Analisis importaciones Ecuador

download Analisis importaciones Ecuador

of 9

description

ANALISIS

Transcript of Analisis importaciones Ecuador

  • ANALISIS DE LAS EXPORTACIONES E IMPORTACIONES DEL ECUADOR (II PARTE)

    IMPORTACIONES DEL ECUADOR

    Sector Consumo El sector consumo en el Ecuador ha ido aumentando en el periodo post-dolarizacin como se puede apreciar en la grfica Bienes de Consumo ubicndose en el ao 2003 en aproximadamente $6,534,404 miles de dlares. En el ao de 1998 las importaciones por bienes de consumo estuvieron alrededor de los $ 5,575,734 miles de dlares y cae a $ 3,017,256 miles de dlares en el ao 1999, esto se dio por la crisis poltica-econmico en el que se dio una macro devaluacin del sucre en el orden del 268.73% con respecto al dlar en el periodo 1998-2000; esto conllevo sin lugar a dudas a una reduccin del poder adquisitivo de los ciudadanos ecuatorianos.

    .

    Bienes de Consumo

    0200000400000600000800000

    100000012000001400000160000018000002000000

    1994

    1995

    1996

    1997

    1998

    1999

    2000

    2001

    2002

    2003

    Aos

    Mile

    s de

    Dol

    ares

    CIF

    Bienes de Consumo

    Fuente: Banco Central del Ecuador. Elaboracin: Luis ngel Velastegu M. Bsicamente este repunte en las importaciones del sector consumo se debe a que con la dolarizacin el ciudadano ha adquirido o percibe un poder de compra que permanece estable y no se deteriora como suceda con el sucre, cabe sealar que tambin el modelo de dolarizacin es tal que permite una sociedad consumista debido a que no existe una clara competitividad de las empresas nacionales con respecto a los productos extranjeros. Se importa mayor cantidad de bienes de consumo debido a que la industria nacional an no tiene los mecanismos para ser eficientes en cuanto a su produccin; y tambin el Ecuador con la dolarizacin no puede devaluar su moneda contrariamente a lo que sucede con los pases vecinos. Existen empresas estatales telecomunicaciones, elctricas, petroleras- que son ineficientes y nos pone en clara desventaja con pases con los que mantenemos relaciones comerciales.

  • El Banco Central de Ecuador refleja cifras que en el 2003 los ecuatorianos estamos consumiendo cerca de $ 1,868,397 en bienes de consumo no duraderos, y con los bienes no duraderos existe un valor aproximado de $ 800,393 miles de dlares. 1 Sector de Materias Primas. Con respecto a este sector en el ao 2003 las importaciones por este rubro se ubicaron en $ 2,212442 miles de dlares; representado por el sector agrcola en un 13.01% de las importaciones; por el sector industrial en 78.57% y el sector de la construccin en 8.42%. El sector de la construccin en el Ecuador ha tenido un ligero incremento en los dos ltimos aos y bsicamente se de a las importaciones de materiales para la construccin del OCP.

    Materias Primas

    0

    500000

    1000000

    1500000

    2000000

    2500000

    1994

    1995

    1996

    1997

    1998

    1999

    2000

    2001

    2002

    2003

    Aos

    Mile

    s de

    Dol

    ares

    CIF

    Materias Primas

    Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboracin: Luis ngel Velastegu M. Como se puede apreciar en la grfica este sector tuvo una decada entre los aos 1998-2000 causado por las mismas circunstancias antes expuestas. Despus de la dolarizacin este sector se ha ido recuperando y evidencia un ligero decaimiento del 2003 con respecto al ao 2002. Aunque es muy pronto para hacer una proyeccin parece que la tendencia de este sector se encuentra entre los $2,500,000 y los $2,000,000 miles de dlares. 1 Estas cifras son tomadas del Boletn del BCE y estiman sus cifras conforme se realiza la recepcin de documentos fuente de operaciones del exterior, por tanto son provisionales.

  • Sector de Bienes de Capital. Dentro de este sector existe el mismo denominador comn que es el decaimiento de las importaciones en el periodo comprendido 1998-2000 pero surge con un crecimiento al siguiente ao debido a que se firmo un contrato para la construccin del Oleoducto de Crudos Pesados (OCP). Su construccin se termino a mediados del ao 2003.

    Bienes de Capital

    0

    500000

    1000000

    1500000

    2000000

    2500000

    1994

    1995

    1996

    1997

    1998

    1999

    2000

    2001

    2002

    2003

    Aos

    Mile

    s de

    Dol

    ares

    CIF

    Bienes de Capital

    Fuente. Banco Central del Ecuador. Elaboracin: Luis ngel Velastegu M. Debido a los trabajos terminados en el OCP se espera que el valor por importaciones en bienes de capital regrese a reflejar una menor variabilidad. En el ao 2003 se calculo un total de $ 1,788,627 miles de dlares, siendo el sector de mayor aportacin el Industrial con 65.75%, el sector agrcola aporta con el 2.05% y el sector de transporte aporta con el 32.2%.

  • Dficit y Supervit Comercial del Ecuador En los ltimos aos dentro del periodo de dolarizacin- la Balanza Comercial del Ecuador se ha tornado deficitaria. Muchos atribuyen a que el modelo actual en la economa favorece el consumismo, cuando en realidad no se ven los problemas de fondo. Una de las razones para que la Balanza Comercial sea supervit aria durante el periodo del sucre era que se devaluaba la moneda para que el sector transable de la economa pueda exportar en mayor volumen a costa del deterioramiento de la calidad de vida de los ciudadanos ecuatorianos a travs de la prdida del poder adquisitivo de la misma Por qu este fenmeno? Bien, este fenmeno se da porque un pas que devala su moneda hace que los productos que se exportan sean menos caros con relacin a los bienes que se importan de los diferentes pases, al darse un mayor volumen de devaluacin, en teora debe darse un repunte de las exportaciones, segn los economistas que la sostienen. Para ello en el siguiente cuadro se presenta las devaluaciones que han sufrido el Ecuador y sus principales socios comerciales de Amrica del Sur.

    Cotizacin del dlar de Estados Unidos de Amrica en el Mercado Internacional

    Ao Ecuador (Sucre)

    Colombia(Peso)

    Per (Nuevo

    Sol) Venezuela(Bolvar)

    Argentina(Peso)

    Brasil (Real)

    1996 3627 1003,92 2,586 475,35 0,9994 1,0393 1997 4321 1289,32 2,721 502,74 0,9994 1,1147 1998 6780 1492,98 3,125 562,49 0,9992 1,2074 1999 20100 1875,12 3,494 645,24 0,9995 1,83 2000 25000 2232,14 3,524 699,01 0,9984 1,949 2001 25000 2274,8 3,4436 757 0,999 2,309

    2002 25000 2948,11 3,5155 1387,93 3,36 3,533 Fuente: Banco Central del Ecuador. Con el cuadro de Cotizacin del dlar de Estados Unidos de Amrica en el Mercado Internacional, se puede visualizar que el Ecuador durante el perodo 1996-1997 el sucre se devalu frente al dlar nominalmente en 19.13%, en el periodo comprendido entre 1997-1998 la devaluacin fue de 56.90%, y en el perodo de 1998-2000 periodo en el que se produce un recesin en la economa, la devaluacin del sucre con respecto al dlar fue de 268.73%, y es a este puno en el que se quiere enfatizar ya que muchos economistas funcionarios que han sido del Banco Central de Ecuador claman para que la economa adopte una nueva moneda-ecuatoriana- permitiendo que los exportadores puedan competir ante los pases vecinos con sus productos, a costa del deterioro del nivel de vida de los ciudadanos y beneficindose aquellos exportadores que reciban sus ingresos en dlares y pagaban a sus empleados en sucres devaluados y con prdida de poder adquisitivo.

  • Realizando un anlisis sobre la balanza Comercial; como se puede apreciar en la grfica Exportaciones e Importaciones del Ecuador- los aos en los que se ha manteniendo un supervit comercial es en el periodo del sucre exceptuando el ao 1998, ya que las exportaciones de productos primarios decayeron a consecuencia del Fenmeno del Nio. Es a raz de la dolarizacin 2001- que la balanza se torna deficitaria a consecuencia del encarecimiento de los bienes exportables por un sistema econmico que no permite la devaluacin y promueve el sinceramiento de costos de produccin.

    0

    1000000

    2000000

    3000000

    4000000

    5000000

    6000000

    7000000

    1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

    Aos

    Exportaciones e Importaciones del Ecuador 1994-2003

    ExportacionesImportaciones

    Fuente: Banco Central del Ecuador. Elaboracin: Luis ngel Velastegu M. Cabe sealar que durante el periodo 1999-2000 en el que se estaba barajando la posibilidad de adoptar la dolarizacin no sin antes devaluar la moneda 268.73% las exportaciones no aumentaron significativamente, al contrario siguieron manteniendo su tendencia un poco alcista pero no hubo un repunte en las mismas. Las importaciones decayeron debido al bajo poder adquisitivo de los ecuatorianos- quien va a comprar con tremenda devaluacin-. En este sistema econmico dolarizacin- solo pueden sobrevivir las empresas eficientes, claro que el estado ecuatoriano tiene que poner de su parte en cuanto a privatizaciones de servicios pblicos que encarecen la cadena de produccin ecuatoriana.

  • Tipo de Cambio Real en el Ecuador

    El tipo de cambio real como sabemos es una variable que nos permite visualizar las posibles repercusiones que se den en la Balanza Comercial. En la grafica Tipo de Cambio Real se puede apreciar como el Ecuador ha tenido un tipo de cambio estable hasta el 1996 donde en los aos 1997 y 1998 se aprecio a 97.6 y 97.1 respectivamente; para luego sufrir una macro devaluacin del sucre que llego en 1999 a 137.0 y en el 2000 a 147.3 para luego sufrir una baja a 106.1 y llegar al 2003 a 93.0.

    Tipo Cambio Real

    80859095

    100105110115120125130135140145150

    1994

    1995

    1996

    1997

    1998

    1999

    2000

    2001

    2002

    2003

    Aos

    Porc

    enta

    je

    Tipo Cambio Real

    Fuente: Banco Central del Ecuador. Elaboracin: Luis ngel Velastegu M La devaluacin del sucre en los aos 1994-1995-1996 ha permitido que el Ecuador mantenga un supervit en la Balanza Comercial; en el ao 1998 no hubo supervit debido a los desastres que se originaron en el Ecuador por Fenmenos Naturales. En la crisis de los aos 1999-2000 el pas mantuvo un supervit por la devaluacin de la moneda; a partir de la adopcin del dlar como moneda de circulacin el Tipo de Cambio Real ya no depende las devaluaciones o reevaluaciones que realice el Ecuador. En el Ecuador el tipo de cambio nominal permanece anclado de acuerdo a $1 dlar = $25000 sucres, esto ha ocasionado que el la variable real dependa solo de la inflacin domestica y de la inflacin internacional ( nivel de precios internacional). Dado que el las exportaciones aumentaban cuando el Tipo de Cambio Real se depreciaban la nica manera de que el Ecuador mantenga una balanza comercial supervit aria es tener que reducir la tasa de inflacin domestica o por lo menos que esta tasa aumente en menor ritmo (crezca a tasas decrecientes); con relacin al nivel de precios internacionales. El pas esta tendiendo a una tasa real decreciente; y ello hace que los recursos del sector transable se transfieran hacia el sector no transable implicando que la balanza se torne deficitaria. Esto hace que la actividad comercial se incremente dentro del pas debido a que los productos importados son mas baratos que los productos nacionales.

  • ANEXOS2

    Exportaciones Petroleras Ao Petrleo Crudo Derivados 1994 $1185033 $1197941995 $1395480 $1344571996 $1520815 $2278591997 $1411577 $1456891998 $788974 $1339701999 $1312311 $1673712000 $2144009 $2984152001 $1722332 $1776622002 $1839024 $2159642003 $2372314 $234051

    Exportaciones No Petroleras

    Ao Tradicionales No Tradicionales 1994 $1847843 $5155651995 $1996021 $6900131996 $2012433 $8547491997 $2565201 $11115401998 $2177119 $11418971999 $1815337 $11029852000 $1301954 $11560652001 $1363914 $11822492002 $1480750 $14145292003 $1681457 $1500383

    Exportaciones de Flores

    Ao Volumen en $ 1994 59164 1995 84326 1996 104806 1997 131010 1998 161962 1999 180400 2000 194650 2001 238050 2002 290326 2003 294341

    2 Todas las tablas fueron elaboradas por Luis ngel Velastegu M y los datos se encuentran registrados en el boletn de Informacin Estadstica Mensual del Banco Central del Ecuador.

  • Ao Petroproduccin Privadas Miles de Barriles Miles de Barriles

    1994 119751 18461 1995 113640 27513 1996 112006 28471 1997 106701 35007 1998 101401 35678 1999 89543 46748 2000 85047 61162 2001 82929 65817 2002 80775 62498 2003 74614 77983

    PRECIOS DEL BARRIL DE PETROLEO Precio en $

    1994 13.68 1995 14.83 1996 18.02 1997 15.45 1998 9.2 1999 15.5 2000 24.87 2001 19.16 2002 21.82 2003 25.66

    Bienes de Consumo

    Ao Miles de Dlares 1994 809905 1995 823189 1996 856568 1997 1039660 1998 1170817 1999 621168 2000 821386 2001 1419041 2002 1802098 2003 1868397

    Materias Primas Ao Miles de Dlares 1994 $1317668 1995 $1709161 1996 $1758673 1997 $1996345 1998 $2205047 1999 $1335475 2000 $1657764 2001 $1983211 2002 $2320162 2003 $2212442

  • Bienes de Capital

    Ao Miles de Dlares 1994 1390088 1995 1378174 1996 1153048 1997 1480540 1998 1873511 1999 815058 2000 941847 2001 1661000 2002 2022240 2003 1788627

    Exportaciones e Importaciones del Ecuador 1994-2003 Ao Exportaciones Importaciones Dficit o Supervit B/C 1994 $ 3,842,683.00 $ 3,622,019.00 $ 220,664.00 1995 $ 4,380,706.00 $ 4,152,635.00 $ 228,071.00 1996 $ 4,872,648.00 $ 3,931,720.00 $ 940,928.00 1997 $ 5,264,363.00 $ 4,954,834.00 $ 309,529.00 1998 $ 4,203,049.00 $ 5,575,734.00 $ -1,372,685.00 1999 $ 4,451,084.00 $ 3,017,256.00 $ 1,433,828.00 2000 $ 4,926,627.00 $ 3,721,201.00 $ 1,205,426.00 2001 $ 4,678,437.00 $ 5,362,856.00 $ -684,419.00 2002 $ 5,036,121.00 $ 6,431,065.00 $ -1,394,944.00 2003 $ 6,004,176.00 $ 6,534,404.00 $ -530,228.00

    Ao Tipo Cambio Real 1994 1001995 101.21996 1021997 97.61998 97.11999 1372000 147.32001 106.12002 93.12003 93