOGGRRFFIICCAA EENN EELL RRIIOO AARRMMEERRAA

    39

    CARACTERISTICA LIMITE PERMISIBLE.

    Color 20 unidades de color verdadero en la escala de platino-cobalto

    Olor y Sabor Agradable ( se aceptaran aquellos que sean tolerables para la mayora de los

    consumidores, siempre que no sean resultado de condiciones objetables desde el punto de

    Turbiedad 5 unidades de turbiedad nefelomtricas (UTN) o su equivalencia en otro mtodo.

    Tabla 10, Lmites Permisibles de Color, Turbiedad, olor y Sabor Fuente: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/m127ssa14.html

    Lmites mximos permisibles en la Legislacin Europea para aguas cuyo fin sea el

    consumo humano.

    PARAMETRO UNIDAD TIPO A1 TIPO A2 TIPO A3

    pH 6.5 - 8.5 5.5 - 9 5.5 - 9

    Color (O) Escala Pt 20 100 200

    Solidos en suspensin mg/l 25 Temperatura C 25 25 25

    Conductividad a 20C uS/cm 1,000 1,000 1,000

    Nitratos mg/l NO3 50 50 50

    Fluoruros mg/l F 1.5 0.7 - 1.7 0.7 - 1.7

    Hierro disuelto mg/l Fe 0.3 2 1

    Manganeso mg/l Mn 0.05 0.1 1

    Cobre mg/l Cu 0.5 0.05 1

    Zinc mg/l Zn 0.5 5 5

    Boro mg/l B 3 1 1

    Arsnico mg/l As 1 0.05 0.1

    Cadmio mg/l Cd 0.05 0.005 0.005

    Cromo Total mg/l Cr 0.005 0.05 0.05

    Plomo mg/l 0.05 0.05 0.05

    Selenio mg/l Se 0.01 0.01 0.01

    Mercurio mg/l Hg 0.001 0.001 0.001

    Bario mg/l Ba 0.1 1 1

    Cianuros mg/l CN 0.05 0.05 0.05

    Sulfatos mg/l SO4 250 250 250

    Cloruros mg/l Cl 200 200 200

    Detergentes mg/l (lauril-sulfato) 0.2 0.2 0.5

    Fosfatos mg/l P2O5 0.4 0.7 0.7

    Fenoles mg/l C6H5OH 0.001 0.005 0.1

    Hidrocarburos disueltos o emulsionados (tras extraccin en ter de petrleo)

    mg/l 0.05 0.2 1

    Carburos aromticos poli cclicos mg/l 0.0002 0.0002 0.001

    plaguicidas totales mg/l 0.001 0.0025 0.005

    DQO mg/l O2 30

    Oxigeno Disuelto % saturacin 70 50 30

    DBO5 mg/l O2 3 5 7

    Nitrgeno Kjedahi mg/l N 1 2 3

    Amoniaco mg/l NH4 0.05 1.5 4

    Sustancias extrables con cloroformo mg/l SEC 0.1 0.2 0.5

    Coliformes Totales 37C 50 5,000 50,000

    Coliformes Fecales 100 ml 20 2,000 20,000

    estreptococos Fecales 100 ml 20 1,000 10,000

    Salmonellas

    Ausente en 50,000 ml

    Ausente en 1,000 ml

    Tabla 11, Lmites Permisibles en la Legislacin Europea Modificado de: http://www.unizar.es/fnca/varios/panel/15.pdf

  • AANNLLIISSIISS GGEEOOEESSTTAADDSSTTIICCOO DDEE LLOOSS NNDDIICCEESS DDEE CCAALLIIDDAADD DDEELL AAGGUUAA YY SSUU RREEPPRREESSEENNTTAACCIINN CCAARRTTOOGGRRFFIICCAA EENN EELL RRIIOO AARRMMEERRAA

    40

    2.5 Uso y Calidad del Agua

    Es comn considerar los recursos hdricos como aquella parte del ciclo del agua

    que corre hacia los ros y se infiltra en los acuferos (Figura 1). Esto corresponde

    a la parte de la lluvia que cae sobre las regiones extraocenicas y que no se

    evapora. Segn esta definicin, los recursos hdricos son renovables y su valor es

    computado en base anual. Los recursos globales de agua sobre estas regiones se

    estiman en cerca de 40 000 km/ao. De este volumen, slo una pequea parte, 9

    000 km/ao se considera que est disponible para su uso y el resto se pierde en

    inundaciones. En 1990, esto represent cerca de 1 800 m3/persona/ao de agua

    disponible; desde el momento que el uso estimado promedio de agua fue de 800

    m3/persona/ao, se podra concluir que habr suficiente cantidad de agua

    disponible en el futuro.

    Figura 1, El ciclo Hidrolgico- Vital Vulnerable Fuente: http://www.fao.org/DOCREP/004/W4745S/w4745s11.htm

    Sin embargo, tal conclusin no toma en consideracin las grandes variaciones

    regionales de los recursos hdricos y de su uso, los cuales ya han llevado a su

    escasez en varias partes del mundo, mientras que otras regiones reciben mucha

    ms de la que podran usar. Por ejemplo, frica central que representa el 18% del

    rea del continente recibe el 49% del agua mientras frica del Norte, con un rea

    similar, recibe solo el 1,2% del agua que recibe el continente.18

    18 J-M. Faurs, Direccin de Fomento de Tierras y Aguas,

    FAO, Roma, Italia

  • AANNLLIISSIISS GGEEOOEESSTTAADDSSTTIICCOO DDEE LLOOSS NNDDIICCEESS DDEE CCAALLIIDDAADD DDEELL AAGGUUAA YY SSUU RREEPPRREESSEENNTTAACCIINN CCAARRTTOOGGRRFFIICCAA EENN EELL RRIIOO AARRMMEERRAA

    41

    La agricultura es el mayor usuario de agua con un promedio mundial de 69%,

    seguida por la industria con 23% y el uso domstico ciudadano con 8%. Pero la

    agricultura tambin es el sector que presenta el ms bajo retorno de la inversin y

    el ms alto nivel de malgasto y, en condiciones competitivas, disminuye su

    participacin a nivel de las satisfacciones de la industria y de las ciudades. La

    Figura 2 muestra la evolucin del uso del agua durante el siglo XX con

    estimaciones hasta el ao 2000 y el dramtico incremento que ha acompaado el

    crecimiento de la poblacin y el desarrollo durante la segunda parte de ese siglo.

    Figura 2, Uso Global anual de agua, estimacin total y por sector 1900 - 2000 Fuente: http://www.fao.org/DOCREP/004/W4745S/w4745s11.htm

    Qu es la vulnerabilidad? La vulnerabilidad es aquello que puede ser herido o recibir lesin, fsica o moral

    (Garca Pelayo, 1991). Para que haya dao debe ocurrir: a) un evento

    potencialmente adverso (un riesgo endgeno o exgeno); b) una incapacidad de

  • AANNLLIISSIISS GGEEOOEESSTTAADDSSTTIICCOO DDEE LLOOSS NNDDIICCEESS DDEE CCAALLIIDDAADD DDEELL AAGGUUAA YY SSUU RREEPPRREESSEENNTTAACCIINN CCAARRTTOOGGRRFFIICCAA EENN EELL RRIIOO AARRMMEERRAA

    42

    respuesta frente a esa contingencia; y c) una inhabilidad para adaptarse al nuevo

    escenario generado por la materializacin del riesgo.

    La vulnerabilidad representa la interface de la exposicin a amenazas para el

    bienestar humano y la capacidad de las personas y comunidades para

    controlarlas. Las amenazas pueden surgir de una combinacin de procesos

    biofsicos y sociales. As, en la vulnerabilidad humana se integran muchos

    problemas ambientales que tienen una dimensin social, econmica y ecolgica

    (SEI, 2004). Por tal razn, la vulnerabilidad la defino como el proceso a travs del

    cual la poblacin humana y los ecosistemas estn sujetos a un riesgo por daos o

    amenazas ocasionadas por factores biofsicos y sociales. Esto conduce a una

    situacin de limitada o nula capacidad de respuesta frente a tal contingencia y

    grandes dificultades para adaptarse al nuevo escenario generado por la

    materializacin del riesgo.19

    VULNERABILIDAD Y SEGURIDAD HIDRICA EN MEXICO Vulnerabilidad y seguridad hdrica son dos conceptos estrechamente

    relacionados. La vulnerabilidad mide el riesgo y dao que los procesos biofsicos

    y sociales pueden tener sobre la poblacin y ecosistemas; y la seguridad hdrica

    muestra la capacidad de una sociedad para satisfacer sus necesidades bsicas

    de agua; la conservacin y uso sostenible de los ecosistemas acuticos y

    terrestres; la capacidad para producir alimentos, sin atentar con la calidad y

    cantidad de los recursos hdricos disponibles; y los mecanismos y regulaciones

    sociales para reducir y manejar los conflictos o disputas por el agua. Como una

    forma de evaluar la vulnerabilidad por el agua propongo un mtodo de anlisis, de

    tipo cualitativo y exploratorio, que muestra la diversidad de procesos que

    conducen a una situacin de riesgo. Para ello analizo el caso de Mxico y las

    diferentes regiones que lo conforman, con el fin de conocer la diversidad de

    situaciones y problemticas que afectan la seguridad hdrica.

    Evaluacin del uso del agua

    Se debe distinguir entre el uso del agua y su retiro. Los datos presentados

    anteriormente se refieren al retiro fsico de una fuente de agua, ya sea un ro, un 19

    http://www.ine.gob.mx/dgioece/cuencas/descargas/cambio_global_y_rec_hdricos_mex.pdf

  • AANNLLIISSIISS GGEEOOEESSTTAADDSSTTIICCOO DDEE LLOOSS NNDDIICCEESS DDEE CCAALLIIDDAADD DDEELL AAGGUUAA YY SSUU RREEPPRREESSEENNTTAACCIINN CCAARRTTOOGGRRFFIICCAA EENN EELL RRIIOO AARRMMEERRAA

    43

    lago o un acufero y corresponden al retiro bruto. De hecho, solo una parte del

    agua que se retira es realmente usada y el resto se pierde en los sistemas de

    conduccin o vuelve al ciclo del agua despus de su uso o flujo de retorno. El uso

    consuntivo es esa parte del agua que se pierde y que no vuelve al sistema o sea

    que es evaporada o transpirada en la produccin de biomasa. La figura 3 ofrece

    estimaciones de la tasa de consumo neto de los mayores sectores usuarios del

    agua 20

    La figura 3 muestra que se debe hacer una distincin entre los sectores que

    tienen una cierta tasa de consumo: agricultura, industrias, ciudades y los sectores

    que usan el agua sin un consumo fsico vida acutica y ambiente, recreacin,

    navegacin. Aunque generalmente se reconoce que esos sectores pueden ser de

    importancia en el balance total del agua de una regin, por razones prcticas no

    son tomados en consideracin en el clculo del uso fsico del agua. Cuando se

    trabaja a un nivel detallado, estos requerimientos pueden ser considerados para

    determinar, por ejemplo, el flujo mnimo del nivel del agua que debe ser

    mantenido en los ros. Sin embargo, a nivel de pas o de continente este enfoque

    no es posible. Esta restriccin representa una seria limitacin del valor de las

    cifras del agua agregadas a nivel de pas.

    Sector

    Tasa de

    consumo (%)

    Agricultura 60-90

    Uso domstico 50 - 10

    Industrias 5

    Pesqueras 0

    Recreacin 0

    Ambiente 0

    Navegacin 0

    Tabla 12, Estimacin de la tasa de consumo neto de diferentes sectores de uso de agua Fuente: http://www.fao.org/DOCREP/004/W4745S/w4745s11.htm

    Aun cuando se use el retiro bruto del agua como medida del uso de la misma

    agua, existen aun grandes limitaciones. El retiro del agua agrcola raramente se

    mide, y la mayora de las veces es estimada con base a las reas irrigadas y a los

    requerimientos de los cultivos, con una prdida estimada de las prdidas de

    20

    (Margat, 1996)

  • AANNLLIISSIISS GGEEOOEESSTTAADDSSTTIICCOO DDEE LLOOSS NNDDIICCEESS DDEE CCAALLIIDDAADD DDEELL AAGGUUAA YY SSUU RREEPPRREESSEENNTTAACCIINN CCAARRTTOOGGRRFFIICCAA EENN EELL RRIIOO AARRMMEERRAA

    44

    conduccin. En algunos casos se han observado errores de hasta 100%, a nivel

    de pas, en el sector agrcola. 21

    En el caso de algunas industrias importantes y de ciudades grandes, los valores

    ms seguros, por lo general se obtienen a partir de los datos de la red de

    distribucin si bien en muchos casos el retiro del agua puede ser evaluado

    indirectamente con base a la poblacin o al tipo de industrias.

    Otro factor limitante que es difcil de tomar en consideracin a nivel de pas es la

    calidad del flujo de retorno. Las industrias, las ciudades y la agricultura no

    preservan la calidad del agua en el flujo de retorno y esto tiene importantes

    consecuencias en lo que hace a la disponibilidad de la calidad del agua (aguas

    abajo). Aun as, la variedad de situaciones hace imposible cuantificar

    adecuadamente este aspecto del desarrollo del agua.22

    21

    http://www.fao.org/docrep/004/W4745S/w4745s11.htm 22

    http://www.fao.org/docrep/004/W4745S/w4745s11.htm

  • AANNLLIISSIISS GGEEOOEESSTTAADDSSTTIICCOO DDEE LLOOSS NNDDIICCEESS DDEE CCAALLIIDDAADD DDEELL AAGGUUAA YY SSUU RREEPPRREESSEENNTTAACCIINN CCAARRTTOOGGRRFFIICCAA EENN EELL RRIIOO AARRMMEERRAA

    45

    III. METODOLOGA

  • AANNLLIISSIISS GGEEOOEESSTTAADDSSTTIICCOO DDEE LLOOSS NNDDIICCEESS DDEE CCAALLIIDDAADD DDEELL AAGGUUAA YY SSUU RREEPPRREESSEENNTTAACCIINN CCAARRTTOOGGRRFFIICCAA EENN EELL RRIIOO AARRMMEERRAA

    46

    El aumento en los niveles de contaminacin de las aguas superficiales y

    subterrneas ha generado la necesidad de cuantificar y evaluar la calidad de los

    cuerpos de agua. Por otra parte, debido a las diferencias de interpretacin entre

    los encargados de tomar decisiones, los expertos en el tema y del pblico en

    general, existe un esfuerzo creciente para desarrollar un sistema indicador que

    agrupe los parmetros contaminantes ms representativos dentro de un marco de

    referencia unificado.

    El ndice de Calidad del Agua (ICA), como forma de agrupacin simplificada de

    algunos parmetros, indicadores de un deterioro en calidad del agua, es una

    manera de comunicar y evaluar la calidad de los cuerpos de agua. Sin embargo,

    para que dicho ndice sea prctico debe de reducir la enorme cantidad de

    parmetros a una forma ms simple, y durante el proceso de simplificacin algo

    de informacin se sacrifica. Por otro lado si el diseo del ICA es adecuado, el

    valor arrojado puede ser representativo e indicativo del nivel de contaminacin y

    comparable con otros para enmarcar rangos y detectar tendencias.

    Se presenta en el siguiente captulo una recopilacin de los mtodos para el

    clculo de los ICA, y se adopta, con ciertas modificaciones, La tcnica

    multiplicativa utilizando 9 variables.

    3.1 Construccin de ndices de calidad de agua (ICAs)

    El monitoreo de un cuerpo de agua para detectar su grado de contaminacin,

    conduce a obtener una inmensa cantidad de datos de varios parmetros, incluso

    dimensionalmente distintos, que hace difcil detectar patrones de contaminacin.

    Horton (1965) y Liebman (1969) son los pioneros en el intento de generar una

    metodologa unificada para el clculo del ICA. Posteriormente con trabajos de

    mayor envergadura, la Fundacin Nacional de Saneamiento (NSF por sus siglas

    en ingls), realiz un estudio para evaluar el ICA con base en nueve parmetros.

    Pratti (1971), presenta un trabajo con trece parmetros y Dinius (1972) realiza

    otro similar con once parmetros.

    La descripcin de los sistemas arriba mencionados se puede encontrar en la

    recopilacin hecha por Landwehr (1974). En Mxico, durante el estudio

    limnolgico del lago de Chapala, realizado por el Instituto de Ingeniera de la

  • AANNLLIISSIISS GGEEOOEESSTTAADDSSTTIICCOO DDEE LLOOSS NNDDIICCEESS DDEE CCAALLIIDDAADD DDEELL AAGGUUAA YY SSUU RREEPPRREESSEENNTTAACCIINN CCAARRTTOOGGRRFFIICCAA EENN EELL RRIIOO AARRMMEERRAA

    47

    UNAM (1974), se adoptaron los resultados del NSF y se modificaron para doce

    parmetros medidos en el lago.

    Para la agrupacin de los parmetros existen dos tcnicas bsicas; las

    denominadas aritmticas y las multiplicativas, Brown (1970). A su vez pueden o

    no ponderarse con pesos especficos para cada parmetro. Landwehr y

    Denninger (1976), demostraron la superioridad del clculo a travs de tcnicas

    Multiplicativas, que son mucho ms sensibles que las aritmticas a la variacin de

    los parmetros, por lo que reflejan con mayor precisin un cambio de calidad. En

    cuanto a la ponderacin, Otto (1978) indica que el asignar pesos especficos a los

    parmetros tiene el riesgo de introducir cierto grado de subjetividad en la

    evaluacin, pero por otro lado sugiere que es importante una asignacin racional

    y unificada de dichos pesos de acuerdo al uso del agua y de la importancia de los

    parmetros en relacin al riesgo que implique el aumento o disminucin de su

    concentracin.

    El intento ms reciente para el diseo del ICA es el de Dinius (1987). En dicho

    trabajo y usando el mtodo Delphi de encuestas (creado con el objeto de integrar

    efectivamente las opiniones de expertos y eliminar las desventajas colaterales de

    un proceso de comit), agrup a un panel de expertos en cuestiones ambientales

    y dise, a partir de la evaluacin e interaccin de ellos, un ICA de tipo

    multiplicativo y con asignacin de pesos especficos por parmetro.

    3.1.1 Procedimientos y frmulas de ICAs

    Para conocer el grado de calidad de las aguas, independientemente del posible

    uso al que vayan a ser destinadas, se parte de la toma de muestras para la

    obtencin de una serie de parmetros como pueden ser la concentracin de

    diversos elementos, temperaturas, turbiedad, aspectos microbiolgicos, etc.

    Estos datos, analizados y procesados posteriormente se convierten en un valor

    numrico, que permite obtener una serie de ndices que determinan el estado

    general de las aguas en funcin de unos rangos de calidades establecidos.

    Existen dos tipos bsicos de ndices para la determinacin de la calidad; los que

    miden parmetros concretos como sales, nitratos, determinados contaminantes,

    etc., que pueden constatarse en las tablas de calidades exigidas por la legislacin

  • AANNLLIISSIISS GGEEOOEESSTTAADDSSTTIICCOO DDEE LLOOSS NNDDIICCEESS DDEE CCAALLIIDDAADD DDEELL AAGGUUAA YY SSUU RREEPPRREESSEENNTTAACCIINN CCAARRTTOOGGRRFFIICCAA EENN EELL RRIIOO AARRMMEERRAA

    48

    vigente o, los que a partir de frmulas algebraicas que combinan distintas

    variables fsicas y/o qumicas, ofrecen unos valores abstractos que nicamente

    tienen sentido s son introducidos en la correspondiente tabla de rango de

    calidades.

    En general, la calidad de un agua se valora por sus caractersticas fsico-qumicas

    y biolgicas, en funcin de estos parmetros se establece una clasificacin en la

    que el ICA vara entre 0 y 100. .23

    DESARROLLADO POR BROWN, et al 1987 (NSF)

    FORMULA O PROCEDIMIENTO

    Medicin de los parmetros

    Obtencin de los valores de calidad (Q vales)

    Multiplicar los Q-vales por un factor de peso

    Sumar los resultados de cada parmetro

    PARAMETROS

    Oxigeno Disuelto (% saturacin)

    Coliformes Fecales ( #/ 100ml)

    pH ( unidades estndar)

    Demanda Bioqumica de Oxigeno a 5 das ( mg/l)

    Temperatura (C)

    Fosfatos Totales ( mg/l de PO4-P )

    Nitratos ( mg/l de NO3 )

    Turbiedad (NTU)

    Solidos Totales (mg/l)

    INTERPRETACION DE RESULTADOS

    91 - 100 Excelente calidad de agua

    71 - 90 Buena calidad de agua

    51 - 70 Calidad de agua promedio

    26 - 50 Mala calidad de agua

    0 - 25 Pobre calidad de agua

    Tabla 13, Frmula para determinar el ICA Fuente: BROWN, 1987

    3.1.2. Estimacin del ndice de calidad del agua