Análisis geoquímico en la sabana de bogotá

10

Click here to load reader

Transcript of Análisis geoquímico en la sabana de bogotá

Page 1: Análisis geoquímico en la sabana de bogotá

ANÁLISIS GEOQUÍMICO EN LA SABANA DE BOGOTÁ

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS

DEPARTAMENTO DE GEOCIENCIAS FUNDAMENTOS QUÍMICOS DE GEOLOGÍA

Nathalia Paola Cerón Espejo, Cód. 143090, Correo: [email protected]

Mónica Marcela Terraza Velásquez, Cód. 142971, Correo: [email protected] Daniel Andrés Aramburo Vélez, Cód. 143081, Correo: [email protected]

RESUMEN

Es de suma importancia comprender los diferentes procesos químicos que ocurren

sobre los suelos y las rocas, cuando estos interactúan con el agua y otros agentes

ambientales. Por esta razón dentro del marco de desarrollo de la asignatura

fundamentos químicos de geología, se llevaron a cabo salidas de campo al Norte de la

Sabana de Bogotá, en las regiones de Guasca y Checua, para analizar muestras de

sedimentos, rocas y aguas, con el fin de estudiar el proceso y los efectos de la

meteorización química y la erosión en la superficie terrestre, corroborando con la

práctica de laboratorio.

INTRODUCCIÓN

Con el propósito de establecer la

influencia que ejercen los medios

acuosos en condiciones acido-base y

oxido-reducción que intervienen en la

litología de la zona norte de la sabana

de Bogotá, se realizó una salida de

campo atravesando algunas

estructuras geológicas importantes: el

sinclinal de Teusacá sobre el que se

encuentra el Embalse de San Rafael y

la planta de tratamiento de aguas

Francisco Wiesner de la empresa de

acueducto y alcantarillado de Bogotá.

El eje del anticlinal de Río Blanco-

Machetá en el páramo de Guasca, el

cual es un anticlinal erosionado que

expone rocas de la formación

Chipaque. El sinclinal de Sesquilé;

sobre su eje se deposita el embalse del

Tominé, el sinclinal del valle del Río

Checua en el cual hacia el eje afloran

rocas lodosas de la formación Bogotá y

hacia los flancos se encuentran

infrayaciendo las areniscas de la

formación Cacho.

Desde el punto de vista químico se

observaron procesos que causan la

descomposición de las rocas por medio

de factores tales como la temperatura,

la presión, la humedad del aire, el

viento y la precipitación.

En regiones tropicales el efecto

combinado del clima y la biota favorece

enormemente la formación de suelos

bien desarrollados.

El afloramiento de algunas formaciones

es causado por la tectónica terrestre,

una vez sobre la superficie éstas son

afectadas por las condiciones

atmosféricas de la zona en la que

afloran.

Las rocas de zona de Guasca cuyas

condiciones climáticas actuales

corresponden a las de un páramo están

bastante meteorizadas; en esta

estación se encontraron lodolitas

oscuras con un componente importante

de materia orgánica. A partir de lo

anterior se infiere que el ambiente de

Page 2: Análisis geoquímico en la sabana de bogotá

formación de las lodolitas fue un

ambiente reductor (marino). En el

mismo páramo hay un depósito de

hierro; se estableció que la especie

Fe3+ resulta de la oxidación de la

especie Fe2+ al ser expuesta a

condiciones oxidantes.

Las arcillas varicoloreadas encontradas

en la zona de la represa de Tominé

cerca al estanque de Choche dan

pistas del tipo de hierro que contienen;

las arcillas verdosas están compuestas

por Fe2+ y las arcillas rojizas por el

Fe3+, este hecho permite interpretar en

qué ambiente de depositación se

formaron las arcillas. Se deduce que

pequeños cambios de pH y/o Eh son

suficientes para cambiar el color de las

arcillas.

En el sector de Pozo Azul se encuentra

sobre la base de la formación

Guaduas, donde existieron mantos de

carbón explotados casi en su totalidad

en las últimas décadas, lo que nos

indica el ambiente reductor en el

momento de su formación.

Las condiciones climáticas en la zona

del embalse de Tominé son secas, en

contraste con las encontradas en la

zona del páramo que son húmedas;

estas condiciones secas favorecen la

exposición del material rocoso a la

atmósfera generando la oxidación de

las arcillas del sector de el estanque de

Choche.

Imagen 1. Mapa y perfil geológico zona de

la salida de campo.

La geología y el clima de zona

recorrida en las estaciones de la salida

de campo encierra áreas

pertenecientes a la Cordillera Oriental,

hacia el nororiente de la Sabana de

Bogotá, en el departamento de

Cundinamarca. Igualmente, esta zona

contiene la cuenca hidrográfica Alta del

Río Bogotá, esta se compone por un

altiplano con una altura promedio de

2600 msnm, cercada por montañas con

alturas de hasta 3600 m.s.n.m.

1. Grupo Guadalupe: Época:

Cretácico Superior. Formado por

areniscas y shales.

- Este grupo se acumuló en una zona

de frente costero y de planicie

intermareal.

Page 3: Análisis geoquímico en la sabana de bogotá

2. Formación Guaduas: Edad:

Maastrichtiano Superior - Paleoceno.

Comprende arcillolitas, lutitas y carbón.

También contiene intercalaciones de

lodolitas y areniscas. En la base se

reconoce un nivel arenoso con

intercalaciones de lodolitas y niveles de

carbón. Continúan intercalaciones de

lodolitas.

- Es una formación proveniente de un

ambiente marino somero.

3. Formación Bogotá: Época:

Paleoceno. Conformada por

intercalaciones de arcillolitas

varicoloreadas con areniscas que

presentan estraficación cruzada.

- Se ha establecido que esta formación

proviene de depósitos cenizas

volcánicas, probablemente

provenientes de la cordillera central

4. Formación Cacho: Época:

Paleoceno. Contiene capas gruesas

cuneiformes y tabulares de areniscas

conglomeráticas que presentan

estratificación cruzada.

- Su depositación ocurrió en un

ambiente fluvial de ríos trenzados y con

meandros.

5. Formación Chipaque: Edad:

Cenomaniano - Santoniano. Integrada

por una base silícea y capas de

lodolitas, contiene intercalaciones de

lodolitas con areniscas.

- Este grupo se acumuló en una zona

marina somera.

El desarrollo del trabajo se realizó por

medio pruebas químicas, realizadas

tanto en las salidas de campo como en

el laboratorio de Química, se hizo la

determinación de pH, conductividad y

Eh para establecer los posibles

ambientes de formación y analizar las

condiciones bajo las cuales se alteran

los diferentes materiales geológicos;

también se analizaron algunos

sedimentos y aguas presentes en la

zona de estudio.

ANTECEDENTES

Se debe tener en cuenta los datos

recolectados en salidas de campo

anteriores para lo cual se anexan los

mismos en las tablas de datos No.1. y

No.2.

Previo a la realización de la salida de

campo se llevaron a cabo análisis de

laboratorio con los elementos de

interés, con el fin de conocer su

comportamiento y su reactividad ácido

base en medios acuosos cuando se

encentran en contacto en la naturaleza.

Es conocido que los elementos

químicos unen sus átomos por medio

de enlaces. Los átomos que se unen

por medio de enlaces iónicos poseen

carga eléctrica; positiva (cationes

metálicos) y negativa (aniones no

metálicos) y se ordenan en estructuras

cristalinas. Estas estructuras pueden

ser destruidas por las moléculas de

agua produciendo soluciones acuosas

en las que los iones se encuentran

rodeados por una esfera de

hidratación.

Los cationes de alto potencial iónico

forman productos hidrolizados por

rompimiento de enlaces O-H de las

moléculas de agua de la esfera de

hidratación. Los aniones se asocian

con oxígenos para formar especies

aniónicas complejas solubles que

cuando tienen un alto potencial iónico

hidrolizan las moléculas de agua

asociando protones y liberando grupos

OH-. De lo anterior se puede concluir

que los cationes se comportan como

especies acídicas, mientras que los

Page 4: Análisis geoquímico en la sabana de bogotá

aniones como especies productoras de

basicidad.

Cuando un catión y un anión se

encuentran en medio acuoso pueden

reaccionar para producir nuevas

especies químicas. Dando lugar a la

aparición de sólidos insolubles, sales

solubles y/o liberación de gases.

La metodología usada en el laboratorio

consistió en la mezcla de soluciones

0,1M de cationes (cloruros del catión)

con soluciones 0,1M de aniones y

oxianiones, observando

cualitativamente el producto de la

reacción (formación de precipitado,

formación de gases, entre otros).

Se determinó el pH de las soluciones

antes y después de las reacciones

arrojando los resultados presentados

en las tablas de resultados No.1. y

No.2.

Tabla de Datos No. 1. Características del agua reportadas en salidas de campo

anteriores.

Localización Muestra de

agua pH

Sólidos en suspensión

(ppm)

Sólidos en solución (ppm)

ORP (V)

Al3+

(ppm) Fe3+

(ppm) SO4

2- (ppm)

1.Páramo de Guasca

5,3 2 10 0,160 Trazas Trazas Trazas

2. Choche 6,5 8500 80 1,145 Trazas Trazas Trazas

3. Pozo Azul 3,5 30 700 0,380 17,2 0,5 297

Tabla de Datos No.2. Composiciones químicas de las rocas que afloran en los

sectores visitados.

Localización Muestra de roca

SiO2 (%)

Al2O3

(%) Fe2O3

(%)

CaO (%)

MgO (%)

Na2O

(%) K2O

(%)

Pérdidas 1000°C

(%)

1. Paramo de Guasca (lodolita oscura)

51,28 24,69 6,21 0,17 1,07 0,20 2,35 10,37

1. Paramo de Guasca (Depósito de Fe)

4,75 2,94 43,66 0,67 0,14 0,06 0,17 31,51

2. Sector Choche (Lodolita Rojiza)

60,20 16,43 6,58 0,20 0,58 0,20 1,55 8,01

3.Sector Pozo Azul (Arcilla Carbonosa)

17,84 8,46 1,38 0,06 0,22 0,16 0,51 68,81

Tabla de resultados No. 1. pH inicial promedio de las soluciones 0,1 M de aniones y

cationes, medidos en los diferentes grupos de trabajo.

CATIONES ANIONES

IÓN Na+ Ca

2+ Ba

2+ Mg

2+ Fe

2+ Zn

2+ Cu

2+ Al

3+ Fe

3+ Cl

- SO4

2- CO3

2- PO4

3- SiO4

4- OH

-

pH 5,4 5,6 5,4 5,4 4,9 5,1 4,7 3,8 1,8 5,4 7,0 11 11 11 11

Page 5: Análisis geoquímico en la sabana de bogotá

Tabla de resultados No.2. Características físicas y químicas de las sales producto de

la reacción de diversos aniones y cationes

Fe2(CO3)3 9,6

(s) No

Tabla 1. Resultados laboratorio ácido - base

MÉTODOS

El estudio químico, basado en rocas

sedimentarias y algunos depósitos

eólicos de cenizas volcánicas y sus

respectivas reacciones en el medio

acuoso, , se llevó a cabo teniendo en

cuenta la cartografía geológica de la

zona, donde fueron obtenidos datos de

PH, potencial REDOX (ORP) y análisis

por pruebas químicas de los elementos

presentes en la zona.

Las pruebas químicas realizadas en el

campo fueron:

- Sulfatos, Prueba de Ba2+: Se

adiciona Cloruro de Bario (BaCl2),

la presencia de Sulfatos se

manifiesta por la aparición de un

precipitado Blanco de Sulfato de

Bario.

BaCl2 (aq)+SO42-

(aq) BaSO4(s) + 2Cl-(aq)

pH

Estado Físico (aq) En solución acuosa (s) Formación de Precipitado Color del precipitado o solución

Fórmula química

Formación de Gases

Page 6: Análisis geoquímico en la sabana de bogotá

- Hierro Ferroso (Fe2+), Prueba de

Ferri (III) cianuro de Potasio

(K3Fe(CN)6): Se agrega K3Fe(CN)6,

se observa una coloración azul por

la formación del complejo de

Ferrocianuro Ferroso.

Fe2++K3Fe(CN)6 Fe3(Fe(CN)6)2+

K+(aq)

- Hierro Férrico (Fe3+), Prueba de

Ferro (II) cianuro de Potasio

(K4Fe(CN)6): Se observa una

coloración azul por la formación del

complejo de Ferrocianuro Ferroso.

Férrico.

Fe3++K4Fe(CN)6 Fe3(Fe(CN)6)2+

K+(aq)

- Hierro Férrico (Fe3+), Prueba de

Sulfocianuro de Potasio (KSCN): Se

observa una coloración rojo por la

formación del complejo de

Sulfocianuro férrico.

- Fe3++3KSCN Fe3+(SCN)3 +

3K+(aq)

En el Páramo de Guasca, se analizaron

muestras de roca fresca para

determinar la presencia de hierro (II),

con la prueba de ferri (III) cianuro de

potasio K3Fe(CN)6, a la muestra se le

agrego HCl que es un ácido no

oxidante y luego se le adicionaron unas

gotas de K3Fe(CN)6 obteniendo una

coloración verdosa, dando esto un

resultado positivo de la presencia del

hierro (II) en la roca, aunque muy baja.

También se realizo la prueba de ferro

(II) cianuro de potasio K4Fe(CN)6

obteniendo nuevamente un resultado

positivo de la presencia de hierro (II).

En las zonas donde la roca se expone

como en las quebradas, se logra

observar la presencia de un precipitado

de Fe, el cual al agregarle HCl y

hacerle la prueba de K4Fe(CN)6 dio

como resultado ser un compuesto

formado por Fe(III). La prueba

realizada con KSCN dio positiva para

Fe(III).

Las pruebas realizadas al agua en el

sector de Choche fueron adición de

acido clorhídrico y agua tomada de la

estación de pozo azul que será descrita

posteriormente; lo que se observa en

estas pruebas es como las partículas

en suspensión floculan, haciéndolo de

manera mas rápida con el HCl que con

el agua de pozo azul.

En este mismo sector fueron

analizadas e interpretadas un grupo de

arcillas que son caracterizadas por la

variedad de colores que presentan,

esto se debe a la presencia de

variedad de minerales de Fe en su

composición. Estas coloraciones

permiten distinguir cada uno de los

minerales presentes, entre ellos se

reconocen: goethita FeO (OH) color

amarillo-verdoso, hematita Fe2O3,

dando tonalidades, moradas, rojas,

violetas que varían de acuerdo a la

hidratación de cada una.

Reacciones ácido-base (pH)

La medición del pH se realizo mediante

papel indicador, utilizando aguas de las

quebradas en cada zona como la

muestra a analizar.

Reacciones oxidación-reducción (ORP)

El potencial Oxidación – Reducción fue

medido mediante un conductímetro,

sumergiéndolo en el cuerpo de agua

directamente, y se obtuvieron medidas

de voltaje.

RESULTADOS

Las pruebas descritas anteriormente

fueron realizadas en tres diferentes

sectores, en la zona del páramo de

Guasca, caracterizada por la

Page 7: Análisis geoquímico en la sabana de bogotá

abundancia de agua, en la zona de el

embalse de Tominé, sector Choche,

caracterizado por ser una zona

relativamente seca y en la zona de

pozo azul, caracterizada por ser una

zona de antigua explotación minera de

los mantos de carbón de la formación

guaduas.

Los resultados de las pruebas químicas

realizadas en campo se presentan a

continuación:

Tabla de resultados No. 3. Características del agua medidas en campo.

Localización Muestra de agua pH ORP (V) T (°C) Fe3+ Fe2+ SO42-

1.Páramo de Guasca 5-6 0,300 10,2 Positivo Negativo -----

2. Choche 6-7 0,265 19,6 ------ ------ ------

3. Pozo Azul Pozo Azul 3,5 ---- ------ Negativo Positivo Positivo

Pozo Rojo 3 ----- ------ Positivo Positivo Positivo

Tabla de Datos No.2. Composiciones químicas de las rocas que afloran en los

sectores visitados.

Localización Muestra de roca Fe3+ Fe2+

1. Paramo de Guasca (lodolita oscura) ------ Positivo

1. Paramo de Guasca (Depósito de Fe) Positivo Positivo

2. Sector Choche (Lodolita Rojiza) ------ -----

3.Sector Pozo Azul (Arcilla Carbonosa) ------ ------

Adicional a lo anterior, se observaron los

procesos para purificación de agua que

se llevan a cabo en la planta Francisco

Weisner de la Empresa de Acueducto y

Alcantarillado de Bogotá, en la que se

utiliza Sulfato de Aluminio (AlSO4) como

agente floculante, ya que las cargas

positivas del Aluminio (Al3+) en solución

atraen las los minerales de arcilla

cargados negativamente y en

suspensión, este acercamiento de

granos, aumenta su densidad, causando

su precipitación. Se usa cloro como

bactericida, siendo este un agente

oxidante para la materia orgánica

presente en el agua. La oxidación de la

materia orgánica produce CO2 como

residuo.

INTERPRETACIÓN

La formación de diferentes especies químicas está condicionada por la variación del pH y el potencial de oxido

reducción. Esta relación se encuentra expresada en la ecuación de Nerst por medio de la cual se puede encontrar la pendiente de la línea de equilibrio de especies cuya predominancia depende de estas dos variables. Un diagrama de pH vs Eh muestra las principales especies termodinámicamente estables para un elemento dado.

Figura No. 1. Diagrama de predominancia del Fe en función del pH y Eh.

Page 8: Análisis geoquímico en la sabana de bogotá

En este tipo de diagramas una línea vertical resulta de un equilibrio ácido-base entre las dos especies en cuestión y por tanto es dependiente sólo del pH; las líneas horizontales resultan de procesos redox totalmente independientes del pH; Las líneas diagonales separan procesos dependientes tanto del potencial redox como del pH del medio reaccionante. Las líneas punteadas representan los límites en los que es estable el agua, puesto que dichas líneas se refieren a los valores de potencial fuera de los cuales (por encima de la línea superior o por debajo de la inferior) el agua se oxida o se reduce formando O2 e H2 respectivamente.

A partir de los resultados encontrados y

el diagrama anterior se encuentra que la

zona de Choche donde se observaron las

arcillas abigarradas, Las condiciones

atmosféricas actuales pueden ubicarse

sobre un punto triple (Rojo en la figura

No.1.), lo que significa que las

condiciones de pH y Eh permiten que tres

especies de hierro coexistan en un mismo

ambiente. Estas son: Fe2+(aq), Fe(OH)2(s) y

Fe(OH)3(s) por lo que se pueden dar

reacciones como las que siguen, en las

que se forma un precipitado Fe III y Fe II:

3H2O + Fe2+(aq) →Fe(OH)3(s) + 3H+ 1e-

2H2O + Fe2+

(aq) → Fe(OH)2(s) + 2H+

La aparición de las arcillas abigarradas

en la zona de choche se explican por la

oxidación y deshidratación de estos

productos para producir nuevos

minerales.

Formación de la Hematita:

2Fe(OH)3(s) →Fe2O3(s)+ 3H2O

Formación de la Goethita:

Fe(OH)3(s) →FeO(OH)(s)+ H2O

De igual forma la zona de pozo azul también se puede ubicar sobre el otro punto triple (Amarillo en la figura No.1.) en el que coexisten las especies Fe3+(aq), Fe(OH)3(s) y Fe2+(aq). Este punto triple

se encuentra a condiciones de pH más ácidas y a un potencial mayor. El Ph ácido se atribuye a la presencia de algún agente ácido como el S-2. Esta especie de azufre (sulfuro) está presente en las arcillas carbonosas oscuras del sector lo que se evidencia en la tabla de datos No.2 en forma de pérdidas por el calentamiento (SO2(g)). La acidificación del agua en la zona, se da de la siguiente forma: S2- +4H2O SO4

2- +8e- + 8H+ Lo anterior sumado al ambiente seco de la zona, que resulta en poca presencia de agua, produce la concentración de los Hidronios y por tanto el pH tan ácido del agua de Pozo Azul. Las condiciones climáticas actuales de el paramo sobre lodolitas negras se pueden ubicar sobre el límite en donde coexisten el Fe(OH)3 y el Fe2+ (Azul en la figura No.1.), en esta zona se evidencian precipitados de Fe(OH)3 sobre algunas rocas en la quebrada, y el Fe2+ esta en solución. Comparación condiciones ambientales actuales con condiciones ambientales de formación de las rocas.

La precipitación media en la región Andina, es cercana a los 1.500 mm por año, hacia la parte nororiental excede los 3.000 mm por año. La distribución anual de la lluvia es más o menos constante; dos estaciones secas (de mediados de diciembre a mediados de marzo y desde Junio hasta Septiembre) y dos húmedas (húmedo hasta principios de junio y de Septiembre a Diciembre). La zona de páramo se extiende desde los 3.500 a 4.200 m. de altura, sin embargo praderas abiertas andinas pueden ser encontradas hacia los 3.200 a 3.300 m. de altura en la zona de subpáramo. El paramo de Guasca se encuentra entre los 3300 y 3600 m.s.n.m., la estación en la que se llevaron a cabo los análisis se encuentra a 3320 m.s.n.m. En el Páramo de Guasca, las lodolitas oscuras hacen referencia a un ambiente de formación reductor, su color negro se

Page 9: Análisis geoquímico en la sabana de bogotá

debe principalmente al contenido de materia orgánica y sulfuros de Hierro. Las lodolitas por estar expuestas en una zona de páramo están cubiertas de turba, material orgánico acumulado, que por su porosidad retienen o almacenan mucha agua, lo que permite mantenerlas en un ambiente poco reductor, pero que las protege de procesos de oxidación. En el sector Choche a diferencia de las lodolitas oscuras de la Formación Chipaque, las lodolitas rojizas y verdosas hacen referencia a un ambiente de formación transicional, con valores de Eh cercanos a cero y oscilando entre oxidante y reductor, y con valores de pH cercanos a siete oscilando entre ácidos y básicos. Otra prueba de lo anterior son los delgados mantos de carbón presentes en la formación guaduas que solo pudieron haber sido formados durante épocas de condiciones reductoras, que no fueron continuas en el tiempo. Lo que se puede observar al adicionar HCl al agua del estanque de choche es como las partículas en suspensión floculan, haciéndolo de manera mas rápida con el HCl que con el agua de pozo azul; esto dado a un proceso de adsorción de iones en su superficie, estos iones absorbidos interactúan con el agua, estabilizando así el coloide o las partículas en suspensión. Al mismo tiempo, la repulsión electrostática entre las partículas evita que se junten. Por lo que se concluye que entre más ácida sea una solución, menos turbia será la misma. En el sector Pozo Azul se encuentran arcillas de la Formación Guaduas que están relacionadas con mantos de carbón y que a su vez hacen referencia a un ambiente de formación intermedio, esto quiere decir un ambiente ni muy reductor ni muy oxidante, que a su vez estará ligada a la formación de sulfuros como la pirita, que es muy común encontrarla ligada al carbón, las arcillas han sufrido una fuerte meteorización, y en algunos sectores se observa claramente como el carbón se oxida dándole un color café-rojizo a la roca y zonas donde las arcillas con presencia de minerales de Fe también han sufrido oxidación generando

algunos minerales de arcilla como goethita y hematita dado a las coloraciones rojizas presentes. CONCLUSIONES Mediante la determinación del pH y el

potencial de oxido reducción de un

cuerpo de agua en una zona establecida

y con la ayuda de pruebas que

evidencian la presencia de ciertos

elementos químicos, se puede identificar

el ambiente en el que se formaron las

rocas de la zona. Conociendo las

especies predominantes en las

condiciones medidas se puede predecir y

entender el comportamiento de los

mismos al encontrarse en medios

oxidantes o reductores.

Factores como la precipitación, la

humedad, la temperatura, presión y el

viento condicionan la presencia de ciertas

especies químicas en el agua como la del

Fe con diferentes estados de oxidación.

La alcalinidad o acidez de una solución

determina la turbidez de la misma. Así

mismo el material en suspensión que se

encuentra en el agua puede ser floculado,

adicionando soluciones electrolíticas que

causan la precipitación de los

sedimentos.

El hierro como elemento cromóforo es fundamental para el estudio de la formación y la evolución de la meteorización química de las rocas, como es el caso de las arcillas varicoloreadas.

BIBLIOGRAFÍA Reyes T, Germán., Montoya A., diana

GEOLOGÍA DE LA SABANA DE BOGOTÁ,

INGEOMINAS, 2005.

Van der Hammen T, Gaviria S., ASPECTOS

GEOAMBIENTALES DE LA SABANA DE

BOGOTÁ

Page 10: Análisis geoquímico en la sabana de bogotá

Li+

Na+

K+

Rb+

Be++

Mg++

Ca++

Fe++ Cu++

B+++

Al+++

Sc+++ Ti+++ Cr+++ Fe+++

Zn++

F7+

Ni+++

Ga+++ Ge 4+

S 6+

V 4+

C4+

Si4+

Cl7+

N5+

As5+

P5+

Ba 2+

Cr6+

Se6+

O6+

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

1.4

1.6

0 1 2 3 4 5 6 7 8

Rad

io Ió

nic

o (

A)

Carga Iónica

Z/r = 3

Z/r = 9

Variación del radio iónico en función de la carga

Gaviria S, Hernández O, Vargas O.,

RELACION ENTRE PROCESOS DE

EROSION Y GEOQUIMICA DE

SEDIMENTOS Y SUELOS DE CHECUA,

CUENCA ALTA DEL RIO BOGOTÁ. .

FYFE W.S; Beltrán P.A. INTRODUCCIÓN A LA

GEOQUÍMICA. 1981.

ANEXOS Tabla 1. Precipitados formados en la practica de laboratorio ácido – base.

Gráfica 1. Potencial de ionización de cationes.