ANÁLISIS HISTÓRICO DE LA FÍSICA

download ANÁLISIS HISTÓRICO DE LA FÍSICA

of 226

Transcript of ANÁLISIS HISTÓRICO DE LA FÍSICA

ANLISIS HISTRICO DE LA FSICA: La Evolucin del Mundo FsicoRolando Delgado Castillo y Francisco Arturo Ruiz. Universidad de Cienfuegos INTRODUCCIN

En la actualidad, un gran inters despierta el conocimiento y la comprensin del proceso socio-histrico que ha conducido al desarrollo de la ciencia. Las relaciones entre la Ciencia, la Tecnologa y la Sociedad se han convertido en un amplio campo de estudio [1]. Paradjicamente, en medio de los avances que supone vivir los tiempos de la sociedad de la informacin, una gran confusin se advierte cuando se pretende juzgar la responsabilidad de la ciencia en los peligros y desafos que caracterizan nuestra poca histrica y se vinculan los grandes descubrimientos cientficos casi exclusivamente con el genio de determinadas personalidades. Compartimos la conviccin, basada en el anlisis de la historiografa de los principales hitos del avance cientfico, de que los logros de las ciencias tienen un carcter temporal, que se insertan en la matriz del tiempo de acuerdo con las necesidades de la poca y de las propias tendencias que impulsan con cierta autonoma su desarrollo especfico. Al inscribirse en los marcos del enfoque histrico-cultural este trabajo reconoce la importancia de las personalidades y las instituciones cientficas que promueven la construccin de las ciencias pero insiste en que el orden del da de sus conquistas est profundamente marcado por el repertorio de realizaciones materiales y espirituales de la sociedad en un momento histricamente condicionado. Las fuerzas motrices de las ciencias no pueden encontrarse fuera de las necesidades de la sociedad en cuyo seno transcurre su construccin. Al mismo tiempo se reconoce que el edificio terico creado por cada disciplina cientfica tiene sus especificidades y autodeterminacin relativa, segn las regularidades y complejidad de la realidad que persigue reflejar, lo cual le concede a cada ciencia su propio tiempo, su manera peculiar de aparecer, madurar y desenvolverse en la Historia. La especie humana al apostar al desarrollo cientfico no lo ha hecho exclusivamente para satisfacer una curiosidad epistmica, para explicar o interpretar este u otro fenmeno de la naturaleza o la sociedad, lo ha hecho ante todo para transformar el mundo en funcin de las necesidades que un contexto sociocultural impone en un escenario histricamente condicionado.La inmensa figura de Galilei tal vez pueda resumirse para todos los tiempos por su clebre frase: " E pour si muove! smbolo de la desesperada impotencia ante la ciega intolerancia de la Inquisicin. Tena 69 aos cuando fue obligado a abjurar de su obra y se le impusiera la pena de cadena perpetua (condena que fuera conmutada por el arresto domiciliario) pero sus ideas, su pensamiento creativo, no pudieron ser encerradas y an publica en 1638 su ltima obra que resumira los resultados sobre le movimiento y los principios de la Mecnica. Cuando en la primavera de 1 642 muere nacera su mejor heredero: Isaac Newton.(2).Imagen: The Galileo Project Web Site http://galileo.rice.edu/bio/index.html

1

Siguiendo los principios esbozados arriba, deseamos subrayar que el credo que orienta este trabajo se sintetiza en: El rechazo a la retrgrada intencin, recordada tristemente por la Historia, de satanizar los resultados de las ciencias, y a cualquier retoque acadmico que pretenda desplazar hacia el progreso cientfico la responsabilidad de los enajenantes problemas de la sociedad contempornea. El reconocimiento al importante papel desempeado por las personalidades cientficas que, con el talento propio de los genios y una perseverancia a toda prueba, son protagonistas de la expansin del universo de lo conocido tanto en la esfera material como espiritual de la sociedad. La admisin de la notable influencia que ha de ejercer la dotacin gentica en el complejo proceso de formacin de un genio, pero el desconocimiento a cualquier intento de atribuir a sexo, raza o regin geogrfica, el monopolio del talento. La confianza en la utilidad enaltecedora de la virtud solidaria frente a la egosta y decadente moral del xito. La creencia firme de que una sociedad mejor es posible, y que su construccin depender en buena medida de las conciencias que se abonen a travs de una universal batalla de ideas, en la que jugar un importante lugar el discurso que se haga de la Historia.

Por consiguiente, nos interesa especialmente contribuir a: Entender la ciencia no slo como un resultado sino tambin como un proceso que se renueva y amplia por la actividad de individuos que se organizan en comunidades cientficas, en interaccin permanente con las coordenadas econmicas, polticas y ticas de su propio escenario sociohistrico. Humanizar la imagen de los genios que escriben la historia de las ciencias. Comprender los momentos ms trascendentes de expansin del universo de los conocimientos matemticos, fsicos y qumicos, aquellos que emergen de profundas crisis en el campo de las ideas y que constituyen verdaderas revoluciones cientficas.Marie Sklodowska - Curie recibi dos Premios Nbel. En 1903 recibi el Premio Nobel de Fsica, compartido con su esposo Pierre (trgicamente desaparecido tres aos despus), y el segundo, en el mbito de la Qumica por sus investigaciones con el radio y sus compuestos. El Laboratorio Curie, fundado en 1914 se convirti bajo su direccin en un modelo de institucin cientfica moderna que actuaba como centro de una red estrechamente vinculada con la industria y la Medicina. Quien dio inici a la radioterapia, muri vctima de una una anemia perniciosa causada por las largas exposiciones a las radiaciones. [3]

Imagen: The Center for History of Physics. http://www.aip.org/history/curie/

2

Revelar las resonancias que el progreso cientfico ha producido en la esfera material y espiritual de la sociedad.

Resulta casi innecesario declarar que no tenemos pretensiones acadmicas con estas pginas. Ellas estn dirigidas a un auditorio de jvenes y menos jvenes interesados en una lectura despojada de una retrica controversial. Desearamos al final no habernos separado de este propsito. De cualquier manera si nos preguntan qu concepcin de ciencia defendemos, respondemos a aquella que la considera una actividad social, que refleja una realidad objetiva de la naturaleza o la sociedad, y que est histricamente condicionada. No nos parece superada la conceptualizacin alcanzada por Krober: "entendemos la ciencia no slo como un sistema de conceptos, proposiciones, teoras, hiptesis, etc., sino tambin, simultneamente, como una forma especfica de la actividad social dirigida a la produccin, distribucin y aplicacin de los conocimientos acerca de las leyes objetivas de la naturaleza y la sociedad. An ms, la ciencia se nos presenta como una institucin social, como un sistema de organizaciones cientficas, cuya estructura y desarrollo se encuentran estrechamente vinculados con la economa, la poltica, los fenmenos culturales, con las necesidades y las posibilidades de la sociedad dada" [4].Respecto a la clsica obra de T. S. Khun (1922-1996) Estructura de las Revoluciones Cientficas slo reconocemos y tcitamente usamos la original y extendida terminologa que nos leg su original visin sobre la Historia de las Ciencias. Al hacerlo, aceptamos una parte de sus supuestos, como la aguda percepcin sobre la polmica en el seno de la comunidad cientfica y su reconocimiento a las crisis de las ideas que preceden a las revoluciones cientficas [5].

La Fsica se parte en dos cuando aparecen publicados en 1687 sus famosos Philosophiae Philosophiae Naturales Principia Matemtica. Se subvierte entonces todo la cosmovisin aristotlica del movimiento de los cuerpos y una nueva Mecnica emerge: se ha producido un desplazamiento megaparadigmtico. Transcurriran ms de dos siglos para que apareciera la teora de la relatividad einsteniana que limita los contornos en que se cumplen los Principios de Newton. Para tener una idea del grado de validez de la mecnica newtoniana baste saber que el diseo, control y correccin de las rbitas de los satlites terrestres y las naves espaciales, son realizados enteramente con arreglo a las predicciones de las leyes de Newton. [6]Imagen: School of Mathematics and Statistics. University of St Andrew. Scotland. http://www-history.mcs.standrews.ac.uk/Mathematicians/Newton.html

Pero ms que estas concepciones nos interesa destacar la compleja dialctica entre el desarrollo del conocimiento cientfico y las coordenadas socioculturales del escenario histrico en que se verifican. Por otra parte compartimos el criterio expresado por Steven Weinberg (Premio Nbel de Fsica en 1979) en una retrospectiva sobre el trabajo de Kuhn: No es verdad que los cientficos sean incapaces de conectarse con diferentes formas de mirar hacia atrs o hacia delante y que despus de una revolucin cientfica ellos sean incapaces de comprender la ciencia que le precedi. Uno de los desplazamientos de paradigmas a los cuales Kuhn brinda mucha atencin en Estructura es la sustitucin al inicio de esta centuria de la Mecnica de Newton por la Mecnica relativista de Einstein. Pero en realidad, durante la educacin de los nuevos fsicos la primera cosa que les enseamos es todava la buena mecnica vieja de Newton, y ellos nunca olvidan como

3

pensar en trminos newtonianos, aunque despus aprendan la teora de la relatividad de Einstein. Kuhn mismo como profesor de Harvard, debe haber enseado la mecnica de Newton a sus discpulos [7]. El determinismo que defendemos no ignora la autonoma relativa que desarrolla el sistema terico de una ciencia, en particular de la Matemtica, y que ha conducido en no pocas ocasiones a penetrar en reas que no encuentran en la poca de su desarrollo una explicacin al origen de sus fuerzas motrices. Ms tarde, sin embargo, las abstracciones indescifrables de determinadas obras han encontrado una relevante aplicacin. Tampoco desconoce el papel de la casualidad acaso representado por el legendario grito de eureka. Por lo tanto no se trata de que exista un condicionamiento lineal y esttico entre el desarrollo de la ciencia y la poca histrica dada. La Historia viene a demostrar que una profunda interrelacin entre la Matemtica, la Fsica, la Qumica y la Biologa acompaa al complejo proceso de diferenciacin e integracin que ha definido sus respectivos objetos de estudio.La Matemtica, en un cierto sentido reina de las ciencias, no parece que se iniciara como resultado de la inclinacin humana por un saber abstracto. Las primeras civilizaciones necesitaran del desarrollo de los conocimientos geomtricos para la construccin de sus asentamientos y a veces monumentales edificaciones.

"Los Elementos de Geometra" de Euclides, matemtico de la Alejandra helnica, se utiliz como texto durante ms de dos mil aos. Esta obra constituyo el corpus de conocimientos geomtricos que posibilit el desarrollo de la Astronoma desde Tolomeo hasta Kepler en el siglo XVII. En el siglo XIX, Lobachevski formul la geometra no euclidiana (Hiperblica), suponiendo que por un punto exterior a una recta pueden pasar infinitas paralelas. Riemann, por su parte, fundament la nueva geometra esfrica en el supuesto que por un punto exterior a una recta no existe ninguna paralela. Pareca que se estaban generando incomprensibles desarrollos geomtricos, sin embargo el impacto de estas nuevas Geometras con sus grandes abstracciones fue decisivo para el desenvolvimiento de la Fsica Terica Moderna. El siglo XX vera aparecer la Geometra Fractal de Mandelbroit, que reconoce las dimensiones fraccionarias, con extraordinaria incidencia en el desarrollo de las imgenes computarizadas. El camino al infinito mostrado en la construccin histrica del conocimiento geomtrico es slo un caso particular de la naturaleza del conocimiento.

De forma similar los conocimientos astronmicos, impulsados no slo por la majestuosidad de la bveda celeste, sino por las necesidades de comprender la nocin del tiempo y las regularidades del clima, exigieron del desarrollo de conocimientos geomtricos y matemticos. Los sistemas de numeracin, constituyen una necesidad para el trascendente objetivo de fijar el paso del tiempo, as como para determinar saldos en la actividad, que bien temprano aparecen en la sociedad, de intercambio de productos y ms tarde de dinero. Hoy las Matemticas definen como objeto de estudio las cantidades, magnitudes y propiedades, as como las operaciones lgicas utilizadas para deducir cantidades, magnitudes y propiedades desconocidas. Filosofa y reflexin matemtica encontraron comunin en algunos sabios griegos de la talla de Tales, Pitgoras y Eratstenes. Luego del Renacimiento Europeo, tambin se apreciara esta integracin de notables filsofos que logran ser extraordinarios matemticos. Hacia la primera mitad del siglo XVII se

4

destaca como exponente de esta fusin, la monumental obra de Ren Descartes considerado fundador de la Geometra Analtica y de la Filosofa Moderna. El maridaje de las Matemticas con las Fsicas se aprecia con fuerza ya en el resplandor de la cultura alejandrina, con el desarrollo de la Astronoma y determinadas ramas de la Fsica; contina en la trascendental formalizacin matemtica de los estudios de Kepler y Galilei; resulta decisivo y hace coincidir el nacimiento de la Mecnica Clsica y del Clculo Infinitesimal; es clave en el desarrollo del paradigma electromagntico; y llega hasta nuestros das con el desarrollo de la Mecnica Cuntica y la descripcin de las leyes del mundo subatmico. Un signo de nuestra poca, el incontenible avance de la informatizacin, encuentra en su base las aportaciones decisivas de los matemticos. La Fsica, la ciencia que estudia las propiedades y la estructura de la sustancia (partculas y sistemas de partculas) y de los campos y las interrelaciones entre ellos, ha sido construida pues en permanente interrelacin con el desarrollo de las Matemticas.La ecuacin ms universalmente conocida, smbolo de los tiempos modernos, probablemente sea: E = mc2, que relaciona energa, masa, y velocidad de la luz, trada suprema de los conceptos fsicos contemporneos. Quien la propuso es el ms famoso de los cientficos: Albert Einstein. En 1939 Einstein junto con otros fsicos envi una carta al presidente Roosevelt solicitando el desarrollo de un programa de investigacin que garantizara el liderazgo de los aliados en la construccin del arma atmica. En 1945, intent disuadir al presidente para que el arma nuclear ya creada no fuera utilizada. [9] El resto es conocido: el 9 de agosto de 1945 la humanidad se aterrorizaba con la hecatombe nuclear en Hiroshima, das despus se repeta la escena en Nagasaki. Se inauguraba la poca del arma nuclear. Despus de la guerra, Einstein se convirti en activista del desarme internacional. [8]Imagen: Nobel e-Museum, The Nobel Foundation.

El objeto de estudio de la Fsica engloba as distintas formas particulares del movimiento de la materia, el movimiento mecnico y el movimiento fsico, constituido a su vez por el movimiento trmico y el movimiento electromagntico. Como se trata de estudiar estas formas del movimiento, la Fsica se relaciona intrnsecamente con las propiedades ms generales del espacio y el tiempo, formas universales de existencia de la materia. El amplio dominio de la Fsica abarca: El estudio de los movimientos mecnicos de las partculas y los sistemas de partculas, tanto para el macromundo como para el micromundo, para las bajas y altas velocidades. Los procesos de transmisin del calor y de energa en general, de masa y de cantidad de movimiento para una partcula aislada y para sistemas de partculas, tanto a las altas temperaturas y presiones como a las bajas temperaturas y presiones. Los procesos de interaccin entre las partculas y los sistemas de partculas cargadas elctricamente, en reposo o en movimiento con respecto a un sistema de referencia dado, con el campo

5

electromagntico, tanto en la regin macroscpica como para la microscpica, para bajas y altas velocidades. El comportamiento de los sistemas de partculas confinadas en pequeas regiones del espacio, tales como los tomos y los ncleos atmicos, de forma que se profundiza en la estructura interna de la sustancia y sobre todo en su transmutabilidad. El comportamiento de los sistemas a escalas del universo y extensin del cumplimiento de las leyes estudiadas en las escalas del planeta y el micromundo.

Las reas de estudio clsicas encuentran una culminacin alrededor de la mitad del siglo XIX y a la vez, con la explosin de los avances cientficos iniciada en los lmites del siglo XIX al XX, se van conformando nuevos mbitos entre los que se pueden citar: Fsica de las Bajas Temperaturas; Cromodinmica; Fsica de la Gravitacin; Fsica del Slido; Fsica de las Altas Energas y otras que marcan la punta de los progresos en las Ciencias Fsicas. En las fronteras con otras ciencias han aparecido ramas tales como: Astrofsica; Fsica de la Atmsfera; Metalofsica; Fsica de los Materiales (enmarcada en las Ciencias de los Materiales); Cosmogona; Biofsica, etc.El fsico terico Stephen Hawking (1942- ) es la figura lder de la moderna cosmologa. Mientras estudiaba Fsica y Matemticas en las universidades de Oxford y Cambridge tuvo que aprender a convivir con un desorden degenerativo del sistema nervioso, conocido como enfermedad de Lou Gehrig, que lo conducira a una cuadriplegia, es decir, a una inmovilizacin total. Su talento no se perdera temprano gracias a la alta tecnologa puesta a su servicio y al extraordinario espritu de Hawking. Los mdicos le dieron al diagnosticar su enfermedad dos meses de vida, este ao cumpli los sesenta.

Hawking logr enlazar la mecnica cuntica y la relatividad las dos principales teoras de la Fsica moderna, desarrollando la teora cuntica de la gravedad.[9]Imagen: Sitio web personal. http://www.hawking.org.uk/about/aindex.html

El impacto de los conocimientos fsicos en la sociedad moderna abarca prcticamente todos los mbitos de su realidad. Pero tres smbolos de los grandes retos de la humanidad, la conquista del cosmos, el dominio de nuevas fuentes energticas, y la revolucin en las comunicaciones han recibido un impulso decisivo con el progreso de las Ciencias Fsicas. La hibridacin de la Fsica con la frontera del conocimiento qumico hizo aparecer hacia fines del siglo XIX la disciplina conocida como Fsica Qumica. An antes, en medio del complejo proceso de diferenciacin e integracin sufrido por la ciencia, se advierten numerosos ejemplos de la actividad de personalidades en campos formalmente distantes de la Fsica y la Qumica pero enlazados por su comn naturaleza. Es curioso advertir que uno de los protagonistas de la Revolucin de la Qumica del siglo XVIII, J. Priestley (1733-1804), en su relacin epistolar con B. Franklin (1706-1790) le confiesa (20 aos antes de los experimentos de C. Coulomb (1736-1806)) su deduccin de que la atraccin electrosttica deba estar sujeta, de acuerdo con ciertas experiencias conducidas por Franklin, a leyes del mismo carcter

6

matemtico que las de la gravitacin. Sorprende asimismo conocer que el invento de la pila elctrica por A. Volta (1745-1827), le permiti a H. Davy (1778 1825) entre 1807 y 1808 descubrir 5 metales activos, el mismo nmero de elementos que se descubrira durante siglos de infructuoso esfuerzo alquimista. De otro lado, un experimentador como Faraday, considerado uno de los padres del electromagnetismo por el descubrimiento de la ley de induccin magntica, descifr las leyes de la electrlisis y aisl por vez primera el benceno. La mencin de otros ejemplos trascendentes solo confirmara que el empeo unificador que dibujaba el objeto de estudio de la Fsica-Qumica encontr su aliento principal en descubrir las leyes y teoras que presiden las interacciones entre energa y sustancia, surgiendo como reas especficas: la Termodinmica, la Electroqumica y la Espectroscopia. Recorriendo el camino descendente hacia la prctica, la Fsica - Qumica sirve de plataforma de lanzamiento de las Ciencias de los Materiales, los Procesos de Ingeniera y la Electrnica. El dominio de este mbito convergente de la Fsica y la Qumica ha resultado premisa para el desarrollo impetuoso de cinco reas vitales para la sociedad contempornea: energa, produccin de alimentos, salud, transporte y comunicaciones.El qumico-fsico estadounidense Linus Pauling (1901-1994) mereci el Premio Nobel en dos oportunidades, el primero en 1954 por sus investigaciones sobre la naturaleza del enlace qumico y en 1962 por su relevante labor a favor de la paz. Sus predicciones sobre la compleja estructura molecular de las protenas ejercieron una profunda huella en el desarrollo de los conocimientos sobre los procesos de la vida. Linus y su compaera de vida Ava H. (1903-1981) trabajaron infatigablemente por el desarme nuclear, por detener el desarrollo del armamento atmico, y por prevenir todo tipo de pruebas que afectaran nuestra atmsfera o mares. Ava tuvo razn cuando proclam en un Congreso de Qumicos que ms importante que el enlace de hidrgeno es el enlace humano.[10] Imagen: Nobel eMuseum, The Nobel Foundation. Museum,

La interpenetracin del conocimiento fsico con el estudio de los seres vivos, para dar lugar a un sistema terico con problemas y objetos propios, la Biofsica, aparece ya en el siglo XX aunque numerosas aplicaciones de las invenciones y principios epistemolgicos de la Fsica se aprecian desde mucho antes en la construccin del conocimiento biolgico . En efecto los mtodos cuantitativos y experimentales de la Mecnica practicados en Pisa por Galileo, encontraron eco en las Escuelas de Medicina de Padua y Bolonia. Correspondi al mdico Santoro Santorio (1561-1635) introducir en la prctica clnica diferentes instrumentos de medicin como el pulsilogium y el termoscopio galileano. Un siglo despus, cuando el mecnico Robert Hooke (1635 1702), construye un microscopio perfeccionado que le permiti descubrir en 1665 la existencia de clulas en tejidos, estaba poniendo en manos de los investigadores de los seres vivos una tcnica que significaba una amplificacin de la visin y el descubrimiento de un universo microscpico invisible para una prctica humana de miles de aos. As el fisilogo italiano Marcello Malpighi (1628-1694) inaugura la Anatoma Microscpica, y descubre la red de capilares pulmonares que viene a completar el ciclo circulatorio descrito por Harvey. A partir de entonces los planteamientos y soluciones de los problemas de esta disciplina se apoyan cada vez ms

7

en los logros de la Mecnica, y de la Fsica, apartndose de explicaciones basadas en designios sobrenaturales. Bajo el paradigma del microscopio, a fines del siglo XIX, Walther Flemming (1843 1905) descubre que durante la mitosis celular ciertas estructuras adoptan forma de cintas y se dividen longitudinalmente en dos mitades idnticas. La segregacin en el ncleo de pares de estructuras a las clulas hijas no pudo relacionarse con la deduccin de Gregor Mendel (1822 1884), de que cada uno de los caracteres del organismo est determinado por un par de factores o unidades hereditarias, que son aportados uno por cada progenitor.La revolucin cientfica del XVII inici una dinmica interrelacin entre el diseo del experimento y la invencin de los instrumentos requeridos. El propio Galileo estrena su pequeo telescopio de refraccin y encabeza la revolucin astronmica; Hooke y Huygens se disputan el ttulo de mejor mecnico del siglo y pretenden registrar el tiempo con la mayor exactitud posible; Torricelli inventa el barmetro y al hacerlo derriba el principio del horror vacui; von Guericke inventa la bomba de vacio con la que se abre un nuevo campo para la experimentacin; y de nuevo Hooke que perfecciona el microscopio y descubre un nuevo mundo. Fue el descubrimiento de Hooke adems, el antecedente de la teora celular propuesta casi dos siglos ms tarde por Matthias J. Schleiden (1804 1881) y el naturalista Theodor Schwann (1810 1882) que asigna a la clula la unidad de estructura y funcin de todas las formas de vida y se considera el principio de estructuracin de las ciencias biolgicas. Fue asimismo el microscopio el instrumento indispensable para la invasin del hombre, en la cabeza visible de Pasteur, hacia el universo de los organismos microscpicos y la fundacin en consecuencia de la Microbiologa [11]. Imagen: Instituto Tecnolgico deCalifornia. www.its.caltech.edu/~atomic/snowcrystals/earlyobs/micrographia.jpg

Comenzaba as un largo camino para dominar los misterios de la herencia, coronado a mediados de los aos cincuenta con el descubrimiento del significado gentico del cido desoxirribonucleico (ADN). Este hito que marca el nacimiento de la Biologa Molecular es un resultado de la aplicacin de la tcnica de rayos X, desarrollada por los fsicos, a la dilucidacin estructural del material hereditario: la molcula del ADN. Cada invencin conectada con el universo fsico y en particular las tecnologas relacionadas que se difundieron durante el siglo XX, fueron fertilizando la conquista del mundo biolgico. Tambin el descubrimiento de nuevas radiaciones penetrantes exigi el empeo de un nuevo tipo de investigador -y de colectivo de investigacin- que integraran conocimientos fsicos y biolgicos para evaluar su impacto sobre los mecanismos de la vida y su reproduccin. El propio surgimiento de la Biofsica resume este largo proceso de integracin y convierte a esta disciplina en una aliada de las reas ms dinmicas del conocimiento del nuevo siglo: la Biologa Molecular, la Ingeniera Gentica y la tercera generacin de la Biotecnologa. Sin embargo, lo que podra considerarse logros de la humanidad, ha comenzado a despertar inquietud en la opinin pblica por las controvertidas consecuencias ticas, jurdicas y sociales que se derivan de la8

manipulacin gentica irracional de los seres vivos. Buena parte de la comunidad cientfica ha alertado sobre estos peligros y ha rechazado posibles turbios manejos de la informacin gentica. En suma, el desarrollo de las ciencias fsicas y sus reas relacionadas ha impulsado enormes progresos para la humanidad pero, en un mundo irracionalmente establecido, ha servido para el desarrollo de las armas modernas de exterminio masivo, ha contribuido al desencadenamiento de graves problemas de contaminacin ambiental, y no ha resuelto el cuadro de atraso, hambre e ignorancia en que se sumerge la mayor parte de la humanidad. As una evaluacin del impacto que la Ciencia y la Tecnologa pueden ejercer en el desarrollo de la sociedad contempornea revela la importancia de impulsar una batalla en el campo de las ideas, en la cual la educacin (y la lectura que se haga de la historia) jugar un rol decisivo para salvaguardar los logros de la humanidad. El progreso cientfico-tcnico podr ser usado para el bien o para el mal.Las imgenes de los espectros de difraccin de rayos X obtenidos por Maurice Wilkins(1916-2004), y sobre todo por la qumica fsica Rosalind Franklin(1920 1958), constituyeron un importante asiento para el despegue de creatividad que condujo al biofsico britnico Francis H. C. Crick (1916- 2004) y al bioqumico estadounidense James D. Watson (1928- ) al descubrimiento de la estructura de doble hlice para el ADN. Tal estructura permita explicar dos propiedades fundamentales del material hereditario: la de conservarse a s mismo (replicacin) y la de cambiar (mutacin). Ahora se tornaba ms claro y firme el despegue de la ingeniera gentica. A este acto fundacional asistan dos biofsicos, un bioqumico y una qumica-fsica. Rosalind, que vctima de un cncer muere con solo 38 aos, se ha considerado un ejemplo de la discriminacin de la mujer an en el campo de la ciencia en poca tan reciente como la segunda mitad del siglo XX.[12] Imagen: Department of Physics andAstronomy. Universidad de California, http://www.physics.ucla.edu/~cwp/Phase2/Franklin,[email protected] Los ngeles.

BIBLIOGRAFIA:[1] Nez J (2000): La Ciencia y la Tecnologa como procesos sociales. Sala de CTS. Organizacin de Estados Iberoamericanos para la Ciencia, la Educacin y la Cultura http://www.campus-oei.org/salactsi/nunez00.htm#9

[2] Altshuler Jos (2003): A propsito de Galileo. Editorial Gente Nueva. La Habana. [3] Nobel e-Museum (2002): Marie Curie. From Nobel Lectures, Chemistry 1901-1921. Elsevier Publishing Company, Amsterdam, 1967. 1967. http://www.nobel.se/chemistry/laureates/1911/marie-curie-bio.html [4] Krber, G. (1986): Acerca de las relaciones entre la historia y la teora del desarrollo de las ciencias, Revista Cubana de Ciencias Sociales, enero - abril, ao IV, N 10, p.37. La Habana. [5] Kuhn, T.S. (1982): La estructura de las revoluciones cientficas. Fondo de Cultura Econmica. Mxico.

9

[6] O'Connor J. J., Robertson E. F. (2000): Isaac Newton. School of Mathematics and Statistics. University of St Andrew. Scotland.http://www-history.mcs.st-andrews.ac.uk/Mathematicians/Newton.html

[7] Stenger Victor J. (2000): Cita de Steven Weinberg en 2. The Whole is Equal to the Sum of its Particles. p. 30. Timeless Reality: Symmetry, Simplicity and Multiple Universes. Amherst, N.Y. Prometheus Book.[8] Braun Eliezer (1997): Una faceta desconocida de Einstein. Fondo de Cultura Econmica de Mxico.

http://omega.ilce.edu.mx:3000/sites/ciencia/volumen1/ciencia2/19/htm/sec_14.htm[9] www.hawking.or.com (2005): About Stephen. A brief story of mine. http://www.hawking.org.uk/about/aindex.html

[10] a] Marinacci Barbara (1994): Linus PaulingScientist for the Ages. The Linus Pauling Institute.Oregon State University. http://lpi.oregonstate.edu/ss01/avpauling.html [11] O'Connor J. J., Robertson E. F. (2000): Mathematicians born from 1600 to 1649. School of Mathematics and Statistics. University of St Andrew. Scotland. Hooke http://www-history.mcs.st-andrews.ac.uk/Indexes/1600_1649.html [12] UCLA Department of Physics and Astronomy website (2003): Rosalind Franklin (1920 1958). Contributions of 20th Century Women to Physics. http://www.physics.ucla.edu/~cwp/Phase2/Franklin,[email protected]

Prcticas y Teoras Fsicas del Mundo Antiguo

10

Rolando Delgado Castillo y Francisco Arturo Ruiz Universidad de Cienfuegos

Al emplear aqu el trmino de Mundo Antiguo estamos considerando ese extenso perodo histrico que se inicia, segn los datos arqueolgicos disponibles, en Oriente Prximo y en Egipto hacia finales del IV milenio a.C., y termina con el proceso de disolucin del imperio romano hacia la mitad del siglo V. En otras palabras estamos intentando sumariar los logros en el conocimiento fsico y otros hitos relacionados con este mbito, durante el colosal intervalo de cuatro mil quinientos aos, unas tres cuartas partes de los tiempos histricos. Lo que reconocemos como egipcios, sumerios, chinos o mayas es un producto cultural, con su repertorio de realizaciones materiales y espirituales, cuya identidad se alcanza en un escenario territorial a partir de un momento determinado. A pesar de lo irrepetible y singular de la construccin de cada cultura del llamado mundo antiguo se torna claro que ciertas regularidades presidieron esa compleja edificacin histrica. El proceso de transformacin de la aldea en ciudad se combina con la produccin de espectaculares descubrimientos o inventos, que coinciden cronolgicamente en cada regin porque se dan las condiciones oportunas, pero que al mismo tiempo contribuyen decisivamente a la transformacin de la realidad. El progresivo incremento del excedente agrcola y el correspondiente aumento de la actividad comercial abren la posibilidad de una especializacin o divisin social del trabajo. Resultado de esta divisin social aparecen diferentes ocupaciones entre las que se encuentran los encargados de desarrollar e imponer una ideologa, como paradigma cultural al servicio del grupo dominante. El aparato estatal est entonces en el orden del da histrico para garantizar los intereses de esta clase y supuestamente regular las normas y relaciones en beneficio de la colectividad. Con los estados surge una mecnica de la violencia en las relaciones intercomunitarias, basada en la solucin del litigio mediante la confrontacin blica. La filosofa de la guerra, alentada por el botn como fuente de adquisicin de riqueza, que en un momento determinado alcanza al propio hombre esclavizado, conduce al ciclo de vida de los imperios esclavistas: la expansin, el esplendor, la crisis de las contradicciones internas y, a la larga, la decadencia y desaparicin. La memoria social atrapada en la escritura aparece soportada por diferentes materiales. La propia piedra, una tablilla, fueron los primeros materiales sobre los cuales el hombre inscribira sus memorias. El papiro vendra a representar una revolucin en los procedimientos para perpetuar una escritura. El papiro (Scirpus lacustris) creca en extensas zonas pantanosas del Nilo, y de su caa fabricaban, por un ingenioso procedimiento que utilizaba el propio jugo del tallo como pegamento, los rollos del papiro.

Gracias a los papiros que se conservan conocemos el nivel alcanzado por la ciencia y la tcnica del Antiguo Egipcio. Las primeras grandes civilizaciones tenan ante s diversos problemas de supervivencia que los sabios de la poca debieron abordar y contribuir a resolver desde la luz que ofrece la teora. Investidos generalmente de atributos religiosos, en las primitivas formas que adopt la divisin social del trabajo, sus conocimientos eran mantenidos y transmitidos en comunidades cerradas, como un instrumento ms de poder. Los conocimientos en el rea de las transformaciones fsico - qumicas de las sustancias que constituyeron conquistas de las civilizaciones del mundo antiguo no estuvieron acompaadas de una reflexin terica, sino ms bien de una prctica iluminada por el ensayo-error y no pocas veces asistidas por la casualidad. Esto no niega la existencia de una prctica intencional dirigida a aprovechar todos los elementos naturales o sus modificaciones para bien de la comunidad. Los primeros asentamientos humanos se establecieron en los valles de los grandes ros. Mesopotamia, una de las cunas de la civilizacin, debe su nombre a su ubicacin geogrfica "entre dos ros". En la llanura que se extiende entre el Tigris y el Efrates, regin frtil que ofreca potencial capacidad para el desarrollo de la agricultura, surgi la civilizacin sumeria

11

hacia el 3250 a.C., y con ella las primeras ciudades. Sumerios, asirios y babilonios fueron tres culturas que se sucedieron a lo largo de tres milenios, teniendo como escenario este territorio, y que sobresalieron por sus logros en el campo de la vida material y espiritual de sus ciudades. La inauguracin hace unos diez mil aos de la cultura de la cermica, supuso el dominio de la arcilla, mineral complejo formado por un silicato de aluminio que posee una cierta naturaleza plstica y que al secar o ser sometido a calentamiento endurece. Al aprender el hombre a trabajar el barro, se inicia la produccin de ladrillos y el desarrollo del arte alfarero, que coincide en ciertas civilizaciones con el desarrollo de la agricultura y la edificacin de los primeros asentamientos humanos. La ciudad antigua de Jeric, una de las primeras comunidades agrcolas, muestra en su segundo nivel de ocupacin, que data del milenio VIII a.C., un gran nmero de casas redondas de ladrillo de adobe. Descubrimientos arqueolgicos demuestran que fue la cultura sumeria, con su dominio del torno alfarero, la que produjo entre el ao 3500 a.C. y el 3000 a.C. uno de los ms revolucionarios inventos de la humanidad: la rueda. La rueda hizo aparecer una nueva generacin de vehculos de transporte terrestre, modific as la nocin del tiempo y del espacio a recorrer por el hombre, amplific la escala del intercambio comercial, posibilit la mejora

de la cultura de la tierra y la prctica de la caza, facilit el progreso de las construcciones y finalmente transfigur el escenario blico. Imagen:http://www.mundofree.com/diomedes/hmasurbcazleoG.jpg El suelo de Mesopotamia proporcionaba la arcilla que aprendieron a cocer sus artesanos para obtener la terracota con la que realizaron cermica, esculturas y tablillas para la escritura. Sobre tales tablillas, los sumerios desarrollaron un sistema de escritura que se ha dado en llamar cuneiforme (por adoptar un sistema de smbolos en forma de cuas). Tambin nos legan los sumerios, sobre doce tablillas o cantos de arcilla, el primer poema de la antigedad, el Poema de Gilgamesh, escrito alrededor del ao 2000 a.C. Este poema heroico recibe el nombre de su hroe, Gilgamesh, y narra la epopeya tejida por dos personajes que forjan una admirable amistad. En materia de tecnologa y construcciones se atribuye a la cultura sumeria: la invencin de la fundicin del bronce por el mtodo de la cera perdida; la construccin de carretas y furgones; la fabricacin de ladrillos empleados en la elevacin de murallas defensivas en ciudades como Uruk (2800 a.C.); la ereccin de palacios como el de Sargn el Grande (2335-2279 a.C), el primer creador de un gran imperio que conquista toda Mesopotamia, parte de la actual Siria, Asia Menor, y buena parte del territorio que ms tarde fuera Persia; el levantamiento de diques y la apertura de canales en evitacin de las inundaciones (hacia el 2630 a.C.); la edificacin de templos de adobe decorados con fina metalurgia y una ornamentacin de ladrillos vidriados como el gran zigurat de Ur erigido en el segundo milenio a.C. y dedicado a la deidad lunar de la religin sumeria; la utilizacin del alabastro y el trabajo con algunos metales como el oro, la plata y el cobre en la escultura. En el primer perodo de la dinasta babilnica, uno de cuyos gobernantes fue el clebre Hammurabi (1790 a.C.), se desarrollan las aportaciones de los babilonios a la naciente Matemtica. Como lo demuestra la existencia de una tablilla de arcilla datada entre los aos 1900 y 1600 a.C. (llamada Pimton 322) los babilonios dominaban unas matemticas ms avanzadas que los egipcios. Sobresale en esta obra la revelacin del mtodo para obtener las races positivas de ecuaciones de segundo grado, y la compilacin de una gran cantidad de tablas matemticas que incluyeron las operaciones de multiplicacin y divisin. Los babilonios inventaron el sistema de numeracin en base 60 que todava esta presente en nuestro sistema de medida del tiempo y de los ngulos. Tal sistema de numeracin babilnico, vena representado por un sistema de cuas. El nmero 1 se represent por una cua sencilla y el nmero 10 por una especie de flecha. As los nmeros hasta el 59 eran simbolizados por un procedimiento aditivo, cinco flechas sucesivas y nueve cuas. Pero el 60 mereci el mismo smbolo del uno. Se gener as el llamado sistema sexagesimal, que tiene como base el 60. La ventaja de este sistema radica en el

12

hecho de que el 60 es divisible por 2, 3, 4, 5, 6, 10, 12, 15, 20 y 30, lo que elimina el frecuente trabajo con fracciones que causaba problemas para los antiguos. Implcitamente an hoy lo seguimos utilizando ya que dividimos la hora en 60 minutos y este en 60 segundos; adems el crculo tiene 360 (60 x 6). Los babilonios inventaron el sistema de numeracin de base 60 que todava esta presente en nuestro sistema de medida del tiempo y de los ngulos. Tal sistema de numeracin babilnico, vena representado por un sistema de cuas. El nmero 1 se represent por una cua sencilla y el nmero 10 por una especie de flecha. As los nmeros hasta el 59 eran simbolizados por un procedimiento aditivo, cinco flechas sucesivas y nueve cuas. Este sistema sexagesimal, en opinin de los especialistas fue el resultado de la fusin cultural de dos pueblos, uno de los cuales usaba un sistema de numeracin de base 5 (los dedos de las manos) y otro de base 12 (el nmero total de falanges de los cuatros dedos de una mano, excepto el pulgar) Imagen: http://www-history.mcs.st-andrews.ac.uk/HistTopics/Babylonian_numerals.html Los asirios, otra de las grandes culturas desarrolladas en Mesopotamia, fundaron su primer imperio en la parte media de la cuenca del Tigris entre 1800 - 1600 a.C. teniendo por capitales las grandes ciudades de Assur, Kalach y Nnive. Luego del dominio durante varios siglos del imperio de Mitani, reino del este del Efrates que tuvo su apogeo en los siglos XVI - XIV a.C., fueron liberadas sus ciudades y ampliado la extensin de sus territorios hacia el Mediterrneo hasta Tarso, y hacia la cuenca inferior del Efrates hasta Babilonia (1244 - 1208). Pero el gran esplendor de Asiria y sus notables hallazgos nos llegan con el resurgimiento del Nuevo Imperio (911 - 800 a.C.) que se extendi por todo el territorio de Mesopotamia hasta Siria y Palestina. En este perodo reina Assurnasirpal II (883 - 859 a. C.) que mand a construir uno de los ms suntuosos palacios de todo el Medio Oriente y se le atribuye haber sido el primero en incorporar la caballera como cuerpo militar. Tras la dominacin asiria hubo otra poca de predominio poltico de los babilonios, el imperio neobabilnico (625 - 539 a.C.), a la cabeza del cual nos encontramos con Nabucodonosor II que extiende las fronteras hasta las costas del Mediterrneo. Bajo su imperio Babilonia se convierte en una de las legendarias ciudades del Mundo Antiguo. La famosa torre templo de Etemenanki, monumental estructura piramidal de siete plantas, restaurada por Nabucodonosor, fue acaso obra arquitectnica emblemtica de todo este perodo de esplendor econmico. Su primera destruccin se ha relacionado con la leyenda bblica acerca de la Torre de Babel del Antiguo Testamento. Asiria tuvo un momento de gran esplendor bajo la conduccin del emperador, Asurbanipal (669 - 625 a.C.), protector de las ciencias y las artes. Al mismo tiempo que extiende las fronteras del imperio hasta las ciudades de Menfis y Tebas en el Egipto, funda la gran biblioteca de Nnive (680 a.C.); desarrolla novedosos sistemas de riego y construye las murallas (en la imagen) que en fin de cuentas no logran impedir que, ante la alianza de babilonios y medos (persas), caigan sus muros y desaparezca el imperio. La Historia demuestra que los muros nunca han asegurado la vida de los imperios. Imagen:www.baulink.hu/balintker/hatterkep/mezopotamia/Ninive.jpg Una de las siete maravillas del mundo antiguo, los jardines colgantes de Babilonia, se cree que datan de la poca de Nabucodonosor II. La leyenda afirma que fueron construidos por el Rey para consolar a su esposa meda Amitis quien extraaba el verdor de su montaosa tierra natal. Estrabn (c 63 a.C.- 24 d.C.), clebre historiador y gegrafo griego los describe como una serie de terrazas ajirdanadas construidas sobre el nivel principal muy cerca del Efrates.

Para su riego los babilonios empleaban bombas que sacaban el agua del Efrates y la elevaban hacia las terrazas.

13

Imagen: articles.roshd.ir/articles_folder/art/architecture/7%20Wonders-%20 Acompaa al brillo imperial el esplendor del arte babilnico dentro del cual sobresalen las obras en la cermica vidriada que si bien comenz a fabricarse 1500 aos a.C, encuentra en este momento en la llamada Puerta de Istar (575 a.C.), construida por ladrillos vidriados, un exponente del nivel alcanzado por el artesano babilnico y da fe de la justeza del nombre que lleva la ciudad pues en Acadio, Babilonia significa "Puerta de Dios". En el siglo V a.C., un siglo despus de la invasin persa, cuando los griegos alcanzaban el brillo de la poca de Pericles, los babilonios realizaban conquistas sobresalientes en el campo de la Astronoma. Comprobaron que los movimientos aparentes del Sol y la Luna de oeste a este alrededor del zodaco no tienen una velocidad constante. La tarea de describir matemticamente el carcter cclico del movimiento de la Luna con su fase de velocidad creciente durante la primera mitad de su revolucin y la reduccin de la misma hasta el mnimo originario permiti a los astrnomos babilonios predecir la luna nueva y el da en que comenzara el nuevo mes. Como consecuencia, conocan las posiciones de la Luna y del Sol todos los das del mes. Las tcnicas involucradas en el reconocimiento de los minerales, el proceso de reduccin a metales y su fundicin, la forja y el templado de los metales han tenido tal repercusin en el progreso social que los historiadores han periodizado etapas de desarrollo como Edad del Cobre, del Bronce y del Hierro. No obstante, el desarrollo desigual que experimentaron las civilizaciones antiguas, erigidas en distintos escenarios naturales, hace que el dominio de un material y el arte o tcnica de elaboracin de objetos con l aparezca en fechas bien distintas. Precisamente la gnesis de la metalurgia se presenta cuando los hombres aprendieron que un calentamiento enrgico de una mena azulada con fuego de lea, produca un nuevo material rojizo, resistente, y que posea una propiedad no exhibida por la piedra, su carcter maleable. El cobre, elemento 25 en abundancia relativa en la corteza terrestre, puede encontrarse en estado nativo y se reduce de sus xidos con relativa facilidad. Este material permita la fabricacin de instrumentos ms efectivos y duraderos. Asistimos al inicio de la Edad del Cobre en dos regiones tan distantes como el Medio Oriente y la actual Serbia, unos 4 000 aos a.C. Sorprende que descubrimientos arqueolgicos demuestren la entrada en escena de un nuevo material ms duro que el cobre, unos 500 aos antes del inicio de la Edad del Cobre. En el sudeste asitico, en la tierra de los Thai, debieron practicar la reduccin de una mezcla de minerales que diera origen a la primera aleacin trabajada por el hombre: el bronce. El bronce, una aleacin constituida por cobre y estao (y en menor proporcin otros metales), es ms duro y resistente que cualquier otra aleacin comn, excepto el acero, y presenta un punto de fusin relativamente bajo. Uno de los ms interesantes bajorrelieves de la cultura hitita muestra a guerreros en marcha con la espada curva de hierro apoyada en el hombro derecho. Los hititas, pueblo que se instala en el Asia Menor durante siglos, debieron vencer las dificultades prcticas que supone aislar el hierro de sus xidos minerales. Se necesita ahora el fuego del carbn vegetal y una buena ventilacin. Imagen: www.specialtyinterests.net/hittites.html

Estos obstculos fueron superados porque el dominio del hierro supona herramientas y armas ms fuertes y duraderas y adems porque el hierro aventajaba al cobre en algo muy importante: los yacimientos de sus minerales eran ms abundantes. Los territorios del Asia Menor, que se extendan en la pennsula de lo que hoy ocupa la Turqua asitica, sirvi de asentamiento de diversas culturas que conocieron del brillo y del declive. Hacia el 1900 a.C se extendieron por estos dominios, los hititas. A ellos correspondi el mrito histrico de vencer las dificultades prcticas que supone aislar el hierro de sus xidos minerales e inaugurar la edad del hierro. El dominio del hierro trajo considerables ventajas: se lograban producir herramientas y armas ms fuertes y duraderas, y adems el hierro aventajaba al cobre en la abundancia de sus yacimientos. De cualquier forma, Europa no implanta la tecnologa del hierro hasta el siglo VII a.C., en China se inicia un siglo despus, y en el frica subsahariana hacia el siglo V a. C.

14

Al desarrollar la tcnica de la fundicin de este metal, los hititas se convirtieron en poderosos guerreros que conquistaron toda la Anatolia central hasta el Mediterrneo creando un gran imperio que rivaliz con Egipto, Babilonia y Asiria. El esplendor de su imperio termina hacia el 1200 a.C cuando son derrotados por las invasiones de los pueblos del mar. El apogeo del imperio lidio en el Asia Menor transcurre hacia el siglo VII a.C. Su famosa capital de Sardes es tomada por el rey persa Ciro II el Grande en el 546 a.C. con lo cual anexiona sus dominios y riquezas al pujante imperio persa. El territorio que ocupa Lidia posea vastos yacimientos de oro y plata y segn los griegos, fueron los lidios los primeros en acuar monedas. Siglos ms tarde, la Roma imperial estableci el monopolio estatal en la acuacin de monedas para darle un valor de cambio nico en todo el mundo romano. La guerra de Troya narrada por Homero en la Iliada se desarroll hacia el siglo XII a.C. y cont con la participacin de los micnicos gobernados por el legendario Agamenn. La mscara de Agamenn representa una joya de la cultura del bronce, perteneciente a la civilizacin egea. El dominio de un material por una sociedad en cada poca ha encontrado reflejo en actividades tan contradictorias como las manifestaciones del supremo arte y el "arte" militar. Se admite que las armas de bronce de la cultura micnica no pudieron resistir el empuje de los dorios a los cuales lleg el secreto de los hititas,

asentados a unos 1 200 km al este de Grecia. Esto sell el fin de la Edad Micnica. , y as fueron reducidas e incendiadas las ciudades del Peloponeso, Esparta, Mecenas, Tirinto y Argos hacia el siglo XII a. C. Imagen: www. uv.es/.../ 06.%20mascara_de_agamenon.jpg La maleabilidad del oro es aprovechada acaso de manera insuperable por los orfebres de la civilizacin minoica. Los vasos de Vafi encontrados en la cercana de Esparta y fabricados unos 3500 aos atrs, con las tpicas escenas taurinas de esta cultura son un exponente relevante de esta civilizacin. Imagen: http://www.laconia.org/sparti_Tomb_of%20_vafio.htm

La arqueologa ha demostrado que durante un largo perodo histrico, desde el 3000 hasta el 1200 a.C., perteneciente a la llamada Edad del Bronce se desarrollaron dos culturas, la minoica, que tuvo como centro la isla de Creta y la micnica que hacia el 1450 a.C. pas a convertirse en el eje de la civilizacin del Egeo. A los pies de otro gran ro, el Nilo, creci una de las culturas ms brillantes de la Antigedad. Se distinguen tres imperios en un perodo histrico que abarca unos 18 siglos desde la primera dinasta fundada hacia el 3 000 a.C. que los historiadores han llamado el Antiguo Egipto, el Imperio Medio y el Nuevo Imperio cada uno con una vida de aproximadamente cinco siglos, y un total de unas treinta dinastas. Egipto se destac especialmente por su esplendor cultural a partir de la III dinasta, radicada en Menfis. Tras su conquista y conversin en provincia asiria por el Rey Assurbanipal (669 627 a.C.) hacia el 650 a. C. jams volvera Egipto a recobrar su grandeza. En el ao 525 a.C. Dario I (c. 558- 486 a.C.) lo someti al imperio persa. El macedonio Alejandro Magno ( 356 323 a.C.) lo conquist en el ao 332 a.C. y a su muerte, Egipto fue regido por una dinasta de griegos hasta el 30 a.C. en que fue anexionado por Roma. En su larga existencia, la cultura egipcia leg a la humanidad un sinnmero de inventos y descubrimientos que trascenderan a su poca y aun hoy resulten sorprendentes sus avances en la Astronoma, Geometra, Arquitectura, e incluso el origen de la Qumica. Paradjicamente, ciertos ritos y creencias sobrenaturales, reflejos de diversas enajenaciones terrenales y del misterio de la muerte, impulsaron el desarrollo del conocimiento en diferentes reas. Las colosales pirmides egipcias, una de las maravillas del mundo antiguo, comenzadas a construirse hace ms de 2 500 aos a.C. indican la necesidad del dominio de un saber matemtico que segn se recoge en el papiro de Rhind, escrito unos 3 600 aos atrs, lleg a abarcar desde

15

mediciones de superficies y volmenes hasta las reglas para clculos aritmticos con fracciones, el clculo de reas, y la resolucin de ecuaciones simples de primer grado. Se afirma que los egipcios debieron dominar el llamado teorema de Pitgoras para el trazado de lneas perpendiculares. En la construccin de las colosales pirmides y en el propsito de vida eterna para sus moradores se integraran los saberes y habilidades egipcios desde la Geometra, la Astronoma hasta las prcticas de la Khemeia. Imhotep constructor de la primera pirmide egipcia, de carcter escalonado, unos 2700 aos a.C., se considera tambin el primer mdico y un precursor de la khemeia egipcia.

En su afn de momificar los cadveres, los egipcios desarrollaron mtodos de conservacin que exigi el estudio de las sustancias con propiedades balsamticas y antispticas. Sus resultados sorprendieron milenios despus al mundo occidental. Se ha podido establecer que la antigua sociedad egipcia en su divisin social del trabajo separ al mdico del sacerdote y al hacerlo pona en manos del mdico el desarrollo de las terapias terrenales para la salvacin del cuerpo, mediante el anlisis emprico-racional de las enfermedades y su tratamiento. Algunos elementos de la farmacopea como el desarrollo de los laxantes y el conocido empleo que le dieron al cido tnico en el tratamiento de las quemaduras llegan hasta nuestros das. Cuando recordamos que tanto Babilonia como Egipto crecieron en los valles de grandes ros y que el xito en la programacin de plantaciones y colectas de sus productos agrcolas constitua una necesidad social bsica, comprendemos mejor que los hombres encargados de la reflexin especulativa (originalmente mstica pero preterica en fin) pronto asociaran ambos problemas con el estado de la cpula celeste y del movimiento de los astros sobre sus cabezas. No constituye pues mera veleidad del pensar los esfuerzos por penetrar en la descripcin primitiva de mapas estelares, registrar el movimiento de los astros, construir el concepto del tiempo. Ello no significa que los hombres que debieron abordar estos aspectos, luego de emprendida la empresa, tuvieran conciencia plena de la necesidad social a la cual responda el trabajo que desplegaban. No es difcil imaginar que inmersos en la tarea por resolver, el pensamiento reflexivo de los sabios volara en una u otra direccin sin aparente conexin con necesidades inmediatas, y a menudo rodeado por una aureola mstica. El ao nuevo egipcio se celebraba cuando Sirio, la estrella ms brillante del cielo, apareca en el horizonte por el oriente, un momento antes de la aurora. Sirio indicaba que la primavera haba terminado y que muy pronto se producira la anhelada inundacin de tierras por la crecida de las aguas del Nilo. Posteriormente, a fin de ajustar el ao lunar con la aparicin de Sirio en el horizonte, los astrnomos agregaron cinco das a cada ao. Asimismo propusieron, sin xito, la adicin de un da cada cuatro aos para que el ao concordara an ms con el ciclo solar. Por esta poca, hacia el 400 a.C. los babilonios comprobaron que los movimientos aparentes del Sol y la Luna de oeste a este alrededor del zodaco no tienen una velocidad constante. La tarea de describir matemticamente el carcter cclico del movimiento de la Luna con su fase de velocidad creciente durante la primera mitad de su revolucin y la reduccin de la misma hasta el mnimo originario permiti a los astrnomos babilonios predecir la luna nueva y el da en que comenzara el nuevo mes. Como consecuencia, conocan las posiciones de la Luna y del Sol todos los das del mes.

16

La Gran Pirmide de Giza es la ms vieja y la nica "maravilla" que ha desafiado el paso del tiempo y llegado hasta nosotros. Fue levantada en 2560 a.C. por el Faran del Antiguo Egipcio Keops. Es parte de un complejo de tres pirmides. De acuerdo con Herodoto su edificacin se extendi durante 20 aos y en ella participaron ms de cien mil trabajadores. Esta es la ms grande de las maravillas con 138 metros de altura.

Originalmente tena 147 metros pero ha perdido nueve metros debido a la erosin y a la prdida de la capa de caliza. La Gran Pirmide tiene algo ms de 2,3 millones de bloques de piedra caliza, con un peso medio cada uno de 2,5 toneladas. Hasta el siglo XIX fue la ms alta edificacin hecha por el hombre sobre la tierra, y para superarla fue necesario dominar las tcnicas de construccin en hierro forjado aplicadas en la monumental Torre parisina de Eiffel.Imagen:www.culturageneral.net/arquitectura/jpg/piramide_de_keops.jpg

El calendario solar egipcio de 365 das, una de las aportaciones fundamentales de esta civilizacin naci de las observaciones al pie del Nilo cuando determinaron las estaciones del ao a partir de los cambios que mostraba el ro con el paso del tiempo. Sus tres estaciones: la "inundacin" o poca de la crecida, que duraba aproximadamente tres meses; la "aparicin de los campos al retirarse el agua", con su duracin de cinco meses; y la "sequa", con sus cuatro meses, para volver a repetirse el ciclo, indicaba la periodicidad buscada. Este calendario, que era bastante certero, se us desde el tercer milenio a. C. y tuvo una finalidad prctica: el control de los ciclos agrcolas. Adems, partiendo de la observacin de la Luna, los egipcios dividieron su ao en 12 meses, con 30 das cada uno. En la direccin de la conquista de los materiales, los egipcios no slo conocieron y trabajaron los metales ms importantes de cada poca: el oro, la plata, el cobre, el hierro, el plomo y otros, sino que aprendieron a preparar pigmentos naturales, jugos e infusiones vegetales, tinturas y colorantes. El algodonero egipcio (Gossypium hirsutum), creci en el valle del Nilo, y sus rendimientos propiciaron el inicial desarrollo del telar en el 2 500 a.C. unos 4 400 aos antes del telar mecnico de Arkwright. Sus telas teidas resultaron especialmente apreciadas y ello propici, el desarrollo de tintes y colorantes. Hacia el 3 500 a.C., los egipcios que disponan de minas de cobre en el desierto oriental entre el Nilo y el Mar Rojo, fabricaban el bronce segn lo demuestran hallazgos encontrados en la tumba del faran Itetis. Resulta de inters apuntar que a partir de la IV dinasta egipcia iniciada con el Faran Snefru, es decir hace unos 4 900 aos, la extraccin de minerales valiosos y la fabricacin de metales fueron operaciones encargadas a los ms altos oficiales egipcios. El monopolio imperial de estas actividades revela la importancia que le conceda el estado al dominio y secreto de las prcticas metalrgicas. Cabe conjeturar dada la alianza entre la familia real y la clase sacerdotal que fueran los laboratorios de sacerdotes dnde se guardaran tales prcticas. En el campo de la medicin del tiempo, los primeros instrumentos que persiguen cumplir este propsito son atribuidos a los egipcios. En verdad se reportan fechas de invencin muy dispares para el reloj solar y la clepsidra. Las versiones ms coincidentes sitan la fabricacin de estos artefactos en el inicio del Nuevo Imperio hacia el 1 500 a.C., es decir unos treinta siglos antes de que aparecieran los relojes mecnicos en el siglo de Newton.

17

La fermentacin constituye el proceso biotecnolgico que primero domin el hombre. En particular la fermentacin alcohlica se reconoce por la mencin que se hace en unas tablas de arcilla escritas en lenguaje sumerio sobre la preparacin de una bebida estimulante que llaman siraku y cuya antigedad se remonta a unos 4.000 aos. Los egipcios, recogiendo los mtodos sumerios, elaboran una cerveza que bautizan con el nombre de "zythum", descubren la malta y aaden azafrn, miel, jengibre y comino con el propsito

de proporcionarle aroma y color. La industria del alcohol para bien y para mal se abrira paso en la historia del hombre.Imagen: www.thekeep.org/ kunoichi/themestream/egipto_column. html China es uno de los pases del mundo con ms antiguo desarrollo econmico. Hace cinco o seis mil aos, la gente que viva en la cuenca del ro Amarillo ya se dedicaba a la agricultura y a la cra de ganado. Hacia el siglo XXI a.C., aparece la primera dinasta China, la Xia, con su peculiar forma de sociedad esclavista, terminando as el largo perodo de sociedad primitiva. Las siguientes dinastas Shang (siglo XVII-XI a.C. aprox.) y Zhou del Oeste (siglo XI-770 a.C. aprox.), representan momentos del desarrollo de las relaciones de produccin esclavista. Los sucesivos Perodo de la Primavera y del Otoo (770 - 476 a.C.) y el Perodo de los Reinos Combatientes (475 - 221 a.C.) son considerados como etapas de transicin hacia formas de produccin feudales. Hace ms de 3.500 aos, al inicio de la dinasta Shang, , ya se conoca la tcnica de fundir el bronce, utilizaban instrumentos de hierro, y producan utensilios de alfarera blanca y esmaltada. La produccin de seda y su tejedura tambin estaban bastante desarrolladas en esa poca. En el Perodo de Primavera y Otoo (770 - 476 a.C.), apareci la tcnica de produccin artesanal de acero. En el Perodo de los Reinos Combatientes (475 - 221 a.C.) la famosa obra hidrulica de Dujiangyan fue construida en las cercanas de la actual ciudad suroccidental de Chengdu, y ha venido desempeando, durante ms de dos mil aos, un papel importante en el regado, desviacin de inundaciones y la evacuacin de arena. En el ao 221 a.C. Qin Shi Huang, primer emperador chino, puso fin a las posesiones de feudos por los dignatarios del Perodo de los Reinos Combatientes, y fund un estado feudal, pluritnico unificado, y de poder centralizado. El primer emperador unific las letras, la unidad de medida y la moneda. Qin Shi Guang orden construir la Gran Muralla China, la obra ms extensa construida por el hombre. El objetivo era defender su pas contra las invasiones de los mongoles. Se afirma que casi medio milln de trabajadores participaron en la construccin de esta muralla que empieza en el mar y contina durante 2 450 kilmetros, atravesando valles y montaas, torrentes y ros. Al tiempo que se desarrollan las primeras escuelas de la filosofa griega, en Egipto, 500 aos a.C., era empleado el baco en el clculo numrico. Pero existen referencias de que la historia del baco, se remonta unos 3 000 aos atrs a la China, en el perodo de la dinasta esclavista de Zhou. El baco es considerado como el primer instrumento de clculo realmente importante, ya que brinda la posibilidad de realizar multiplicaciones y divisiones o el trabajo en distintas bases.

An antes, hacia el 1500 a.C. en el marco de la necesidad de cuantificar las variables que determin la adopcin en cada cultura de su propio sistema de numeracin, en China se conoci el sistema binario o en base dos. Este tiene la ventaja de utilizar solo dos smbolos: uno (1) y cero (0)

18

La invencin del papel es una de las grandes aportaciones de los chinos a la cultura universal. Aunque se registran enormes discrepancias en la fecha en que aparece aplicada esta invencin lo cierto es que la tcnica de produccin del papel a partir de celulosa fue dominada por los chinos casi mil aos antes de ser introducida en Europa por los rabes a travs de Espaa (1150). Existen fuentes que admiten como restos del papel chino ms antiguo el hallazgo arqueolgico encontrado en el pueblo de Lou - Lan en el Turquestn chino, de fecha cercana al siglo II, otras lo sitan tres siglos antes durante la dinasta de los Han de Occidente. La impresin de dibujos e imgenes en tejidos en la China precedi en ms de un siglo a la tcnica de impresin de textos. La invencin del papel constituy un importante antecedente para el asalto a esta tcnica. El papiro, una verdadera revolucin en su poca, era demasiado frgil como superficie de impresin y el pergamino, que sustituira poco a poco al papiro empleado por griegos y romanos hasta el siglo IV d.C. resultaba un material caro y de difcil produccin masiva (se obtena por un tratamiento de la piel de ovejas, terneros o cabras, con cal y posterior largo proceso con polvo de piedra pmez para devastarla convenientemente). El papel por su parte es bastante resistente y econmico, se obtena inicialmente de la corteza del rbol llamado morera. Se ha sealado como otro factor que empujara la invencin de la imprenta de tipos mviles por los chinos, la difusin de la religin budista por sus extensos dominios que arrib al Asia Central en el siglo I d.C, siguiendo las rutas del comercio y que a pesar de las persecuciones que sufrieron sus adeptos se fue consolidando y adaptando a las costumbres de este inmenso pas. En verdad es prctica de toda religin la reproduccin de copias de sus textos sagrados y de sus oraciones. La navegacin marina tuvo tambin en un invento chino, la brjula, importante condicionante para su desarrollo. Dos tipos de sustancias: la resina fsil conocida como mbar y la magnetita demostraron que las fuerzas de accin a distancia no slo se observaba en la naturaleza en la cada de los objetos hacia la tierra. A China debe el mundo en materia de medicina tradicional el desarrollo como terapia alternativa, mucho antes de la fabricacin de agujas imantadas, de la tcnica conocida como acupuntura, consistente en la penetracin de agujas en determinados puntos del cuerpo humano, para el tratamiento de enfermedades reumticas y otras dolencias; del masaje para la armona del cuerpo. Ms de 1500 aos antes de que Europa conociera de los trabajos en terracota de la Florencia de los Mdicis, la cultura del entonces naciente imperio feudal chino de la dinasta C'hin legara a la humanidad lo que hoy comienza a considerarse por algunos como la octava maravilla del mundo antiguo. Ms de seis mil figuras de guerreros de rostros irrepetibles, carruajes y caballos de tamao natural fueron construidas por artesanos en el complejo funerario erigido al emperador que unificara los feudos chinos e iniciara la construccin de esa otra maravilla que es la Muralla. Imagen: www.gardensafari.net/hania/china/route3/i011229.htm

El trabajo con altas temperaturas de fraguado, con pigmentos naturales que recubren las figuras, y con extraas aleaciones que an hoy conservan increblemente su filo, es muestra del magnfico matrimonio de arte, tcnica y conocimiento de las propiedades de las sustancias... Fueron los chinos, los primeros que, con mayor sentido prctico que los griegos, intentaron describir, explicar y aplicar la accin del imn. En el diccionario Sho ve elaborado cerca del ao 120 por el sabio Jiu Chin, se define la palabra tseu (imn) como nombre de una piedra por medio de la cual se da orientacin a una aguja. Otras denominaciones chinas llaman al imn piedra que orienta. Imagen: sln.fi.edu/tfi/info/current/china.html

Por lo visto, los chinos empezaron a usar la brjula desde tiempos remotos, primero para orientarse en las expediciones por tierra y para el trazado de planos en los terrenos de construccin, slo despus en la navegacin marina.

19

Ts'ai Lun es el personaje chino al que se atribuye la fabricacin masiva del papel. En el 105 a. C. Lun estaba al frente de los suministros de la Casa Real. Desde este puesto se dio a la tarea de organizar la produccin del papel a gran escala. China en ese tiempo era ya una sociedad burocrtica que requera documentos en abundancia para llevar sus registros por escrito. Se iniciaban las bases para el desarrollo de un material ms ligero, fcil de almacenar y transportar que las tablillas de madera, los papiros, los pergaminos o las telas de seda. Imagen: Collage papel/chinoart20xx.com/art/rauschenberg/rauschenberg_g.jpg

Las culturas precolombinas se desarrollaron segn tres perodos histricos: el perodo formativo o preclsico que presenta sus contornos difusos desde el 1 500 a.C. hasta el 250 d.C., el perodo clsico entre el 250 900 de la era cristiana, y el postclsico desde el 900 1500, cuando se produce el encontronazo cultural que signific la conquista europea. Dos reas geogrficas representaron las civilizaciones de mayor desarrollo: Mesoamrica y el rea andina. En las pginas que siguen apenas rozaremos los logros ms significativos de dos culturas del perodo formativo: la cultura olmeca y maya en Mesoamrica, y la cultura paracas del rea andina. Ms adelante, cuando abordemos el medioevo y renacimiento, nos detendremos en los avances de las culturas mayas, aztecas y andinas en los perodos clsico y postclsico. La cultura ms antigua de la Mesoamrica precolombina fue la omelca cuyo perodo de mayor florecimiento se desarrolla entre el 1200 900 a.C. Llama la atencin que el propio trmino olmeca signifique la gente del pas del hule o del caucho, lo que supone que estos dominaran la tcnica de recoleccin del ltex de las plantaciones y su posterior aplicacin en diversos fines. Esto ocurra siglos antes de que llegara a la Francia del siglo XVIII, desde las selvas Amaznicas, los rollos del caucho que casi un siglo despus el inventor y qumico escocs Charles Macintosh (17661843), lograra emplearlo en la manufactura de tejidos impermeables. La civilizacin maya, uno de los imperios ms poderosos de Mesoamrica, lleg a ocupar un territorio equivalente a tres veces la superficie del archipilago cubano, extendindose desde la pennsula de Yucatn por las tierras bajas de Mxico, Belice y Guatemala hasta Honduras. El perodo formativo o preclsico de esta cultura se fija entre 2000 a.C. hasta 250 d.C. La dimensin cultural alcanzada por la civilizacin maya se evidencia en su elaborado sistema de escritura jeroglfica, su impresionante capacidad arquitectnica y el notable desarrollo cientfico y artstico que alcanzaron. Los conocimientos mayas en el campo de las matemticas y la astronoma constituyen ejemplos elocuentes del talento creativo de este pueblo. El logro ms importante del sistema de numeracin maya es la utilizacin del cero matemtico. A diferencia del sistema que Occidente adopt basado en las diez cifras que nosotros usamos, los nmeros mayas eran slo tres, el punto con el valor de una unidad, la barra horizontal para representar el cinco y el cero que se representa con una concha o caracol o una flor calendrica, smbolo del calendario sagrado, emblema de la eternidad, del tiempo y de la regularidad csmica. Segn los estudios realizados en las escrituras de los monumentos y estelas que han quedado de la devastacin realizada a partir del siglo XVI por la conquista europea, la antigedad de este sistema se remonta al ao 35 a.C., es decir, 911 aos ms antigua que la ms antigua inscripcin encontrada en la India que contenga el cero matemtico, que corresponde al ao 876 d.C.; en 639 aos antecede a la ms antigua de las encontradas en Cambodia con esa misma caracterstica.

20

Recientes investigaciones arqueolgicas fechan entre el 1400 y el 1250 a.C. la construccin de escenarios para la prctica del tlachtli, la pelota de los pueblos mesoamericanos precolombinos. El terreno de juego consista en una superficie en forma de I mayscula, limitada por muros verticales y en cuyo centro se situaba un anillo de piedra. La pelota, una bola maciza de caucho, se fabricaba a partir del ltex de diferentes especies vegetales, tena un dimetro de unos 12 cm y se produca de forma masiva.

Las reglamentaciones establecan el golpe de la bola no con bate sino con el rea del cuerpo por encima de la rodilla hasta las caderas. Los jugadores usaban protectores para los genitales, y las zonas de contacto con la pelota. Una analoga con el jonrn acaso se presentaba con el punteo obtenido cuando se lograba rebotar la pelota por encima de los muros laterales, aunque el mximo gol se alcanzaba cuando se lograba introducir la pelota por el anillo central del terreno que representaba la victoria y el fin del juego. El contenido religioso del espectculo deportivo fue apreciado por la Inquisicin como un paganismo incompatible con la evangelizacin cristiana y en consecuencia le fue aplicado el bando de la prohibicin. En enero de 2006 arquelogos mexicanos anunciaron el hallazgo de un campo para disputar el juego de pelota de 25 siglos de antigedad, en una zona cercana a Mrida, capital del estado de Yucatn. Imagen: http://www.mayadiscovery.com/es/arqueologia/copan.htm Tanto en el sistema decimal como en el vigesimal el cero es necesario para que funcione la estructura posicional. Slo que la representacin del cero matemtico tal y como aparece en la escritura asitica (representada con un punto) asombra por su simplicidad, y la del sistema mesoamericano en forma de concha o de flor, expresa una madurez y una implicacin cosmolgica y filosfica que asombra por la belleza de su diseo. El uso del cero en estas culturas, es sin dudas un prodigioso logro en el pensamiento, pues muchas culturas de la antigedad no lo conocieron y la misma Europa lo conoci a travs de los rabes, de modo que la numeracin posicional y el uso del cero que ella conlleva, slo fue conocida por el mundo occidental a partir del siglo X, y su propagacin fue muy lenta debido al uso del sistema de numeracin romana, llegando a generalizarse solo a partir del siglo XVI. Adems de la notacin de barras y puntos, los nmeros tienen una expresin jeroglfica en forma de caras. En el caso del cero la cara que se usa para expresarla con frecuencia lleva una mano cruzada bajo la mandbula, a la que se atribuye un significado de muerte o trmino, por eso se ha insistido por algunos autores en el significado de fin de una cuenta que el cero tiene en las inscripciones calendricas. El calendario solar maya o haab (de 365 das), una de las conquistas ms brillantes de esta cultura se remonta probablemente al siglo I a.C. Asentado sobre un sistema vigesimal constaba normalmente de cinco perodos, que se correspondan con las divisiones de tiempo relativas a da, mes, ao y ciclos superiores de veinte y cuatrocientos aos civiles que se elevaban a perodos progresivos de veinte en veinte, de la siguiente forma: el Kin, representaba el da; el Uinal comprenda 20 kines; el Tun inclua 18 Uinales, es decir 360 das; el Katun abarcaba 20 Tunes, 7200 das; y el Baktun a su vez 20 Katunes, 144 000 das. La progresin perfecta se vea interrumpida por la segunda potencia del veinte, ya que el ao no consta de 400 das, por ello, se vieron obligados a introducir el nmero 360 como valor del ao vigesimal. Los dieciocho meses de veinte das dan el ao vigesimal (tun) de 360 das. Los cinco das que completan la duracin del ao solar para dar los 365, eran considerados das aciagos, das sin nombre, se denominaban Uayeb, fin o muerte del ao.

21

El sitio arqueolgico de la Venta (1100 900 a.C.), uno de los ms antiguos de Mxico, muestra la habilidad alcanzada por los artistas olmecos en el labrado de la roca volcnica basltica para esculpir las enormes obras lticas conocidas como las cabezas olmecas, que llegan a alcanzar los 3 metros de altura por tres de dimetro y hasta 65 toneladas de peso. El traslado de estas rocas desde canteras distantes supone el dominio de mecanismos de traccin, cuerdas firmes, rodillos de madera y palancas, sin haber aprendido a fabricar tiles de hierro. Imagen: Cabeza no. 8 Museo de Jalapa www.liceus.com/cgi-bin/gui/03/1262.asp

El mes de 20 das es una invencin vigesimal de gran originalidad y, cada uno de ellos, as como cada uno de los das del mes recibe un nombre de acuerdo a su dios patrono o idea que se relaciona con ellos. Lo mismo sucede con cada uno de los 18 meses del ao. En la tabla de abajo se relacionan los nombres de los das (fila superior) y de los meses mayas.Imix Ik Akbal Kan Chichn Cimi Manik Lamat Mulue Oc Chuen Eb Pop Uo Zip Zotz Zec Xul Yaxkin Mol Chen Yax Zac Ben Ix Men Cib Caban Eznab Cauac Ahau

Ceh Mac Kankin Muan Pax Kayab Cumhu

El sistema vigesimal maya queda perfectamente representado por la cuenta larga o serie inicial, mtodo para fijar fechas a lo largo de la corriente del tiempo, a partir de un da base con el que se inicia la era, a esta podramos llamarla fecha cero. El problema de correlacionar las fechas del Calendario maya con el nuestro, que surgi tan pronto se comenz a descifrar la cuenta larga, es un problema complejo en el que entran a jugar factores tanto de computacin calendrica como astronmica. Los investigadores para descifrar la correspondencia entre las fechas mayas y las del calendario gregoriano contaron con el registro en el calendario maya de acontecimientos histricos ocurridos en Yucatn durante el perodo de la conquista. As pudieron determinar que la fecha inicial del calendario maya fue fijada como el 7 de septiembre de 3113 a.C. Todos los clculos y dataciones inscriptas en estelas, altares, tablero y cdices mayas parten de esta fecha cero.

A diferencia del sistema que Occidente adopt basado en las diez cifras que nosotros usamos, los nmeros mayas eran slo tres, el punto con el valor de una unidad, la barra horizontal para representar el cinco y el cero que se representa con una concha o caracol o una flor calendrica, smbolo del calendario sagrado, emblema de la eternidad, del tiempo y de la regularidad csmica. La representacin del cero matemtico tal y como aparece en la escritura asitica (representada con un punto) asombra por su simplicidad, mientras que el cero maya sorprende por la belleza de su diseo al tiempo que conmueve por la implicacin cosmolgica y filosfica que le es dada.

22

Desde pocas tan tempranas como el 600 a.C comenz a erigirse la ciudad maya de Tikal, que con el paso del tiempo llegara a convertirse en la ciudad dominante del perodo clsico (300 900 a.C.). Centro ceremonial, religioso, poltico y comercial tiene inscrita en su estela 29 una de las primeras dataciones conservadas, 8.12.14.8.15 13 Men 3 Zec, que se lee como 18 Baktunes, 12 Katunes, 14 tunes, 8 Uinales, 15 Kines, es decir 1 243 615 das o 3 405,289 aos, lo que significa

-3 113 (fecha 0 = 3113 a.C.) + 3 405,289 = 292,289 d.C. Es decir la inscripcin se produce en el 292 d.C., y de acuerdo con la fraccin, un 14 de marzo. Imagen: http://web.kyoto-inet.or.jp/org/orion/eng/hst/maya/tikal.html

A miles de kilmetros de Mesoamrica, contempornea con la cultura olmeca, se desarrolla entre 1200 a.C. y el 200 a.C., en una extensa zona de la costa y la Sierra peruana la cultura matriz de la civilizacin andina: el movimiento unificador Chavn. Es curioso advertir que en la iconografa religiosa de ambas culturas aparece ocupando una posicin especial la figura felina. El nombre que recibe esta cultura se debe a que uno de sus grandes centros ceremoniales, cuyas ruinas constituyen los monumentos arqueolgicos ms importantes del Per, fue levantado en el territorio que hoy ocupa la poblacin Chavn de Huantar, situada a 3117 m. sobre el nivel del mar, a 300 km al norte de Lima. El centro ceremonial en U de Chavn de Huantar es un conjunto de edificios piramidales con galeras en su interior; plazas hundidas flanqueadas por estructuras menores que se proyectan de las construcciones nucleares o templos; terrazas de distintos niveles que van unidas por monumentales graderas lticas; portadas y escalinatas que fueron hechos como parte de dos grandes proyectos, cada uno con sus modificaciones y ampliaciones respectivas, que se habran ejecutado entre el 1.200 a.C. y 200 a 300 a.C La cultura Chavn trabaj el oro, la plata, el cobre y posiblemente algunas aleaciones. Para fundir los metales debieron emplear hornos de arcilla y carbn vegetal; las tcnicas empleadas fueron: la cera perdida, el labrado, el repujado y la incisin. Los objetos metlicos hallados actualmente son herramientas, adornos corporales, objetos rituales y armas.Las vasijas de la cermica paracas caverna presentan forma globular, con doble pico y asa puente. A veces, como en la imagen, uno de los picos aparece sustituido por una cabeza zoomorfa o antropomorfa. Esta cermica inicia la tradicin de policroma exhibida por la cermica del Per precolombino. A pesar del dominio de la pintura policroma (rojo profundo, amarillo oscuro predominante y verde olivceo o azulado) los colores son poco brillantes porque se trata de una pintura a base de pigmentos mezclados con resina vegetal que se aplicaba tras la coccin. Con el tiempo los colores se perdan porque no estaban fijados por el calor del horno.

23

El arte de la momificacin es uno de los aspectos culturales paraquenses, que se desarrolla especialmente durante la fase Paracas Necrpolis. El fardo funerario es el paquete, de forma cnica, en el que se halla envuelto el cadver con objeto de su inhumacin. Los cadveres antes de ser enfardelados pasaban por un proceso de momificacin que recuerda al egipcio. Luego del vaciamiento de rganos y vsceras, el cuerpo era rociado con

distintas sustancias qumicas y expuesto al fuego o los rayos de sol. A continuacin la momia era entonces depositada desnuda en una canasta, envuelta primeramente con telas rsticas de algodn y despus con una serie de mantos bordados. Finalmente todo el conjunto era protegido por una capa larga de hasta 20 m. de largo Imgenes: http://www.gabrielbernat.es/peru/preinca/cultpreincaicas/formativo/PARACAS/paracas.html En una inhspita zona de la costa sur peruana se desarroll una cultura que recibi el nombre del vendaval de arena que asola esta regin desrtica como resultado del viento marino que durante varios meses la castiga: el Paracas. En realidad dos movimientos culturales se sucedieron en la regin durante casi un milenio: la cultura Paracas Caverna (700 a.C. - 200 a.C) y la Paracas Necrpolis (200 a.C. 200 d.C.). Las diferencias encontradas en los hallazgos arqueolgicos en la forma y contenido de las selputuras fundamentan la clasificacin propuesta por los expertos. En comn, se advierte la aplicacin de tcnicas de trepanacin y la deformacin artificial del crneo en sus cadveres momificados. En el captulo de las diferencias aparecen sus tumbas caractersticas, los fardos funerarios presentes en la cultura necrpolis, y las particularidades de sus mantos y objetos artesanales de cermica. Gracias a su clima seco, enterrados en tumbas comunitarias del desierto, se han burlado del paso del tiempo excelentes tejidos que tienen una antigedad de 2.500 aos. Las fibras del algodn o de la lana de la llama sirvieron para tejer vestidos que presentaban diseos e imgenes que se incorporaban al tejerlas o se pintaban o bordaban posteriormente. La cultura de Paracas se destaca tambin por sus excelentes cermicas que ponen en evidencia una sociedad compleja, con divisin en las actividades y en el trabajo. La Ciudad de los Dioses, Tiahuanaco, representa la ciudad levantada a mayor altura, a unos 3,8 km del nivel del mar, de todo el mundo antiguo. Localizada en los Andes, a orillas del lago Titicaca en territorio de la actual Bolivia, la antigua ciudad preincaica, represent un populoso centro urbano sustentado por un sofisticado sistema de agricultura en terrazas, bien adaptado para producir grano a gran altitud.

En la imagen, la Puerta del Sol, monolito de tres metros de altura por cuatro de ancho decorado con relieves de esplndida ejecucin. La ms grande construccin de la ciudad es el Acapana, vestigio de una pirmide con terrazas de 15 metros de altura y 152 metros por cada lado. Las pirmides precolombinas a diferencia de las egipcias no tuvieron fines funerarios sino que se dedicaban a las divinidades de sus religiones politestas. Imagen: http://www.gabrielbernat.es/peru/preinca/cultpreincaicas/dregionales/TIAHUANACO/tiahuanaco.html A unos 45 km de la actual ciudad de Mxico se levant entre los siglos II y I a.C. la ciudad ms antigua de Amrica, la ciudad estado de Teotihuacan. Luego de cuatro siglos se haba convertido en una imponente ciudad que llegara a ser el principal ncleo de poder centralizado en el interior del valle de Mxico. Se extenda sobre una superficie de ms de 20 km2 y lleg a contar con una poblacin de ms de 125 mil habitantes. Las tcnicas constructivas aplicadas en sus edificaciones se difundieron por el rea de Centroamrica.

Los propios yacimientos de rocas volcnicas del valle ofrecan la materia prima esencial que triturada y mezclada con tierra y cal producan una especie de hormign utilizada en las cimentaciones. Conviene recordar que el Madrid del siglo XVII, casi mil aos despus, apenas superaba los ochenta mil habitantes.

24

Los conocimientos del Mundo Antiguo por lo visto eran recibidos y transmitidos por artesanos y tcnicos mediante la tradicin, pero ignoramos las reflexiones que acompaaban a sus prcticas de instruccin. Esto significa que si entendemos la ciencia no slo como el saber hacer (arte y tcnica), sino adems como el conocer y poder explicar las razones por las cuales se hace as y no de otra manera, debemos admitir que ella comienza cuando ya la tcnica en la cual se apoya y a la cual soporta, hace mucho tiempo ha sido establecida. El momento en que puede considerarse se inicia la evolucin de un pensamiento terico precientifco data del siglo VI a.C. y tiene como escenario clsico, en la Historia de la cultura occidental, la sociedad esclavista de la Grecia Antigua. La definicin de este momento se avala por ser entonces cuando se inicia una reflexin terica, metdica y productiva sobre la naturaleza. Es significativo que en la base de los sistemas filosficos aparecidos por entonces en muy distantes escenarios culturales, con Confucio y Lao Tse en China; Buda, en la India; y Zoroastro en Persia; se aprecian ideas generales que evidencian una cierta unidad en la concepcin del mundo de los pueblos de aquella poca. De cualquier modo, se hace obligado la referencia especfica al mundo greco- romano en el cual se alcanza la expresin ms completa de la doctrina acerca de la sustancia y sus componentes. De esto trataremos en la seccin que sigue...

De Aristteles a Tolomeo: un milenio de Cultura Greco-latinaEn el seno de la sociedad esclavista griega se desarrollaron los dos grandes sistemas filosficos que en su contrapunteo histrico nutrieron las bases de la cultura occidental. La visin materialista del mundo y el mtodo dialctico de interpretar los fenmenos naturales representaron aliados permanentes del conocimiento cientfico. La tradicin idealista griega, iniciada por los pitagricos, alent importantes estudios matemticos y astronmicos, y luego tuvo la ms alta expresin en los dilogos platnicos. Por el sendero de la construccin de la filosofa, los pensadores griegos legaron sus hiptesis sobre la naturaleza de las sustancias y los orgenes de sus propiedades ms sobresalientes, y desarrollaron las teoras atomsticas que retoaran siempre al lado del pensamiento cientfico a lo largo de los siglos hasta cristalizar en la primera teora atmica de Dalton ya en el XIX. Pero el fecundo laboratorio de los griegos estuvo en la mente humana. Factores histricos adversos imposibilitaron la productiva fusin que hubiera podido darse en la Alejandra entre cultura greco-latina y conocimientos empricos egipcios. Sobre este derrotero histrico en sus hitos principales y sus ms destacados protagonistas trataremos en las pginas siguientes.

Fueron los sabios de la regin del Asia Menor conocida como Jonia, los primeros filsofos que intentaron, abandonando el mito y la leyenda, explicarse la diversidad del mundo material y su unidad a partir del reconocimiento de una o varias sustancias fundamentales y sus transformaciones. La confederacin jnica configurada por las ciudades griegas fundadas en la costa oeste del Asia Menor, represent un prspero vnculo comercial donde floreci la produccin artesanal y cultural que trascendi su poca. Sus poderosos vecinos a lo largo de siglos desearon su dominio y por consiguiente fue escenario de guerras que modificaron una y otra vez el mapa poltico de la regin. En la ciudad de Mileto, Tales (625 546 a.C.) elabora la tesis de que la diversidad de las cosas encuentran la unidad en un elemento primario. En trminos de interrogante su indagacin puede resumirse de la siguiente forma: Puede cualquier sustancia transformarse en otra de tal manera que todas las sustancias no seran sino diferentes aspectos de una materia bsica? La respuesta de Tales a esta cuestin es afirmativa, e implica la introduccin de un orden en el universo y una simplicidad bsica.

25

Este florecimiento del pensamiento terico en el perodo helnico de Grecia estuvo impulsado por importantes factores econmicos como el crecimiento demogrfico y el desarrollo del comercio que condujeron a su vez a la colonizacin y expansin del mundo griego hacia regiones tan distantes como la costa oriental del Mar Negro, Sicilia y la parte meridional de la pennsula itlica (La Magna Grecia). Mucho antes, los griegos haban ocupado el archipilago que se extiende por el Mar Egeo, fundando importantes ciudades a lo largo del litoral occidental del Asia Menor.Quedaba por decidir cul era esa materia bsica o elemento. Tales propuso que este elemento primigenio era el agua. El postulado de Tales no parece original si recordamos que en la pica de los babilonios y en los salmos hebreos se refrenda la idea de que el mar era el principio. Sin embargo, all donde babilnicos y judos apelan a la intervencin de un creador, el filsofo griego no reclama la intervencin de una entidad sobrenatural. Al formular una explicacin racional de la multiplicidad de las cosas, sobre la base de la unidad material del mundo, Tales abri una nueva perspectiva que fuera seguida por otros filsofos que le sucedieron.

Si Tales crey ver en el agua el origen de todas las cosas, su amigo y discpulo, el matemtico y astrnomo Anaximandro (611 547 a.C.) apela a un ente conceptual de mxima generalizacin, el apeirn para definir lo indeterminado o infinito que puede asumir la forma de cualquiera de los elementos vitales para el hombre, sea el fuego, el aire, el agua, la tierra. Anaximandro es adems considerado fundador del arte-ciencia de trazar mapas, y de la cosmologa al postular la formacin del universo a partir de la separacin de los contrarios.Para Anaxmenes (570- 500 a.C.), considerado el ltimo de los grandes filsofos jonios el elemento bsico era el aire. Las transformaciones del aire posibilita cambios cuantitativos que se traducen en lo cualitativo: si el aire se rarifica da lugar al fuego; si por el contrario se condensa, dar lugar progresivamente a las nubes, el agua, la tierra y las rocas. En resumen, la llamada Escuela de Mileto no solo implica el trascendental paso de la descripcin mitolgica a la explicacin racional del mundo sino que combina una aguda observacin de los fenmenos naturales con una rica reflexin imaginativa. Por los tiempos en que se desarrolla la lnea filosfica jnica aparece el pensamiento especulativo enraizado en la abstraccin del conocimiento matemtico que desdea el conocimiento dado por los sentidos y absolutiza la actividad racional como nica fuente legtima del conocimiento. Divorciado de la bsqueda de los principios de sus maestros jnicos, Pitgoras (582 500 a.C) de Samos (isla situada al sureste d