ANALISIS INTEGRAL DEL AGUA EN ZONAS AGRICOLAS148.206.53.233/tesiuami/UAMI11761.pdf · Contenido 1....

143
DIVISIÓN DE CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DE PROCESOS E HIDRÁULICA INGENIERIA HIDROLOGICA PROYECTO TERMINAL ANALISIS INTEGRAL DEL AGUA EN ZONAS AGRICOLAS ALUMNO JOSE AGUSTIN BREÑA NARANJO 99218305 ASESOR DR. AGUSTIN FELIPE BREÑA PUYOL DICIEMBRE 2004

Transcript of ANALISIS INTEGRAL DEL AGUA EN ZONAS AGRICOLAS148.206.53.233/tesiuami/UAMI11761.pdf · Contenido 1....

Page 1: ANALISIS INTEGRAL DEL AGUA EN ZONAS AGRICOLAS148.206.53.233/tesiuami/UAMI11761.pdf · Contenido 1. Introducción 1 2. Diagnostico del uso agrícola 7 2.1. Regiones administrativas

DIVISIÓN DE CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DE PROCESOS E HIDRÁULICA

INGENIERIA HIDROLOGICA

PPRROOYYEECCTTOO TTEERRMMIINNAALL

AANNAALLIISSIISS IINNTTEEGGRRAALL DDEELL AAGGUUAA EENN ZZOONNAASSAAGGRRIICCOOLLAASS

ALUMNOJOSE AGUSTIN BREÑA NARANJO

99218305

ASESORDR. AGUSTIN FELIPE BREÑA PUYOL

DICIEMBRE 2004

Page 2: ANALISIS INTEGRAL DEL AGUA EN ZONAS AGRICOLAS148.206.53.233/tesiuami/UAMI11761.pdf · Contenido 1. Introducción 1 2. Diagnostico del uso agrícola 7 2.1. Regiones administrativas
Page 3: ANALISIS INTEGRAL DEL AGUA EN ZONAS AGRICOLAS148.206.53.233/tesiuami/UAMI11761.pdf · Contenido 1. Introducción 1 2. Diagnostico del uso agrícola 7 2.1. Regiones administrativas

Contenido

1. Introducción 1

2. Diagnostico del uso agrícola 72.1. Regiones administrativas 72.2. Infraestructura hidroagrícola 132.3. Usos del agua 162.4. Láminas y superficies físicas de riego 192.5. Disponibilidad del agua en México 212.6. Disponibilidad del agua a nivel mundial 26

3. Problemática del riego en México 313.1. Región I Península de Baja California 323.2. Región II Noroeste 413.3. Región III Pacífico Norte 463.4. Región IV Balsas 503.5. Región V Pacífico Sur 533.6. Región VI Río Bravo 583.7. Región VII Cuencas Centrales del Norte 663.8. Región VIII Lerma-Santiago-Pacífico 713.9. Región IX Golfo Norte 783.10. Región X Golfo Centro 833.11. Región XI Frontera Sur 883.12. Región XII Península de Yucatán 913.13. Región XIII Aguas del Valle de México y Sistema Cutzamala 95

4. Productividad y eficiencia 1024.1. Dietas alimentarias 1024.2. Importancia del agua en la producción agrícola 1034.3. Granos 1044.4. Comercio virtual del Agua (Virtual Water Trade) 1054.5. Eficiencia promedio para diferentes métodos de riego 1084.6. Productividad y eficiencia en las Regiones Administrativas 1084.7. Glosario de Términos 113

5. Conclusiones 139

Page 4: ANALISIS INTEGRAL DEL AGUA EN ZONAS AGRICOLAS148.206.53.233/tesiuami/UAMI11761.pdf · Contenido 1. Introducción 1 2. Diagnostico del uso agrícola 7 2.1. Regiones administrativas

1. Introducción

El reciente conflicto armado en Irak concentró la atención mundial en laimportancia estratégica de las reservas petroleras y en la posibilidad de que éstasse agoten antes de la primera mitad del siglo XXI.

No obstante, este acentuado interés por los energéticos está relegando a unsegundo plano la grave situación de un recurso natural tanto o más importante:el agua.

Actualmente, la población mundial es de aproximadamente 6200 millones dehabitantes. ¿Podrá la Tierra producir suficiente alimento para 8900 millones dehabitantes en 2050? ¿O bien para 10000 millones de personas?.

La escasez del recurso agua se perfila como uno de los factores que limitará laproducción agrícola de alimentos en los próximos años y podría poner en riesgo laseguridad planetaria del planeta.

Ahora bien, de acuerdo con el estudio del Instituto Internacional deInvestigaciones sobre Política Alimentaria (IFPRI, por sus siglas en inglés) y delInstituto Internacional de Manejo del Agua (IWMI), de mantenerse las actualespolíticas de inversión en infraestructura y manejo de los recursos hidráulicos laproducción de alimentos difícilmente podrá abastecer la creciente demanda y losprincipales perjudicados serán los países en vías de desarrollo.

El abasto del agua es la base de la seguridad alimentaria, el sustento de lapoblación, el crecimiento industrial y la sustentabilidad ambiental. El estudiodenominado Global Water Outlook to 2025, Averting and Impeding Crisis(Perspectiva Global del Agua para 2025, Evitando e Impidiendo la Crisis, enespañol) señala que en 1 995 el mundo consumió 3 906 km3 de agua y para elaño 2025 el consumo para cría de ganado, uso doméstico e industrial crecerá almenos 50%. Esta situación limitará considerablemente la disponibilidad de aguapara riego, el cual crecerá apenas 4% y limitará la producción de alimentos.

En el estudio realizado por Mark W. Rosegrant (IFPRI) y Ximing Cai (IWMI),explican que actualmente hay en el mundo unos 250 millones de hectáreas deriego, aproximadamente cinco veces más que a principios del siglo XX.

Aunque se han logrado avances para mejorar los sistemas de riego, en muchospaíses pobres aun se utilizan técnicas deficientes que no solo agotan los mantosacuíferos, sino que tambien degradan los suelos, reducen la calidad del agua y seproducen desperdicios de gran magnitud.

Page 5: ANALISIS INTEGRAL DEL AGUA EN ZONAS AGRICOLAS148.206.53.233/tesiuami/UAMI11761.pdf · Contenido 1. Introducción 1 2. Diagnostico del uso agrícola 7 2.1. Regiones administrativas

2

Si los sectores industrial y doméstico utilizan menos agua que la agricultura, suconsumo ha crecido rápidamente: entre los años 1950 y 1995 se cuadriplicó,mientras que el del campo creció un poco más del 100% en el mismo periodo detiempo.

Asimismo, el documento elabora dos escenarios con miras al año 2025. Elprimero parte del supuesto de que la situación seguirá como hoy día, con lasmismas políticas de manejo del agua, inversión limitada en infraestructura yreformas incompletas.

Con este panorama, en las próximas décadas las áreas cultivables creceránlentamente debido a la urbanización, la degradación de los suelos y la escasainversión en sistemas de riego. Los precios de los cereales se mantendránestables o la baja, lo que hará poco atractivo para los productores extender lasáreas de cultivo y la productividad de las cosechas disminuirá por la falta deinversión en infraestructura rural.

Además, muchas de las acciones que aumentaron la productividad del campo endécadas recientes, como aumentar la densidad de las plantaciones y laintroducción de variedades que aprovechan mejor los fertilizantes difícilmentepueden repetirse.

Con relación al manejo del agua, el documento prevé que los gobiernos seguirántransfiriendo el manejo de los sistemas de riego a organizaciones de campesinosy otros usuarios. Sin embargo, estas transferencias solamente son eficientes si sebasan en sistemas de cooperación previamente existentes y si tienen respaldolegal, condiciones que no siempre se dan.

La inversión pública para incrementar los sistemas de riego y almacenamientodescenderá, pues construir nuevos sistemas de irrigación será cada vez mascostoso en términos financieros, ambientales y sociales y los precios de loscereales y otros cultivos tenderán a bajar. No obstante, en aquellos países dondeel beneficio sea mayor al costo se construirán presas y las reservas de agua parariego crecerán moderadamente.

En este escenario se prevé que continuará la sobreexplotación de los acuíferos,principalmente en oeste de Estados Unidos, el norte de China, el norte y eloccidente de India, en Egipto, Asia occidental y el norte de África.

Esta situación provocará que el costo para abastecer de agua a la industria y lasciudades aumente drásticamente: sin embargo, la vigilancia para evitar lacontaminación industrial será laxa.

Page 6: ANALISIS INTEGRAL DEL AGUA EN ZONAS AGRICOLAS148.206.53.233/tesiuami/UAMI11761.pdf · Contenido 1. Introducción 1 2. Diagnostico del uso agrícola 7 2.1. Regiones administrativas

3

La mayor demanda de agua para la industria, la agricultura y para uso domésticoimpedirá incrementar los volúmenes de agua destinados a la preservación dehumedales, diluir contaminantes, mantener especies acuáticas y promover elecoturismo, a pesar de las exigencias de grupos ambientalistas.

De mantenerse la actual situación, el consumo de agua en 2025 será 22% mayorque el observado en 1995 y ascenderá a 4772 km3. Además, el crecimientodemográfico y un mayor consumo de agua por habitante provocarán que elconsumo doméstico aumente 71%. La mayor proporción de este incremento (elcual es del 90%) corresponderá a países en vías de desarrollo.

Asimismo, el consumo de agua en la industria crecerá más en países en vías dedesarrollo: para el 2025 se prevé que la demanda se incremente en 121 km3,mientras que la ganadería aumentará su consumo en 71%.

Una leve distorsión de las tendencias actuales de manejo del agua, políticaalimentaria e inversiones puede provocar una verdadera crisis en los recursoshidráulicos.

En este escenario, los gobiernos enfrentan problemas presupuestales que losobligan a recortar sus inversiones en sistemas de riego; asimismo, aceleran latransferencia de la infraestructura a grupos de productores, pero sin aplicarreformas sobre los derechos de uso del agua.

Las tarifas del agua se incrementan, lo que provoca conflictos con distintosgrupos de usuarios y obliga a las autoridades a aceptar convenios para compartircostos. La inversión para dar mantenimiento a las redes secundarias y terciariascae drásticamente. El deterioro de la infraestructura provoca un mayordesperdicio del agua.

Paralelamente, los intentos por crear y organizar consejos de cuenca fracasan porfalta de financiamiento y por pugnas entre los diferentes grupos de usuarios; losgobiernos reducen las inversiones en investigación y desarrollo para el sectoragropecuario: los campesinos vuelven a prácticas agrícolas como la tumba, roza yquema, lo que agrava la deforestación; se agrava el agotamiento de los mantosfreáticos y la degradación de los humedales.

De presentarse este escenario, la sobreexplotación de acuíferos podría provocarsu agotamiento antes del 2010 en el norte de China, el norte y noreste de India,Asia occidental y el norte de África, entre otras regiones.

El rápido crecimiento de la población urbana y la falta d recursos presupuestalesobliga a los gobiernos a privatizar los servicios de agua y saneamiento en formaacelerada y sin una planeación adecuada.

Page 7: ANALISIS INTEGRAL DEL AGUA EN ZONAS AGRICOLAS148.206.53.233/tesiuami/UAMI11761.pdf · Contenido 1. Introducción 1 2. Diagnostico del uso agrícola 7 2.1. Regiones administrativas

4

Sin capital suficiente, las empresas operadoras difícilmente podrán ampliar la redde suministro; así, un porcentaje cada vez mayor de la población urbana tendríaque pagar altos precios por el agua o hacer largas filas para recibirla en pipas oen pozos.

Las consecuencias para el sector alimentario serían graves. Por ejemplo, laproducción mundial de cereales sería de 249 millones de toneladas métricas, 10%menor a la del escenario inercial debido a la disminución de las áreas cultivadas ydel volumen de las cosechas.

Esta reducción equivale a la pérdida total de las cosechas de cereales de India o ala producción anual conjunta de toda el África subsahariana, Asia occidental y elnorte de África.

Los efectos más graves serían una mayor inseguridad alimentaria en los países endesarrollo, deterioro del ingreso real en los países pobres, cuyos habitantes demenores ingresos tendrían que gastar hasta la mitad de sus ingresos en comida,aumento de la malnutrición, inflación, presión sobre las reservas internacionales ydesequilibrios macroeconómicos

Aumento de tarifas, base del escenario sustentable según Rosegrant y Ximing, enespecial el aumento de tarifas por uso de agua debe aprovecharse gradualmentea fin de que la agricultura deje más líquido disponible para usos ambientales,industriales y domésticos. La meta es que para 2025 los precios del agua parauso agrícola aumenten al doble en los países desarrollados y al triple en laseconomías emergentes.

Mientras, las tarifas de uso doméstico aumentarían 1.5 veces en los paísesdesarrollados y se duplicarían en las economías emergentes, aunque se aplicaríansubsidios en las zonas donde se asienta la población de menores ingresos. Estadisponibilidad de recursos permitiría dar mantenimiento a la red de distribucion,reparar fugas y llevar el servicio a todos los hogares para el 2025.

En la industria, los precios del agua aumentarían 1.75 veces en los paísesdesarrollados y 2.25 veces en los países en vías de desarrollo.

En forma simultánea, se otorgarían incentivos económicos a los agricultores queahorren agua y continuaría la transferencia de instalaciones de riego a losusuarios con un marco legal e institucional que prevendría conflictos y con apoyotécnico y organizativo. Como resultado, los agricultores podrían incrementar susinversiones en sistemas de irrigación y administración del agua y la eficiencia delos sistemas de riego en las cuencas se incrementaría significativamente.

Page 8: ANALISIS INTEGRAL DEL AGUA EN ZONAS AGRICOLAS148.206.53.233/tesiuami/UAMI11761.pdf · Contenido 1. Introducción 1 2. Diagnostico del uso agrícola 7 2.1. Regiones administrativas

5

El estudio sostiene que el actual esquema de tarifas y subsidios generadistorsiones en la mayoría de los países porque favorece a la población que no lorequiere, es decir, a usuarios conectados a la red de distribución y a losagricultores de riego.

El aumento de tarifas en las proporciones mencionadas reduciría el consumo deagua en 18% (839 km3). La mayor parte de este ahorro se observaría en lospaíses en desarrollo y en algunas regiones como el sureste asiático, China,América Latina, Asia occidental y el norte de África podría llegar al 20%.

Por su parte, otro aspecto clave de este escenario es el uso sustentable de losacuíferos. Para ello las extracciones de agua tendrían que reducirse a solamente753 km3 en el periodo 2001-2025. Esto implicaría reducir 5.6% el consumo deagua para riego, 0.5% en la ganadería, 0.1% en el sector doméstico y 0.1% en laindustria.

El estudio señala que esta reducción de consumo de agua tendría que darseprincipalmente en las economías emergentes y que la agricultura de temporal nopodría compensar la menor producción de la agricultura de riego; ello provocaríaun aumento de precios que oscilaría entre 5 y 10% e incrementaría lasimportaciones, sobre todo en China e India.

Por su parte, los especialistas consideran que aún no se ha explotado plenamenteel potencial de la agricultura de temporal, que produce el 60% de los cereales delmundo; sin embargo, para ello se requiere invertir en tecnologías de uso eficientedel agua, desarrollo de variedades más resistentes a las condiciones del temporal,servicios agrícolas, acceso a mercados y créditos.

En síntesis, gran parte del mundo se enfrenta a una severa escasez de agua, perola crisis puede evitarse con una combinación de políticas, reformas, inversiones yarreglos institucionales de acuerdo con las condiciones económicas,agroclimáticas, hidráulicas y sociales de cada país y región hidrológica.

Ahora bien, en México la producción agrícola presenta problemas muy complejosy variados y para conocer sus aspectos más sobresalientes, en este ProyectoTerminal, se abordan en cada una las trece regiones administrativas, eldiagnóstico, la problemática, la productividad y eficiencia del uso agrícola.

En el capítulo 2 denominado Diagnóstico del uso agrícola se efectúa un analisis dela infraestructura hidroagrícola que se utiliza para la producción agrícolaconstituida por los Distritos de Riego, los distritos de riego tecnificado y lasunidades de riego para el desarrollo social.

Page 9: ANALISIS INTEGRAL DEL AGUA EN ZONAS AGRICOLAS148.206.53.233/tesiuami/UAMI11761.pdf · Contenido 1. Introducción 1 2. Diagnostico del uso agrícola 7 2.1. Regiones administrativas

6

Además, se determinan los porcentajes de los usos consuntivos destacando el usoagropecuario, los volúmenes de agua por fuente de abastecimiento, (superficial ysubterráneo), las láminas promedio por ciclo agrícola utilizadas en los Distritos deRiego durante el periodo 1990-2002, la lámina bruta utilizada en el periodo 1994-2002, la distribución temporal de la superficie física regada en los Distritos deRiego y el porcentaje de eficiencia de conducción en le periodo 1990-2002.Finalmente, se incluyen las disponibilidades del agua constituidas por la suma delos volúmenes de agua superficial y subterránea, incluyendo el nivel de escasez yabundancia. El análisis se desarrolla en el ámbito de región administrativa.

Posteriormente, en el capítulo 3 denominado Problemática del uso agrícola enMéxico, se describen las causas más relevantes que la producen tales como:bajas eficiencias en el uso del agua de los sistemas de conducción, distribución yaplicación del agua en las parcelas agrícolas; contaminación de las aguassuperficiales y subterráneas; fuerte competencia por el recurso agua entre losdiferentes sectores usuarios e inclusive entre entidades federativas; aspectosadministrativos que norman la gestión y el aprovechamiento del recurso agua, encada una de las cuencas que integran la Región Administrativa; infraestructurahidráulica obsoleta; salinidad de los suelos; láminas de riego excesivas; operacióny mantenimiento de la infraestructura ineficiente; mal estado de la infraestructurade distribución y drenaje; prácticas obsoletas de riego; problemas por la tenenciade la tierra; carencia de infraestructura de almacenamiento; inundaciones enzonas planas; sequías de larga duración; y algunos otros factores.

A continuación en el capítulo 4, se analiza con el apoyo de varios parámetros losaspectos relevantes de la productividad y eficiencia agrícola. Además, se incluyendatos y resultados de varias naciones para realizar comparaciones con el nivelque se presenta nuestro medio, con relación a estos dos aspectos.

En la fase final, se mencionan las conclusiones derivadas de este estudio sobre elriego agrícola en México, el cual abarca conceptos tales como diagnóstico,problemática, productividad y eficiencia.

Page 10: ANALISIS INTEGRAL DEL AGUA EN ZONAS AGRICOLAS148.206.53.233/tesiuami/UAMI11761.pdf · Contenido 1. Introducción 1 2. Diagnostico del uso agrícola 7 2.1. Regiones administrativas

2. Diagnóstico del uso agrícola

El diagnóstico del uso agrícola se efectúa para los Distritos de Riego y lasunidades de riego para el desarrollo rural (Urderales) que se localizan en las 13regiones administrativas, entidades de gestión del recurso agua que la ComisiónNacional del Agua (CNA) ha implementado para la administración del agua.

Por tal motivo, en una primera etapa se mencionan las características de mayorrelevancia de las 13 regiones administrativas tales como subregiones deplaneación, área drenada, población, lluvia media anual, Producto Interno Bruto(PIB) y algunas otras más.

En una etapa posterior se analiza la infraestructura hidroagrícola que se utilizapara la producción agrícola constituida por los Distritos de Riego, los distritos deriego tecnificado y las unidades de riego para el desarrollo social. El análisis seexamina a nivel de región administrativa.

Posteriormente, se determinan los porcentajes de los usos consuntivosdestacando el uso agropecuario en cada una de las 13 regiones administrativas.Asimismo, se incluye los volúmenes de agua por fuente de abastecimiento,(superficial y subterráneo), las láminas promedio por ciclo agrícola utilizadas enlos Distritos de Riego durante el periodo 1990-2002, la lámina bruta utilizada enel periodo 1994-2002, la distribución temporal de la superficie física regada en losDistritos de Riego y el porcentaje de eficiencia de conducción en le periodo 1990-2002.

En la fase final, se incluyen las disponibilidades del agua constituidas por la sumade los volúmenes de agua superficial y subterránea, incluyendo el nivel deescasez y abundancia. El análisis se desarrolla a nivel de región administrativa.

2.1. Regiones administrativas

Desde el punto de vista hidrológico los diagnósticos de los usos del agua se debenrealizar a nivel de cuenca o región hidrológica y en nuestro país la ComisiónNacional del Agua (CNA), organismo que se encarga de la gestión, administracióny planeación del recurso agua, ha divido al territorio nacional en 13 regioneshidrológico-administrativas o regiones administrativas para llevar a cabo talacción.

Las 13 regiones administrativas presentan un espectro amplió de diferenciasentre sí en relación con su área territorial, datos geográficos y socioeconómicos ylas desigualdades que exhiben las regiones es producto de factores orográficos ydel desarrollo socioeconómico de los centros poblacionales y de producción dondese localizan geográficamente.

Page 11: ANALISIS INTEGRAL DEL AGUA EN ZONAS AGRICOLAS148.206.53.233/tesiuami/UAMI11761.pdf · Contenido 1. Introducción 1 2. Diagnostico del uso agrícola 7 2.1. Regiones administrativas

8

Desde un punto de vista orográfico, una región hidrológica se delimita a partir delárea que drena uno o varios ríos principales y de sus afluentes secundarios quelos alimentan. El contorno de una región hidrológica se delimita por elparteaguas, línea formada por los puntos de mayor nivel topográfico y que separados regiones adyacentes.

Área drenada y parteaguas de una región hidrológica son función de la topografíade una zona y son valores que permanecen constantes e inmutables a lo largo deltiempo.

Con relación al grado de desarrollo socioeconómico heterogéneo que manifiestanlas regiones administrativas, se puede decir que tal variación es producto de laatracción que ejercen los núcleos urbanos y centros de producción sobre lascomunidades que se localizan en sus inmediaciones.

Por ejemplo las grandes ciudades tales como la Ciudad de México, Guadalajara,Monterrey otras más, son polos de atracción para los habitantes que viven en suscercanías por la infraestructura, los servicios y las oportunidades laborales,provocando desigualdades en el desarrollo socioeconómico de la región.

La tabla 2.1 indica las características más importantes de las 13 regionesadministrativas tales como superficie, población y densidad poblacional al año2003 y Producto Interno Bruto (PIB) al año 2001, establecidas para la gestión ymanejo del recurso agua en nuestro país.

Si se analizan los datos de la tabla 2.1 de una o varias regiones, en formaconjunta o bien de manera individual, se observan variaciones relevantes en lasmagnitudes relacionadas con la superficie territorial, población total, densidad yProducto Interno Bruto (PIB).

Por ejemplo, es exagerada la concentración económica y poblacional en la RegiónAdministrativa XIII Aguas del Valle de México y Sistema Cutzamala, área dondese localiza la Zona Metropolitana de la Ciudad de México. Esta regiónadministrativa es la de menor extensión territorial con una superficie de 16 400km2, sin embargo en ella se concentra un núcleo poblacional, el cual ascendía a20 860 000 habitantes en el año 2003 y además es considerado en el ámbitomundial como uno de los núcleos urbanos de mayor magnitud.

Por otra parte, para efectos de planeación hidráulica cada una de las regionesadministrativas se ha dividido en un número determinado de subregiones deplaneacion. Este tipo de entidades son áreas administrativas establecidas en lasregiones administrativas con fines de planeacion hidráulica y se han delimitado apartir de características hidrográficas, demográficas y económicas. La tabla 2.2presenta los nombres de las 62 subregiones de planeacion a nivel de regiónadministrativa.

Page 12: ANALISIS INTEGRAL DEL AGUA EN ZONAS AGRICOLAS148.206.53.233/tesiuami/UAMI11761.pdf · Contenido 1. Introducción 1 2. Diagnostico del uso agrícola 7 2.1. Regiones administrativas

9

Tabla 2.1. Datos geográficos y socioeconómicos por región administrativa

Región Administrativa Superficie, Población, Densidad PIB,miles de km2 millones poblacional, %

Año 2003 hab/km2 Año 2001I. Península de Baja California 145.5 3.31 23 4.1II. Noroeste 205.3 2.54 12 2.8III. Pacífico Norte 151.9 4.10 27 2.9IV. Balsas 119.2 10.65 89 6.7V. Pacífico Sur 77.1 4.17 54 2.1VI. Río Bravo 379.6 10.36 27 14.6VII. Cuencas Centrales del Norte 202.4 3.95 20 3.3VIII. Lerma-Santiago-Pacífico 190.4 20.22 106 16.0IX. Golfo Norte 127.2 4.99 39 3.7X. Golfo Centro 104.6 9.67 92 5.5XI. Frontera Sur 101.8 6.41 63 2.9XII. Península de Yucatán 137.8 3.55 26 4.2XIII. Aguas del Valle de México y 16.4 20.86 1,272 31.2

Sistema Cutzamala

Nacional 1,959.2 104.78 53 100.0

Aspecto fundamental de las regiones son los límites geográficos de las regionesadministrativas, definidas a partir de una o varias regiones hidrológicasestablecidas con criterios de tipo orográfico e hidrográfico. La figura 2.1 indica apartir de un plano de la República Mexicana los límites geográficos de las 13regiones administrativas establecidas para la gestión del recurso agua.

Por su parte, una de las variables de mayor relevancia de las regionesadministrativas es la magnitud de la lluvia media mensual y anual, ya que es unindicador de la disponibilidad del agua, ya que incide en la estimación de losdiagnósticos del recurso agua. A mayor valor medio de la lluvia se tendrá unamayor abundancia y en caso contrario se presentara una escasez del agua.

Por tal motivo, se han estimado los valores medios de la lluvia media mensual yanual en las 13 regiones administrativas con el apoyo de los datos registrados enla red climatológica del país, durante el periodo 1941-2002 (CNA, 1994).

Page 13: ANALISIS INTEGRAL DEL AGUA EN ZONAS AGRICOLAS148.206.53.233/tesiuami/UAMI11761.pdf · Contenido 1. Introducción 1 2. Diagnostico del uso agrícola 7 2.1. Regiones administrativas

10

Tabla 2.2. Subregiones de planeación por región administrativa

Región administrativa Subregiones de planeacion

I. Península de Baja California Baja California: Baja California Sur

II. Noroeste Río Concepción: Río Matape: Río Mayo: Río Sonoita: Rio SonoraRío Yaqui

III. Pacífico Norte Norte: Centro Norte: Centro Sur: Tuxpan: Guadiana

IV. Balsas Alto Balsas: Medio Balsas: Bajo Balsas

V. Pacífico Sur Costa Grande: Costa Chica: Río Verde: Costa de Oaxaca:Tehuantepec: Complejo Lagunar

VI. Río Bravo Alto Bravo: Medio Bravo: Bajo Bravo: Conchos-Mapimí: CuencasCerradas del Norte: San Juan

VII. Cuencas Centrales del Norte Mapimí: Nazas: Aguanaval: Comarca Lagunera-Parras: El Salado

VIII. Lerma-Santiago-Pacífico Alto Lerma: Medio Lerma: Bajo Lerma: Alto Santiago: Bajo Santiago:Costa de Jalisco: Costa de Michoacán

IX. Golfo Norte San Fernando: Soto La Marina: Pánuco

X. Golfo Centro Norte Papaloapan: Centro Papaloapan: Medio Papaloapan: BajoPapaloapan: La Cañada: Coatzacoalcos

XI. Frontera Sur Costa de Chiapas: Alto Grijalva: Medio Grijalva: Bajo Grijalva Planicie:Bajo Grijalva Sierra: Lacantún-Chixoy: Tonalá-Coatzacoalcos: Usumacinta

XII. Península de Yucatán Candelaria: Oriente: Poniente

XIII. Aguas del Valle de México Valle de México: Tulay Sistema Cutzamala

La tabla 2.3 presenta una síntesis de los resultados obtenidos al aplicar lametodología que permite estimar las magnitudes de la lluvia media anual. En latabla mencionada se incluye la superficie de drenaje, la magnitud de la lluviamedia anual y el volumen medio anual llovido, en cada una de las 13 regionesadministrativas.

La lluvia media anual presenta un comportamiento muy heterogéneo en lasregiones administrativas y en general es producto de las características de lasecoregiones de mayor importancia en México, las cuales están integradas por unazona tropical lluviosa la cual cubre el 13.1% del territorio, las zonas áridas ysemiáridas el 60.7% y la templada lluviosa el 26.2%.

Page 14: ANALISIS INTEGRAL DEL AGUA EN ZONAS AGRICOLAS148.206.53.233/tesiuami/UAMI11761.pdf · Contenido 1. Introducción 1 2. Diagnostico del uso agrícola 7 2.1. Regiones administrativas

11

Figura 2.1. Localización geográfica de las regiones administrativas

Para ilustrar la distribución de la lluvia media anual en las 13 regionesadministrativas, la figura 2.2 muestra un diagrama de barras en el cual cada unade ellas representa la magnitud de la lluvia media anual.

Si se lleva a cabo un análisis global, se desprende que existe una variación muygrande de la lluvia media mensual entre las regiones administrativas establecidaspara realizar los procesos de planeación, gestión y manejo del recurso agua en laRepública Mexicana.

Por ejemplo, la lluvia media anual para la Región I Península de Baja California esde 198 mm, mientras que para la Región XI Frontera Sur, este valor es de 2 264mm, es decir en esta última región llueve 11 veces más que en la región de laPenínsula de Baja California.

Page 15: ANALISIS INTEGRAL DEL AGUA EN ZONAS AGRICOLAS148.206.53.233/tesiuami/UAMI11761.pdf · Contenido 1. Introducción 1 2. Diagnostico del uso agrícola 7 2.1. Regiones administrativas

12

Tabla 2.3. Superficie, lluvia media anual y volumen medio anual llovido

Región Administrativa Superficie, Lluvia media Volumen medio

km2 anual, mm anual llovido,

106 m3

I. Península de Baja California 145,500 198 28,809II. Noroeste 205,300 462 94,849III. Pacífico Norte 151,900 765 116,204IV. Balsas 119,200 965 115,028V. Pacífico Sur 77,100 1,300 100,230VI. Río Bravo 379,600 408 154,877VII. Cuencas Centrales del Norte 202,400 389 78,734VIII. Lerma-Santiago-Pacífico 190,400 853 162,411IX. Golfo Norte 127,200 813 103,414X. Golfo Centro 104,600 1,902 198,949XI. Frontera Sur 101,800 2,264 230,475XII. Península de Yucatán 137,800 1,153 158,883XIII. Aguas del Valle de México y 16,400 730 11,972

Sistema Cutzamala

Nacional 1,959,200 771 1,510,543

198

462

765

965

1300

408 389

853 813

1902

2264

1153

730

0

500

1000

1500

2000

2500

I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII XIII

Región Administrativa

Lluvia

media

anua

l, m

m

Figura 2.2. Precipitación media anual por región administrativa

Page 16: ANALISIS INTEGRAL DEL AGUA EN ZONAS AGRICOLAS148.206.53.233/tesiuami/UAMI11761.pdf · Contenido 1. Introducción 1 2. Diagnostico del uso agrícola 7 2.1. Regiones administrativas

13

2.2. Infraestructura hidroagrícola

La infraestructura hidroagrícola disponible en nuestro país esta constituida por 84Distritos de Riego y 39 492 unidades de riego para el desarrollo rural (Urderales)y se utiliza para regar una superficie de 6.3 millones de hectáreas. A nivelmundial México se ubica en el sexto lugar en este rubro y del área total de riegole corresponden 3.4 millones de hectáreas para los 84 Distritos de Riego y 2.9millones de hectáreas para las 39 492 unidades de riego.

La tabla 2.4 indica el número de distritos y de unidades de riego por regiónadministrativa, mientras que la tabla 2.5 especifica para los Distritos de Riego suclave, nombre, región administrativa donde se ubica, entidad o entidadesfederativas que abarcan y la superficie de riego.

Tabla 2.4. Distritos y unidades de riego por región administrativa

Región administrativa Distritos de Unidades deRiego Riego

I. Península de Baja California 2 1 930

II. Noroeste 7 1 070

III. Pacífico Norte 10 1 359

IV. Balsas 9 4 076

V. Pacífico Sur 5 690

VI. Río Bravo 12 4 530

VII. Cuencas Centrales del Norte 1 6 641

VIII. Lerma-Santiago-Pacífico 13 12 310

IX. Golfo Norte 10 2 591

X. Golfo Centro 2 1 251

XI. Frontera Sur 5 718

XII. Península de Yucatán 3 1 594

XIII. Aguas del Valle de México 5 732y Sistema Cutzamala

Total Nacional 84 39 492

Page 17: ANALISIS INTEGRAL DEL AGUA EN ZONAS AGRICOLAS148.206.53.233/tesiuami/UAMI11761.pdf · Contenido 1. Introducción 1 2. Diagnostico del uso agrícola 7 2.1. Regiones administrativas

14

Tabla 2.5. Distritos de Riego por región administrativa

Clave Nombre Región Entidad(es) SuperficieAdministrativa Federativa(s) total,

miles de ha001 Pabellón VIII Aguascalientes 11.9002 Mante IX Tamaulipas 18.1003 Tula XIII Hidalgo 49.5004 Don Martin VI Coahuila y Nuevo León 29.6005 Delicias VI Chihuahua 82.3006 Palestina VI Coahuila 13.0008 Metztitlán IX Hiadalgo 4.9009 Valle de Juarez VI Chihuahua 24.5010 Culiacán-Humaya III Sinaloa 212.1011 Alto Río Lerma VIII Guanajuato 112.8013 Estado de Jalisco VIII Jalisco 58.9014 Río Colorado I Baja California y Sonora 208.8016 Estado de Morelos IV Morelos 33.7017 Región Lagunera VII Coahuila y Durango 116.6018 Colonias Yaquis II Sonora 22.8019 Tehuantepec V Oaxaca 43.5020 Morelia VIII Michoacán 20.7023 San Juan del Río IX Querétaro 11.0024 Ciénega de Chapala VIII Michoacán 45.2025 Bajo Río Bravo VI Tamaulipas 248.0026 Bajo Río San Juan VI Tamaulipas 86.1028 Tulancingo IX Hidalgo 0.8029 Xicoténcatl IX Tamaulipas 24.0030 Valsequillo IV Puebla 33.8031 Las Lajas VI Nuevo León 3.7033 Estado de México VIII México 18.1034 Estado de Zacatecas VIII Zacatecas 18.1035 La Antigua X Veracruz 21.9037 Altar Pitiquito II Sonora 57.6038 Río Mayo II Sonora 97.0041 Río Yaqui II Sonora 232.9042 Buenaventura VI Chihuahua 7.7043 Estado de Nayarit III Nayarit 43.2044 Jilotepec IX México 5.5045 Tuxpan IV Michoacán 19.4046 Cacahotán-Suchiate XI Chiapas 8.5048 Ticul XII Yucatán 9.7049 Río Verde IX San Luis Potosí 3.5050 Acuña-Falcon VI Tamaulipas 12.9051 Costa de hermosillo II Sonora 66.3052 Estado de Durango III Durango 29.3053 Estado de Colima VIII Colima 37.8056 Atoyac-Zahuapan IV Tlaxcala 4.2057 Amuco-Cutzamala IV Guerrero 34.5059 Río Blanco XI Chiapas 8.4

Page 18: ANALISIS INTEGRAL DEL AGUA EN ZONAS AGRICOLAS148.206.53.233/tesiuami/UAMI11761.pdf · Contenido 1. Introducción 1 2. Diagnostico del uso agrícola 7 2.1. Regiones administrativas

15

Tabla 2.5. Distritos de Riego por región administrativa (continuación)

Clave Nombre Región Entidad(es) SuperficieAdministrativa Federativa(s) total,

miles de ha060 El Higo IX Veracruz 2.3061 Zamora VIII Michoacán 18.0063 Guasave III Sinaloa 100.1066 Santo Domingo I Baja California Sur 38.1068 Tepecoacuilco IV Guerrero 2.0073 La Concepción XIII México 1.0074 Mocorito III Sinaloa 40.7075 Río Fuerte III Sinaloa 227.5076 Valle del Carrizo III Sinaloa 51.7081 Estado de Campeche XII Campeche 29.5082 Río Blanco X Veracruz 14.1083 Papigochic II Chihuahua 8.9084 Guaymas II Sonora 16.7085 La Begoña VIII Guanajuato 10.8086 Río Soto La Marina IX Tamaulipas 35.9087 Rosario-Mezquite VIII Michoacán 63.1088 Chiconautla XIII México 4.5089 El Carmen VI Chihuahua 20.8090 Bajo Río Conchos VI Chihuahua 13.3092 Río Pánuco IX Tamps, Ver y SLP 140.7093 Tomatlán VIII Jalisco 19.8094 Jalisco Sur VIII Jalisco 16.9095 Atoyac V Guerrero 5.0096 Arroyozarco IX México 18.9097 Lázaro Cárdenas IV Michoacán 64.3098 José María Morelos IV Michoacán 5.1099 Quitupan-Magdalena IV Michoacán 5.1100 Alfajayucan XIII Hidalgo 30.8101 Cuxtepeques XI Chiapas 8.4102 Río Hondo XII Quintana Roo 27.2103 Río Florido VI Chihuahua 9.0104 Cuajinicuilapa(Ometepec) V Guerrero 6.7105 Nexpa V Guerrero 14.5107 San Gregorio XI Chiapas 11.2108 Elota-Piaxtla III Sinaloa 22.8109 Río San Lorenzo III Sinaloa 69.4110 Río Verde-Progreso V Oaxaca 5.0111 Baluarte Presidio III Sinaloa 8.4112 Ajacuba XIII Hidalgo 8.5

Zona de riego Fuerte-Mayo Sin. (1) III Sinaloa 15.1Zona de riego Fuerte-Mayo Son. (1) III Sonora 5.7Zona de riego Fuerte-Mayo Son. (2) III Sonora 1.8Zona de riego Labores Viejas (3) VI Chihuahua 3.7

(1) La superficie de esa zona de riego depende operativa y administrativamente del DR 076 Valle del Carrizo(2) La superficie de esa zona de riego depende operativa y administrativamente del DR 038 Río Mayo(3) La superficie de esa zona de riego depende operativa y administrativamente del DR 005 Delicias

Page 19: ANALISIS INTEGRAL DEL AGUA EN ZONAS AGRICOLAS148.206.53.233/tesiuami/UAMI11761.pdf · Contenido 1. Introducción 1 2. Diagnostico del uso agrícola 7 2.1. Regiones administrativas

16

Por su parte, en las planicies tropicales y subtropicales del país, en donde existeexceso de humedad y constantes inundaciones, se han construido los Distritos deTemporal Tecnificado con infraestructura hidráulica para desalojar los excedentesde agua.

A nivel nacional existe un total de 19 Distritos de Temporal Tecnificado,abarcando una superficie de 2.6 millones de hectáreas. En la tabla 2.6 seespecifican las características de este tipo de distritos tales como clave, nombre,región administrativa donde se ubica, entidad o entidades federativas queabarcan y la superficie.

Tabla 2.6. Distritos de Temporal Tecnificado por región administrativa

Clave Nombre Región Entidad(es) SuperficieAdministrativa Federativa(s) total,

miles de ha001 La Sierra XI Tabasco 32.1002 Zanapa Tonalá XI Tabasco 106.9003 Tesechoacan X Veracruz 18.0005 Pujal Coy II IX San Luis Potosí y Tamaulipas 220.0006 Acapetahua XI Chiapas 103.9007 Centro de Veracruz X Veracruz 75.0008 Oriente de Yucatán XII Yucatán 667.0009 El Bejuco III Nayarit 24.0010 San Fernando IX Tamaulipas 505.0011 Margaritas-Comitán XI Chiapas 48.0012 La Chontalpa (1) XI Tabasco 91.0013 Balacán-Tenosique (1) XI Tabasco 115.7017 Tapachula XI Chiapas 94.4018 Huixtla XI Chiapas 107.7020 Margaritas-Pijijiapan XI Chiapas 67.9023 Isla Rodríguez-Clara X Veracruz 13.7024 Zona Sur de Yucatán XII Yucatán 42.9025 Río Verde XII Campeche 134.9026 Valle de Ucum XII Quintana Roo 104.8

Total 2572.9

(1) Distritos de Temporal Tecnificado operados por el Gobierno de Tabasco

2.3. Usos del agua

En general, se distinguen dos tipos de usos del agua: usos fuera del cuerpo deagua y usos en el cuerpo de agua.

Page 20: ANALISIS INTEGRAL DEL AGUA EN ZONAS AGRICOLAS148.206.53.233/tesiuami/UAMI11761.pdf · Contenido 1. Introducción 1 2. Diagnostico del uso agrícola 7 2.1. Regiones administrativas

17

Al primer tipo, usos fuera del cuerpo de agua o usos consuntivos, el agua estransportada a su lugar de uso y la totalidad o parte de ella no regresa al cuerpode agua, mientras que en los usos en el cuerpo de agua o usos no-consuntivos, elagua se utiliza en el mismo cuerpo de agua o con un desvió mínimo, tal comosucede con las plantas hidroeléctricas.

Ahora bien, para determinar los volúmenes de agua para los diferentes usos seutilizó el Registro Público de Derechos de Agua (REPDA) en el cual se tienen losvolúmenes concesionados o asignados a los usuarios de aguas nacionales. Seinfiere que los usuarios utilizan aproximadamente el mismo volumen que tienenconcesionado o asignado y se considera que la gran mayoría de los usuarios seencuentran inscritos en el REPDA.

Por su parte, para facilitar el análisis de la distribución y características de losdiferentes usos del agua en las regiones administrativas, se han agrupado en tresgrupos: agropecuario, abastecimiento público e industria autoabastecida. En eluso agropecuario se incluyen los volúmenes de los usos agrícola, pecuario,acuacultura, múltiples y otros, mientras que en el uso de abastecimiento públicose incluyen los volúmenes de la industria conectada a la red y de los usos públicourbano y doméstico. En el uso de la industria autoabastecida se incluyen losvolúmenes de los usos industria autoabastecida, agroindustria, servicios,comercio y termoeléctricas.

A partir de esta agrupación de los usos consuntivos, se procedió a analizar ladistribución de sus volúmenes (en porcentaje), tanto a nivel nacional como encada una de las 13 regiones administrativas.

La tabla 2.7 presenta los resultados obtenidos y al analizar los valores en formaconjunta se observa que el uso agropecuario emplea a nivel nacional el 77% delvolumen total anual que se extrae para los usos consuntivos, mientras que losusos abastecimiento público e industria autoabastecida utilizan el 13% y el 10%respectivamente. A nivel de región administrativa los porcentajes del usoagropecuario presenta un rango de variación que oscila entre el 50% (Región XIIIAguas del Valle de México y Sistema Cutzamala) y el 95% (Región III PacíficoNorte).

Asimismo, al examinar los porcentajes de los usos consuntivos que se obtuvieronpara las 13 regiones administrativas se percibe que existe una distribucióninequitativa entre los tres usos. En efecto, en promedio el uso agropecuario utilizapara la producción agrícola el 77% del volumen total anual que se asigna a losusos consuntivos, mientras que el 23% restante se distribuye para los usos deabastecimiento público e industria autoabastecida.

Page 21: ANALISIS INTEGRAL DEL AGUA EN ZONAS AGRICOLAS148.206.53.233/tesiuami/UAMI11761.pdf · Contenido 1. Introducción 1 2. Diagnostico del uso agrícola 7 2.1. Regiones administrativas

18

Tabla 2.7. Porcentajes de los usos consuntivos por región administrativa

Región administrativa Agropecuario Abastecimiento Industriapúblico autoabastecida

I. Península de Baja California 81.6 11.0 7.4II. Noroeste 85.8 13.8 0.5III. Pacífico Norte 94.8 4.6 0.6IV. Balsas 59.3 7.2 33.5V. Pacífico Sur 79.6 19.4 1.0VI. Río Bravo 87.5 8.8 3.7VII. Cuencas Centrales del Norte 87.2 9.9 2.9VIII. Lerma-Santiago-Pacífico 82.5 14.8 2.7IX. Golfo Norte 84.5 9.9 5.5X. Golfo Centro 47.0 16.1 36.9XI. Frontera Sur 73.8 22.1 4.1XII. Península de Yucatán 61.7 28.5 9.8XIII. Aguas del Valle de México 50.2 43.4 6.4

y Sistema Cutzamala

Total 77.2 13.3 9.6

A diciembre de 2002 el volumen total de agua superficial y subterráneaconcesionado para el uso agropecuario por región administrativa fue de 56 070hm3. La tabla 2.8 presenta los valores de los volúmenes por región administrativay por fuente de abastecimiento, superficial y subterránea.

Tabla 2.8. Volúmenes de agua para uso agropecuario por región administrativa (Hm3)

Fuente de abastecimiento Región administrativa Agua Agua Total

superficial subterráneaI. Península de Baja California 1 702 1 381 3 083II. Noroeste 3 197 2 249 5 446III. Pacífico Norte 8 889 953 9 842IV. Balsas 5 052 977 6 029V. Pacífico Sur 876 199 1 075VI. Río Bravo 3 627 3 062 6 689VII. Cuencas Centrales del Norte 1 204 1 970 3 174VIII. Lerma-Santiago-Pacífico 6 276 4 289 10 565IX. Golfo Norte 2 623 750 3 373X. Golfo Centro 1 774 358 2 132XI. Frontera Sur 1 087 347 1 434XII. Península de Yucatán 28 960 988XIII. Aguas del Valle de México 1 924 316 2 240

y Sistema Cutzamala

Total 38 259 17 811 56 070

Page 22: ANALISIS INTEGRAL DEL AGUA EN ZONAS AGRICOLAS148.206.53.233/tesiuami/UAMI11761.pdf · Contenido 1. Introducción 1 2. Diagnostico del uso agrícola 7 2.1. Regiones administrativas

19

En general, en el uso agropecuario los volúmenes concesionados por regiónadministrativa provienen de fuentes de agua superficial, a excepción de la RegiónXII Península de Yucatán donde el 97% del volumen total para este uso esextraído de los acuíferos localizados en la región.

La tabla 2.9 indica la distribución por porcentajes de los volúmenes de aguasuperficial y subterránea que se utilizan para el uso agropecuario en las regionesadministrativas y en promedio el 68% del volumen total proviene de fuentes deagua superficial. En otros usos esta distribución difiere tal como sucede con el usopublico-urbano donde el 65% del volumen que se utiliza proviene de fuentessubterráneas.

Tabla 2.9. Porcentajes de agua superficial y subterránea para uso agropecuario porregión administrativa

Fuente de abastecimiento Región administrativa Agua Agua

superficial subterráneaI. Península de Baja California 55 45II. Noroeste 59 41III. Pacífico Norte 90 10IV. Balsas 84 16V. Pacífico Sur 81 19VI. Río Bravo 54 46VII. Cuencas Centrales del Norte 38 62VIII. Lerma-Santiago-Pacífico 59 41IX. Golfo Norte 78 22X. Golfo Centro 83 17XI. Frontera Sur 76 24XII. Península de Yucatán 3 97XIII. Aguas del Valle de México 86 14

y Sistema Cutzamala

Total 68 32

2.4. Láminas y superficies físicas de riego

La lámina bruta de riego es la lámina considerada a nivel de abastecimiento,mientras que la lámina neta es la lámina considerada a nivel toma granja delusuario.

La superficie física regada se considera como la suma de las superficies regadasen primeros y segundos cultivos, incluyendo la superficie de riegos de auxilio y elciclo agrícola comprende del 1 de octubre al 30 de septiembre.

Page 23: ANALISIS INTEGRAL DEL AGUA EN ZONAS AGRICOLAS148.206.53.233/tesiuami/UAMI11761.pdf · Contenido 1. Introducción 1 2. Diagnostico del uso agrícola 7 2.1. Regiones administrativas

20

Láminas y superficies físicas de riego están relacionadas directamente ya que amayor superficie regada, la lámina bruta de riego presentará un valor mayor. Lasfiguras 2.3 y 2.4 indican el comportamiento de los conceptos anteriores duranteun periodo de 9 años (1994-2002) y en general se verifica la aseveraciónenunciada.

Lámina Bruta, en cm

113.2

104.4 104.0

115.1

105.0

101.4

110.9

107.8

104.7

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Figura 2.3. Lámina bruta utilizada en Distritos de Riego

Superficie física regada, en millones de ha

3.17

2.86 2.83 2.91 2.85

2.54 2.61

2.36 2.34

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Figura 2.4. Superficie física regada en Distritos de Riego

Page 24: ANALISIS INTEGRAL DEL AGUA EN ZONAS AGRICOLAS148.206.53.233/tesiuami/UAMI11761.pdf · Contenido 1. Introducción 1 2. Diagnostico del uso agrícola 7 2.1. Regiones administrativas

21

Por su parte, analizando la figura 2.4 se observa claramente que a partir de 1995la superficie física de riego ha disminuido en forma notoria en relación al áreatotal de los distrito de riego la cual alcanza un valor de 3.4 millones de hectáreas.Por ejemplo, en el año 2000 la superficie física regada fue de 2.34 millones dehectáreas, es decir se dejaron de regar una superficie superior a 1 millón dehectáreas.

Un indicador importante en el riego agrícola son las láminas brutas y netas de losprincipales cultivos que se desarrollan durante los ciclos agrícolas. Para ilustrarestos conceptos la tabla 2.10 indica las láminas bruta y neta promedio estimadascon datos de 1990 a 2002 y utilizadas en los Distritos de Riego durante los ciclosagrícolas y para los cultivos principales.

Tabla 2.10. Láminas promedio utilizadas en los Distritos de Riego, en cm(1990-2002)

Lámina, en cmCiclo Cultivo

Bruta Neta

Fríjol 56 33Otoño-Invierno Maíz 115 69

Trigo 98 69Algodón 136 101

Primavera-Verano Maíz 88 53Sorgo 51 30

Perennes Alfalfa 191 133Caña de azúcar 146 83

2.5. Disponibilidad del agua en México

La disponibilidad del recurso agua se define como la suma de los volúmenes deagua superficial y subterránea disponibles en una cuenca o región hidrológica yque el hombre puede utilizar a lo largo del tiempo para satisfacer sus demandas.

Por su parte, la Comisión Nacional del Agua (CNA) ha implementado unametodología que permite estimar la disponibilidad natural media anual de aguaen una cuenca hidrológica y para tal efecto se suman las disponibilidades mediasanuales de aguas superficiales y subterráneas.

Al aplicar la metodología deberá prestarse especial atención a la conexiónhidráulica que puede existir entre las fuentes subterráneas y las superficiales,para evitar que la omisión o la doble cuenta de uno o más términos, resulte en lamayor o menor estimación de la disponibilidad de aguas subterráneas o de ladisponibilidad de aguas superficiales.

Page 25: ANALISIS INTEGRAL DEL AGUA EN ZONAS AGRICOLAS148.206.53.233/tesiuami/UAMI11761.pdf · Contenido 1. Introducción 1 2. Diagnostico del uso agrícola 7 2.1. Regiones administrativas

22

En general, la metodología abarca dos fases sucesivas: en la primera se calcula ladisponibilidad natural anual media total para una cuenca y al dividirla entre elnúmero total de habitantes de la zona en estudio se define la disponibilidadnatural media per-cápita, en m3/hab/año; en la fase posterior se selecciona algúncriterio que permite clasificar la cuenca de análisis de acuerdo con el grado onivel de disponibilidad.

Ahora bien, con el apoyo de la metodología que permite estimar la disponibilidadmedia anual de agua superficial y subterránea (Diario Oficial de la Federación,2002), se procedió a determinar en las 13 Regiones Administrativas, ladisponibilidad natural media total para el año 2000, utilizando series de valoresmedios anuales de las variables hidrológicas que intervienen en la metodología.

Por su parte y con el propósito de clasificar el nivel de disponibilidad de unacuenca hidrológica, varios autores han establecido criterios para medir la escasezo abundancia del recurso agua y en este caso se aplicó el criterio diseñado porShiklomanov y Rodda (2003). Los autores mencionados estipulan que la escasezy/o abundancia del recurso agua por habitante se medirá con los rangos devalores descritos en la tabla 2.11.

Tabla 2.11. Clasificación de la disponibilidad natural media per-cápita

Clasificación Disponibilidad natural media per-cápita,

m3/hab/año

Disponibilidad extremadamente baja Menor a 1 000

Disponibilidad muy baja 1 001 a 2 000

Disponibilidad baja 2 001 a 5 000

Disponibilidad media 5 001 a 10 000

Disponibilidad alta 10 001 a 20 000

Disponibilidad muy alta Mas de 20 000

Estimados los valores de la disponibilidad natural media per-capita para el año2000 y con el apoyo del criterio de Shiklomanov y Rodda se procedió a clasificarel grado de abundancia y escasez de las Regiones Administrativas. La tabla 2.12presenta los resultados obtenidos para el año 2003, el cual incluye disponibilidadnatural media total, la población, la disponibilidad natural media per-cápita y laclasificación de las regiones según su grado de disponibilidad.

Page 26: ANALISIS INTEGRAL DEL AGUA EN ZONAS AGRICOLAS148.206.53.233/tesiuami/UAMI11761.pdf · Contenido 1. Introducción 1 2. Diagnostico del uso agrícola 7 2.1. Regiones administrativas

23

Tabla 2.12 Disponibilidad natural media per-cápita por Región AdministrativaAño 2003

Disponibilidad Población DisponibilidadRegión Administrativa natural media millones natural media Grado de Disponibilidad

total, Año 2003 per-cápita,hm3 m3/hab/año

I. Península de Baja California 4,423 3.31 1,336 Disponibilidad muy bajaII. Noroeste 8,214 2.54 3,236 Disponibilidad bajaIII. Pacífico Norte 24,741 4.10 6,035 Disponibilidad mediaIV. Balsas 28,909 10.65 2,713 Disponibilidad bajaV. Pacífico Sur 33,177 4.17 7,963 Disponibilidad mediaVI. Río Bravo 13,718 10.36 1,324 Disponibilidad muy bajaVII. Cuencas Centrales del Norte 6,836 3.95 1,729 Disponibilidad muy bajaVIII. Lerma-Santiago-Pacífico 39,680 20.22 1,962 Disponibilidad muy bajaIX. Golfo Norte 23,347 4.99 4,685 Disponibilidad bajaX. Golfo Centro 102,546 9.67 10,604 Disponibilidad altaXI. Frontera Sur 157,999 6.41 24,674 Disponibilidad muy altaXII. Península de Yucatán 29,063 3.55 8,178 Disponibilidad mediaXIII. Aguas del Valle de México 3,803 20.86 182 Disponibilidad extremadamente

y Sistema Cutzamala baja

Total Nacional 476,456 104.78 4,547 Disponibilidad baja

Analizando en forma global los resultados de la tabla 2.12 se pueden deducirvarias conclusiones relacionadas con la distribución irregular de la disponibilidad yde la población a nivel nacional, lo cual repercute en el desarrollo de lasactividades económicas.

La disponibilidad natural media per-cápita es un indicador que mide el grado deescasez o abundancia del agua en una cuenca o región hidrológica y de acuerdocon los resultados de la tabla 2.12 las Regiones Administrativas I Península deBaja California, VI Río Bravo, VII Cuencas Centrales del Norte y VIII Lerma-Santiago-Pacífico tienen una disponibilidad muy baja, mientras que la Región XIIIAguas del Valle de México y Sistema Cutzamala presenta una disponibilidadextremadamente baja.

Las 5 Regiones Administrativas descritas tienen problemas graves de agua, yaque existe un desequilibrio entre la disponibilidad y los volúmenes requeridospara los diferentes usos. La tabla 2.13 indica para las 5 Regiones Administrativascon disponibilidad muy baja y extremadamente baja la población al año 2003, lalluvia media anual y los porcentajes de los usos consuntivos.

Los resultados de la tabla 2.13 indican que el uso agrícola es el que consume losmayores volúmenes de agua y que el nivel de disponibilidad es función de lalluvia media anual y de la magnitud de la población que se presentan en lasRegiones Administrativas.

Page 27: ANALISIS INTEGRAL DEL AGUA EN ZONAS AGRICOLAS148.206.53.233/tesiuami/UAMI11761.pdf · Contenido 1. Introducción 1 2. Diagnostico del uso agrícola 7 2.1. Regiones administrativas

24

En efecto, en la Regiones Administrativas I, VI y VII la lluvia media anualdesempeña un papel muy importante en la disponibilidad, ya que su magnitud esreducida y de acuerdo con la climatología aquellas regiones geográficas conlluvias medias anuales inferiores a 500 mm se definen como zonas áridas ysemiáridas, áreas donde escasea la disponibilidad de agua.

En contraste, en las Regiones Administrativas VIII y XIII la magnitud de la lluviaoscila entre los 700 y los 800 mm de lluvia media anual y desde el punto de vistade la climatología se clasifican como regiones húmedas. Sin embargo en ambasregiones hay una concentración excesiva de población sobrepasando los 20millones de habitantes en el año 2003, situación que ha provocado consumos degran magnitud y disponibilidades muy bajas. De continuar con los mismosesquemas de consumo, en el corto plazo se incrementaran los problemas de aguaentre los usuarios que requieren grandes volúmenes para satisfacer susnecesidades hídricas.

Tabla 2.13. Regiones Administrativas con disponibilidad muy bajay extremadamente baja

Población, Lluvia media Usos consuntivos, Región Administrativa millones anual, mm en porcentaje

Año 2003 (1941-2002) Agrícola Doméstico Industrial

I. Península de Baja California 3.31 198 82 11 7

VI. Río Bravo 10.36 408 88 9 3

VII. Cuencas Centrales del Norte 3.95 389 87 10 3

VIII. Lerma-Santiago-Pacífico 20.22 853 82 15 3

XIII. Aguas del Valle de México y 20.86 730 22 73 5Sistema Cutzamala

Total 58.70

Por otra parte, la figura 2.5 indica a través de un diagrama de barras ladistribución de la población y el grado de disponibilidad en el año 2003 yanalizando sus resultados se deduce que la población se encuentra concentradaen regiones donde existe escasez de agua y en aquellas zonas geográficas dondeabunda el agua hay poca densidad de población.

Page 28: ANALISIS INTEGRAL DEL AGUA EN ZONAS AGRICOLAS148.206.53.233/tesiuami/UAMI11761.pdf · Contenido 1. Introducción 1 2. Diagnostico del uso agrícola 7 2.1. Regiones administrativas

25

En efecto, un gran número de habitantes habita en cuencas hidrológicas dondeescasea el agua y en aquellas cuencas donde hay abundancia de agua no hayasentamientos de población, ni desarrollo económico alguno.

En el año 2003 vivían 59 millones de habitantes en regiones con disponibilidadextremadamente baja y muy baja, 30 millones en regiones con disponibilidadbaja y media, mientras que únicamente 16 millones de mexicanos habitaban enregiones con disponibilidad alta y muy alta.

Las cifras anteriores nos indican que por el desequilibrio grave entre población ydisponibilidad del agua, los conflictos por el agua entre usuarios se agudizarán enaquellas regiones donde hay un grado de escasez del agua y el principal usuarioque enfrentara estos problemas será el agrícola, ya que es el que consume losvolúmenes de mayor magnitud.

En síntesis, la estimación precisa de la disponibilidad del agua, en regiones,cuencas y subcuencas hidrológicas, desempeña un papel muy importante en elmanejo integral del agua, ya que a partir de valores exactos se podrán asignarlos volúmenes a los diferentes usos en el corto, mediano y largo plazos.

Población, millones de habitantes

59

18

1210

6

Disponibilidadextremadamentebaja y muy baja

Disponibilidad baja Disponibilidadmedia

Disponibilidad alta Disponibilidad muyalta

Figura 2.4. Distribución Población-Grado de Disponibilidad del agua, año 2003

Page 29: ANALISIS INTEGRAL DEL AGUA EN ZONAS AGRICOLAS148.206.53.233/tesiuami/UAMI11761.pdf · Contenido 1. Introducción 1 2. Diagnostico del uso agrícola 7 2.1. Regiones administrativas

26

2.6. Disponibilidad del agua a nivel mundial

La disponibilidad del agua que tienen los países del mundo presenta unadistribución muy irregular según los estudios realizados por la FAO en el año de2003 (Aquastat, 2003).

En dicho estudio se analizan las magnitudes de los recursos hídricos de 183países del mundo, en el cual México ocupo el lugar No. 23 a nivel mundial y pararealizar una comparación de la disponibilidad con otros países del mundo, seseleccionaron un total de 10 naciones ubicadas en África, Asia, Europa,Norteamérica y Sudamérica.

La tabla 2.14 indica el nombre del país y su continente de ubicación, el lugar queocupo a nivel mundial, la superficie total y la población total, urbana y rural.Además, es importante señalar que la selección de los países se realizó en formaaleatoria de manera que estuvieran representados los diferentes grados dedisponibilidad.

Tabla 2.14. País, continente, lugar a nivel mundial, superficie y población

País Continente Lugar que Superficie total, Población Año 2000, millonesocupo a nivel km2

mundial Total Urbana Rural

Brasil Sudamérica 1 8,547,400 170.407 138.506 31.901China Asia 5 9,561,000 1,252.952 388.159 864.793Congo África 10 2,344,860 50.948 15.427 35.521Egipto África 90 1,004,500 67.885 30.690 37.195India Asia 9 3,287,360 1,008.927 286.939 721.988México Norteamérica 26 1,978,600 98.872 73.546 25.326Rusia Europa 2 17,075,400 145.491 113.020 32.471Sudáfrica África 97 1,221,040 43.309 21.806 21.503España Europa 64 505,990 39.910 30.979 8.931USA Norteamérica 7 9,629,090 283.231 218.678 64.553

Total 55,155,240 3,161.932 1,317.750 1,844.182

Por su parte, la tabla 2.15 señala el nombre del país, la magnitud de la lluviamedia anual, el volumen medio anual llovido, la disponibilidad natural media per-cápita, el porcentaje de disponibilidad respecto al total mundial y el grado dedisponibilidad.

Page 30: ANALISIS INTEGRAL DEL AGUA EN ZONAS AGRICOLAS148.206.53.233/tesiuami/UAMI11761.pdf · Contenido 1. Introducción 1 2. Diagnostico del uso agrícola 7 2.1. Regiones administrativas

27

Tabla 2.15. País, lluvia media anual, volumen medio anual llovido, disponibilidad naturalmedia per-cápita, porcentaje de disponibilidad respecto al total mundial

y grado de disponibilidad

País Lluvia media Volumen medio Disponibilidad Disponibilidad Grado de disponibilidadanual, mm anual llovido, natural media respecto a total (Criterio de Shiklomanov y Rodda)

(1961-1990) km3/año per-cápita, mundial,m3/hab/año porcentaje

Brasil 1,783 15,240 48,314 14.89 Disponibilidad muy altaChina 627 5,995 2,258 5.12 Disponibilidad bajaCongo 1,543 3,618 25,183 2.32 Disponibilidad muy altaEgipto 51 51 859 0.11 Disponibilidad extremadamente bajaIndia 1,083 3,560 1,880 3.43 Disponibilidad muy bajaMéxico 752 1,488 4,624 0.83 Disponibilidad bajaRusia 460 7,855 30,980 8.15 Disponibilidad muy altaSudáfrica 495 604 1,154 0.09 Disponibilidad muy bajaEspaña 636 322 2,794 0.20 Disponibilidad bajaUSA 736 7,087 7,407 3.75 Disponibilidad media

Total 38.89

Analizando los datos de la tabla 2.15 se desprenden varias conclusionesrelacionadas con el comportamiento y la variación de la disponibilidad de los 10países seleccionados.

Ahora bien, las variables más sobresalientes que intervienen en la estimación dela disponibilidad natural media per-cápita son la lluvia media anual, la superficietotal y la población total.

En general, las variables descritas presentan una distribución muy heterogéneatal como se puede observar en los datos de las tablas 2.14 y 2.15. Por ejemplo,en Brasil la precipitación media anual es de 1783 mm, mientras que en Egipto esemismo valor es de 51 mm o bien se puede decir que en Brasil llueve 35 vecesmás que en Egipto.

Para ilustrar el comportamiento de las tres variables mencionadas las figuras 2.5,2.6 y 2.7, muestran a partir de un diagrama de barras su distribución, mientrasque la figura 2.8 indica la magnitud de la disponibilidad natural media per-cápitaen cada uno de los países seleccionados.

Por otra parte y desde un punto de vista hidrológico se puede decir que la lluviamedia anual es el principal indicador de la disponibilidad, ya es el origen directode los escurrimientos superficiales y subterráneos, fuentes de la disponibilidadtotal, en una cuenca o región hidrológica. Sin embargo, esto no sucede ya losresultados obtenidos del análisis de los 10 países señalan que la variable demayor importancia es la población.

Page 31: ANALISIS INTEGRAL DEL AGUA EN ZONAS AGRICOLAS148.206.53.233/tesiuami/UAMI11761.pdf · Contenido 1. Introducción 1 2. Diagnostico del uso agrícola 7 2.1. Regiones administrativas

28

Lluvia media anual, mm

1,783

627

1,543

51

1,083

752

460 495

636

736

Brasil China Congo Egipto India México Rusia Sudáfrica España USA

Figura 2.5. Lluvia media anual, en mm

Superficie total, km2

8,547,400

9,561,000

2,344,860

1,004,500

3,287,360

1,978,600

17,075,400

1,221,040505,990

9,629,090

Brasil China Congo Egipto India México Rusia Sudáfrica España USA

Figura 2.6. Superficie total, en km2

Page 32: ANALISIS INTEGRAL DEL AGUA EN ZONAS AGRICOLAS148.206.53.233/tesiuami/UAMI11761.pdf · Contenido 1. Introducción 1 2. Diagnostico del uso agrícola 7 2.1. Regiones administrativas

29

Población total, millones de habitantes

170

1,253

51 68

1,009

99145

43 40

283

Brasil China Congo Egipto India México Rusia Sudáfrica España USA

Figura 2.7. Población total, en millones de habitantes

Disponibilidad natural media per-cápita, m3/hab/año

48,314

2,258

25,183

8591,880

4,624

30,980

1,1542,794

7,407

Brasil China Congo Egipto India México Rusia Sudáfrica España USA

Figura 2.8. Disponibilidad natural media per-cápita, en m3/hab/año

Page 33: ANALISIS INTEGRAL DEL AGUA EN ZONAS AGRICOLAS148.206.53.233/tesiuami/UAMI11761.pdf · Contenido 1. Introducción 1 2. Diagnostico del uso agrícola 7 2.1. Regiones administrativas

30

Un ejemplo notable son los países más poblados de la tierra, China e India, dondeviven en cada una de ellas más de 1000 millones y tienen una disponibilidad bajay muy baja, respectivamente.

En México, ocurre este mismo fenómeno con las Regiones Administrativas VIIILerma-Santiago-Pacífico y XIII Aguas del Valle de México y Sistema Cutzamaladonde habitan más de 20 millones de personas y de acuerdo con los resultadosobtenidos presentan una disponibilidad muy baja y extremadamente baja,respectivamente.

Finalmente, la estimación de la disponibilidad del agua desempeña un papel muyimportante en la asignación de los volúmenes para los diferentes usos en lasRegiones Administrativas. No obstante, en 5 Regiones Administrativas de nuestropaís se tienen problemas graves de disponibilidad por un manejo inadecuado delagua y para el caso específico del uso agrícola que es del mayor consumo, no setendrán volúmenes adecuados para el riego agrícola y además la producciónalimentaria se reducirá en forma drástica.

Referencias

CNA, Comisión Nacional del Agua (1994). Integración de la Lluvia Normal Anualde la República Mexicana (Periodo 1931-1990). Subdirección General deAdministración del Agua, México.

CNA, Comisión Nacional del Agua (1996). Plan Nacional Hidráulico 1995-2000.Comisión Nacional del Agua, México.

CNA, Comisión Nacional del Agua (2001). Programa Nacional Hidráulico 2001-2006. Primera edición, Noviembre 2001, México.

CNA, Comisión Nacional del Agua (2002). Programa Nacional Hidráulico 2001-2006. Compendio Básico del Agua en México. Subdirección General deProgramación, Gerencia de Planeación Hidráulica, México.

CNA, Comisión Nacional del Agua (2003). Programas Hidráulicos Regionales2002-2006 de las XIII Regiones Hidrológico-Administrativas. Comisión Nacionaldel Agua, México.

CNA, Comisión Nacional del Agua (2004). Estadísticas del Agua en México,Edición 2004. Un producto del Sistema Unificado de Información Básica delAgua (SUIBA). CNA, México.

INEGI, Instituto Nacional de Estadística e Informática (2000). XII Censo Generalde Población y Vivienda, febrero 2000. México.

Page 34: ANALISIS INTEGRAL DEL AGUA EN ZONAS AGRICOLAS148.206.53.233/tesiuami/UAMI11761.pdf · Contenido 1. Introducción 1 2. Diagnostico del uso agrícola 7 2.1. Regiones administrativas

3. Problemática del riego en México

El uso agrícola así como los demás usos presentan una problemática derivada delmanejo, gestión y planeación inadecuada del recurso agua realizada a lo largodel tiempo.

En general, se puede decir que cada uso tiene una problemática particularderivada de la explotación, uso, aprovechamiento y nivel de contaminación delas aguas residuales que se descargan al finalizar su uso.

Ahora bien, en el caso específico del uso agrícola la problemática del agua es elresultado de una serie de procesos de tipo productivo, tecnológico y social,incluyendo los efectos de fenómenos hidrometeorológicos extremos, tales comosequías, inundaciones, heladas y ciclones tropicales.

En general, la problemática se relaciona con: bajas eficiencias en el uso del aguade los sistemas de conducción, distribución y aplicación del agua en las parcelasagrícolas; contaminación de las aguas superficiales y subterráneas; fuertecompetencia por el recurso agua entre los diferentes sectores usuarios einclusive entre entidades federativas; aspectos administrativos que norman lagestión y el aprovechamiento del recurso agua, en cada una de las cuencas queintegran la Región Administrativa; infraestructura hidráulica obsoleta; salinidadde los suelos; láminas de riego excesivas; operación y mantenimiento de lainfraestructura ineficiente; mal estado de la infraestructura de distribución ydrenaje; prácticas obsoletas de riego; problemas por la tenencia de la tierra;carencia de infraestructura de almacenamiento; inundaciones en zonas planas;sequías de larga duración; y algunos otros factores.

Ahora bien, el uso agrícola presenta una problemática muy compleja en nuestropaís, tal como lo demuestran las descripciones de las 13 RegionesAdministrativas llevada a cabo en este Proyecto Terminal. En una primera fase semencionan aspectos tales como ubicación, superficie, subregiones de planeaciony se incluye un plano con sus límites geográficos. A continuación, se hacemención de la lluvia media anual y su distribución mensual, indicador básico quemide el nivel de la disponibilidad de agua en una cuenca hidrológica.Posteriormente, en el inciso del uso agrícola se especifican los volúmenesdestinados al riego agrícola, así como los aspectos relevantes de lainfraestructura hidroagrícola. Finalmente, en el capítulo denominadoproblemática del recurso hidroagrícola, se lleva a cabo un resumen de losproblemas más importantes que se presentan en el riego agrícola de cada una delas 13 Regiones Administrativas.

Page 35: ANALISIS INTEGRAL DEL AGUA EN ZONAS AGRICOLAS148.206.53.233/tesiuami/UAMI11761.pdf · Contenido 1. Introducción 1 2. Diagnostico del uso agrícola 7 2.1. Regiones administrativas

32

3.1. Región I Península de Baja California

La Región I Península de Baja California se ubica en el Noroeste de México, tieneuna superficie de 145 500 km2, 7.4% del territorio nacional, incluyendo lasuperficie insular. Comprende la totalidad de los estados de Baja California y BajaCalifornia Sur, con cinco municipios cada uno y la parte correspondiente a lasuperficie del distrito de riego 014 en el municipio de San Luis Río Colorado en laentidad federativa de Sonora. Para fines de planeación hidráulica la región se hadividido en dos subregiones: Baja California y Baja California Sur. En la figura 3.1se observan los límites geográficos de la Región I con sus regiones de planeacióncorrespondientes.

Figura 3.1. Límites geográficos de la Región I Península de Baja California

Precipitación media anual

La precipitación media anual en la Región es de 198 mm, muy por abajo delvalor promedio nacional, concentrada fundamentalmente en los meses delinvierno. La distribución temporal de la lluvia media mensual se observa en lafigura 3.2 y a partir de su análisis es posible detectar cuales son los meses demayor y menor precipitación, así como precisar los periodos de lluvia y deestiaje.

Page 36: ANALISIS INTEGRAL DEL AGUA EN ZONAS AGRICOLAS148.206.53.233/tesiuami/UAMI11761.pdf · Contenido 1. Introducción 1 2. Diagnostico del uso agrícola 7 2.1. Regiones administrativas

33

25

1820

9

31

11

27

34

14 14

23

0

10

20

30

40

50

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Lluv

ia m

edia

men

sual

, mm

Figura 3.2. Precipitación media mensual de la Región I Penínsulade Baja California, en mm

Septiembre resulta ser el mes más lluvioso con un valor medio de 34 mm,mientras que junio es el mes con la lluvia de menor magnitud con un valormedio de 1 mm. A nivel nacional es la Región con la precipitación media anualde menor magnitud.

Uso agrícola

Los usos consuntivos corresponden a aquellas actividades donde el agua seconsume, contamina o pierde de alguna manera (por evaporación o infiltración,por ejemplo), así, se identifican como usos consuntivos al público-urbano,industrial, agrícola, pecuario y al enfriamiento de termoeléctricas para lageneración de energía eléctrica; y como no consuntivos a la generación deenergía eléctrica en las centrales hidroeléctricas y a la acuacultura.

Ahora bien, con datos de los volúmenes registrados en el Repda, en la Región, el87.2% del agua se consume en el sector agrícola y pecuario, siendo estos los demayor demanda. Le sigue en demanda el sector público-urbano, el cual consumeel 7.8% de la extracción total regional; sigue el sector industrial, el cual

Page 37: ANALISIS INTEGRAL DEL AGUA EN ZONAS AGRICOLAS148.206.53.233/tesiuami/UAMI11761.pdf · Contenido 1. Introducción 1 2. Diagnostico del uso agrícola 7 2.1. Regiones administrativas

34

representa el 5.1% de la extracción total regional, que es de aproximadamente4285 hm3/año.

El volumen de extracción superficial es ligeramente menor que el subterráneo, elprimero representa el 47% de la extracción total regional, mientras que elsegundo representa el 53%. Del volumen de extracción de las aguassuperficiales, 1 850 hm3/año corresponden a las aguas del río Colorado que losEstados Unidos le proporciona a México como consecuencia del TratadoInternacional de Límites y Aguas de 1944; la totalidad de este volumen sedestina al sector agrícola.

La infraestructura hidroagrícola constituye un elemento esencial para alcanzar losobjetivos nacionales en materia alimenticia, incremento del ingreso neto ymejoramiento del nivel de vida de productores y habitantes del ámbito rural; enel caso de la Región adquiere una importancia mayor dado que las fuentes deabastecimiento disponibles, y en especial los acuíferos, presentan nivelesnotorios de sobreexplotación, lo que además de constituir una restricción para sudesarrollo futuro, empieza a generar riesgos para el abasto a la población ycentros de producción ya establecidos. Es por esto que el incremento en laeficiencia en el uso del agua destinada al riego representa un aspectofundamental en la búsqueda de la estabilización de los acuíferos de la Región.

En este sentido, el DR 014 Río Colorado tiene una eficiencia del 53.5% y el DR066 Santo Domingo tiene una eficiencia del 51%. Los Urderales, en ambasSubregiones, tienen una eficiencia del 73% en los sistemas agrícolas. Lossistemas hidroagrícolas de la Región han alcanzado las eficiencias más altas delpaís. Sin embargo, debido a la grave escasez de agua, estas eficiencias no hansido suficientes para evitar la sobreexplotación de los acuíferos con que seabastecen.

La presa derivadora Morelos representa una parte importante en lainfraestructura de riego de la Subregión Baja California. Se encuentra emplazadasobre el cauce del río Colorado en los linderos del límite internacional con losEstados Unidos, precisamente en el punto en que coinciden los estados deArizona y California (EUA), con Baja California (México). El propósito de laconstrucción de la presa fue la de derivar las aguas del río Colorado hacia la redde canales que conforman el Distrito de Riego 014 Río Colorado. Tiene unacapacidad de derivación de 228 m3/s y una altura de 42 m. En caso de laocurrencia de crecientes, tiene capacidad para transitar hacia el cauce del ríohasta 9 000 m3/s. La superficie con infraestructura hidroagrícola en este Distritode Riego es de 250 000 ha, de las cuales 207 985 ha cuentan con derecho deriego registrado en el padrón de usuarios. En el Distrito de Riego 014 RíoColorado el riego se realiza por gravedad, con aguas escurridas del río Coloradoprocedentes de los Estados Unidos, según el Tratado Internacional de Límites yAguas de 1944.

Page 38: ANALISIS INTEGRAL DEL AGUA EN ZONAS AGRICOLAS148.206.53.233/tesiuami/UAMI11761.pdf · Contenido 1. Introducción 1 2. Diagnostico del uso agrícola 7 2.1. Regiones administrativas

35

En el Distrito de Riego 66 Santo Domingo se practica el 63% de la agricultura dela Subregión Baja California Sur. En el ciclo 93/94 se extrajo un volumen de 267hm3, cuando lo autorizado era de 207 hm3 (29% más). Para el ciclo agrícola94/95 se extrajeron 196 hm3, siendo lo autorizado de 207 hm3.

Durante el ciclo 95/96 se extrajeron 305 hm3 contra los 207 hm3 autorizados(47% más), con la consecuente sobreexplotación del acuífero. En el ciclo 1999-2000 la extracción alcanzó los 208.5 hm3. Este Distrito cuenta con un laboratoriopara análisis de suelo y agua, en el que se practican determinaciones físico-químicas y se hace la clasificación del agua de riego de acuerdo con laconductividad eléctrica.

En los análisis de suelos, se determinan los principales parámetros en fertilidad yelementos físico-químicos que permiten su clasificación. El funcionamiento dellaboratorio es aceptable, aunque necesita mantenimiento, reparación y comprade equipo para que pueda trabajar a su máxima capacidad.

En las Unidades de Riego para el Desarrollo Rural (Urderales) se opera a travésde pozos profundos, ya que existen infinidad de pequeñas áreas abiertas alcultivo.

A continuación, se describen las características más relevantes de los programaspuestos en marcha por el Gobierno Federal a través de la Comisión Nacional delAgua (CNA), con el fin de impulsar y desarrollar el Sector agrícola en la Región I.

Rehabilitación y modernización de los Distritos de Riego

El objetivo central del programa es mejorar las condiciones y la eficiencia deoperación de los Distritos de Riego transferidos, total o parcialmente, mediantela realización de obras de rehabilitación y modernización de la infraestructura,así como preservar la calidad de los suelos y recuperar los que están afectadospor salinidad y falta de drenaje, con una amplia participación de los usuariosbeneficiados, en la determinación de las prioridades.

Las acciones se encaminan a la realización de las obras necesarias para reducirlas pérdidas de agua en el ámbito de la red de canales de distribución y mejorarlas condiciones para su manejo, aumentar la disponibilidad de agua y lograr elaprovechamiento de la dotación con mayor eficiencia, con lo que se propiciará:

• Utilizar de manera más eficiente la infraestructura y el recurso hidráulico.

• Mejorar la calidad y oportunidad del servicio de riego.

• Incrementar la productividad en las áreas de riego.

En el Distrito de Riego 014 Río Colorado, las acciones de este programa sedirigen a los usuarios (ejidatarios y pequeños propietarios) que conforman las

Page 39: ANALISIS INTEGRAL DEL AGUA EN ZONAS AGRICOLAS148.206.53.233/tesiuami/UAMI11761.pdf · Contenido 1. Introducción 1 2. Diagnostico del uso agrícola 7 2.1. Regiones administrativas

36

Asociaciones Civiles de Usuarios a las que les ha sido concesionada lainfraestructura hidroagrícola para riego.

El programa para la modernización de este Distrito tiene en proceso tres tipos deacciones:

a).Modernización de la administración a través de la transferencia del Distrito deRiego a los usuarios mediante la entrega, para operación y conservación, de lared menor a las asociaciones de usuarios y de la red mayor a una sociedadintegrada por representantes de las asociaciones, que incluye la adquisiciónde computadoras y la capacitación a técnicos y productores para mejorar lossistemas administrativos.

b).Mejoramiento de la eficiencia de operación, que incluye la construcción yrehabilitación de estructuras de control para mejorar la medición en canales ydrenes, la construcción de obras complementarias, la rehabilitación integral dela infraestructura, la rehabilitación y reposición de pozos, y la rehabilitaciónde maquinaria.

c).Mejoramiento de la eficiencia parcelaria, que incluye la nivelación yrectificación de tierras, la recuperación de suelos salinos y la dotaciónvolumétrica.

Uso eficiente del agua y la energía eléctrica

El programa tiene como objetivo optimizar la eficiencia electromecánica de lossistemas de bombeo, mediante la rehabilitación de pozos y sistemas, a fin dedisminuir el impacto económico ocasionado por el consumo de energía eléctricaen unidades que cuentan con estos sistemas.

Para reducir el monto correspondiente al pago de la energía eléctrica y elconsumo de agua, las acciones del programa se encaminan a elevar la eficienciaelectromecánica de los sistemas de bombeo, y a mejorar los sistemas de riego.En este sentido, el Gobierno Federal apoya a los productores con el 50% delmonto de la inversión que realicen para mejorar la productividad hidráulica decada pozo y elevar la eficiencia electromecánica de cada sistema de bombeo;asimismo, apoya en el suministro e instalación de sistemas de riego demulticompuertas y tubería de conducción interparcelaria.

Con estas acciones se pretende elevar en forma significativa el rendimiento delos pozos y de los sistemas de bombeo, y al mismo tiempo contar con sistemasmodernos de riego que propicien el ahorro del agua y la energía, en beneficio delos productores y del medio ambiente. Por lo general, este programa estáorientado a beneficiar a los productores de las Unidades de Riego.

Page 40: ANALISIS INTEGRAL DEL AGUA EN ZONAS AGRICOLAS148.206.53.233/tesiuami/UAMI11761.pdf · Contenido 1. Introducción 1 2. Diagnostico del uso agrícola 7 2.1. Regiones administrativas

37

Uso pleno de la infraestructura hidroagrícola

Este programa tiene por objeto propiciar la administración, operación yconservación adecuadas de las unidades de riego, mediante la construcción deinfraestructura faltante y la rehabilitación de la que así lo requiera. En esteprograma pueden participar los productores agrícolas: ejidatarios, colonos,comuneros, pequeños propietarios, asociaciones de productores o sociedades deproducción mercantil dedicadas a la agricultura en las unidades de riego. Lasobras que se incluyen en el programa son:

• Cambio de los sistemas de riego existentes por otros tendientes al empleo detecnologías que mejoren la eficiencia en el uso del agua (revestimiento decanales, riego entubado, etcétera).

• Red de drenaje o estructuras inherentes, cuya construcción contribuirá almejoramiento de la operación de la unidad de riego y evitar suensalitramiento.

• Red de caminos dentro de las unidades de riego y sus estructuras, quecontribuye al mejoramiento y sirve para la operación y mantenimiento de lainfraestructura.

• Estructuras de protección para la conservación y protección de lainfraestructura en plantas de bombeo y en la red de conducción, distribución,drenaje y caminos.

Programa de desarrollo parcelario y redes pequeñas de riego (Prodep)

Este programa se orienta para alcanzar un uso más eficiente del agua entérminos de valor y costo del insumo en relación a su cantidad y calidad; aplantar cultivos rentables y que incrementen la productividad agrícola, y buscaren corto plazo la mejoría e intensificación del uso del suelo, ahorro del agua y eldesarrollo tecnológico de los Distritos de Riego.

Debido a la importancia económica, productiva y territorial del Distrito de Riego014 Río Colorado, es necesario que cuente con la infraestructura, planeación,organización y recursos adecuados para el desarrollo agropecuario, de tal maneraque se mejore el nivel económico y se eliminen los problemas de consumo deagua y otros insumos naturales. En este programa se consideran 22 módulos delDistrito mencionado. Dentro de los apoyos que proporciona este programa seencuentra la adquisición de maquinaria agrícola.

Page 41: ANALISIS INTEGRAL DEL AGUA EN ZONAS AGRICOLAS148.206.53.233/tesiuami/UAMI11761.pdf · Contenido 1. Introducción 1 2. Diagnostico del uso agrícola 7 2.1. Regiones administrativas

38

Problemática del recurso hidroagrícola

Las aguas superficiales en la Región son escasas y su distribución en el tiempoes irregular, se registran largos periodos sin escurrimientos y lapsos cortos conescurrimientos torrenciales que difícilmente pueden aprovecharse, a excepciónde las aguas del río Colorado, único río con un régimen de escurrimientosignificante y estable, que es consecuencia del volumen entregado por losEstados Unidos de América a México, en el marco del tratado celebrado entreambos países en 1944.

En pequeña proporción son aprovechadas las aguas del arroyo Ensenada y las delrío Tijuana, estas últimas reguladas por la presa Abelardo Rodríguez. El volumenanual aprovechado de aguas superficiales en la Región es del orden de 2 000hm3, de los cuales 1 850 corresponden al río Colorado. En el resto de la Regiónno se cuenta con agua superficial factible de ser aprovechada desde el punto devista técnico y económico, y la ocurrencia de estas aguas en el tiempo esirregular, los ríos y arroyos tienen una gran pendiente y corta longitud, de talmanera que el agua que fluye por la gran cantidad de estos cuerpos de aguadistribuidos en toda la península desemboca rápidamente al mar.

En cuanto a las aguas subterráneas, los acuíferos cercanos a los principalescentros de población que, ante la carencia de agua superficial, les sirven comofuentes de abastecimiento, se encuentran en general sobreexplotados, por lo quese han registrado abatimientos en sus niveles piezométricos y algunos presentanel riesgo de sufrir deterioro en la calidad de sus aguas debido a la intrusiónsalina ocasionada por la cercanía del agua de mar.

Aunado a la carencia de agua en la Región para satisfacer las necesidades de lapoblación, los cuerpos de agua, tanto superficiales como subterráneos, presentanen algunos casos contaminación, la cual procede de las descargas de aguasresiduales de origen municipal, industrial, agrícola y pecuario, principalmente, locual restringe el uso de los escasos volúmenes de este vital recurso.

En la zona fronteriza, durante el invierno se registra el paso de tormentas quegeneran, junto con severos descensos en la temperatura, precipitacionesimportantes que también pueden dar lugar a crecientes considerables en loscauces de los ríos de la zona y con ello formar inundaciones y deslaves. Algosimilar ocurre en el extremo sur de la península durante la temporada deciclones tropicales, ya que este tipo de meteoros se desplazan en su cercanía,ocasionan precipitaciones intensas que dan lugar a inundaciones en las zonasurbanas y dejan a su paso grandes pérdidas materiales y humanas.

Page 42: ANALISIS INTEGRAL DEL AGUA EN ZONAS AGRICOLAS148.206.53.233/tesiuami/UAMI11761.pdf · Contenido 1. Introducción 1 2. Diagnostico del uso agrícola 7 2.1. Regiones administrativas

39

Mediante un proceso de discusión y consenso llevado a cabo inicialmente en elinterior de la Gerencia Regional y después con los usuarios en el seno de losConsejos de Cuenca, se definieron los problemas sustantivos de la Región enmateria de agua, sobresaliendo en el uso hidroagrícola la problemática asociadacon la baja eficiencia de los sistemas de riego, la sobreexplotación de losacuíferos y el daño ecológico en el delta del río Colorado.

1) Baja eficiencia de los sistemas de agua potable y riego

En la Región, ante la fuerte escasez de agua, las autoridades encargadas de laoperación de los sistemas de agua potable han buscado incrementar su actualeficiencia, de 72.43% y es de las más altas del país, pero aún así resulta bajapara las condiciones regionales, donde las fuentes de agua disponibles paraproporcionar el servicio se encuentran sobreexplotadas, como es el caso de losacuíferos.

Asimismo, la eficiencia en los sistemas hidroagrícolas del DR 014 Río Colorado esdel 53.5%, para el DR 066 Santo Domingo es del 51% y para los Urderales, enambas Subregiones, es del 73%. Cabe mencionar que los sistemas hidroagrícolasde la Región han alcanzado las eficiencias más altas del país; sin embargo,debido a la grave escasez de agua, estas eficiencias no han sido suficientementealtas para evitar la sobreexplotación de los acuíferos con que se abastecen.

2) Sobreexplotación de acuíferos

Este problema es resultado de la modificación sustancial de las característicassocioeconómicas de la Región, las cuales están vinculadas al recurso hídrico. En1939 se inició la operación de la zona de riego del río Colorado, que en 1955 seformaliza con la creación del Distrito de Riego 014. Para esas fechas la poblaciónde la península era escasa, menos de 200 000 habitantes y la principal actividadera la agrícola. Por tal motivo, los volúmenes de agua superficial del ríoColorado, procedentes de los Estados Unidos de América fueron destinados en sutotalidad al uso agrícola.

Dado que el agua superficial aprovechable en la Región se encuentra totalmentecomprometida, las necesidades del recurso han sido cubiertas mediante laexplotación de nuevos pozos para abastecer a zonas urbanas y agrícolas, comoes el caso del Distrito de Riego 066. Sin embargo, el acelerado crecimientopoblacional de la Región demanda la extracción de volúmenes de aguasubterránea en cantidades cada vez mayores, lo que provoca que los acuíferosque subyacen en las localidades más habitadas, así como los de las zonas deriego con mayor extensión, se encuentren sobreexplotados y presentenabatimiento de sus niveles estáticos y riesgos de intrusión salina.

Page 43: ANALISIS INTEGRAL DEL AGUA EN ZONAS AGRICOLAS148.206.53.233/tesiuami/UAMI11761.pdf · Contenido 1. Introducción 1 2. Diagnostico del uso agrícola 7 2.1. Regiones administrativas

40

Es evidente que la dinámica de crecimiento poblacional en la Región, sobre todoen la zona fronteriza, no se modificará sustancialmente en los próximos años porlo que se espera que, de no aplicarse medidas correctivas, continúe creciendo lademanda de agua. De ocurrir esto, el agua requerida habrá de ser obtenida degran parte de los acuíferos, y provocará mayores desequilibrios en estos cuerposde agua. Por ello, al mismo tiempo de garantizar el suministro de agua a lapoblación, se deberá alcanzar, al menos, el equilibrio de los acuíferos, acción quedepende de la viabilidad de desarrollo de la Región.

3) Daño ecológico en el delta del río Colorado

En diversos foros de México y los Estados Unidos de América se ha planteado laconveniencia de preservar las condiciones ambientales en el delta del ríoColorado, que es uno de los elementos básicos del ecosistema. Sin embargo, suestablecimiento requiere de cambios en el uso del agua para liberar losvolúmenes requeridos para tal fin.

La construcción de grandes presas de almacenamiento en territorioestadounidense ha provocado una reducción en los caudales conducidos por el ríoColorado en su tramo terminal. Actualmente llegan a la presa derivadoraMorelos, emplazada en el río solamente los volúmenes establecidos en el tratadode 1944, mismos que están totalmente comprometidos para el Distrito de Riego014 Río Colorado, por lo que los escurrimientos en el río son nulos durantelapsos prolongados.

Además, a lo largo del recorrido del río se incorporan descargas procedentes delos drenes del distrito, razón por la cual se presentan altos contenidos de sales yresiduos de agroquímicos, que constituyen una fuente de contaminación para eldelta del río.

Diversas organizaciones ambientalistas han pugnado por la preservación deldelta, que requiere de caudales adicionales para este fin, además de realizar unmanejo adecuado de los retornos del Distrito para evitar que se continúenincrementando los niveles de salinidad.

Page 44: ANALISIS INTEGRAL DEL AGUA EN ZONAS AGRICOLAS148.206.53.233/tesiuami/UAMI11761.pdf · Contenido 1. Introducción 1 2. Diagnostico del uso agrícola 7 2.1. Regiones administrativas

41

3.2. Región II Noroeste

La Región II Noroeste tiene una superficie de 205 300 km2, 10.5% del territorionacional y aproximadamente el 90% de dicha superficie corresponde al estado deSonora con 72 municipios y el resto al de Chihuahua con siete. La figura 3.3muestra la subdivisión de la Región II con sus subregiones de planeacioncorrespondientes.

Figura 3.3. Límites geográficos de la Región II Noroeste

Precipitación media anual

La lluvia media anual es la variable hidrológica de mayor relevancia, ya queincide directamente en la disponibilidad de agua superficial y subterránea. Alrespecto se puede decir que en la región ocurre una precipitación media anual de462 mm, con una clara zonificación: en las subregiones Sonoíta y Concepción lalluvia media es de sólo 200 mm, mientras que en las subregiones Sonora, Yaquiy Mayo se eleva a 500 milímetros.

La distribución temporal de la lluvia media mensual se observa en la figura 3.4 ya partir de su análisis es posible determinar los meses de mayor y menorprecipitación, así como precisar los periodos de lluvia y de estiaje. Julio resultaser el mes más lluvioso con un valor medio de 137 mm, mientras que mayo es elmes con la lluvia de menor magnitud, cuyo valor medio es de 4 mm.

Page 45: ANALISIS INTEGRAL DEL AGUA EN ZONAS AGRICOLAS148.206.53.233/tesiuami/UAMI11761.pdf · Contenido 1. Introducción 1 2. Diagnostico del uso agrícola 7 2.1. Regiones administrativas

42

23

1511

5 4

23

137

125

64

28

14

27

0

50

100

150

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Lluv

ia m

edia

men

sual

, mm

Figura 3.4. Precipitación media mensual de la Región II Noroeste, en mm

Uso agrícola

En relación a los usos del agua y desde el punto de vista cuantitativo, lasmayores demandas de agua están asociadas a la agricultura (92.5% del total),seguidas del uso público urbano (tanto en las comunidades urbanas comorurales, con el 5.7%); los otros usos como el industrial, pecuario y turísticorepresentan un porcentaje marginal respecto al total demandado (1.8 %).

El uso agrícola es el sector usuario que tiene la más alta demanda de agua anivel Regional, ya que consume 6 188 hm3, que representa el 92.5% delvolumen total anual, para el riego de alrededor de 618 mil ha, respecto a unasuperficie física de 510 mil ha, constituidas por:

• 7 Distritos y una Zona de Riego con 483 mil ha (78% de la superficie total);el Distrito de Riego 083 Papigochic, dentro de los límites del estado deChihuahua, el resto en Sonora.

• 1 070 Urderales con 135 mil ha (22% de la superficie total), 826 unidadesorganizadas y 244 no organizadas; 7 588 ha se localizan en el estado deChihuahua (cuenca del río Yaqui) y el resto dentro de los límites de Sonora.

Page 46: ANALISIS INTEGRAL DEL AGUA EN ZONAS AGRICOLAS148.206.53.233/tesiuami/UAMI11761.pdf · Contenido 1. Introducción 1 2. Diagnostico del uso agrícola 7 2.1. Regiones administrativas

43

Si bien el 37% de la demanda para este uso (2 292 hm3) es de origensubterráneo y el 63% (3 896 hm3) de origen superficial, este último porcentajedebe atribuirse a que en las Subregiones de los ríos Yaqui y Mayo (sin incluir alrío Mátape) se consumen 3 590 hm3 de agua superficial en el uso agrícola; esdecir el 92% del agua con este origen es destinada a este uso, sólo en lasSubregiones mencionadas. El riego al norte de la Región dependefundamentalmente de agua de origen subterráneo.

Por su parte, los consumos de agua del subsector agrícola se determinaron delanálisis de la información sobre cultivos y superficies establecidas, así como usosconsuntivos, láminas, eficiencias, volúmenes entregados y origen de la fuente deabastecimiento.

Problemática del recurso hidroagrícola

En la Región II existe una gran presión sobre los recursos hidráulicos limitadosde que dispone, particularmente de los acuíferos, a los que se ha apelado demanera creciente, con efectos negativos evidentes (mayores costos económicos yambientales) y cada vez más preocupantes.

La problemática del agua que presenta la Región, es el resultado de una serie deprocesos de tipo productivo, tecnológico y social, puesto en marcha desde elpasado reciente, y que ha provocado efectos graves al medio físico y ambiental,particularmente respecto a sus recursos hídricos.

Dicha problemática se ve agravada por la ubicación geográfica de la Regióncaracterizada por condiciones hidroclimatológicas adversas, propias de zonasáridas y semiáridas en situación costera que limitan aún más la posibilidad decontar con una mayor disponibilidad de agua y exigen por otra parte un manejointegral del mismo.

En el ámbito regional se han identificado problemas relacionados con la cantidady calidad de los diferentes usos, señalando a continuación la problemática queprevalece en el uso agrícola.

1) Demanda creciente e insatisfecha y uso ineficiente de agua para usoagrícola.

En gran medida, la evolución y situación actual de los recursos hidráulicos de laRegión se explican por la manera en que se desarrolló la agricultura de riego.

Impulsada por un modelo de desarrollo prácticamente irrestricto, que se aplicó aescala nacional, que subsidió tanto la construcción, como la operación ymantenimiento de la infraestructura (así como sucesivas rehabilitaciones), laagricultura de riego respondió en términos de producción de manera tan positivaque fue un motor fundamental para el desarrollo Regional; pero, por la falta de

Page 47: ANALISIS INTEGRAL DEL AGUA EN ZONAS AGRICOLAS148.206.53.233/tesiuami/UAMI11761.pdf · Contenido 1. Introducción 1 2. Diagnostico del uso agrícola 7 2.1. Regiones administrativas

44

conciencia del valor de los recursos implicados, entre otras razones, se hautilizado de manera ineficiente.

Lo anterior ha provocado los efectos bien conocidos sobre el recurso hidráulico, elmedio ambiente, y las propias tierras e infraestructura construida con tantoesfuerzo. Además, la importancia del sector primario en la economía Regional hadisminuido paulatinamente, tanto si se mide como participación en el ProductoInterno Bruto (PIB), como en la Población Económicamente Activa (PEA).

Hoy día, el sector agrícola presenta una problemática compleja, lo que impide lasolución aislada de la misma, y es la causa principal de las bajas eficiencias deconducción y aplicación, el sobre dimensionamiento de superficies de Riego(respecto a la disponibilidad del recurso), así como la contaminación y salinidadde los suelos. En el uso agrícola se tiene una superficie regada actual de 618 000hectáreas, con una demanda de 6 188 hm3, de los cuales el 63% se satisface deaguas superficiales (3 896 hm3) y el 27% restante (2 292 hm3) con aguasubterránea, porcentajes que, a nivel de Cuenca y Subregión varíansustancialmente (los porcentajes regionales de agua superficial se incrementanpor la influencia de la Cuenca del Río Yaqui).

De los 2 292 hm3 de agua subterránea extraídos para este uso, se recargan 1560 hm3, extracción y recarga ya disminuida de los otros usos del agua; es decir,a nivel Regional se extraen 732 hm3 anuales adicionales a la recarga de aguasubterránea.

Un uso sustentable del recurso hídrico, debe evitar este volumen desobreexplotación, fundamentalmente asociado al uso agrícola, que, además, esel mayor consumidor con el 93% de la demanda total; con base en las eficienciasde riego y usos consuntivos actuales asociados al régimen actual de cultivos, anivel Regional, la superficie regada debería disminuirse al 89% de la actual, esdecir de 619 mil a 554 mil hectáreas, tal y como puede verse en la tabla 3.1.

2) Baja disponibilidad del recurso hídrico y sobreexplotación deacuíferos.

Se tiene muy baja disponibilidad relativa del recurso hídrico: baja precipitación ybajo escurrimiento, asociada a fenómenos naturales como las sequíasrecurrentes en la Región o a la concentración de la demanda que ha roto elequilibrio entre la oferta y el volumen de aprovechamiento de los usuarios.

La sobreexplotación de 15 de las 47 zonas geohidrológicas ubicadas en la Regiónes alarmante, ya se han manifestado signos de deterioro en la calidad del agua,propiciado por la intrusión salina. Los acuíferos de Sonoíta–Puerto Peñasco,Guaymas, Caborca, Costa de Hermosillo, Mesa del Seri presentan desde hacevarios años un abatimiento continuo de los niveles del agua; algunos de ellos sellegan a ubicar por debajo del nivel del mar. Esta última situación ha producidoel avance de la intrusión salina y el incremento de la salinidad en el agua

Page 48: ANALISIS INTEGRAL DEL AGUA EN ZONAS AGRICOLAS148.206.53.233/tesiuami/UAMI11761.pdf · Contenido 1. Introducción 1 2. Diagnostico del uso agrícola 7 2.1. Regiones administrativas

45

subterránea extraída de los pozos, que afectan grandes extensiones de terrenosagrícolas.

Es evidente que el sobre dimensionamiento de las superficies de riego y su bajaeficiencia operativa de la infraestructura asociada a este uso, además de la deluso público urbano, con un alto porcentaje de pérdida de agua, son factores que,en consecuencia, han implicado continuar con la sobreexplotación de las aguassubterráneas.

Tabla 3.1. Ineficiencia y sobre dimensionamiento de la frontera agrícola de riego

Subregión Superficie Factible, según disponibilidado Cuenca regada, miles y eficiencia actual

de ha % Superficie, miles de ha

Río Sonoíta 10 17 2

Río Concepción 60 75 45

Río Sonora 91 81 73

Río Mátape 23 48 11

Río Yaqui 310 100 310

Río Mayo 125 91 113

Total 619 90 554

3.3. Región III Pacífico Norte

Page 49: ANALISIS INTEGRAL DEL AGUA EN ZONAS AGRICOLAS148.206.53.233/tesiuami/UAMI11761.pdf · Contenido 1. Introducción 1 2. Diagnostico del uso agrícola 7 2.1. Regiones administrativas

46

La Región III Pacífico Norte se ubica en el Noroeste de México, presenta a lo largode su extensión notables diferencias en su desarrollo hidráulico y, porconsecuencia, en la problemática del agua. El área de la Región es de 151 900km2 que corresponde al 7.8% de la superficie nacional. Incluye la totalidad delestado de Sinaloa y porciones de los estados de Durango, Chihuahua, Nayarit yZacatecas; comprende 13 cuencas hidrológicas desde la del río Fuerte hasta ladel San Pedro, las cuales para fines de planeación, se agrupan en cincosubregiones: Norte, Centro-Norte, Centro-Sur, Tuxpan y Guadiana. La figura 3.5señala los límites geográficos de la Región III, incluyendo las subregiones deplaneacion establecidas para la administración del recurso agua.

Figura 3.5. Límites geográficos de la Región III Pacífico Norte

Precipitación media anual

La precipitación media anual es de 765 mm y su distribución espacial y temporalpresenta fuertes variaciones; en las planicies costeras del norte, donde serealizan la inmensa mayoría de las actividades agrícolas, es del orden de 450mm. En contraste, en las partes bajas del sur con poco desarrollo hidráulico, laprecipitación media anual es de 1 200 mm. Además, la cuenca alta del río SanPedro (subregión Guadiana), única porción regional elevada con importantedensidad poblacional, es una zona árida con una precipitación media anual de475 milímetros al año.

La distribución temporal de la lluvia media mensual se observa en la figura 3.6 yde su análisis es posible determinar los meses de mayor y menor precipitación,

Page 50: ANALISIS INTEGRAL DEL AGUA EN ZONAS AGRICOLAS148.206.53.233/tesiuami/UAMI11761.pdf · Contenido 1. Introducción 1 2. Diagnostico del uso agrícola 7 2.1. Regiones administrativas

47

así como precisar los periodos de lluvia y de estiaje. Julio resulta ser el mes máslluvioso con un valor medio de 172 mm, mientras que abril es el mes con lalluvia de menor magnitud, cuyo valor medio es de 8 mm.

22

11 9 8 10

54

172 171

134

49

1826

0

50

100

150

200

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Lluv

ia m

edia

men

sual

, mm

Figura 3.6. Precipitación media mensual de la Región III Pacífico Norte, en mm

Uso agrícola

La extracción total bruta de agua en la Región en el año 2 001, fue de 19 151hm3 de los cuales 8 163 hm3 se utilizaron para usos consuntivos. Del volumentotal extraído, el 92% proviene de las aguas superficiales y el 8% de las aguassubterráneas.

Ahora bien, en la Región se atiende con servicio de riego alrededor de 796 800hectáreas distribuidas en nueve Distritos de Riego; se incluyen 34 500 hectáreasdel DR 043 Estado de Nayarit, y destacan por la magnitud de la superficiebeneficiada las cuencas de los ríos Fuerte, Culiacán, Sinaloa y San Lorenzo. Lademanda requerida para este uso es de 7 617 hm3, se utilizan como fuente deabastecimiento las aguas superficiales de la Región en un 93%.

Problemática del recurso hidroagrícola

Page 51: ANALISIS INTEGRAL DEL AGUA EN ZONAS AGRICOLAS148.206.53.233/tesiuami/UAMI11761.pdf · Contenido 1. Introducción 1 2. Diagnostico del uso agrícola 7 2.1. Regiones administrativas

48

Con el apoyo del proceso de planeación y en especial con el Programa Hidráulicode Gran Visión 2001-2025, se pudieron definir en forma detallada, para la RegiónIII, los problemas sustantivos que se presentan con diferente magnitud en lascinco subregiones que la integran, en relación con la cantidad y la calidad delagua.

Cada uno de los diferentes usos presenta aspectos peculiares, dando prioridad ala problemática del uso agrícola, tema de análisis que se ha seleccionado en estedocumento.

1) Deficiencia en el manejo y uso del agua en el riego agrícola

En la Región III Pacífico Norte se identifican cuencas con uso intensivo del aguapara riego y un bajo aprovechamiento del recurso. Se tienen cuencashidrológicas que requieren de infraestructura de almacenamiento para beneficiarcon riego superficies aptas para el cultivo, y evitar así el derrame de grandesvolúmenes de agua hacia el mar.

Para facilitar la presentación y discusión de la problemática con los usuarios, seidentificaron dos situaciones diferentes: por una parte, en algunas cuencas, y enespecial en el sur de la Región, sólo se aprovecha una parte del agua superficialdisponible y se descargan al mar importantes volúmenes cada año; por otraparte, en las zonas donde se asientan las principales concentraciones urbanas ylas grandes extensiones agrícolas, y en especial los Distritos de Riego, losrecursos hidráulicos disponibles son inferiores a los requerimientos de losusuarios agrícolas, mientras que la eficiencia en el uso es baja.

Esta simplificación que resultó útil y válida en las etapas previas del proceso deplaneación, debe modificarse por lo que, se presentarán dos problemas relativosal uso del agua para fines agrícolas: baja eficiencia en el uso del agua en elsector agrícola; y disponibilidad de volúmenes significativos de aguassuperficiales no aprovechados.

2) Baja eficiencia en el uso del agua en el sector agrícola

Este problema es uno de los más relevantes a escala nacional y esta región no esla excepción. Aproximadamente el 93% de los recursos hidráulicos disponibles sedestina a la agricultura y la eficiencia global en su uso es inferior al 50%, esdecir, se estima que más del 40% del agua aplicada al riego se traduce enpérdidas del recurso.

En el territorio del Consejo de Cuenca Fuerte Sinaloa, se presenta un ineficienteaprovechamiento del agua en el riego agrícola, ante la escasa cultura del buenuso y ahorro del agua y, limitada percepción del valor y costo real de este

Page 52: ANALISIS INTEGRAL DEL AGUA EN ZONAS AGRICOLAS148.206.53.233/tesiuami/UAMI11761.pdf · Contenido 1. Introducción 1 2. Diagnostico del uso agrícola 7 2.1. Regiones administrativas

49

recurso, con baja eficiencia en los Distritos de Riego ubicados en las cuencas delos ríos Fuerte y Sinaloa, lo que contribuye también en buena medida, a unasituación imperante de disponibilidad reducida y de escasez del agua.

En el territorio del Consejo de Cuenca Mocorito al Quelite, el deficiente uso delagua en la agricultura, la falta de cultura del uso eficiente y ahorro del recurso ylas carencias en el mantenimiento y conservación de los sistemas de las redes dedistribución de las zonas de riego, son factores limitativos para cubrir lasdemandas del agua, satisfactoriamente.

Deficiencias en el uso y manejo del agua en los Distritos de Riego 043 y 052,ubicados en la cuenca del río San Pedro, en los estados de Nayarit y Durango,respectivamente; en donde se tiene una cultura limitada del buen uso y ahorrodel agua. Se observa también, el bajo aprovechamiento del agua superficialdebido a la escasa infraestructura de almacenamiento de los ríos Presidio,Baluarte, Acaponeta y San Pedro, como factores limitativos para el desarrollo deestas cuencas.

Los efectos generados por estas condiciones consisten en: restricciones en losvolúmenes programables y en las áreas de cultivo; pérdida de empleos por losjornales no generados, limitaciones en la producción agrícola de la zona; y menoractividad económica de las áreas vinculadas al sector agrícola.

3) Disponibilidad de volúmenes significativos de aguas superficiales noaprovechados

Mientras que la parte norte de la Región presenta un uso intenso de los recursoshidráulicos, en la parte sur los ríos comprendidos desde el Piaxtla y hasta el SanPedro, descargan al mar un promedio de más de 10 000 hm3 anualmente, unaparte de estos volúmenes podrían aprovecharse para abastecer importantesextensiones de tierras con vocación agrícola, lo que impulsaría el desarrollo deesta zona.

Las causas principales que dan lugar a esta problemática son: carencia de presasde almacenamiento; y carencia de infraestructura de riego en las cuencas quetienen tierras susceptibles de abrirse al cultivo.

Los efectos derivados de la problemática son: descarga al mar de grandesvolúmenes no aprovechados; inadecuado aprovechamiento de importantessuperficies de tierras; y concentración de población y demandas en las zonas conmayor desarrollo de la Región.

Finalmente, uno de los mayores retos en la Región III Pacífico Norte loconstituye el lograr un manejo racional e integral de sus limitados recursoshidráulicos, con criterios de sustentabilidad, basados en el uso eficiente del agua,en especial durante la época de estiaje y los largos periodos de sequías.

Page 53: ANALISIS INTEGRAL DEL AGUA EN ZONAS AGRICOLAS148.206.53.233/tesiuami/UAMI11761.pdf · Contenido 1. Introducción 1 2. Diagnostico del uso agrícola 7 2.1. Regiones administrativas

50

En la producción agrícola se deberán incrementar las eficiencias de riego, ya quea la fecha no ha sido posible lograr el equilibrio de los acuíferos por lo que, decontinuar con esta tendencia, los problemas de abatimiento y deterioro de esasfuentes de abastecimiento continuarán agravándose, con lo que se pondrá enriesgo al medio ambiente y la actividad económica de la región.

3.4. Región IV Balsas

La Región IV Balsas está conformada por dos grandes provincias fisiográficas: laSierra Madre del Sur y el eje Neovolcánico. Abarca 119 200 km2, 6% del territorionacional, e incluye completamente al estado de Morelos y parcialmente a losestados de Tlaxcala, Puebla, México, Oaxaca, Guerrero, Michoacán y Jalisco conun total de 421 municipios. La figura 3.7 señala los límites geográficos de laRegión IV, incluyendo las subregiones de planeacion instituidas para laplaneacion, gestión y administración del recurso agua.

Figura 3.7. Límites geográficos de la Región IV Balsas

Precipitación media anual

La precipitación media anual es de 965 milímetros y la figura 3.8 muestra ladistribución temporal de la lluvia media mensual. A partir de su análisis es

Page 54: ANALISIS INTEGRAL DEL AGUA EN ZONAS AGRICOLAS148.206.53.233/tesiuami/UAMI11761.pdf · Contenido 1. Introducción 1 2. Diagnostico del uso agrícola 7 2.1. Regiones administrativas

51

posible determinar los meses de mayor y menor precipitación, así como precisarlos periodos de lluvia y de estiaje. Junio, julio y agosto resultan ser los mesesmás lluviosos con un valor medio de 172 mm, mientras que febrero y marzo sonlos meses con la lluvia de menor magnitud, cuyo valor medio es de 4 mm.

124 4 7

28

141

172 172 172

70

168

0

50

100

150

200

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Lluv

ia m

edia

men

sual

, mm

Figura 3.8. Precipitación media mensual de la Región IV Balsas, en mm

Uso agrícola

De acuerdo con el diagnóstico del recurso agua realizado en la Región IV, el usoagropecuario utiliza a nivel regional un volumen de 7 344 millones de metroscúbicos de los cuales el 92% proviene de aguas superficiales, mientras que el8% son volúmenes extraídos de los acuíferos.

Ahora bien, las grandes superficies que corresponden a los Distritos de Riego seencuentran ya aprovechadas y se ubican en la zona costera de Michoacán asícomo en las partes altas de la Región, en los estados de Morelos, Puebla,Tlaxcala, Guerrero y Michoacán.

Page 55: ANALISIS INTEGRAL DEL AGUA EN ZONAS AGRICOLAS148.206.53.233/tesiuami/UAMI11761.pdf · Contenido 1. Introducción 1 2. Diagnostico del uso agrícola 7 2.1. Regiones administrativas

52

Problemática del recurso hidroagrícola

En la Región IV Balsas, se han identificado problemas relacionados con lacantidad y calidad del recurso agua, indicando a continuación las característicasde mayor relevancia del uso agrícola.

1) Baja eficiencia en el uso del agua para riego

Se presenta una baja eficiencia en el uso del agua para riego y superficies coninfraestructura hidroagrícola no aprovechada en las cuencas: Alto Atoyac,Amacuzac, Cupatitzio y Tepalcatepec. Asimismo, existe abandono de superficiescon infraestructura, así como baja eficiencia en el uso del agua en los Distritosde Riego 056 Atoyac-Zahuapan, 030 Valsequillo y 016 Morelos en la subregiónAlto Balsas; 057 Amuco-Cutzamala, 068 Tepecoacuilco-Quechultenango y 045Tuxpan, en la subregión Medio Balsas; y 097 Lázaro Cárdenas, 098 José MariaMorelos y 099 Quitupan, en la subregión Tepalcatepec, motivados por diversosfactores que se entrelazan, como son: la insuficiencia de créditos, falta demaquinaria y equipo especializado, bajos ingresos derivados de la producción y ladeficiente organización de usuarios. Además de existir causas relacionadas con elmal estado de la infraestructura de distribución y drenaje, prácticas obsoletas deriego, así como problemas por la tenencia de la tierra. Según los datosestadísticos, en los Distritos se riega con una eficiencia del 36%, mientras queen las Unidades se riega con una eficiencia del 53%.

2) Sobreexplotación de los acuíferos

Los acuíferos Tecamachalco, Tepalcingo-Axochiapan y Alto Atoyac presentan unasobreexplotación vertiginosa. En efecto, durante las últimas décadas se haregistrado un descenso continuo de los niveles de bombeo con el consecuenteencarecimiento de los costos de explotación, situación que representa unaamenaza para la preservación de dichas fuentes de abastecimiento y, enconsecuencia, para el desarrollo agrícola y socioeconómico que depende de ellas,principalmente en la subregión Alto Balsas.

De continuar la tendencia actual de manejo del recurso en la región, seacentuará el rezago en los servicios básicos en el medio rural y el incipientesaneamiento continuará impactando en la calidad de vida de la población y en lacalidad de las aguas superficiales y subterráneas.

Asimismo, el incremento en la explotación de los acuíferos de algunas ciudadesintensificará la sobreexplotación y competencia entre usuarios agrícolas, públicourbano e industriales. Las bajas eficiencias con que operan los Distritos de Riegoy organismos operadores continuarán generando dispendio del recurso y

Page 56: ANALISIS INTEGRAL DEL AGUA EN ZONAS AGRICOLAS148.206.53.233/tesiuami/UAMI11761.pdf · Contenido 1. Introducción 1 2. Diagnostico del uso agrícola 7 2.1. Regiones administrativas

53

problemas de competencia e incremento en los costos de operación, lo quelimitará el desarrollo de otras actividades productivas.

3.5. Región V Pacífico Sur

La Región V Pacífico Sur tiene una superficie de 77 100 km2, se integra con 357municipios de los estados de Oaxaca y Guerrero que abarcan 65% y 35% de lasuperficie regional. Comprende seis subregiones para fines de planeaciónhidráulica: Costa Grande, Costa Chica, Río Verde, Costa de Oaxaca, Tehuantepecy Complejo Lagunar, las cuales agrupan a 23 cuencas hidrológicas y susescurrimientos se generan desde el parteaguas definido por las sierras MadreOccidental y Madre de Oaxaca, hasta las costas de dichos estados en el OcéanoPacífico. La figura 3.9 ilustra los límites geográficos de la Región V, incluyendo lassubregiones de planeacion correspondientes.

Figura 3.9. Límites geográficos de la Región V Pacífico Sur

Precipitación media anual

La precipitación es de 1 300 mm al año en promedio y en cada una de lassubregiones de planeación se registran precipitación anuales promedio superioresa 1 000 mm, a excepción de Tehuantepec donde la precipitación es de 605milímetros.

La figura 3.10 indica la distribución temporal de la lluvia media mensual, por loque es posible determinar los meses de mayor y menor precipitación, así comoprecisar los periodos de lluvia y de estiaje. Septiembre resulta ser el mes máslluvioso con un valor medio de 234 mm, mientras que marzo es el mes con lalluvia de menor magnitud, cuyo valor medio es de solamente 10 mm.

Page 57: ANALISIS INTEGRAL DEL AGUA EN ZONAS AGRICOLAS148.206.53.233/tesiuami/UAMI11761.pdf · Contenido 1. Introducción 1 2. Diagnostico del uso agrícola 7 2.1. Regiones administrativas

54

15 11 1017

58

199

216206

234

107

35

17

0

50

100

150

200

250

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Lluv

ia m

edia

men

sual

, mm

Figura 3.10. Precipitación media mensual de la Región V Pacífico Sur, en mm

Uso agrícola

Con el auxilio del balance de aguas superficiales han sido determinados losvolúmenes que corresponden a los usos consuntivos para cada una de lassubcuencas a partir de los registros disponibles en las bases de datos del Repda.

Las demandas de agua más importantes, corresponden a las actividadesagropecuarias, urbanas (domésticas e industriales), generación de energía yprotección a la flora y fauna (uso ambiental).

Entre los usos a que se destina el agua (cada uno de los cuales responde avariables y características de comportamiento muy especiales) se incluyen: aguapotable; agrícola y ganadero; industria; y usos diversos

En la Región V Pacífico Sur los aprovechamientos de aguas superficiales parausos consuntivos se sintetizan de la forma siguiente: el 68.6% del usocorresponde a la actividad agrícola, con un total de 494.42 hm3/año, el 27.5% aluso público urbano, con un total de 198.32 hm3/ año, al uso industrial lecorresponde el 3.8% del total del uso consuntivo, el cual corresponde a un total

Page 58: ANALISIS INTEGRAL DEL AGUA EN ZONAS AGRICOLAS148.206.53.233/tesiuami/UAMI11761.pdf · Contenido 1. Introducción 1 2. Diagnostico del uso agrícola 7 2.1. Regiones administrativas

55

de 27.10 hm3/año, el resto de los usos consuntivos (servicios, pecuario, acuícolay múltiples) le corresponde el 0.1% del total, siendo un volumen de 1.02hm3/año.

La tabla 3.2 indica para cada una de las subregiones de planeacion losvolúmenes de los usos consuntivos de las aguas superficiales concesionadas porel Repda, al año 2000.

Tabla 3.2. Usos consuntivos de aguas superficiales por subregión de planeación,en hm3

Subregión Agrícola Público urbano Industrial Otros Sumade planeación

Costa Grande 128.072 143.714 0.000 0.816 272.602

Costa Chica 105.511 23.768 0.008 0.125 129.412

Río Verde 218.166 19.686 0.053 0.028 237.933

Costa de Oaxaca 5.652 6.508 0.038 0.051 12.249

Tehuantepec 26.317 3.646 22.000 0.003 51.966

Complejo Lagunar 10.702 0.993 5.000 0.000 16.695

Total 494.420 198.315 27.099 1.023 720.857

Por su parte, para el caso de las aguas subterráneas, en la tabla 3.3 se muestranpara cada una de las subregiones los volúmenes de usos consuntivos obtenidoscon los registros de los volúmenes concesionados del Repda, y los empleados enlos balances hidráulicos.

En síntesis en la Región V Pacífico Sur los usos consuntivos se distribuyen de laforma siguiente: el 63.81% del uso corresponde a la actividad agrícola, con untotal de 632.86 hm3/año, el 32.39% al uso público urbano, con un total de321.19 hm3/año, al uso industrial le corresponde el 3.16% del total del uso

Page 59: ANALISIS INTEGRAL DEL AGUA EN ZONAS AGRICOLAS148.206.53.233/tesiuami/UAMI11761.pdf · Contenido 1. Introducción 1 2. Diagnostico del uso agrícola 7 2.1. Regiones administrativas

56

consuntivo, el cual corresponde a un total de 31.37 hm3/año, el resto de los usosconsuntivos (servicios, pecuario, acuícola y múltiples) le corresponde el 0.63%del total, siendo un volumen de 6.26 hm3/año.

Tabla 3.3. Usos consuntivos de aguas subterráneas por subregión de planeación,en hm3

Subregión Agrícola Público urbano Industrial Otros Sumade planeación

Costa Grande 33.930 23.780 1.176 2.943 61.829

Costa Chica 18.304 41.911 0.521 0.172 60.908

Río Verde 63.333 45.411 1.601 1.274 111.619

Costa de Oaxaca 1.877 3.013 0.000 0.049 4.939

Tehuantepec 19.587 7.538 0.968 0.796 28.889

Complejo Lagunar 1.404 1.217 0.000 0.001 2.622

Total 138.435 122.870 4.266 5.235 270.806

Problemática del recurso hidroagrícola

Con el apoyo en el conocimiento de la situación actual, se han identificadoproblemas relacionados con la cantidad y calidad del recurso agua, indicando acontinuación la problemática que prevalece en el sector agrícola.

1) Baja eficiencia en el uso del agua en riego

La Región V Pacífico Sur presenta las eficiencias más bajas en el ámbito nacional(25% en Distritos de Riego). Alrededor de 50% de la superficie hidroagrícola seencuentra sin utilizar, con lo que se afecta sobre todo al mayor Distrito de Riegode la región, el 019 Tehuantepec.

Diversos factores fuera del ámbito hidráulico causan la situación mencionada delsector agrícola, sobresaliendo la insuficiencia de créditos, de maquinaria y equipoespecializado, los bajos ingresos por la venta de los productos, la alta

Page 60: ANALISIS INTEGRAL DEL AGUA EN ZONAS AGRICOLAS148.206.53.233/tesiuami/UAMI11761.pdf · Contenido 1. Introducción 1 2. Diagnostico del uso agrícola 7 2.1. Regiones administrativas

57

fragmentación parcelaria y la deficiente organización de los usuarios, entre otros.

2) Daños por fenómenos hidrometeorológicos

La ubicación geográfica de la región, aunada a las deficiencias en los sistemasdisponibles de observación, previsión y alertamiento, son factores que agravanlos daños por ciclones tropicales, afectando en mayor medida a las zonascosteras. Se presentan inundaciones que afectan severamente a las poblacionesubicadas en las cercanías de las corrientes de agua, así como a zonas agrícolascon cuantiosos daños. Alrededor de 20% de los ciclones que tocaron tierra enterritorio nacional en el periodo 1960-2000, lo hicieron en las costas de Oaxaca yGuerrero, pero sin duda, el caso más crítico fue el ciclón Paulina, en 1997.

En conclusión, de no llevar a cabo acciones sustantivas en los próximos 25 años,se incrementarán los rezagos existentes en la dotación de los servicios básicos ala población, por lo que se agudizarán problemas como la degradación de lacalidad de los principales cuerpos de agua.

Asimismo, es importante recalcar que en el sector agrícola, de seguir con lastendencias actuales, se incrementará la superficie ociosa a más de 50% de lasuperficie existente. Por otra parte, de no tomar las medidas necesarias paramitigar el impacto de los ciclones tropicales en la región, seguirán lasinundaciones tanto en centros de población como en zonas productivas.

3.6. Región VI Río Bravo

La superficie total de la Región VI Río Bravo es de 379 600 km2 y es la másextensa del país, equivalente al 19.4% del territorio nacional. Abarca casi lamitad de la superficie de la cuenca del río Bravo, que es compartida con los

Page 61: ANALISIS INTEGRAL DEL AGUA EN ZONAS AGRICOLAS148.206.53.233/tesiuami/UAMI11761.pdf · Contenido 1. Introducción 1 2. Diagnostico del uso agrícola 7 2.1. Regiones administrativas

58

Estados Unidos de América, por lo que ha sido motivo de acuerdos y conveniosbinacionales para lograr su aprovechamiento. La Región VI se encuentra al nortedel Trópico de Cáncer y se sitúa en su totalidad en la franja de las grandes zonasáridas y semiáridas y para fines de planeacion se ha dividido en 6 subregiones.La figura 3.11 ilustra los límites geográficos.

Figura 3.11. Límites geográficos de la Región VI Río Bravo

Precipitación media anual

La precipitación media anual es de 408 mm y desde un punto de vista climáticola Región se clasifica como una zona árida y semiárida. La figura 3.12 indica ladistribución temporal de la lluvia media mensual, por lo que es viable determinarlos meses de mayor y menor precipitación, así como precisar los periodos delluvia y de estiaje. Septiembre resulta ser el mes más lluvioso con un valormedio de 86 mm, mientras que marzo es el mes con la lluvia de menormagnitud, cuyo valor medio es de solamente 10 mm.

Además, es importante señalar que las lluvias producidas por los ciclonestropicales que logran incidir en la zona generan gran parte del escurrimiento dela Región.

Page 62: ANALISIS INTEGRAL DEL AGUA EN ZONAS AGRICOLAS148.206.53.233/tesiuami/UAMI11761.pdf · Contenido 1. Introducción 1 2. Diagnostico del uso agrícola 7 2.1. Regiones administrativas

59

1411 10

19

33

51

75

8386

39

1315

0

50

100

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Lluv

ia m

edia

men

sual

, mm

Figura 3.12. Precipitación media mensual de la Región VI Río Bravo, en mm

Uso agrícola

Los usos consuntivos se relacionan con aquellas actividades donde el agua seconsume, contamina o se pierde de alguna manera (se evapora o infiltra, porejemplo). En consecuencia, se identifican como usos consuntivos al públicourbano, al industrial, al agrícola, al pecuario y al enfriamiento de termoeléctricaspara la generación de energía eléctrica; y como no consuntivos a la generaciónde energía eléctrica en las centrales hidroeléctricas y a la acuacultura.

En los usos consuntivos, el sector agrícola es el mayor demandante del recursohídrico en la Región, ya que los Distritos de Riego demandan 3 524.36 hm3/año ylas Urderales 5 446.91 hm3/año, lo que da un total de 8 971.27 hm3/año. Ensegundo lugar está el sector público urbano, el cual demanda 1 097.06 hm3/ año,seguido de los sectores pecuario, industrial y eléctrico, los cuales demandan53.82, 63.64 y 69.35 hm3/año, respectivamente. El total de las extracciones deagua para los usos consuntivos en la Región VI asciende a 10 255.14 hm3/año.

La distribución del agua a nivel regional en los diferentes sectores es lasiguiente: el 87.5% del recurso se destina al sector agrícola, seguido del 10.7%para el público urbano, 0.5% para el pecuario, 0.6% para el industrial y 0.7%para la generación de energía eléctrica.

Page 63: ANALISIS INTEGRAL DEL AGUA EN ZONAS AGRICOLAS148.206.53.233/tesiuami/UAMI11761.pdf · Contenido 1. Introducción 1 2. Diagnostico del uso agrícola 7 2.1. Regiones administrativas

60

La distribución del agua en los diferentes sectores no es equitativa, ya que laagricultura demanda la mayor cantidad de agua en las 6 subregiones deplaneación. Por ejemplo. en la subregión Cuencas Cerradas del Norte el sectorpúblico urbano emplea tan solo el 1.74 % del recurso, mientras que el sectoragrícola (entre Distritos de Riego y Urderales) emplea el 97.44%.

La subregión más equilibrada con respecto a la distribución del recurso hídricoentre los sectores es San Juan, en donde el sector público urbano emplea unamayor cantidad del recurso, el 32.06 %, mientras que la agricultura el 63.39 porciento.

En cuanto al origen de las extracciones de agua, resalta el caso de la subregiónBajo Bravo donde el 98.53% de las extracciones son superficiales y el 1.47% sonsubterráneas. Contrario a lo anterior, en la subregión Cuencas Cerradas del Norteel 22.92% de las extracciones son de origen superficial y la mayor parte, el77.08% de origen subterráneo. A nivel regional, el 60.40% de las extraccionesde agua son de origen superficial, mientras que el 39.60% restante son deorigen subterráneo.

La subregión que demanda la mayor cantidad de agua es la Conchos-Mapimí, con3 018.60 hm3/año, lo que representa el 29.44 % del total regional. Contrario aesto, la subregión que demanda la menor cantidad de agua es el Alto Bravo, conapenas 67.29 hm3/año, lo que representa el 0.66 % del total regional.

Por otra parte, en el sector agrícola existe una mayor demanda del recurso. Anivel regional, se emplea el 87.5% de las extracciones de agua, mientras que enlos demás sectores se emplea el 12.5%. Esta relación difiere de la reportada anivel mundial entre el uso del agua en la agricultura y los demás usos, la quecorresponde al 69% y 31% de las extracciones, respectivamente.

Los Distritos de Riego de la Región aprovechan los almacenamientos de laspresas y, en menor medida, las aguas subterráneas. Las unidades de riego, porsu parte, también utilizan aguas superficiales, pero su actividad se basaprincipalmente en el agua que extraen de los acuíferos.

Debido a las sequías que se han padecido en los últimos años dentro de laRegión, las superficies regadas respecto a las regables han sido demasiado bajas,sobre todo en los Distritos de Riego puesto que estos dependen en su mayorparte de las aguas superficiales.

Page 64: ANALISIS INTEGRAL DEL AGUA EN ZONAS AGRICOLAS148.206.53.233/tesiuami/UAMI11761.pdf · Contenido 1. Introducción 1 2. Diagnostico del uso agrícola 7 2.1. Regiones administrativas

61

En términos generales se puede decir que, tanto en los Distritos como en lasUnidades de riego, la problemática en cuanto a la situación de la infraestructurahidroagrícola es la misma. En ambos casos, la falta de conservación ymantenimiento adecuado en los equipos de bombeo y en las estructuras deoperación y distribución, han provocado que muchos pozos y plantas de bombeose encuentren fuera de servicio y en algunos casos sin equipamiento debido a lafalta de recursos económicos para llevar a cabo el mantenimiento. Lo anterior haocurrido a pesar de los apoyos del programa de mantenimiento preventivo ycorrectivo de la Gerencia de Distritos y Unidades de Riego y del Programa de UsoEficiente del Agua y la Energía Eléctrica.

La agricultura preponderante en la Región está actualmente orientada haciacultivos básicos de ciclo anual con rendimientos variables y generalmenteinferiores a los que se obtienen en otras regiones del país y del extranjerodedicadas a los mismos cultivos. Es decir, la agricultura regional opera en sumayor parte con resultados muy cercanos al punto de equilibrio entre ingresos ycostos de producción (egresos) y se sostiene principalmente con base ensubsidios oficiales (como el PROCAMPO, ASERCA, etc). El productor promedio nologra excedentes que le permitan hacer frente a la amortización de lasinversiones necesarias, y solamente los productores orientados a la producciónde hortalizas, frutales y praderas tecnificadas obtienen márgenes satisfactorios,pero constituyen un porcentaje mínimo de los productores de riego en la Región.

Los volúmenes de agua empleados en los Distritos de Riego de la Región sonexcesivos, puesto que las láminas de riego alcanzan los 2 m al año, como es elcaso del DR 042 Buenaventura. Los Distritos que emplean las menores láminasde agua son el 025 Bajo Río Bravo, el 026 Bajo Río San Juan y el 050 Acuña-Falcón, los cuales emplean una lámina de agua cercana a los 30 cm al año.

El sector agrícola demanda grandes volúmenes de agua, de hecho es el mayordemandante del recurso hídrico en la Región. Las láminas de agua utilizadas enel riego son, en su mayoría, excesivas para los cultivos que se producen. Debidoal déficit de agua y a las características naturales desfavorables de la Región, espreciso reducir la demanda de agua en este sector. Puede aceptarse la hipótesisen cuanto a la reducción de volúmenes de agua si se acepta quesimultáneamente se reducirán las superficies de riego.

Es preciso reducir las áreas de riego en función de una lámina neta mínima quesea suficiente para impulsar el desarrollo sostenible, con un manejo eficiente delagua y con el apoyo de las precipitaciones esperadas (incluso en años secos);esta lámina, según el Programa Hidráulico de Gran Visión (PHGV), ha de ser deun metro.

Page 65: ANALISIS INTEGRAL DEL AGUA EN ZONAS AGRICOLAS148.206.53.233/tesiuami/UAMI11761.pdf · Contenido 1. Introducción 1 2. Diagnostico del uso agrícola 7 2.1. Regiones administrativas

62

Al disminuir las áreas de riego se lograrán reducir los costos de rehabilitación ymodernización de la infraestructura hidroagrícola y se asegurará un esquema deriego moderno en las áreas tecnificadas. Lo anterior hace evidente cancelar laposibilidad de nuevos desarrollos agrícolas bajo riego, o la ampliación física delos ya existentes, cuando esto implique un aumento en la extracción de aguas deprimer uso.

Es urgente la reconversión del sector hidroagrícola. Ante la crisis que vive estesector en la Región, es necesario convocar a todas las instancias de gobierno y alos sectores involucrados de la sociedad para realizar un magno esfuerzo deanálisis y definición de estrategias, recursos y apoyos necesarios para impulsarun nuevo modelo hidroagrícola que optimice la productividad de los importantesvolúmenes de agua que tiene asignados este sector y libere volúmenes haciaotros sectores que puedan pagar por ellos y que puedan ser objeto de otro usoeficiente y productivo.

Para ello es necesario mejorar la operación de los sistemas y las técnicas deriego, mediante el empleo de tecnologías para liberar volúmenes y usar el aguacon más eficiencia, dentro de criterios prácticos y realistas para su mejorutilización en el campo. Lograr incrementos de eficiencia en zonas de riego porgravedad resulta técnicamente factible mediante obras de revestimiento de lasredes (canales) y la tecnificación del riego en las parcelas. En zonas de riego porbombeo pueden alcanzarse eficiencias más elevadas si se implementan sistemaspresurizados para la distribución del agua en las parcelas.

El sector agrícola, al tener la titularidad de la mayor parte de los derechos deagua, puede resultar un apoyo para el desarrollo urbano y para otras actividadeseconómicas si se incrementa su productividad y competitividad a nivelesrazonables. Así, se daría atención a una de las estrategias centrales del manejode agua, misma que se indica en el PHGV de la siguiente manera: “Que lasciudades y la industria contribuyan a pagar la tecnificación de la agricultura deriego a cambio del volumen recuperado con el uso eficiente, por medio delmercado regional de agua”.

Es importante atender el impacto ambiental ocasionado por la agricultura deriego, puesto que representa una fuente de contaminación del agua subterráneaal requerir de plaguicidas y pesticidas. También es necesario promover laconstitución y el fortalecimiento de organizaciones dedicadas a la conservaciónproductiva de los suelos, integradas por representantes de los distintos sectoresusuarios, en el ámbito de subcuencas o cuencas. Las actividades que se requiereefectuar en la Región para que el sector agrícola alcance un desarrollo sosteniblea través de la modernización de los Distritos y Unidades de riego son:

Page 66: ANALISIS INTEGRAL DEL AGUA EN ZONAS AGRICOLAS148.206.53.233/tesiuami/UAMI11761.pdf · Contenido 1. Introducción 1 2. Diagnostico del uso agrícola 7 2.1. Regiones administrativas

63

• Consolidar el proceso de transferencia de los Distritos de Riego de la Región,continuar con las acciones para mantener su autosuficiencia técnica,administrativa y financiera, como sustento básico de un uso más eficiente delagua en este sector.

• Estudiar, proyectar y desarrollar los procesos de adecuación de superficies deriego.

• Reusar agua residual tratada en el riego. Como recomendación, el aguatratada ha de ser de origen domiciliar y no industrial, por contener ésta últimauna mayor cantidad de sustancias tóxicas que son más difíciles de eliminar enlas plantas de tratamiento de aguas residuales.

• Instrumentar los sistemas de riego para el control volumétrico del agua.

• Rehabilitar y modernizar las redes de los sistemas de riego.

• Conservar y rehabilitar las áreas de temporal.

• Estudiar, proyectar y llevar a cabo adecuaciones a las políticas de operaciónde las presas para manejar conjuntamente las aguas superficiales ysubterráneas, con criterio integral de la cuenca.

• Rehabilitar, ampliar y mejorar las redes de caminos en distritos y zonas deriego.

• Fortalecer y lograr el desarrollo de las asociaciones de usuarios de agua parariego en sus capacidades tecnológicas, financieras y comerciales.

• Proporcionar asistencia técnica en el desarrollo hidroagrícola.

En cuanto a las Unidades de Riego para el Desarrollo Rural (Urderales) en laRegión VI, las principales características en cuanto a fuentes de aprovechamientode agua y superficies regadas, que se obtuvieron del Sistema de Información deUnidades de Riego (SIUR) de la CNA, junio de 1999, son las siguientes:

• En la subregión Cuencas Cerradas del Norte se tienen 994 Urderales. Encuanto a las fuentes de abastecimiento predominan los pozos profundos (1350obras) y las presas de almacenamiento (90 obras). Los pozos abastecen deagua a una superficie de 59 584 ha y las presas de almacenamiento 3636hectáreas.

Page 67: ANALISIS INTEGRAL DEL AGUA EN ZONAS AGRICOLAS148.206.53.233/tesiuami/UAMI11761.pdf · Contenido 1. Introducción 1 2. Diagnostico del uso agrícola 7 2.1. Regiones administrativas

64

• En la subregión Conchos-Mapimí se tienen 1251 Urderales. En cuanto a lasfuentes de abastecimiento predominan las presas derivadoras (129 obras), ylos pozos profundos (1401 obras). Las presas derivadoras surten agua a unasuperficie de 20984 ha y los pozos 72148 hectáreas.

• En la subregión Alto Bravo se tienen 23 Urderales. En cuanto a las fuentes deabastecimiento predominan los pozos profundos (15 obras) y las presas dealmacenamiento (cuatro obras). Con el agua de las presas se riega unasuperficie de 1160 hectáreas.

• En la subregión Medio Bravo se tienen 835 Urderales. En cuanto a las fuentesde abastecimiento predominan las presas de derivación (68 obras), losmanantiales (69 manantiales) y los pozos profundos (783 obras). Con el aguade los manantiales se riega una superficie de 44 572 hectáreas. En lasubregión San Juan se tienen 1266 Urderales. En cuanto a las fuentes deabastecimiento predominan las presas derivadoras (279 obras) y los pozosprofundos (1296 obras). Las presas derivadoras abastecen de agua a unasuperficie de 53493 ha y los pozos 27706 hectáreas.

• En la subregión Bajo Bravo se tienen 144 Urderales. En cuanto a las fuentesde abastecimiento predominan los pozos profundos (158 obras) los cualessurten agua a una superficie de 12 470 hectáreas. Para satisfacer lasnecesidades de agua al resto de la superficie de las Urderales en lassubregiones de planeación, se utilizan fuentes de abastecimiento comoplantas de bombeo, presas de almacenamiento, presas derivadoras,manantiales o pozos.

Problemática del recurso hidroagrícola

Con base en los resultados de los diagnósticos y balances hidráulicos llevados acabo en la Región VI, se han identificado problemas relacionados con la cantidady calidad del recurso agua de los diversos usos, señalando a continuación laproblemática en el uso agrícola.

1) Uso ineficiente del recurso agua

El uso ineficiente del agua agrava la escasez y crea conflictos entre los diferentesgrupos de usuarios. Así, en el sector agrícola, que emplea 87.5% del volumentotal para usos consuntivos, se tiene una eficiencia media en los Distritos deRiego del orden de 34% y en las Unidades de Riego de 55%.

En el sector público urbano, el alto porcentaje de agua no contabilizadarepresenta un desperdicio del recurso agua y merma los recursos financieros delos organismos operadores. El porcentaje de agua no contabilizada oscila entre40 y 50% en las principales ciudades.

Page 68: ANALISIS INTEGRAL DEL AGUA EN ZONAS AGRICOLAS148.206.53.233/tesiuami/UAMI11761.pdf · Contenido 1. Introducción 1 2. Diagnostico del uso agrícola 7 2.1. Regiones administrativas

65

2) Sobreexplotación de los acuíferos

La sobreexplotación de los acuíferos es una condición inaceptable de extracciónde una reserva no renovable. Del orden de 500 millones de metros cúbicos alaño de sobreexplotación se concentran en los siete acuíferos siguientes:Jiménez-Camargo, Villa Ahumada-Flores Magón, Ascensión, Chihuahua-Sacramento y Cuauhtémoc, en Chihuahua y Saltillo-Ramos Arizpe y Monclova, enCoahuila.

En general, los acuíferos poseen agua de calidad aceptable, excepto en las zonasdel Valle de Juárez y Reynosa, donde el agua es salobre. El agua extraída delacuífero de Valle de Juárez tiene alta concentración de sales y su uso haocasionado problemas de salinización en las tierras de riego.

Con una disponibilidad de agua limitada, el desarrollo de la región, una de lasmás dinámicas del país, ha incrementado poco a poco sus demandas de agua. Laestrategia del sector agua ha sido la del aumento de la oferta, lo que hapropiciado la sobreexplotación de los principales acuíferos e incluso competenciaentre usuarios por este recurso.

Por ejemplo, en forma muy particular existe competencia entre el sector urbano:la ciudad de Monterrey, y el sector agrícola: el Distrito de Riego 026 Bajo RíoSan Juan. En la concepción original de la construcción de la presa El Cuchillo(Monterrey), que en la actualidad capta a través de esta obra los recursos que enforma tradicional proseguían hacia Tamaulipas, se comprometió a entregar acambio 6 m3/s de aguas residuales tratadas que serían almacenados en la presaMarte R. Gómez para ser utilizados en el distrito de riego 026 Bajo Río San Juan.

Debido a las condiciones hidrológicas de los últimos ocho años, México no hapodido cumplir con las entregas de agua del río Bravo que debe hacer a EstadosUnidos de América de acuerdo con el tratado internacional correspondiente. Eneste tratado se específica que México debe aportar 2156 hm3 en ciclos de 5 años,es decir un promedio de 432 millones de metros cúbicos al año.

El ciclo 25, que abarca del 27 de septiembre del año 1992 al 26 de septiembredel año 1997, se cerró con un adeudo de parte de México de 1262 hm3.

Por otro lado, del ciclo 26, que abarca del 27 de septiembre de 1997 al 26 deseptiembre de 2002, sólo se han pagado cerca de 1200 millones de metroscúbicos por lo que, de continuar la sequía, es muy probable que al cierre del ciclo26 México no complete el volumen especificado en el tratado.

Page 69: ANALISIS INTEGRAL DEL AGUA EN ZONAS AGRICOLAS148.206.53.233/tesiuami/UAMI11761.pdf · Contenido 1. Introducción 1 2. Diagnostico del uso agrícola 7 2.1. Regiones administrativas

66

Si bien a la fecha el desarrollo económico de la región es sobresaliente, en lofuturo éste se podrá ver seriamente afectado por la limitación del recurso agua,el cual presenta una escasez natural tanto superficial como subterránea, por loque de continuar con las tendencias actuales de extracciones superiores a larecarga, un deficiente e inadecuado manejo del agua, principalmente de lossectores agrícolas y público urbano, así como el constante deterioro de lasfuentes de abastecimiento, se limitaría aun más el aprovechamiento de lasmismas y aumentaría la competencia por el recurso, a lo que se añadirían losproblemas para conseguir el abasto de los principales núcleos urbanos y centrosde producción agrícolas e industriales. Para orientar hacia un uso sustentable delagua en la región se requiere cambiar la estrategia de “aumento de la oferta” porel “manejo integral de la demanda, basada en el uso eficiente del agua”. Elobjetivo central en la región sería lograr el manejo racional de sus recursoshidráulicos, especialmente en periodos de sequía prolongada, a efecto demantener su desarrollo socioeconómico.

3.7. Región VII Cuencas Centrales del Norte

La Región VII Cuencas Centrales del Norte se ubica en el altiplano de la RepúblicaMexicana. Se caracteriza por poseer gran diversidad fisiográfica y muy bajadisponibilidad de agua. Abarca una extensión de 202 400 km2, el 10.3% delterritorio nacional; su clima se clasifica como seco templado con una temperaturamedia anual de 18.4° C. La Región se ha dividido en 5 subregiones de planeaciony la figura 3.13 ilustra sus límites geográficos.

Figura 3.13. Límites geográficos de la Región VII Cuencas Centrales del Norte

Precipitación media anual

Page 70: ANALISIS INTEGRAL DEL AGUA EN ZONAS AGRICOLAS148.206.53.233/tesiuami/UAMI11761.pdf · Contenido 1. Introducción 1 2. Diagnostico del uso agrícola 7 2.1. Regiones administrativas

67

La precipitación promedio de la región es de 389 mm por año y la figura 3.14muestra la distribución temporal de la lluvia media mensual. De su análisis esposible identificar los meses de mayor y menor precipitación, así como precisarlos periodos de lluvia y estiaje. Julio resulta ser el mes más lluvioso con un valormedio de 107 mm, mientras que marzo es el mes con la lluvia de menormagnitud, con un valor medio de solamente 6 mm.

137 6

9

20

74

107103

91

37

1316

0

40

80

120

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Lluv

ia m

edia

men

sual

, mm

Figura 3.14. Precipitación media mensual de la Región VII Cuencas Centralesdel Norte, en mm

Uso agrícola

En la Región VII Cuencas Centrales del Norte se emplean para todos los usos unvolumen de 4 400 hm3, de los cuales el 58% corresponden a extracciones deaguas subterráneas y el 42% se obtiene de aguas superficiales.

En la agricultura se emplean 3 834 hm3, el 87% del total de agua extraída en laRegión VII. Por otra parte, las aguas subterráneas proporcionan el 96% del aguapara uso público urbano, el 99% del agua utilizada por la industria y el 52% delagua para riego agrícola.

Page 71: ANALISIS INTEGRAL DEL AGUA EN ZONAS AGRICOLAS148.206.53.233/tesiuami/UAMI11761.pdf · Contenido 1. Introducción 1 2. Diagnostico del uso agrícola 7 2.1. Regiones administrativas

68

La distribución de los usos consuntivos totales y por fuente de abastecimientopara las subregiones de planeacion Mapimí, Comarca Lagunera-Parras, Nazas,Aguanaval y El Salado se presentan en las tablas 3.4 y 3.5.

Tabla 3.4. Usos consuntivos totales por subregión de planeación, en hm3

Subregión Público Agrícola Pecuario Industrial Totalde planeación urbano

Mapimí 7 75 2 9 93

Comarca Lagunera-Parras 149 2442 35 39 2665

Nazas 9 122 2 1 134

Aguanaval 8 356 2 0 366

El Salado 217 839 29 57 1142

Total 390 3834 70 106 4400

Tabla 3.5. Usos consuntivos por fuente de abastecimiento y subregiónde planeación, en hm3

Subregión Agua Agua Totalde planeación superficial subterránea

Mapimí 61 32 93

Comarca Lagunera-Parras 1369 1297 2666

Nazas 109 24 133

Aguanaval 230 136 366

El Salado 82 1060 1142

Total 1851 2549 4400

Page 72: ANALISIS INTEGRAL DEL AGUA EN ZONAS AGRICOLAS148.206.53.233/tesiuami/UAMI11761.pdf · Contenido 1. Introducción 1 2. Diagnostico del uso agrícola 7 2.1. Regiones administrativas

69

En la Región VII se tiene identificada una superficie de alrededor de 8.1 millonesde hectáreas ocupadas por Unidades de Producción Rural de esa superficie seestima que son tierras de labor 2.03 millones de hectáreas, y de éstas,únicamente 430 000 se trabajan bajo el régimen de riego.

El 51% de la agricultura de riego se practica en la subregión Comarca Lagunera-Parras y el 35% en la subregión El Salado. En la primera se ubica el DR 017,Región Lagunera, y en la segunda, el DR 034 Estado de Zacatecas. Para elaprovechamiento del agua en el DR 017 Región Lagunera se cuenta con dospresas de almacenamiento y 51 de derivación. En el DR 034 Estado de Zacatecasse tienen tres presas de almacenamiento y una presa derivadora

Dentro de los Distritos de Riego no existe un control adecuado de los volúmenesaplicados a los cultivos. La eficiencia parcelaria es baja, al igual que la de laconducción. En el Distrito de Riego 017 se estima una eficiencia global del 37%,como resultado de importantes pérdidas por infiltración, evaporación, carencia deestructuras de medición, obsolescencia de la infraestructura y falta demantenimiento en aquellas áreas que por el efecto del redimensionamiento de lasuperficie de riego, tienden a quedar en desuso; no obstante, en el corto plazoesta eficiencia tenderá a incrementarse como consecuencia de las acciones derehabilitación y modernización de la infraestructura hidráulica.

Problemática del recurso hidroagrícola

En general, la problemática hidráulica actual de la Región VII es el resultado deuna dinámica social, económica y política, en la que sus propósitos no guardanplena armonía con las capacidades y potencialidad de un entorno natural, cuyasprincipales características son la baja precipitación pluvial, su variabilidad, y unafisiografía que hace difícil el aprovechamiento de los escurrimientos superficiales.

Es decir, buena parte de los problemas de carácter hidráulico de la Región sedeben a la falta de correspondencia entre un estilo de desarrollo y la bajadisponibilidad de agua.

El boom del crecimiento económico de la Región se apoyó en buena medida en laconstrucción de una infraestructura de aprovechamiento del agua. De éstasobresalen por su magnitud, en el caso de las aguas superficiales, las presas dealmacenamiento (Lázaro Cárdenas, Francisco Zarco, Leobardo Reynoso, ElCazadero) y los Distritos de Riego (017 y 034) y, en el de las subterráneas, elalumbramiento a través de miles de obras de extracción.

En síntesis, la problemática hidráulica es el resultado de una serie de procesosde tipo productivo, tecnológico y social, que han incidido en graves efectos parael medio físico y ambiental.

Los problemas centrales en cantidad y calidad del recurso agua para el caso

Page 73: ANALISIS INTEGRAL DEL AGUA EN ZONAS AGRICOLAS148.206.53.233/tesiuami/UAMI11761.pdf · Contenido 1. Introducción 1 2. Diagnostico del uso agrícola 7 2.1. Regiones administrativas

70

específico del uso agrícola se describen a continuación.

1) Sobreexplotación intensiva de los acuíferos

En este rubro la sobreexplotación intensiva de los acuíferos ha provocado eldeterioro de la rentabilidad en el sector agropecuario. En el acuífero Ceballos, lasobreexplotación ha creado un descenso continuo del nivel de bombeo y porconsecuencia el incremento de los costos de explotación al grado de quenumerosos agricultores abandonan las tierras de cultivo. En el mayor acuífero dela región, El Principal, los niveles del agua siguen bajando hasta alcanzar los 130m de profundidad en ciertas áreas, cuando estaban a 10 m en 1940.

2) Competencia por uso del agua

El crecimiento de las demandas de agua, que ha acompañado al desarrollosocioeconómico, y un uso ineficiente del recurso han propiciado competenciaentre los usuarios, lo cual se agudiza en particular entre los sectores públicourbano y agrícola en la Comarca Lagunera y en el área conurbada de San LuisPotosí-Soledad de Graciano Sánchez, esencialmente en los recursos de aguasubterránea.

3) Bajas eficiencias de riego

De acuerdo con los resultados del diagnóstico realizado en la Región VII CuencasCentrales del Norte, en los Distritos agrícolas se riega con una eficiencia de 40%,mientras que en las Unidades se riega con una eficiencia de 60%.

Por su parte, en las subregiones de planeacion más desarrolladas, el recursohidráulico superficial es escaso y se encuentra comprometido en su totalidad y,en algunos casos, seriamente contaminado, lo cual limita su desarrollo.

Asimismo, con relación a las fuentes subterráneas, las cuales se utilizan en laRegión en mayor proporción, la magnitud de su recarga es sustancialmenteinferior a la de su extracción, por lo que se encuentran severamentesobreexplotadas, condición que, junto con la contaminación ha contribuido aldeterioro de los ecosistemas regionales.

De no tomarse las medidas apropiadas dicha degradación continuará y, porconsiguiente, el deterioro económico-ambiental se situará a un nivelinsostenible. La reducción del bombeo y el uso eficiente del agua sonindispensables para frenar el deterioro de los acuíferos.

3.8. Región VIII Lerma-Santiago-Pacífico

Page 74: ANALISIS INTEGRAL DEL AGUA EN ZONAS AGRICOLAS148.206.53.233/tesiuami/UAMI11761.pdf · Contenido 1. Introducción 1 2. Diagnostico del uso agrícola 7 2.1. Regiones administrativas

71

La Región VIII Lerma-Santiago-Pacífico se localiza en el centro-poniente de laRepública Mexicana. Está conformada por los estados de Colima, Aguascalientes,Nayarit, Querétaro, Estado de México, Jalisco, Guanajuato, Michoacán yZacatecas. En conjunto incluyen 326 municipios con jurisdicción política en laregión. Destacan los últimos cuatro estados, ya que abarcan 82% de la superficieregional. La región comprende las cuencas de los ríos Lerma y Santiago, así comouna porción importante de la costa del Océano Pacífico correspondiente a losestados de Jalisco y Michoacán. La superficie total de la Región es de 190 400kilómetros cuadrados y para fines de planeacion se ha dividido en 7 subregiones.La figura 3.15 muestra los límites geográficos de la Región con sus subregionesde planeacion correspondientes.

Figura 3.15. Límites geográficos de la Región VII Lerma-Santiago-Pacífico

Precipitación media anual

La lluvia promedio anual de la región es de 853 mm y ocurre principalmente enla época de verano. La figura 3.16 indica la distribución temporal de la lluviamedia mensual, por lo que es posible detectar los meses de mayor y menorprecipitación, así como establecer los periodos de lluvia y estiaje. Julio resultaser el mes más lluvioso con un valor medio de 150 mm, mientras que febrero esel mes con la lluvia de menor magnitud, con un valor promedio de solamente 6mm.

Page 75: ANALISIS INTEGRAL DEL AGUA EN ZONAS AGRICOLAS148.206.53.233/tesiuami/UAMI11761.pdf · Contenido 1. Introducción 1 2. Diagnostico del uso agrícola 7 2.1. Regiones administrativas

72

126 7

14

34

120

150142

116

47

13 10

0

50

100

150

200

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Lluv

ia m

edia

men

sual

, mm

Figura 3.16. Precipitación media mensual de la Región VIII Lerma-Santiago-Pacífico,en mm

Uso agrícola

De acuerdo con la información obtenida del Anuario Estadístico del Agua, de laGerencia de Planeación Hidráulica, en la Región VIII se tiene un volumen totalpara usos consuntivos que asciende a 15 795 hm3. Este volumen se distribuye dela manera siguiente: uso agropecuario 13 189 hm3 (83% del total), paraabastecimiento público en donde se agrupan los usos público urbano ydoméstico, 2 180 hm3 (14%); y para industria autoabastecida que incluye losusos en servicios y generación eléctrica, 426 hm3 (3%), excepto hidroeléctricas.

La distribución de la demanda por usos consuntivos en cada una de lasSubregiones muestra las siguientes peculiaridades:

• En el Lerma la exportación de agua a otras Regiones representa alrededor del3% de uso consuntivo.

• El uso industrial en el Medio Lerma incluye 19 hm3/año correspondientes alagua destinada a termoeléctricas, de origen subterráneo, lo que representa el16% del uso industrial en esta Subregión.

Page 76: ANALISIS INTEGRAL DEL AGUA EN ZONAS AGRICOLAS148.206.53.233/tesiuami/UAMI11761.pdf · Contenido 1. Introducción 1 2. Diagnostico del uso agrícola 7 2.1. Regiones administrativas

73

• En cuanto a la distribución geográfica de la demanda en las SubregionesLerma, Santiago y Pacífico, el Lerma usa el 60%, el Santiago el 14% y elPacífico el 26 %. La demanda total es abastecida con fuentes superficiales(53%) y subterráneas (47%).

El agua de origen superficial es destinada principalmente a la agricultura y al usopecuario, mientras que los usuarios público urbano e industrias utilizanprincipalmente agua de origen subterráneo.

De acuerdo al Anuario Estadístico del Agua 2003, la superficie total de riego en laRegión es de 1 250 000 ha, que equivalen al 16% del total nacional, que incluyela superficie de 13 Distritos de Riego y 12310 Urderales.

Asimismo, el 65% de esta superficie se atiende a través de “Unidades de Riego”,cuya operación, mantenimiento y administración está a cargo de los propiosproductores.

El volumen total empleado en riego asciende a 13150 hm3, de los cuales losDistritos de Riego demandan 2 893 hm3 (22%), mientras que en las Unidades deRiego la demanda es de 10257 hm3 (78%).

Respecto a la Región VIII Lerma-Santiago-Pacífico, el 57% del área de riego seubica en el Lerma, el 16% en el Santiago y el 27% en el Pacífico. Destaca laSubregión de Planeación Medio Lerma al ubicarse en ella el 8% de la superficiebajo riego, sobresaliendo el Distrito de Riego 011 Alto Lerma que es consideradoel de mayor área de riego en la Región con 100 000 hectáreas.

El volumen que consume el sector agrícola en cada Subregión mantiene unaproporción de distribución semejante a la de la superficie regable, en donde elLerma consume el 56%, el Santiago 16% y el Pacífico el 28% del volumen totalde la Región VIII.

La disponibilidad para los Distritos de Riego es menor que para las Urderales. Entérminos de lámina de riego, los primeros cuentan con 0.70 m de lámina media,mientras que los segundos 1.40 metros. La asignación anual de agua para riegose realiza de acuerdo a su disponibilidad. En el caso específico del Lerma,mediante el “Acuerdo para la distribución de las aguas superficiales de la CuencaLerma-Chapala” que existe desde Agosto de 1991 se determina la política deasignación que toma en cuenta la distribución anual del recurso en función de ladisponibilidad real en el año y de la situación general de la Región.

Page 77: ANALISIS INTEGRAL DEL AGUA EN ZONAS AGRICOLAS148.206.53.233/tesiuami/UAMI11761.pdf · Contenido 1. Introducción 1 2. Diagnostico del uso agrícola 7 2.1. Regiones administrativas

74

Problemática del recurso hidroagrícola

La problemática del agua que presenta la Región VIII Lerma-Santiago-Pacífico,es el resultado de una serie de procesos de tipo productivo, tecnológico y social,puestos en marcha recientemente, que han incidido en efectos graves para elmedio físico y ambiental, particularmente respecto a los recursos hídricos.

En la Región existe una gran presión sobre la disponibilidad de los recursoshidráulicos, particularmente en las Subregiones Lerma y Santiago, debido a laimportante concentración de demanda de agua para los usos agrícola y público-urbano; a las bajas eficiencias en el uso del agua por estos sectores, y a bajosíndices de escurrimiento, lo que ha provocado la sobreexplotación de losacuíferos, a los que se ha recurrido de manera creciente, con efectos negativosevidentes tales como mayores costos económicos y ambientales, cada vez máspreocupantes; también influyen las condiciones de descuido de la vegetación ysuelo de la región.

Dicha problemática se ve agravada por la ubicación geográfica de la Región, quese caracteriza por un dinámico crecimiento poblacional y económico, lo quepropicia una fuerte competencia por el recurso agua entre los diferentes sectoresusuarios, e inclusive entre entidades federativas.

Parte de la problemática se relaciona con la carencia de infraestructurahidráulica, la contaminación de las aguas superficiales, y aspectosadministrativos que norman la gestión y el aprovechamiento del recurso agua,en cada una de las cuencas que integran la Región.

Ahora bien, la problemática es de mayor relevancia en las subregiones Lerma,Santiago y Pacifico, aspecto por el cual a continuación se describirán los aspectossobresalientes del uso agrícola.

1) Baja eficiencia y disponibilidad en el agua para riego (SubregiónLerma)

El sector usuario hidroagrícola se ha caracterizado por el uso ineficiente del agua,que se origina por una generalizada falta de conciencia en cuanto al valoreconómico, social y ecológico del recurso. En la superficie de los Distritos deRiego, considerada en 304 256 ha, se estima una eficiencia promedio del 34%,mientras que en las Urderales donde se tiene una superficie de 444 473 ha, esdel 54%. Las bajas eficiencias en esta Subregión obedecen a métodostradicionales de riego, por lo que resulta indispensable la modernización de estasáreas que busquen elevar las eficiencias a un 60 y un 72% para los Distritos deRiego y Urderales, respectivamente.

Page 78: ANALISIS INTEGRAL DEL AGUA EN ZONAS AGRICOLAS148.206.53.233/tesiuami/UAMI11761.pdf · Contenido 1. Introducción 1 2. Diagnostico del uso agrícola 7 2.1. Regiones administrativas

75

Sin embargo, dadas las cuantiosas inversiones requeridas para alcanzar la metaseñalada, esto solo sería factible en el largo plazo y con un incremento sustancialde los montos de inversión promedio histórico de la Región. Para el año 2006 yde acuerdo con las previsiones establecidas por la Gerencia Regional se pretendeelevar la eficiencia en un 4%.

2) Sobreexplotación de acuíferos (Subregión Lerma)

Al rebasar la demanda a la oferta de agua superficial será necesario hacer uso delas aguas subterráneas, sin embargo, también tienen un límite, que es la recarganatural, que al ser rebasada se inicia su sobreexplotación. El total de acuíferosidentificados es de 40, 24 de los cuales varían desde un 19% desobreexplotación (acuífero de Valle de Acámbaro), hasta 700% (acuífero Valle dela Cuevita).

Otros acuíferos con problemas graves de sobreexplotación son: Ixtlahuaca-Atlacomulco con 75%, Valle de Celaya con 300%, Silao-Romita con 50%, LaBarca con 116%. En general la sobreexplotación en la Subregión Lerma es delorden de 1248 hm3 anuales.

Debido a que esta situación es insostenible, se deberán tomar acciones urgentespara buscar el equilibrio de los niveles del agua en forma gradual. En relacióncon los niveles de sobreexplotación anteriores, investigaciones de campo señalanla existencia de un abatimiento de los niveles del agua que van de uno a dosmetros por año. Tal es el caso de los acuíferos Valle de Toluca, Valle de Celaya yValle de Querétaro, que presentan un abatimiento promedio anual de dosmetros.

3) Incidencia de sequías (Subregión Lerma)

La Subregión Lerma no es ajena a los fenómenos extremos de sequías que sepresentan fundamentalmente en la Subregión de Planeación Alto Lerma(Acámbaro). En esta zona se presentan ciclos secos de baja frecuencia conamplitudes grandes, de 20 años; esta característica es una de las causasprincipales que ha puesto en riesgo al Lago de Chapala, ecosistema principal dela Región, además de los daños al sector agrícola de temporal. En cuanto acifras, se tiene registrado un ciclo seco severo que alcanzó la clasificación desequía durante los años 1945-1955, sin embargo no se dispone de informaciónpara medir la magnitud de los daños que ocasionó.

Page 79: ANALISIS INTEGRAL DEL AGUA EN ZONAS AGRICOLAS148.206.53.233/tesiuami/UAMI11761.pdf · Contenido 1. Introducción 1 2. Diagnostico del uso agrícola 7 2.1. Regiones administrativas

76

4) Baja eficiencia y disponibilidad en el agua para riego (SubregiónSantiago)

La superficie regable en la Subregión Santiago asciende a 216 786 ha, de lascuales 50 898 corresponden a Distritos de Riego y 165 888 ha a Urderales; laeficiencia media total del uso del agua en Distritos de Riego es en promedio del36%, lo que significa que las eficiencias de conducción y aplicación son del ordendel 60%, aunque esta última varía de acuerdo con el sistema utilizado–métodostradicionales o tecnificados–en alguna de sus variantes. En las Unidades de Riegola eficiencia global se ha estimado en un 52%.

En Distritos de Riego y Urderales, entre un 64 y un 48% del volumen utilizado sepierde, por lo que se considera necesario desarrollar programas de reconversióntecnológica y productiva, y de mejoras territoriales que permitan elmejoramiento de dichas eficiencias para llevarlas cuando menos a un 60% en elcaso de Distritos de Riego y de un 56% en Unidades de Riego, al año 2006.Dadas las altas inversiones requeridas para alcanzar la meta señaladaanteriormente, esto sólo sería factible en el largo plazo.

Para el año 2006, las metas planteadas son del orden de 1 470 ha, aunque lasprevisiones establecidas por la Gerencia Regional son de una superficie mayor,en las que se pretende elevar la eficiencia en un 4%, significativamente menoral incremento requerido.

5) Sobreexplotación de acuíferos (Subregión Santiago)

A nivel de la Subregión Santiago, el balance de aguas subterráneas no manifiestadéficit, sin embargo este sí se presenta en forma individual en algunos acuíferosque se señalan más adelante. El número de acuíferos identificados en estaSubregión es de 40, de los cuales siete están con un nivel de sobreexplotaciónque varía de un 14 a un 83%, presentándose la sobreexplotación más severa enlos acuíferos de Valle de Aguascalientes (83%), Valle de Calvillo (60%), El Llano(60%) y Ojo Caliente (33%), lo que ocasiona un desequilibrio hidrológico en elAlto Santiago, por lo que deberán proponerse acciones tendientes a abatirlo.

La situación más crítica es en Aguascalientes, ya que todos sus acuíferos estánsobreexplotados, al grado que la extracción excede a la recarga en un 85%, quecompromete la sustentabilidad del desarrollo económico, social y ambiental delEstado. Como consecuencia la ciudad de Aguascalientes presenta serios daños ensu infraestructura por hundimientos diferenciales de diferentes magnitudes.

6) Incidencia de sequías (Subregión Santiago)

Page 80: ANALISIS INTEGRAL DEL AGUA EN ZONAS AGRICOLAS148.206.53.233/tesiuami/UAMI11761.pdf · Contenido 1. Introducción 1 2. Diagnostico del uso agrícola 7 2.1. Regiones administrativas

77

El análisis estadístico de la información climatológica, para el periodo 1930-1995en la Subregión, permite detectar dos periodos secos con amplitud de 15 y 11años cada uno. Durante los años 1935-1945 el evento fue tan intenso quealcanzó el grado de sequía, con una duración de 10 años. En las cuencas sólo setiene información de cinco estaciones para evaluar el efecto de la sequía en losescurrimientos. Durante el segundo ciclo seco detectado en la región (1973–1985), se afectaron 2.35 millones de hectáreas.

7) Baja eficiencia y disponibilidad en el agua para riego (SubregiónPacífico)

En la Subregión Pacífico la disponibilidad del agua no es factor limitativo para eldesarrollo de las actividades productivas agrícolas, ya que la oferta de aguasupera con mucho a la demanda. Sin embargo, es conveniente señalar que laproblemática en este sector tiene que ver con las láminas medias aplicadas en laCosta de Jalisco, ya que son las más altas de la Región, del orden de 240 cm/ha.En la altura de la lámina inciden no sólo las prácticas de manejo y la deficienteinfraestructura de conducción y distribución, sino también los tipos de cultivoque se realizan en la costa, que se caracteriza por ser de corte tropical yaltamente demandante de agua.

La superficie de riego en la Subregión Pacífico asciende a 285000 ha, de lascuales 121 000 pertenecen a Distritos de Riego y 164000 a Unidades de Riego,que en conjunto demandan un volumen de 6840 hm3. La eficiencia media globalde riego se estima en 31%. Con base en el volumen anual consumido y laseficiencias reportadas, se estima un volumen anual de pérdidas superior a 4 720hm3.

8) Sobreexplotación de acuíferos (Subregión Pacífico)

En la Subregión Pacífico se encuentran identificados y en explotación 47acuíferos. La disponibilidad anual renovable de agua del subsuelo se estima en 1708 hm3, que se concentra en la Subregión de planeación Costa de Jalisco en un99% de la oferta disponible. En la actualidad no se registran condiciones desobreexplotación, solamente existe contaminación por intrusión salina en elacuífero de Santiago Salagua, ubicado en la costa de Jalisco.

Cabe destacar el problema del desequilibrio hidrológico del lago de Chapala,provocado por la disminución de los aportes del río Lerma. A la fecha, el lagorecibe un volumen menor al de su extracción (1500 millones de m3 al año),condición que se traduce en un déficit anual del orden de 300 millones de m3.Además, existe contaminación de tales volúmenes y azolvamiento del mismo porlo que, de no existir acciones eficaces en el corto plazo, en toda la cuenca, y porparte de todos los involucrados, su desecamiento continuará agravándose.

De no implantarse acciones para su solución, la problemática al año 2025,

Page 81: ANALISIS INTEGRAL DEL AGUA EN ZONAS AGRICOLAS148.206.53.233/tesiuami/UAMI11761.pdf · Contenido 1. Introducción 1 2. Diagnostico del uso agrícola 7 2.1. Regiones administrativas

78

tenderá a agudizarse y las actividades económicas que sustenta el agua se veránafectadas; la superficie ociosa se incrementará, la degradación de la calidad delagua aumentará y se convertirá en un problema de salud pública. Para las zonascon notable desarrollo, es importante alcanzar lo más pronto posible el equilibrioentre las actividades productivas, demandantes de agua respecto a los recursosnaturales disponibles en la región, por lo que es impostergable implantar unconjunto de acciones encaminadas a lograr un manejo eficiente e integral de losrecursos superficiales y subterráneos.

3.9. Región IX Golfo Norte

La Región IX Golfo Norte se localiza en la vertiente del Golfo de México y secaracteriza por un relieve que varía de zonas planas y de lomerío suave en laplanicie costera, hasta las serranías de gran altitud y pendiente abrupta de laSierra Madre Oriental. Presenta una gran diversidad de flora y fauna y altaincidencia ciclónica que es causa de severas inundaciones en las partes bajas, loque propicia situaciones de riesgo a los habitantes de poblaciones y daños a lasáreas productivas. La región abarca una superficie de 127 200 km2, querepresentan 6.5% del territorio nacional y está conformada por 154 municipiosde ocho entidades: 40 del estado de Hidalgo, 36 de San Luis Potosí, 30 deTamaulipas, 23 de Veracruz, 14 de Querétaro, 5 de Guanajuato, 5 del Estado deMéxico y uno de Nuevo León. La Región se ha dividido en 3 subregiones deplaneacion y la figura 3.17 presenta sus límites geográficos.

Figura 3.17. Límites geográficos de la Región IX Golfo Norte

Precipitación media anual

Page 82: ANALISIS INTEGRAL DEL AGUA EN ZONAS AGRICOLAS148.206.53.233/tesiuami/UAMI11761.pdf · Contenido 1. Introducción 1 2. Diagnostico del uso agrícola 7 2.1. Regiones administrativas

79

La precipitación media anual es de 813 mm, aunque llega a sobrepasar los 2 000mm en la zona conocida como la Huasteca. El 70% de la precipitación seconcentra en el periodo de junio a octubre y la evaporación potencial es pocomás o menos de 1 570 mm al año. La figura 3.18 indica la distribución temporalde la lluvia media mensual y a partir de su análisis es posible detectar los mesesde mayor y menor precipitación, así como precisar los periodos de lluvia yestiaje. Septiembre resulta ser el mes más lluvioso con un valor medio de 190mm, mientras que febrero es el mes con la lluvia de menor magnitud, con unvalor promedio de solamente 15 mm.

18 15 18

37

72

151

135 139

190

90

3121

0

50

100

150

200

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Lluv

ia m

edia

men

sual

, mm

Figura 3.18. Precipitación media mensual de la Región IX Golfo Norte, en mm

Uso agrícola

En la Región IX Golfo Norte, para usos consuntivos, se aprovechan 5 370 hm3;512 hm3 para uso público urbano, 4 513 hm3 para el sector agrícola, 345 hm3

para la industria (incluye generación de energía en plantas termoeléctricas). Latabla 3.6 indica la distribución de los usos consuntivos por sector y subregión deplaneacion.

Asimismo se extraen para la generación de energía en hidroeléctricas 1 655 hm3

de agua, sin embargo se considera como un uso no consuntivo. De los 5 370 hm3

Page 83: ANALISIS INTEGRAL DEL AGUA EN ZONAS AGRICOLAS148.206.53.233/tesiuami/UAMI11761.pdf · Contenido 1. Introducción 1 2. Diagnostico del uso agrícola 7 2.1. Regiones administrativas

80

que se extraen para usos consuntivos, 1 458 hm3 corresponden a aguassubterráneas y 3 912 hm3, se aprovechan de aguas superficiales.

Por subregión de planeación y por sector usuario, el recurso se aprovecha demanera proporcional a la disponibilidad; así, en la cuenca del río Pánuco, seextraen 4 323 hm3, que representa más del 80% de los aprovechamientos. Laextracción por tipo de fuente (superficial o subterránea) y por subregión deplaneación, se presenta en la tabla 3.7.

Tabla 3.6. Usos consuntivos totales por subregión de planeación, en hm3

Subregión Agrícola Público urbano Industrial Totalde planeación y pecuario

San Fernando 25.4 7.5 0.1 33

Soto La Marina 941.8 71.5 0.9 1014

Pánuco 3546.0 433.0 344.0 4323

Total 4513 512 345 5370

Tabla 3.7. Usos consuntivos por fuente de abastecimiento y subregiónde planeación, en hm3

Subregión Agua Agua Totalde planeación superficial subterránea

San Fernando 21 12 33

Soto La Marina 724 290 1014

Pánuco 3167 1156 4323

Total 3912 1458 5370

Por otra parte, la superficie disponible para las labores agrícolas de riego en laRegión IX Golfo Norte, es ligeramente superior a las 526 000 hectáreas. De este

Page 84: ANALISIS INTEGRAL DEL AGUA EN ZONAS AGRICOLAS148.206.53.233/tesiuami/UAMI11761.pdf · Contenido 1. Introducción 1 2. Diagnostico del uso agrícola 7 2.1. Regiones administrativas

81

total 86 000 hectáreas (16%) se encuentran ociosas y las restantes, 440 000hectáreas, corresponden a la superficie regada.

El 29% de la superficie de riego corresponde a 13 Distritos de Riego; el 71%restante pertenece a 2 448 Unidades de Riego (Urderales). Dentro de lasUrderales el 75% (1 831) son organizadas y el otro 25% (617) no organizadas.

La agricultura de riego utiliza el 85% del agua extraída en la Región. Losmétodos de riego son tradicionales en la mayor parte de los Distritos y Unidadesde riego y la eficiencia promedio en el uso del agua se estima en un 45%. Dadala magnitud de los volúmenes ocupados en el riego, aumentos modestos en laeficiencia de los sistemas de conducción, distribución y aplicación del agua,podrán liberar volúmenes apreciables para otros usos en diversas regiones.

Entre los factores que afectan el desarrollo sustentable del riego agrícola seencuentran: escasa capitalización de la mayoría de los usuarios, dificultad paracontrolar el volumen de agua entregada, aplicación de tarifas insuficientes porlos servicios de riego y de energía eléctrica para bombeo agrícola y la exenciónde pago por el uso de agua empleada en el riego.

Problemática del recurso hidroagrícola

Durante la etapa de análisis de los Lineamientos Estratégicos para la Región IXGolfo Norte, se llevó a cabo un exhaustivo proceso de consulta con usuarios ydependencias relacionadas con el sector respecto a la problemática hidráulica.

Como resultado de este proceso, en donde se utilizó el método ZOPP (matriz deeventos) para la recuperación y análisis de las experiencias de todos losparticipantes, se llegaron a definir ocho árboles causa–efecto que reflejan losprincipales componentes y causas de la problemática sustantiva en la Región.

Un análisis detallado de estos esquemas, permite establecer la ocurrencia de losproblemas que preocupan a usuarios y autoridades, mismos que deberán serincorporados en el corto plazo dentro de los programas definidos por la ComisiónNacional del Agua (CNA) para su atención.

Desde el punto de vista de la producción agrícola, la problemática másimportante se sintetiza en los puntos siguientes:

1) Daños por fenómenos hidrometeorológicos extremos

Page 85: ANALISIS INTEGRAL DEL AGUA EN ZONAS AGRICOLAS148.206.53.233/tesiuami/UAMI11761.pdf · Contenido 1. Introducción 1 2. Diagnostico del uso agrícola 7 2.1. Regiones administrativas

82

Sobresale la problemática relacionada con los fenómenos hidrometeorológicosextremos, ya que cinco de los ocho problemas analizados corresponden a losdaños provocados por inundaciones y sequías en diferentes zonas agrícolas.

De acuerdo con este análisis, las principales zonas de afectación son:a). Cuenca alta del río Pánuco: sequías e inundaciones.b). Cuenca baja del río Pánuco: sequías, ciclones e inundaciones.c). Cuenca río Soto La Marina: sequías y ciclones.d). Cuenca río Tulancingo: sequías y heladas.e). Cuenca río San Fernando: sequías, ciclones e inundaciones.

2) Uso ineficiente del agua para uso agrícola

El mantenimiento insuficiente a la infraestructura hidroagrícola de los Distritos yUnidades de riego ocasiona el uso de volúmenes excesivos de agua y bajaseficiencias, las cuales se estiman del orden de 45% en distritos de riego y algosimilar en unidades de riego, ya que no se cuenta con elementos para sudeterminación. Además, casi una tercera parte de la superficie coninfraestructura se encuentra sin utilizar.

Diversos factores motivan esta situación, tanto económica como financiera, asícomo la baja en el precio de venta de los productos, además de la deficienteorganización de los usuarios. Por otra parte, la falta de atención institucional alas Urderales ocasiona desorganización en el uso del agua, así como escasaconservación a la infraestructura de riego.

Asimismo, el problema de la escasez del recurso para el uso agrícola, aunado alas deficiencias que presenta la infraestructura de riego, las prácticas obsoletasde riego por parte de los productores, los excesivos volúmenes utilizados, y lafalta de capacitación, son aspectos que se incluyen en este análisis.

3) Degradación de la calidad del agua

Por supuesto el problema de la contaminación es otro de los grandes retos quese debe afrontar desde ahora y hacia el futuro, si se quiere procurar el desarrollosustentable de la Región. La contaminación de las principales corrientessuperficiales de la Región, fueron objeto de análisis durante estas reuniones deconsenso con usuarios, en donde se resaltó el impacto que tienen los ingeniosazucareros en la degradación de la calidad del agua.

3.10. Región X Golfo Centro

La Región X Golfo Centro constituye gran parte de la vertiente mexicana delGolfo de México, posee grandes recursos naturales, entre los que destaca su

Page 86: ANALISIS INTEGRAL DEL AGUA EN ZONAS AGRICOLAS148.206.53.233/tesiuami/UAMI11761.pdf · Contenido 1. Introducción 1 2. Diagnostico del uso agrícola 7 2.1. Regiones administrativas

83

escurrimiento natural, de alrededor 99 000 millones de metros cúbicos al año. Enel ámbito nacional, es la segunda región en este aspecto, superada sólo por laRegión XI Frontera Sur. Cubre una extensión de 104 600 km2, 5.3% del territorionacional. Se integra con 443 municipios: 187 de Veracruz, 161 de Oaxaca, 90 dePuebla y 5 de Hidalgo. Para efectos de planeación hidráulica la Región se hadividido en 6 subregiones y la figura 3.19 muestra sus límites geográficos.

Figura 3.19. Límites geográficos de la Región X Golfo Centro

Precipitación media anual

La precipitación en la Región tiene una media anual de 1 902 mm, variandodesde menos de 500 mm en la porción occidental, en las zonas de Perote yTehuacan, hasta más de 4 000 mm en sitios cercanos a Tuxtepec (Oaxaca),Cuetzalán (Puebla) y Catemaco (Veracruz). Casi toda la lluvia se concentra dejunio a octubre y la figura 3.20 indica la distribución temporal de la lluvia mediamensual.

Ahora bien, de su análisis es posible detectar los meses de mayor y menorprecipitación, así como precisar los periodos de lluvia y estiaje. Septiembreresulta ser el mes más lluvioso con un valor medio de 306 mm, mientras quemarzo es el mes con la lluvia de menor magnitud, con un valor promedio desolamente 27 mm.

Page 87: ANALISIS INTEGRAL DEL AGUA EN ZONAS AGRICOLAS148.206.53.233/tesiuami/UAMI11761.pdf · Contenido 1. Introducción 1 2. Diagnostico del uso agrícola 7 2.1. Regiones administrativas

84

34 29 2739

83

242

272

238

306

158

75

46

0

50

100

150

200

250

300

350

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Lluv

ia m

edia

men

sual

, mm

Figura 3.20. Precipitación media mensual de la Región X Golfo Centro, en mm

Uso agrícola

En la Región X Golfo Centro se aprovechan, para usos consuntivos, un volumentotal de 4 580 hm3, abasteciendo a casi 27 500 usuarios. La distribución delvolumen total presenta las características siguientes: 730 hm3 son para usopúblico urbano, 1 772 hm3, para el sector agrícola, 1 703 hm3 para la industria y375 hm3 para otros usos. La figura 3.21 indica los porcentajes de los usosconsuntivos en la Región X.

De acuerdo con la fuente de abastecimiento de los 4 580 hm3 que se extraenpara usos consuntivos, 3 857 hm3 corresponden a aguas superficiales y 723 hm3

de aguas subterráneas. La tabla 3.8 presenta los volúmenes por fuente deabastecimiento y sector.

Page 88: ANALISIS INTEGRAL DEL AGUA EN ZONAS AGRICOLAS148.206.53.233/tesiuami/UAMI11761.pdf · Contenido 1. Introducción 1 2. Diagnostico del uso agrícola 7 2.1. Regiones administrativas

85

39%

16%

37%

8%

AgrícolaPúblico urbanoIndustrialOtros usos

Figura 3.21. Usos consuntivos de la Región X Golfo Centro, en %

Tabla 3.8. Usos consuntivos por fuente de abastecimiento y sector, en hm3

Sector Agua Agua Totalsuperficial subterránea

Público urbano 471 259 730

Agrícola 1431 341 1772

Industrial 1609 94 1703

Otros usos 348 27 375

Regional 3859 721 4580

Para el sector agrícola se utiliza un volumen de 1 772 hm3, 81% superficial y19% subterránea. La superficie disponible para las labores agrícolas de riego enla Región X Golfo Centro es de casi 140 mil hectáreas.

De este total 26% es de distritos de riego y el resto corresponde a unidades deriego, organizadas y sin organizar.

Page 89: ANALISIS INTEGRAL DEL AGUA EN ZONAS AGRICOLAS148.206.53.233/tesiuami/UAMI11761.pdf · Contenido 1. Introducción 1 2. Diagnostico del uso agrícola 7 2.1. Regiones administrativas

86

La agricultura de riego utiliza el 39% del agua extraída en la Región. Losmétodos de riego son tradicionales en su mayoría y la eficiencia promedio en eluso del agua se estima en 39% en distritos de riego y del 45% en unidades.Dada la magnitud de los volúmenes ocupados en el riego, aumentos modestos enla eficiencia de los sistemas de conducción, distribución y aplicación del agua,permitirían liberar volúmenes apreciables para otros usos en diversas regiones.

Adicionalmente, existe riego suplementario en forma parcial en los 3 Distritos deTemporal Tecnificado (DTT), que en total comprenden más de 100 000hectáreas. La principal infraestructura en estos Distritos se basa en redes dedrenajes y caminos y se localizan en las Subregiones Centro y Papaloapan, porser zonas con problemas de abundantes precipitaciones y suelos con escasapendiente.

Problemática del recurso hidroagrícola

El determinar y puntualizar la problemática principal de la Regional ha sido unproceso largo, en virtud de que será fundamental para identificar los proyectosprioritarios. Desde la etapa de la determinación de los Lineamientos Estratégicospara la Región Golfo Centro, se llevó a cabo un exhaustivo proceso de consultacon usuarios y dependencias relacionadas al sector respecto a la problemáticahidráulica. Como resultado de este proceso en donde se utilizó el método ZOPP(matriz de eventos) para la recuperación y análisis de las experiencias de todoslos participantes, se llegaron a definir árboles causa-efecto que reflejan losprincipales componentes de la problemática sustantiva en la Región.

El análisis detallado de esta problemática, ha permitido la prevalencia de losproblemas que preocupan más a usuarios y autoridades, mismos que deberán serincorporados en el corto plazo dentro de los programas definidos por la CNA parasu atención.

En el uso agrícola, sobresalen algunos problemas que están relacionados con losdaños por inundaciones y escasez del agua, baja eficiencia en riego ycontaminación de las aguas superficiales y subterráneas.

1) Contaminación de las corrientes superficiales

Este problema se presenta de manera generalizada en la región debido a lasdescargas de aguas municipales e industriales sin tratamiento; en el caso de laindustria, únicamente se trata alrededor de la mitad del volumen descargadoque, aunado con las descargas municipales, conduce a una situación que afectasistemáticamente la salud pública, degrada el medio ambiente y disminuye ladisponibilidad de agua. Los casos más críticos son los del río Blanco (subregiónBajo Papaloapan), el río Calzadas (subregión Coatzacoalcos) y el Dren Valsequillo(subregión La Cañada).

Page 90: ANALISIS INTEGRAL DEL AGUA EN ZONAS AGRICOLAS148.206.53.233/tesiuami/UAMI11761.pdf · Contenido 1. Introducción 1 2. Diagnostico del uso agrícola 7 2.1. Regiones administrativas

87

2) Infraestructura hidroagrícola desaprovechada y baja eficiencia enriego

En el caso de los distritos de riego de la región se ha estimado que la eficienciaes del 32%. Esta problemática se relaciona con el uso ineficiente del agua,provocado por el mal estado de la infraestructura de distribución y drenaje, asícomo por prácticas inadecuadas de riego y baja eficiencia de los equipos debombeo.

3) Daños por inundaciones

Las abundantes precipitaciones concentradas en la época de lluvias, de junio aoctubre, así como la insuficiencia de infraestructura de protección y control deavenidas, ocasionan severos daños por inundaciones en la totalidad del territorioque abarca la región; esto sucede con mayor frecuencia en la subregión BajoPapaloapan en donde se ubican los poblados de Tlacotalpan, Cosamaloapan yCarlos A. Carrillo y en la subregión Coatzacoalcos afectando los poblados de AguaDulce, Las Choapas, Nanchital, Minatitlán y Coatzacoalcos. En la subregión NortePapaloapan afecta los poblados de Álamo, Poza Rica, Gutiérrez Zamora, Martínezde la Torre y Misantla. Los esfuerzos realizados hasta la fecha para reducir losdaños por las inundaciones aún son insuficientes.

4) Escasez de agua en época de estiaje

Se ha detectado que en época de estiaje existe escasez de agua en lassubregiones: Norte Papaloapan, donde se ven afectadas las localidades deTuxpan y Poza Rica; Centro Papaloapan, donde se ubican las poblaciones deXalapa y Veracruz; y La Cañada, donde se encuentra la población de Tehuacán. Apesar de la abundancia de precipitaciones anuales en las dos primerassubregiones, alrededor de 1 500 mm al año en promedio, subsiste el problemaseñalado debido a la concentración de población, a actividades productivas y a lafalta de infraestructura de almacenamiento. En cambio, en la subregión LaCañada, la escasez sucede en virtud de las reducidas precipitaciones, 530 mm alaño en promedio, y por la falta de infraestructura de almacenamiento para captarlos limitados escurrimientos.

De persistir las tendencias antes señaladas, en el año 2025 la región manifestarácondiciones críticas ambientales en las cuencas hidrológicas que la conforman.

Un elemento básico será la contaminación del río Papaloapan, la cual disminuirálas coberturas de agua potable en las subregiones Norte Papaloapan, MedioPapaloapan y Coatzacoalcos y asimismo seguirán los daños por inundaciones enlas subregiones Bajo Papaloapan y Coatzacoalcos.

Page 91: ANALISIS INTEGRAL DEL AGUA EN ZONAS AGRICOLAS148.206.53.233/tesiuami/UAMI11761.pdf · Contenido 1. Introducción 1 2. Diagnostico del uso agrícola 7 2.1. Regiones administrativas

88

3.11. Región XI Frontera Sur

La Región XI Frontera Sur está conformada por la totalidad de los estados deChiapas y Tabasco, así como por áreas pequeñas de los estados de Campeche yOaxaca. Tiene una superficie de 101 800 km2, 5.2% del territorio nacional, unclima predominantemente cálido-húmedo, una temperatura media anual de 24°C, una precipitación media anual cuyo valor es de 2 264 mm, y que llega asobrepasar los 4 000 mm en la sierra de Chiapas, una de las más altasprecipitaciones del país. La Región se ha dividido en 8 subregiones de planeaciónpara el manejo del recurso agua y la figura 3.22 indica sus límites geográficos.

Figura 3.22. Límites geográficos de la Región XI Frontera Sur

Precipitación media anual

La figura 3.23 indica la distribución temporal de la lluvia media mensual en laRegión XI Frontera Sur, la cual alcanza un valor medio de 2 264 mm. A partir desu análisis se determinan los meses de mayor y menor precipitación, así comoprecisar los periodos de lluvia y estiaje.

Septiembre resulta ser el mes más lluvioso con un valor medio de 384 mm,mientras que marzo es el mes con la lluvia de menor magnitud, con un valorpromedio de 60 mm.

Page 92: ANALISIS INTEGRAL DEL AGUA EN ZONAS AGRICOLAS148.206.53.233/tesiuami/UAMI11761.pdf · Contenido 1. Introducción 1 2. Diagnostico del uso agrícola 7 2.1. Regiones administrativas

89

120

82

60 66

132

280265

279

384

296

156138

0

100

200

300

400

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Lluv

ia m

edia

men

sual

, mm

Figura 3.23. Precipitación media mensual de la Región XI Frontera Sur, en mm

Uso agrícola

En total, los usos consuntivos aprovechan 1 560 hm3 de agua para satisfacer susdemandas, de los cuales 67% son de origen superficial y 33% de origensubterráneo.

El uso más importante en cuanto a volumen aprovechado es el agrícola,representado por cuatro Distritos de Riego que se extienden en 26 410 ha:Distrito de Riego 046 Cacahoatán-Suchiate, Distrito de Riego 059 Río Blanco,Distrito de Riego 101 Cuxtepeques y Distrito de Riego 107 San Gregorio, todosdentro del estado de Chiapas. Además, se encuentran distribuidas enprácticamente toda la Región 718 Unidades de Riego que suman una superficiede 71 207 ha, cuya fuente de abastecimiento es de origen superficial ysubterráneo.

Por otra parte, dentro de la actividad agrícola y pecuaria, se han constituido sieteDistritos de Temporal Tecnificado que aprovechan la humedad proveniente de lascondiciones climáticas y riego suplementario como acción de refuerzo enperiodos de estiaje prolongados o por la conveniencia de optimizar losrendimientos.

Page 93: ANALISIS INTEGRAL DEL AGUA EN ZONAS AGRICOLAS148.206.53.233/tesiuami/UAMI11761.pdf · Contenido 1. Introducción 1 2. Diagnostico del uso agrícola 7 2.1. Regiones administrativas

90

Problemática del recurso hidroagrícola

Los problemas centrales identificados con la cantidad y calidad del agua en laRegión y asociados con el uso agrícola se describen en los párrafos siguientes:

1) Bajo aprovechamiento y manejo deficiente del agua superficial

Se cuenta con una vasta superficie de más de 1.7 millones de ha para laproducción agrícola; sin embargo, 98% están destinadas a cultivos de temporal.Existen cuatro distritos de riego con eficiencias inferiores a 40% en promedio,ubicados uno de ellos en la subregión Costa de Chiapas y los tres restantes en lasubregión Alto Grijalva los cuales, en conjunto, cuentan con una superficiedominada de 34 000 hectáreas.

Asimismo, se tienen Unidades de Riego dispersas con una superficie de 69 900ha y siete Distritos de Temporal Tecnificado ubicados, cuatro de ellos, en lasubregión Costa de Chiapas y los otros tres restantes en las subregionesCoatzacoalcos, Bajo Grijalva-Sierra y Alto Grijalva. Para las Unidades de Riego seestima una eficiencia de 54%.

2) Vulnerabilidad ante siniestros por inundación

El problema de inundaciones se presenta prácticamente en toda la región,destacando en la subregión Costa de Chiapas, en donde se tiene una frecuenciade una inundación cada tres años en promedio, lo que afecta a más de 300 kmde zonas costeras al destruir gran parte de la infraestructura básica y afectar a27 municipios; así como a 300 000 ha, de las cuales 100 000 son agrícolas,sembradas con maíz, soya, algodón, palma de aceite, plátano y mango, y lasrestantes 200 000 son de pastizales

En la subregión Bajo Grijalva-Planicie se presentan en las zonas planas con unafrecuencia de una inundación cada año, como consecuencia de la falta deregulación y control de avenidas extraordinarias con altas velocidades y grancapacidad de arrastre de sedimentos hacia los ríos con escasas pendientes. En lasubregión Usumacinta, por falta de infraestructura para control de avenidas, seencuentran afectadas por inundaciones las localidades de Zapata, Jonuta,Balancán y Tenosique en el estado de Tabasco, así como Palizada, en el estadode Campeche, que abarcan una superficie de más o menos 1 200 kilómetroscuadrados de llanuras cercanas a su desembocadura en el Golfo de México.

Page 94: ANALISIS INTEGRAL DEL AGUA EN ZONAS AGRICOLAS148.206.53.233/tesiuami/UAMI11761.pdf · Contenido 1. Introducción 1 2. Diagnostico del uso agrícola 7 2.1. Regiones administrativas

91

3) Contaminación de corrientes superficiales

La contaminación de corrientes superficiales se presenta en especial en lasubregión Costa de Chiapas, en donde no existen sistemas de tratamiento paralas aguas residuales generadas por descargas urbanas y rurales procedentes,principalmente, de la ciudad de Tapachula y que afectan a lagunas costeras yesteros.

En la subregión Medio Grijalva se presenta contaminación del río Grijalva en sutramo La Angostura-Chicoasén, originada por descargas sin tratamiento de laslocalidades de Tuxtla Gutiérrez, San Cristóbal de las Casas y Chiapa de Corzoprincipalmente, condición que lo ubica como una corriente contaminada queafecta las actividades turísticas y recreativas del Cañón del Sumidero. En laactualidad, se encuentran en construcción las plantas de tratamiento para TuxtlaGutiérrez, Chiapa de Corzo y Acala, pero falta por definir los mecanismos definanciamiento para su operación y autosuficiencia.

En síntesis, la situación específica de la región con relación al resto de lasregiones del país se caracteriza por ser una de las zonas con mayores rezagos;sus niveles de coberturas de agua potable, alcantarillado y saneamiento son muybajos y existe una degradación acelerada del medio ambiente y unavulnerabilidad ante la ocurrencia de ciclones tropicales en las zonas bajas,afectando extensas zonas agrícolas.

3.12. Región XII Península de Yucatán

La Región XII Península de Yucatán se ubica dentro de la franja tropical dondeprevalece el clima cálido con una temperatura media anual de 25° C. Sepresentan fuertes tormentas en el verano y otoño y hay muy pocas lluvias elresto del año. La Región XII abarca una superficie de 137 800 km2, equivalenteal 7% del territorio nacional y está integrada por los estados de Campeche,Quintana Roo y Yucatán, en el caso de Campeche abarca el 96%, ya que elmunicipio de Palizada pertenece a la Región XI, Frontera Sur, los estadosrestantes comprenden el 100%. En conjunto, los tres estados abarcan 124municipios, de los cuales 10 pertenecen al estado de Campeche, ocho al deQuintana Roo y 106 a Yucatán. La conformación de la Región XII es distinta a ladel resto del país, en ella no aparecen montañas, ni grandes elevaciones deterreno y escurrimientos superficiales de importancia. Se describe como unasuperficie plana y de baja altitud; su principal rasgo fisiográfico es la Sierrita deTicul, con una extensión de 110 km y una elevación de 250 metros sobre el niveldel mar. Para efectos de planeación la Región se dividió en tres subregiones:Candelaria, Poniente, Oriente y en la figura 3.24 se muestran sus límitesgeográficos.

Page 95: ANALISIS INTEGRAL DEL AGUA EN ZONAS AGRICOLAS148.206.53.233/tesiuami/UAMI11761.pdf · Contenido 1. Introducción 1 2. Diagnostico del uso agrícola 7 2.1. Regiones administrativas

92

Figura 3.24. Límites geográficos de la Región XII Península de Yucatán

Precipitación media anual

La precipitación tiene un valor medio de 1 153 mm anuales, casi el doble de lamedia nacional y en el periodo de mayo a octubre se concentra 82% de la lluviaanual. La figura 3.25 indica la distribución temporal de la lluvia media mensual ysu análisis nos permite identificar los meses de mayor y menor precipitación, asícomo precisar los periodos de lluvia y estiaje. Septiembre resulta ser el mes máslluvioso con un valor medio de 228 mm, mientras que marzo es el mes con lalluvia de menor magnitud, con un valor promedio de solamente 27 mm.

Uso agrícola

Las demandas de agua para los diversos usos se encuentran en función delcrecimiento de la población y de sus actividades productivas. Ante esto, seconsidera que las diferentes variables que influyen en el comportamiento de lademanda por tipo de uso son: la cobertura del servicio, la dotación, las pérdidasde agua, la eficiencia de remoción de contaminantes en el subsector aguapotable y saneamiento; la superficie por regar y la eficiencia en el uso del aguaen el subsector hidroagrícola; así como la participación de otros usos y prácticasrelacionadas el agua.

En la Región se utilizan al año 1 548.15 millones de metros cúbicos /año para losdiferentes usos, de los cuales, el 1.6%, proviene de fuentes superficiales y elresto 98.4% de subterráneas. La figura 3.26 ilustra la distribución de los usosconsuntivos, en porcentaje.

Page 96: ANALISIS INTEGRAL DEL AGUA EN ZONAS AGRICOLAS148.206.53.233/tesiuami/UAMI11761.pdf · Contenido 1. Introducción 1 2. Diagnostico del uso agrícola 7 2.1. Regiones administrativas

93

43

30 27 29

88

194186

192

228

148

71

54

0

50

100

150

200

250

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Lluv

ia m

edia

men

sual

, mm

Figura 3.25. Precipitación media mensual de la Región XIIPenínsula de Yucatán, en mm

55%30%

3%

3% 9%

Agrícola

Público urbano

Industrial

Pecuario

Otros usos

Figura 3.26. Usos consuntivos de la Región XII Península de Yucatán, en %

Page 97: ANALISIS INTEGRAL DEL AGUA EN ZONAS AGRICOLAS148.206.53.233/tesiuami/UAMI11761.pdf · Contenido 1. Introducción 1 2. Diagnostico del uso agrícola 7 2.1. Regiones administrativas

94

En términos generales, se observa en la Región XII un desarrollo agrícolaincipiente. Existe escaso aprovechamiento de áreas con alto potencial de suelo yfuentes cercanas de agua que no han sido explotadas; múltiples obras fuera deservicio, abandonadas o sin equipamiento; en muchos casos se cambia el uso delsuelo agrícola a ganadería extensiva debido al bajo rendimiento de los cultivosen la Región.

Estos problemas se deben tanto a la carencia de apoyos económicos, como decapacitación para la operación de las obras y a que en su planeación no se tomóen consideración la opinión y participación de los usuarios.

Con el propósito de practicar la agricultura de manera organizada, los usuarios seagrupan en Distritos de Riego o de Temporal Tecnificado y en las llamadasUnidades de Riego. En la Región XII se han conformado tres Distritos de Riego:081 Campeche, 048 Ticul y 102 Río Hondo.

El total de la superficie media cultivada es de 79 232 ha, de las cuales el 37%corresponde a los Distritos de Riego, que desde el punto de vista institucionalconstituyen el principal foco de atención del gobierno federal.

El sector agrícola demanda 838 hm3 tanto superficial como subterráneo, querepresentan el 55% del volumen total de extracción. Se estima que para el año2006 esta demanda llegará a cerca de los 1 000 millones de metros cúbicos, locual habla por sí mismo del alto impacto que este sector tiene en el uso delrecurso hidráulico.

Problemática del recurso hidroagrícola

Con base en la información obtenida en las 11 reuniones de participación con losusuarios, seis de consenso y 16 entrevistas, tanto de entidades gubernamentalescomo de la iniciativa privada, los resultados se plasmaron en los lineamientosestratégicos de la Región, se realizó un análisis integrador de la informaciónobtenida, sintetizándola por tipo de problema y caracterizándolo a partir de lassubregiones de planeación, de los que se identificaron seis grandes problemas:

1) Contaminación del acuífero por descargas de aguas residuales, ocasionada porla falta de drenaje sanitario y saneamiento, dado que el acuífero es laprincipal fuente de abastecimiento en la Región.

2) Intrusión salina en las franjas costeras, debido a la demanda de agua que seasocia al desarrollo turístico de la Región que afecta la vulnerabilidad delmanto acuífero.

Page 98: ANALISIS INTEGRAL DEL AGUA EN ZONAS AGRICOLAS148.206.53.233/tesiuami/UAMI11761.pdf · Contenido 1. Introducción 1 2. Diagnostico del uso agrícola 7 2.1. Regiones administrativas

95

3) Deficiente prestación de servicios de agua potable en zonas urbanas y rurales,que derivan en bajos niveles de cobertura, deficiencias en operación ymantenimiento, bajas eficiencias físicas y comerciales, que ocasionan bajasinversiones y recaudación.

4) Desarrollo agrícola incipiente, ocasionado por múltiples obras fuera deservicio, abandonadas o sin equipamiento, ineficientes sistemas de riego,carencia de apoyos económicos, falta de capacitación en la operación yconservación de las obras, además de poca participación de los usuarios.

5) Degradación de los humedales de la Región, los que por su biodiversidad sonde gran importancia regional y nacional y su degradación afecta tanto a losecosistemas como a la economía de los habitantes que dependen de éstos.

6) Deficiente e insuficiente información en los sistemas de información ymonitoreo, lo cual no permite el manejo óptimo del recurso agua tanto encantidad como en calidad, así como la prevención y la protección de laspoblaciones contra fenómenos meteorológicos extremos.

De continuar con la tendencia actual con relación al cuidado y preservación delrecurso, se incrementará la problemática de contaminación de las aguassubterráneas, continuará la deficiente calidad de los servicios y avanzará ladegradación de los humedales en la franja que abarcan los estados deCampeche, Yucatán y Quintana Roo.

3.13. Región XIII Aguas del Valle de México y Sistema Cutzamala

En la Región XIII Aguas del Valle de México y Sistema Cutzamala existe unaproblemática muy singular con relación al manejo de los recursos hidráulicostanto en el contexto nacional como en el internacional, ya que la ZonaMetropolitana de la Ciudad de México (ZMCM) es una de las mayoresconcentraciones humanas del mundo. Su ubicación a 2 200 metros sobre el niveldel mar, con fuentes superficiales prácticamente agotadas, representa un claroejemplo de la vulnerabilidad del equilibrio ecológico ante el crecimientoincontrolado y la incesante demanda del recurso agua. Esta región ocupa menosdel 1% del territorio nacional, en ella habita 20% de la población nacional ygenera 31.3% del PIB nacional. La región se ubica en la Cuenca Alta del ríoPánuco y para fines de planeación hidráulica está formada por dos subregiones:Valle de México y Tula. Ocupa una superficie de 16 400 km2 e incluye al DistritoFederal, 59 municipios del Estado de México, 39 de Hidalgo y cuatro de Tlaxcalay en la figura 3.27 se observan los límites geográficos de la Región XIII.

Page 99: ANALISIS INTEGRAL DEL AGUA EN ZONAS AGRICOLAS148.206.53.233/tesiuami/UAMI11761.pdf · Contenido 1. Introducción 1 2. Diagnostico del uso agrícola 7 2.1. Regiones administrativas

96

Figura 3.27. Límites geográficos de la Región XIII Aguas del Valle de Méxicoy Sistema Cutzamala

Precipitación media anual

La precipitación media anual en la Región XIII Aguas del Valle de México ySistema Cutzamala, estimada con datos continuos durante un periodo continuode 62 años (1941-2002) es de 730 mm.

La figura 3.28 indica la distribución temporal de la lluvia media mensual y suanálisis nos permite detectar los meses de mayor y menor precipitación, asícomo precisar los periodos de lluvia y estiaje. Julio resulta ser el mes máslluvioso con un valor medio de 162 mm, mientras que febrero es el mes con lalluvia de menor magnitud, con un valor promedio de solamente 5 mm.

Uso agrícola

La fuente más importante de abastecimiento de agua de primer uso es elacuífero de la Zona Metropolitana de la ciudad. Los recursos hidráulicosaprovechables (sin incurrir en la sobreexplotación del acuífero y el ingreso de lasfuentes externas) representan sólo el 55% de los usos consuntivos de agua deprimer uso. Poco más del 45% restante se satisface con la sobreexplotación delos acuíferos. En otros términos, se mantiene un severo déficit anual globalmayor de los 1 200 hm3. El requerimiento total de agua de primer uso es de 3926 hm3/año. Con reuso se atiende un requerimiento adicional del orden de 1983 hm3/año, principalmente en riego agrícola.

Page 100: ANALISIS INTEGRAL DEL AGUA EN ZONAS AGRICOLAS148.206.53.233/tesiuami/UAMI11761.pdf · Contenido 1. Introducción 1 2. Diagnostico del uso agrícola 7 2.1. Regiones administrativas

97

8 510

30

69

146

162155

132

58

157

0

50

100

150

200

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Lluv

ia m

edia

men

sual

, mm

Figura 3.28. Precipitación media mensual de la Región XIII Aguas del Valle de México y Sistema Cutzamala, en mm

El principal demandante de agua de primer uso en la Región, que representa el44% del total de usos consuntivos, es el uso público urbano con 2 370 hm3 alaño (no incluye reuso). De esta cantidad casi el 92% se utiliza en la SubregiónValle de México, que incluye a la ZMCM y donde reside el 90% de la población dela Región. La cobertura de servicios de agua potable en la Región es del 95.2%;sin embargo, para las comunidades rurales existentes, la cobertura es de 79% ypara localidades urbanas es del 95.9 por ciento.

El uso agrícola representa poco más del 53% de los usos consuntivos regionales;sin embargo, el 57.4% de los requerimientos regionales para riego se satisfacencon agua residual sin tratamiento. Los patrones de uso agrícola se caracterizanpor el empleo de una lámina media anual de 142 cm, que se considera elevadapara los cultivos.

En la Región se tienen cuatro Distritos de Riego (100 Alfajayucan, 003 Tula, 088Chiconautla y 073 La Concepción) con 51 438 usuarios y una superficie físicatotal de 87 650 ha. Además, la Región cuenta con 7 329 Unidades de Riego (261organizadas y 211 no organizadas y el resto sin un dictamen en cuanto a suorganización), con una superficie total de 87 225 ha y se tienen registrados untotal de 34 569 usuarios.

Page 101: ANALISIS INTEGRAL DEL AGUA EN ZONAS AGRICOLAS148.206.53.233/tesiuami/UAMI11761.pdf · Contenido 1. Introducción 1 2. Diagnostico del uso agrícola 7 2.1. Regiones administrativas

98

El desarrollo del sector ha provocado que el uso industrial en la Región hayamantenido un ritmo de crecimiento continuo con una fuerte concentración en laZMCM. Alrededor del 90% de los usuarios del sector industrial se localizan en lamisma. El consumo total de agua por este concepto es de más de 2 499 hm3 alaño (7.9 m3/s) sin considerar a los industriales que se abastecen de las redespúblicas municipales. Se estima que aproximadamente el 20% de la industria seabastece de la red municipal, por lo que la demanda total para este uso seestima en 298.4 hm3 (9.5 m3/s).

Se tienen 586 usuarios industriales registrados, los cuales se abastecenbásicamente de fuentes subterráneas; el 58% del volumen total suministradoprocede de este tipo de fuentes, mientras que el 20% restante es de origensuperficial (22% se reusa). La mayor parte de la demanda total ocurre en lasubregión Valle de México, con el 53% del total.

La magnitud de la demanda para acuicultura, uso pecuario y turismo representamenos de un 1% de la demanda total y su influencia sobre otros usos resultapoco significativa.

Problemática del recurso hidroagrícola

La problemática del uso agrícola esta asociada con la cantidad, calidad,sobreexplotación de acuíferos, uso ineficiente, inundaciones, competencia por eluso del agua, mencionando a continuación sus aspectos relevantes.

1) Sobreexplotación de los acuíferos

La condición de sobreexplotación, en la subregión Valle de México, se presentaen forma global, con una extracción total que excede en 140% la magnitud de larecarga. Como consecuencia de la extracción excesiva de agua de los acuíferos,se producen fuertes asentamientos en el terreno en algunas zonas de la ZMCM.Estos hundimientos producen agrietamientos del terreno y daños en lainfraestructura urbana difíciles de cuantificar. Las zonas con mayoresafectaciones son: Distrito Federal y su Zona Metropolitana, Texcoco, San VicenteChicoloapan, Tizayuca, Cuautitlán, Tultitlán, Tepotzotlán, Teoloyucan, Ecatepec,Coacalco, zonas aledañas a Zumpango, Chalco, Amecameca y Tláhuac.

2) Contaminación de las fuentes de agua superficial y subterránea

La cuenca del río Tula es la más afectada por ser receptora de las aguasresiduales provenientes de la ZMCM, de las cuales el 60% es agua residual cruday el 40% restante es de origen pluvial. Los principales ríos que se encuentrancontaminados son: Tula, Tepejí, Salado, El Salto y Alfajayucan.

Page 102: ANALISIS INTEGRAL DEL AGUA EN ZONAS AGRICOLAS148.206.53.233/tesiuami/UAMI11761.pdf · Contenido 1. Introducción 1 2. Diagnostico del uso agrícola 7 2.1. Regiones administrativas

99

La contaminación afecta a flora y fauna y produce salinidad en los suelos queperjudica a los terrenos agrícolas y a la calidad del agua subterránea debido a lainfiltración de las aguas residuales que se utilizan para el riego, y ademásproduce daños a la salud de la población.

3) Suministro y uso ineficientes de agua para fines agrícolas

El crecimiento de las zonas agrícolas ha rebasado la capacidad deabastecimiento. Según datos estadísticos, en los distritos de riego se riega conuna eficiencia de 35%, mientras que en las unidades de riego se riega con unaeficiencia de 52%. Asociado a esto, el riego parcelario es ineficiente y los camposcon frecuencia son inundados en el riego por gravedad, además de que no hayuna nivelación de los terrenos y no existe tecnificación del riego. Asimismo, esrelevante la deficiente infraestructura para riego y la falta de mantenimiento.Este problema se ve reflejado en la baja eficiencia de los distritos y unidades deriego. Los canales del distrito de riego La Concepción no están revestidos, entanto que en los distritos de riego Tula, Chiconautla y Alfajayucan, 60, 55 y 20%de los canales respectivos están sin revestir. Esta situación produce bajaseficiencias en la conducción y pérdidas por infiltración y, por consiguiente, elsuministro de agua para riego resulta insuficiente.

4) Daños por inundaciones

Existe un sistema general de drenaje del Valle de México por ser una cuencaendorreica (cerrada). El sistema ha estado sujeto a hundimientos generados porla sobreexplotación de los acuíferos. En muchos casos los cauces son utilizadoscomo basureros, con lo que se reduce su capacidad de conducción y eso, juntocon la pérdida de la pendiente por hundimientos, ha generado inundaciones enalgunas áreas de asentamientos irregulares que ocupan fuera de todo controlzonas federales que deberían estar libres de ellos También se presenta deterioroy azolvamiento de las presas, sobre todo de las siguientes: Guadalupe, Madín,Concepción, San Juan y Las Ruinas en la subregión Valle de México; Taxhimay,Requena, Danxho, Endó y Javier Rojo Gómez, en la subregión Tula.

Especial mención merece el riesgo de inundación de la Ciudad de México, en casode que se presente un problema en los túneles del Sistema de Drenaje Profundo,en particular en el Emisor Central que opera en forma continua sin posibilidad derevisar su estado, en tanto no se cuente con infraestructura alternativa paraconducción, en el estiaje, para toda el agua que hoy se drena por ese conducto.En consecuencia, es urgente rehabilitar el Gran Canal del Desagüe para teneracceso a los túneles del Drenaje Profundo, para inspeccionar su estado actual.

5) Competencia por el uso del agua

Page 103: ANALISIS INTEGRAL DEL AGUA EN ZONAS AGRICOLAS148.206.53.233/tesiuami/UAMI11761.pdf · Contenido 1. Introducción 1 2. Diagnostico del uso agrícola 7 2.1. Regiones administrativas

100

El desarrollo de la agricultura y el empleo de aguas residuales en la región hancrecido de manera significativa y, además, el reúso del agua residual para finesindustriales y público también ha aumentado. Lo anterior genera competenciapor el aprovechamiento tanto del agua de primer uso, como del agua residual.

En resumen, es importante señalar que a pesar de los enormes esfuerzos que elpaís ha dedicado a la Región y en particular a la ZMCM, la situación hidráulica escrítica y la Región es sumamente vulnerable.

Para satisfacer la creciente demanda de agua, durante décadas se buscóincrementar la oferta y no fue posible visualizar en toda su magnitud los costoseconómicos, sociales y ambientales en todo su conjunto. Casi la mitad de losrequerimientos de agua de primer uso, descontando el reúso de agua residual,corresponde a la sobreexplotación de acuíferos y a la importación de agua de lossistemas Cutzamala y Lerma. Al mismo tiempo, existe ineficiencia de los usospúblico urbano y agrícola, inexplicables si se tiene en cuenta la escasez delrecurso agua en la región. La estrategia anterior ha alcanzado su límite. Losdaños ambientales de la sobreexplotación son palpables e irreversibles. Eldesarrollo de la ZMCM representa uno de los elementos centrales de laproblemática y al mismo tiempo rebasa el marco del manejo de los recursoshidráulicos. Se trata, de hecho, de un problema socioeconómico de ordenamientoterritorial.

El crecimiento poblacional y la actividad económica seguirán generandocuantiosas demandas adicionales de agua en la región y de continuar con lastendencias actuales de consumo y la contaminación de los cuerpos receptores, seacrecentará la degradación del medio natural y las actuales fuentes deabastecimiento serán insuficientes, lo que ocasionará mayores problemas para elsuministro a los diferentes usos y limitaciones en el desarrollo económico.

El desarrollo sustentable de la región en su sentido más amplió sólo es posible sise basa en el aprovechamiento racional de sus recursos hidráulicos, y muy enespecial de sus recursos de agua subterránea y si se logran rescatar los ríos, loscuales se han convertido en drenes de aguas negras. En fin, la región seencuentra en un dilema de sobrevivencia en el futuro.

Referencias

CNA, Comisión Nacional del Agua (1994). Integración de la Lluvia Normal Anualde la República Mexicana (Periodo 1931-1990). Subdirección General deAdministración del Agua, México.

CNA, Comisión Nacional del Agua (1996). Plan Nacional Hidráulico 1995-2000.Comisión Nacional del Agua, México.

Page 104: ANALISIS INTEGRAL DEL AGUA EN ZONAS AGRICOLAS148.206.53.233/tesiuami/UAMI11761.pdf · Contenido 1. Introducción 1 2. Diagnostico del uso agrícola 7 2.1. Regiones administrativas

101

CNA, Comisión Nacional del Agua (2001). Programa Nacional Hidráulico 2001-2006. Primera edición, Noviembre 2001, México.

CNA, Comisión Nacional del Agua (2002). Programa Nacional Hidráulico 2001-2006. Compendio Básico del Agua en México. Subdirección General deProgramación, Gerencia de Planeación Hidráulica, México.

CNA, Comisión Nacional del Agua (2003). Programas Hidráulicos Regionales2002-2006 de las XIII Regiones Hidrológico-Administrativas. Comisión Nacionaldel Agua, México.

CONAPO, Consejo Nacional de Población (2003). Proyecciones de Población 2000-2030. México.

CONAPO, Consejo Nacional de Población (2000). Índices de Marginación. México.

INEGI, Instituto Nacional de Estadística e Informática (2000). XII Censo Generalde Población y Vivienda, febrero 2000. México.

Page 105: ANALISIS INTEGRAL DEL AGUA EN ZONAS AGRICOLAS148.206.53.233/tesiuami/UAMI11761.pdf · Contenido 1. Introducción 1 2. Diagnostico del uso agrícola 7 2.1. Regiones administrativas

4. Productividad y eficiencia

Un espectro amplio de variables interviene en la productividad y eficienciaagrícola tales como consumo, dietas, granos, esquemas de manejo sustentabledel agua, evapotranspiración, comercio virtual del agua, métodos de riego yalgunas otras más.

A continuación se desglosan los aspectos relevantes de las variables involucradascon la productividad y eficiencia agrícola, dando énfasis al comportamiento que sepresenta en las regiones administrativas de nuestro país.

4.1. Dietas alimentarias

Una dieta balanceada para cada ser humano representa un consumo de agua dealrededor de 1 200 m3/año, mientras que para poder atender las necesidadesbásicas se necesita un promedio mínimo de 50 l/día, es decir 18.25 m3/año; estaúltima cantidad es alrededor de 66 veces menor.

Ahora bien, lo anterior nos indica que estos volúmenes de gran magnitud queprevalecen hoy en día son causados por 3 diferentes factores:

• Climatológicos: evaporación en exceso en presas, canales y parcelas.

• Biológicos: evapotranspiración.

• Geológicos: infiltración en exceso en canales y altas asignaciones de láminasde riego en parcelas.

Por su parte, esto ha provocado que se asignen grandes volúmenes de agua loscuales son innecesarios, ya que sobrepasan ampliamente los requerimientosbásicos para tener una optima producción agrícola, lo cual ha ocasionadoconsecuencias sociales y ecológicas muy graves.

Sin embargo, se puede llegar a mejorar esta situación crítica, la cual se ha vueltoinsostenible en varias regiones del mundo, mediante un mejoramiento en lasprácticas actuales de la gestión compartida entre agua y uso de suelo.

Por otro lado, las previsiones para el futuro muestran que además de estasituación se deberán realizar grandes esfuerzos para tener una seguridadalimentaria a escala global esto es, producir los alimentos necesarios afín deerradicar la hambruna, combatir la desnutrición, sostener el ritmo y tendenciasde consumo de alimentos para la población actual, incluyendo la necesaria parasatisfacer a las futuras generaciones.

Page 106: ANALISIS INTEGRAL DEL AGUA EN ZONAS AGRICOLAS148.206.53.233/tesiuami/UAMI11761.pdf · Contenido 1. Introducción 1 2. Diagnostico del uso agrícola 7 2.1. Regiones administrativas

103

Actualmente, 840 millones de personas sufren malnutrición en el mundo y elobjetivo fundamental para el desarrollo del milenio (ONU) es reducir esta cifra ala mitad para el año 2015 y para llevar a cabo esta acción, se necesita entre 500y 3000 litros de agua para producir un kilogramo de granos.

Si bien se han tenido avances notables en cuanto a la productividad de agua conrespecto a la producción de alimentos en las recientes décadas, las prediccionespara poder seguir llevando a cabo esta producción alimenticia son inquietantes.En efecto, se estima que alrededor del consumo total de agua a nivel mundial enel año 2000, el cual fue de 3811 km3, será equivalente al volumen adicional parasostener la producción de alimentos.

Las características de las dos alternativas son:

• Situación Actual (Año 2000, No sustentable*)

Consumo de agua: 2652 km3

* Tomando en cuenta a los 826 millones de personas (14 % de la poblacióntotal mundial) que padecen desnutrición crónica y 100 000 personas quemueren diariamente debido al hambre o a sus consecuencias directas (Ziegler,2002)

• Situación Futura (Año 2025, Sustentable**)

Consumo de agua: 2652 km3 + 3811 km3 = 6463 km3

**Suponiendo una dieta adecuada (2700 kcal/hab/día) y una relaciónconsumo de agua-productividad agrícola similar a la actual.

4.2. Importancia del agua en la producción agrícola

La importancia del agua en la producción agrícola desempeña un papel muyimportante tal como lo demuestra la descripción de los procesos involucrados enella. Dependiendo del tipo de alimentación, cada persona es responsable de laevapotranspiración diaria de 2000 a 5000 litros de agua y de esa manera, lademanda diaria de 2 a 5 litros para necesidades físicas o de 100 a 500 litros paraconsumo en los hogares parece poco en comparación con la cantidad que senecesita para producir alimentos.

Page 107: ANALISIS INTEGRAL DEL AGUA EN ZONAS AGRICOLAS148.206.53.233/tesiuami/UAMI11761.pdf · Contenido 1. Introducción 1 2. Diagnostico del uso agrícola 7 2.1. Regiones administrativas

104

El uso agrícola es el de mayor consumo a nivel mundial y en la tabla 4.1 seindican los volúmenes de los tres principales usos consuntivos y sus porcentajescorrespondientes, de 10 países seleccionados en forma aleatoria.

Tabla 4.1. Volúmenes y porcentajes de los usos agrícola, industrialy doméstico

Uso Total Uso Agrícola Uso Industrial Uso DomesticoPaísKm3 Km3 % Km3 % Km3 %

Brasil 59.30 36.63 62 10.65 18 12.02 20China 630.23 426.85 68 161.97 26 41.47 7Congo 0.36 0.11 31 0.06 16 0.19 52Egipto 68.65 53.85 78 9.57 14 5.23 8España 35.63 24.24 68 6.60 19 4.79 13Estados Unidos 479.29 197.75 41 220.69 46 60.85 13India 645.84 558.39 86 35.21 5 52.24 8México 78.22 60.34 77 4.29 5 13.59 17Rusia 76.69 13.64 18 48.66 63 14.38 19Sudáfrica 15.31 11.12 73 1.21 10 2.58 17

4.3. Granos

Los granos es una variable fundamental en la producción y eficiencia agrícola. Alo largo del tiempo se ha presentado un crecimiento sostenido en el consumo dealimentos per capita, de 145 kg/año de cereales en 1961 a 175 kg/año en el año2000.

Asimismo, se ha tenido un incremento en la superficie en el mismo periodo, estoes de 1.4 ton/ha a 2.8 ton/ha. Cabe señalar que la productividad del agua(m3/ha) ha tenido mejoras similares a la productividad por superficie (ton/ha)

Por su parte, es importante señalar que alrededor del 40% de la producciónmundial de granos se usa para alimentar ganado, para usos industriales o bien esdesperdiciado en grandes volúmenes durante su transporte y almacenamiento.

Además, la dependencia en el riego es fundamental en algunos países,notablemente en países o regiones con altas concentraciones de población, comola India, China, Pakistán, Medio Oriente, Norte de África y el Sureste Asiáticoaunque hay excepciones tales como México y Chile

Canadá, que es un gran productor de cereales (trigo), las demandas para riegoson despreciables, mientras que en algunos países tropicales la lámina de riegopara un ciclo agrícola sobrepasa los 500 mm.

Page 108: ANALISIS INTEGRAL DEL AGUA EN ZONAS AGRICOLAS148.206.53.233/tesiuami/UAMI11761.pdf · Contenido 1. Introducción 1 2. Diagnostico del uso agrícola 7 2.1. Regiones administrativas

105

4.4. Comercio Virtual del Agua (Virtual Water Trade)

La combinación del índice de presión sobre el agua (Demanda/Disponibilidad), delos climas áridos y semiáridos, así como un rápido crecimiento poblacionalprovocan serios problemas y retos en varios países ubicados en Medio Oriente,Sur y Sureste Asiático y África.

Bajo esas circunstancias, una estrategia adecuada y racional consiste entransferir o intercambiar productos agrícolas entre 2 tipos de países: aquellos conuna alta disponibilidad de agua y por consiguiente donde su producción esrelativamente fácil y aquellos que sufren de escasez debido a factores climáticos(Norte de África, Medio Oriente, Península Arábiga y/o demográficos China, India,Sureste Asiático).

Con este tipo d esquema el comercio agrícola mundial (80% de forma ordinaria yel 20% restante como ayuda alimentaria) es referido como comercio virtual deagua. Es decir, además de un intercambio de tipo comercial y económico se estántransfiriendo volúmenes de agua de gran magnitud desde los países exportadoresa los importadores.

Asimismo, un factor muy importante a considerar es la cantidad de agua que seutiliza en el país exportador y el volumen que se hubiera utilizado en el paísimportador. Si el exportador es más productivo hídricamente hablando entoncesese comercio virtual estará reduciendo el uso agrícola, ya sea a una escalaregional, nacional o mundial y por lo tanto habrá grandes ahorros del recursoagua.

Por ejemplo, en 1995 Egipto importo 8.6 millones de toneladas de granos, lo queequivale a un ahorro de un volumen de agua estimado en 11 Km3. Además,siendo su disponibilidad total renovable de 58.3 km3, el Grado de Presión sobre elAgua (GPA) sufrió una disminución considerable de poco menos del 20%.Actualmente el GPA en la Republica Mexicana es del orden del 15%.

A nivel mundial existe una balanza comercial de agua virtual y la figura 4.1presenta un diagrama de las transacciones que se realizaron entre 1995 y 1999entre 13 regiones.

Cabe mencionar que la productividad hídrica aumentó a un ritmo mayor en lospaíses importadores que en los exportadores. A finales del siglo XX, los ahorros anivel mundial fueron del orden de 175 km3/año en el caso de los cereales. Estacifra equivale a 3 veces el escurrimiento anual del Río Nilo en Egipto.

Page 109: ANALISIS INTEGRAL DEL AGUA EN ZONAS AGRICOLAS148.206.53.233/tesiuami/UAMI11761.pdf · Contenido 1. Introducción 1 2. Diagnostico del uso agrícola 7 2.1. Regiones administrativas

106

Globalmente, se necesita en promedio 1.62 m3 de agua para producir 1 kilogramode cereal. Sin embargo para la mayoría de los países importadores este consumose incrementa hasta 2.1 m3/kg, mientras que para los países exportadores estevalor se reduce por debajo de 1.2 m3/kg.

Figura 4.1. Balanza comercial de agua virtual en 13 regiones mundiales

Las consecuencias del desequilibrio anterior se pueden sintetizar en los puntossiguientes:

• Las grandes superficies de un solo cultivo limitan la biodiversidad.

• Conllevan a un alto grado de presión sobre el agua subterránea y superficial.

• Muchos países exportadores son fuertemente subsidiados por el gobierno, estoa su vez provoca que los precios internacionales se encuentren en sus nivelesmínimos (subvaluados), lo cual beneficia a los consumidores pero afecta a losagricultores que no reciben ningún tipo de subsidio.

• Por otra parte, los países importadores con serios problemas de disponibilidad,sobrepoblación y superficie limitada deberán considerar este esquemapropuesto si quieren resolver aquellos problemas que amenazan la seguridadalimentaria, esto a su vez traerá consigo cambios sociales y culturales loscuales serán difíciles y lentos al momento de implementarlos.

Page 110: ANALISIS INTEGRAL DEL AGUA EN ZONAS AGRICOLAS148.206.53.233/tesiuami/UAMI11761.pdf · Contenido 1. Introducción 1 2. Diagnostico del uso agrícola 7 2.1. Regiones administrativas

107

En el futuro, se necesitaran 3800 km3 de agua adicionales (a los 3900 km3 que seconsume por todos los usos en 2000) para el 2025 de seguir con la mismaproductividad (hídrica) y de 2025 a 2050 otros 1800 km3.

Otro concepto a considerar es que la mayor parte de la producción agrícolamundial es de temporal, lo cual requiere poca infraestructura hidráulica (menosinversión) pero sus rendimientos son muy reducidos.

Por otro lado, con la modalidad de riego se obtiene mayores rendimientos,aunque se puede mejorar la productividad hídrica, pero también se utilizangrandes volúmenes de agua que a la larga se volverán insostenibles en ciertasregiones y/o cuencas hidrológicas lo cual conlleva a la posibilidad de tener gravesproblemas económicos y sociales (perdida masiva de empleos, altas tasas deemigración, aumento de pobreza, decremento de la producción económica ydesintegración familiar).

En el año de 1996 se sembraron 4.3 millones de hectáreas en el mundo consemillas genéticamente modificadas para fines comerciales y desde entonces seha tenido un notable crecimiento en la superficie cultivada con OGM (OrganismosGenéticamente Modificados) hasta llegar a 67 millones de hectáreas en el 2003.

El 99% de esta superficie se encuentra repartida principalmente en 6 países(orden decreciente): Estados Unidos, Argentina, Canadá, China, Brasil ySudáfrica. El cultivo más expandido con más del 50% es el fríjol de soya aunqueel maíz ha ido en constante aumento.

Entre las “ventajas” se tiene que las semillas además de contar conbiomecanismos de defensa propios (casi no necesitan pesticidas) son másresistentes a factores externos como la salinidad de suelos y las sequías.

Por otro lado, el poco conocimiento de los OGM ha llevado a cierto escepticismoen cuanto a las consecuencias que estos puedan tener en el medio ambiente(contaminación genética y amenaza en la biodiversidad) así como en la saludhumana.

En promedio, 30% del escurrimiento medio anual de una cuenca debe serrespetado para poder mantener adecuadamente a los ecosistemas de la cuenca.

En poco menos del 20% de la superficie total cultivada en el mundo se cosechaaproximadamente el 40% de la producción total mundial.

Page 111: ANALISIS INTEGRAL DEL AGUA EN ZONAS AGRICOLAS148.206.53.233/tesiuami/UAMI11761.pdf · Contenido 1. Introducción 1 2. Diagnostico del uso agrícola 7 2.1. Regiones administrativas

108

4.5. Eficiencia promedio para diferentes métodos de riego

A continuación de mencionan algunos valores promedio de eficiencia para losprincipales métodos de riego agrícola:

• Canales de gravedad convencional: de 30% a 50% de eficiencia (30% parainundación de las parcelas).

• Nivelación de parcelas: de 40% a 70% de eficiencia (70% para nivelación conrayo láser).

• Aspersión: del 60% al 75%

• Goteo: del 80% al 90%

4.6. Productividad y eficiencia en las Regiones Administrativas

Las tablas 4.2, 4.3, 4.4 y 4.5 y las figuras 4.2, 4.3, 4.4 y 4.5 sintetizan lasestimaciones realizadas en las Regiones Administrativas relativas a los conceptosde productividad y rendimiento.

Tabla 4.2. Productividad agrícola anual por modalidad (riego y temporal)Periodo 2001-2002

Modalidad Producción agrícola, en ton

Producción agrícola, en millones de pesos

Riego 35 050 108 $ 41 501.7

Temporal 1 902 322 $ 1 556.5

Total 36 952 430 $ 43 058.9

Page 112: ANALISIS INTEGRAL DEL AGUA EN ZONAS AGRICOLAS148.206.53.233/tesiuami/UAMI11761.pdf · Contenido 1. Introducción 1 2. Diagnostico del uso agrícola 7 2.1. Regiones administrativas

109

95%

5%

RiegoTemporal

Figura 4.2. Producción agrícola por modalidad, en porcentaje

96%

4%

RiegoTemporal

Figura 4.3. Producción económica por modalidad, en porcentaje

Page 113: ANALISIS INTEGRAL DEL AGUA EN ZONAS AGRICOLAS148.206.53.233/tesiuami/UAMI11761.pdf · Contenido 1. Introducción 1 2. Diagnostico del uso agrícola 7 2.1. Regiones administrativas

110

Tabla 4.3. Rendimiento agrícola anual por modalidad (riego y temporal)Periodo 2001-2002

Modalidad Rendimiento agrícola,en ton/ha

Rendimiento Agrícola,en $/ha

Riego 15.243 $18 049

Temporal 6.278 $ 5 137

Total 14.199 $16 545

15.2

6.3

0

5

10

15

20

Riego Temporal

Ton/

ha

Figura 4.4 Rendimiento agrícola anual por modalidad

Page 114: ANALISIS INTEGRAL DEL AGUA EN ZONAS AGRICOLAS148.206.53.233/tesiuami/UAMI11761.pdf · Contenido 1. Introducción 1 2. Diagnostico del uso agrícola 7 2.1. Regiones administrativas

111

18,049

5,137

0

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

Riego Temporal

$/ha

Figura 4.5. Rendimiento económico anual por modalidad

Los 20 principales Distritos de Riego constituyen el 77.2% de la superficie totalcultivada y los 66 restantes el 22.8%. Asimismo los 5 principales distritosconcentran el 38.4% del total.

Page 115: ANALISIS INTEGRAL DEL AGUA EN ZONAS AGRICOLAS148.206.53.233/tesiuami/UAMI11761.pdf · Contenido 1. Introducción 1 2. Diagnostico del uso agrícola 7 2.1. Regiones administrativas

112

Tabla 4.4. Rendimiento económico por Región Administrativa, $/ha

Superficiecosechada

Valor total de las cosechas

RegiónAdministrativa

Ha % $ %

Rendimientoeconómico

($/ha)Península de Baja California 205 684 7.9 4 596 700 158 10.7 22 348

Noroeste 393 698 15.1 7 718 691 594 17.9 19 605

Pacifico Norte 772 553 29.7 13 787 844 504 32 17 847

Balsas 129 007 5.0 2 275 132 190 5.3 17 636

Pacifico Sur 35 805 1.4 320 008 945 0.7 8 938

Río Bravo 271 270 10.4 1 510 218 238 3.5 5 567

Cuencas Centrales del Norte 14 186 0.5 268 862 963 0.6 18 953

Lerma-Santiago-Pacifico 406 681 15.6 6 802 678 225 15.8 16 727

Golfo Norte 202 135 7.8 2 416 558 524 5.6 11 955

Golfo Centro 31 445 1.2 821 933 592 1.9 26 139

Frontera Sur 39 956 1.5 606 298 505 1.4 15 174

Península de Yucatán 25 885 1.0 364 827 025 0.8 14 094

Valle de México 74 715 2.9 1 567 433 139 3.6 20 979

Total 2 602 420 100 43 058 187 602 100 16 545

Page 116: ANALISIS INTEGRAL DEL AGUA EN ZONAS AGRICOLAS148.206.53.233/tesiuami/UAMI11761.pdf · Contenido 1. Introducción 1 2. Diagnostico del uso agrícola 7 2.1. Regiones administrativas

113

Tabla 4.5. Superficie cosechada por cultivo

Cultivo Superficiecosechada, en ha

Distribución,en %

Granos 1 747 200 67.14

Forrajes 330 500 12.70

Hortalizas 182 500 7.01

Industriales 140 800 5.41

Frutales 74 200 2.85

Cítricos 52 700 2.03

Oleaginosas 32 300 1.24

Textiles 20 900 0.80

Cultivos Varios 20 400 0.78

Flores 900 0.03

Especias 100 0.003

Total 2 602 400 100

4.7. Glosario de Términos

A

Actividad económica. Acción destinada a producir bienes y servicios para elmercado. Incluye la producción agropecuaria de autoconsumo.

Acuífero. Cualquier formación geológica o conjunto de formaciones geológicashidráulicamente conectados entre sí, por las que circulan o se almacenan aguasdel subsuelo que pueden ser extraídas para su explotación, uso oaprovechamiento y cuyos límites laterales y verticales se definenconvencionalmente para fines de evaluación, manejo y administración de lasaguas nacionales del subsuelo.

Acuífero en equilibrio. Formación geológica en el cual la magnitud de larecarga natural es igual a las extracciones.

Page 117: ANALISIS INTEGRAL DEL AGUA EN ZONAS AGRICOLAS148.206.53.233/tesiuami/UAMI11761.pdf · Contenido 1. Introducción 1 2. Diagnostico del uso agrícola 7 2.1. Regiones administrativas

114

Acuífero sobreexplotado. Formación geológica que presenta abatimientossignificativos de los niveles del agua durante un periodo largo de tiempo y quenormalmente se le asocia un lapso de 10 años.

Acuífero subexplotado. Formación geológica en el cual la magnitud de larecarga natural es superior a las extracciones.

Afluente. Curso de agua que va a parar a otro. El punto donde se unen doscursos de agua se llama confluencia.

Aforo. Es la determinación del volumen de agua que circula por una seccióntransversal determinada, en una unidad de tiempo. Es función del área de lasección y de la velocidad media.

Agua. Elemento formado por la combinación de un átomo de oxígeno y dos dehidrógeno, dispuestos en un ángulo de 105 grados, con el oxígeno en el vértice.Es un líquido inodoro e insípido, que en pequeña cantidad es incoloro, y verdosoen grandes masas; que refracta la luz, disuelve muchas substancias, se solidificapor el frío, se evapora por el calor y, más o menos puro, forma la lluvia, losmanantiales, los ríos y los mares.

Agua potable. Agua que puede beberse sin riesgos para la salud.

Aguanieve. Una mezcla de lluvia y nieve que cae a tierra cuando la temperaturaambiente está por debajo del nivel de congelación.

Aguas claras o aguas de primer uso. Aquellas provenientes de distintasfuentes naturales y de almacenamientos artificiales que no han sido objeto de usoprevio alguno.

Aguas continentales. Son las aguas nacionales, superficiales o del subsuelo, enla parte continental del territorio nacional.

Aguas del subsuelo. Aquellas aguas existentes debajo de la superficie terrestre.

Aguas marinas. Las que definen como tales el artículo 3° de la Ley Federal delMar.

Aguas nacionales. Las aguas propiedad de la Nación, en los términos delpárrafo quinto del artículo 27 de la Constitución Política de los Estados UnidosMexicanos.

Page 118: ANALISIS INTEGRAL DEL AGUA EN ZONAS AGRICOLAS148.206.53.233/tesiuami/UAMI11761.pdf · Contenido 1. Introducción 1 2. Diagnostico del uso agrícola 7 2.1. Regiones administrativas

115

Aguas residuales. Las aguas de composición variada provenientes de lasdescargas de usos público urbano, doméstico, industrial, comercial, de servicios,agrícola, pecuario, de las plantas de tratamiento y en general, de cualquier uso,así como la mezcla de ellas.

Aguas superficiales. Agua procedente de la lluvia, deshielos o nieve, que correen la superficie de la tierra por los ríos y arroyos, y se dirige al mar.

Aguas subterráneas. Agua almacenada en el medio geológico que bajo lainfluencia de diferentes esfuerzos naturales y antropogénicos es posible inducir uncarácter dinámico.

Albúfera. Ver laguna litoral.

Aprovechamiento. Aplicación del agua en actividades que no impliquenconsumo de la misma.

Arrecifes coralinos. Son formaciones ocasionadas por el hundimiento de uncontinente o elevación del nivel del mar, en la última glaciación, en las que hancrecido colonias de corales llamadas madréporas, cuyo esqueleto es de carbonatode calcio. También las algas calcáreas y los moluscos contribuyen a la creación deesos arrecifes.

Asignación. Título que otorga el Ejecutivo Federal, a través de la ComisiónNacional del Agua o de los Organismos de Cuenca, a las dependencias yorganismos responsables de la prestación de los servicios de agua con carácterpúblico urbano o doméstico, para realizar la explotación, uso o aprovechamientode las aguas nacionales.

Atolones. Son arrecifes que rodean una pequeña isla volcánica dejando en elcentro una laguna; si se encuentran sobre el nivel del agua se conviertenentonces en islas coralinas.

Átomo. Las unidades básicas de un elemento, tales como el oxígeno e hidrógenoen el agua.

Austral. Perteneciente al austro (Sur) y en general al polo y al hemisferio delmismo nombre.

Austro. Viento que sopla de la parte del Sur.

B

Balance de agua subterránea. Es la suma algebraica de los componentes derecarga y descarga del sistema acuífero y de sus variaciones a través del tiempo.

Page 119: ANALISIS INTEGRAL DEL AGUA EN ZONAS AGRICOLAS148.206.53.233/tesiuami/UAMI11761.pdf · Contenido 1. Introducción 1 2. Diagnostico del uso agrícola 7 2.1. Regiones administrativas

116

Balance de agua superficial. Es la suma algebraica de las diferencias de losrecursos hidráulicos superficiales y las demandas consuntivas superficiales de unacuenca.

Balance hidrológico integral. Es la suma algebraica de los sistemashidráulicos superficiales y subterráneos que interactúan como unidad integral, demanera que el incremento o decremento en volumen en uno de ellos produce elefecto contrario en el otro, exceptuando el componente de la evaporación.

Barlovento. Parte de donde viene el viento, con respecto a un punto o lugardeterminado.

Barra costera. Se forma en las aguas poco profundas del océano, en donde sedepositan arenas o cantos en el lugar donde el oleaje, la resaca y las mareasalcanzan un punto de equilibrio. Los materiales que se concentran inicialmenteestán cubiertos por el agua, pero conforme pasa el tiempo, aumentan su alturahasta sobresalir de la superficie del agua y dar origen a la barra.

Barranca profunda. Es una hendidura pronunciada que se forma en el terreno,por el flujo natural del agua, en que la profundidad es mayor a 5 veces el ancho.

Bienes públicos inherentes. Aquellos que se mencionan en el artículo 113 deLey de Aguas Nacionales.

Boreal. Perteneciente al bóreas (viento del Norte).

C

Calor latente. Intercambio de energía que se produce al cambiar el agua delestado sólido al líquido, o del líquido al vapor.

Capacidad de carga. Estimación de la tolerancia de un ecosistema al uso desus componentes, tal que no rebase su capacidad de recuperación en el cortoplazo sin la aplicación de medidas de restauración o recuperación para restablecerel equilibrio ecológico.

Capacidad total de una presa. Volumen que puede almacenar una presa alNivel de Aguas Máximas Ordinarias o de Operación (NAMO):

Captura. Absorción de un río más débil y pequeño, por otro más impetuoso yfuerte. El curso del primero es desviado en beneficio del segundo. Este fenómenose debe a la erosión del agua en las orillas.

Cárstica. Formaciones calizas producidas por la acción disolvente del agua o bienpor la erosión.

Page 120: ANALISIS INTEGRAL DEL AGUA EN ZONAS AGRICOLAS148.206.53.233/tesiuami/UAMI11761.pdf · Contenido 1. Introducción 1 2. Diagnostico del uso agrícola 7 2.1. Regiones administrativas

117

Cascada. Se llama así a una precipitación de agua desde un borde de roca dura,cuando el desnivel o el volumen de agua que cae es pequeño. Se pueden dar ensucesión en un tramo corto del río, una a continuación de la otra.

Catarata. Las cataratas se producen en lugares donde una capa de roca dura seencuentra junto a otra de roca blanda. Esta última es erosionada por el agua, yse va formando un borde o cornisa de roca dura sobre la que el agua se precipita.

Cauce de una corriente. El canal natural o artificial que tiene la capacidadnecesaria para que las aguas de la creciente máxima ordinaria escurran sinderramarse. Cuando las corrientes estén sujetan a desbordamiento, se consideracomo cauce el canal natural, mientras no se construyan obras de encauzamiento.En los orígenes de cualquier corriente, se considera como cauce propiamentedefinido, cuando el escurrimiento se concentre hacia una depresión topográfica yéste forme una cárcava o canal, como resultado de la acción del agua fluyendosobre el terreno.

Ciclo hidrológico. Es un movimiento continuo a través del cual el agua seevapora del océano y los demás cuerpos de agua, se condensa y cae en forma deprecipitación sobre la tierra; después, esta última puede subir a la atmósfera porevaporación o transpiración, o bien regresar al océano a través de las aguassuperficiales o subterráneas.

Cirrus. Nubes que se encuentran a mayor altura. Tienen forma vaporosa, comogasas o tules, que parecen pinceladas blancas en el cielo azul. Suelen estarformadas por cristalitos de hielo; nunca dan origen a lluvia o nieve, y alcombinarse con otros tipos de nubes forman los cirrocumulus o cirrostratus.

Cobertura de agua potable. Porcentaje de la población que cuenta con aguaentubada dentro de la vivienda, dentro del terreno o de una llave pública ohidrante. Esta información se determina por medio de los censos y conteos querealiza el INEGI. Para los años en los que no existe censo, ni conteo, la Gerenciade Agua Potable y Saneamiento en Zonas Rurales de la CNA, estima el dato apartir de los reportes de los prestadores del servicio de agua potable.

Cobertura de alcantarillado. Porcentaje de la población cuya vivienda cuentacon un desagüe conectado a la red pública de alcantarillado, a una fosa séptica, aun río, lago o mar, a una barranca o grieta. Esta información se determina pormedio de los censos y conteos que realiza el INEGI. Para los años en los que noexiste censo, ni conteo, la Gerencia de Agua Potable y Saneamiento en ZonasRurales de la CNA, estima el dato a partir de los reportes de los prestadores delservicio de alcantarillado.

Page 121: ANALISIS INTEGRAL DEL AGUA EN ZONAS AGRICOLAS148.206.53.233/tesiuami/UAMI11761.pdf · Contenido 1. Introducción 1 2. Diagnostico del uso agrícola 7 2.1. Regiones administrativas

118

Coliformes fecales. Son microorganismos con una estructura parecida a la deuna bacteria común llamada Escherichia coli y se transmiten a través de excretasy comúnmente por la ingestión o el contacto con agua contaminada.

Comisión de Cuenca. Organización auxiliar del Consejo de Cuenca a nivel desubcuenca.

Comité de Cuenca. Organización formada por representantes de los diversosusuarios de las aguas nacionales, representantes de la sociedad organizada yrepresentantes gubernamentales. Su objetivo es coadyuvar en la formulación yejecución de programas y acciones que permitan estabilizar y preservar losrecursos hidráulicos de la microcuenca.

Comité Técnico de Aguas Subterráneas (COTAS). Organizaciones auxiliaresde los Consejos de Cuenca, formadas por usuarios de las aguas subterráneas decada acuífero, representante de la sociedad organizada y representantesgubernamentales. Su objetivo es coadyuvar en la formulación y ejecución deprogramas y acciones que permitan estabilizar, recuperar y preservar losacuíferos.

Concesión. Título que otorga el Ejecutivo Federal, a través de la ComisiónNacional del Agua o de los Organismos de Cuenca, para la explotación, uso oaprovechamiento de las aguas nacionales, a las personas físicas o morales decarácter público y privado, excepto los títulos de asignación.

Condensación. El proceso a través del cual el vapor de agua, generalmente porenfriamiento, se cambia a una forma líquida de mayor densidad.

Condiciones particulares de descarga. El conjunto de parámetros físicos,químicos y biológicos y de sus niveles máximos permitidos en las descargas deagua residual, determinados por la Comisión Nacional del Agua para cadausuario, para un determinado uso o grupo de usuarios de un cuerpo receptorespecífico con el fin de conservar y controlar la calidad de las aguas.

Consejo Consultivo del Agua. Órgano autónomo que esta integrado porpersonas físicas sensibles a la problemática del agua y a la necesidad deresolverla, con vocación altruista y que cuentan con un alto grado dereconocimiento y respeto. El Consejo es el elemento esencial del programadenominado Movimiento Ciudadano por el Agua.

Page 122: ANALISIS INTEGRAL DEL AGUA EN ZONAS AGRICOLAS148.206.53.233/tesiuami/UAMI11761.pdf · Contenido 1. Introducción 1 2. Diagnostico del uso agrícola 7 2.1. Regiones administrativas

119

Consejo de Cuenca. Instrumento de coordinación y concertación entre laComisión Nacional del Agua (CNA), las dependencias y entidades de las instanciasfederal, estatal o municipal y los representantes de los usuarios de la respectivacuenca hidrológica, con objeto de formular y ejecutar programas y acciones parala mejor administración de las aguas, el desarrollo de la infraestructura hidráulicay de los servicios respectivos y la preservación de los recursos de la cuenca.

Corriente permanente. Es la que tiene un escurrimiento superficial que no seinterrumpe en ninguna época del año, desde donde principia hasta sudesembocadura.

Corriente intermitente. Es la que solamente en alguna época del año tieneescurrimiento superficial.

Corrientes marinas. Se originan cuando a los desplazamientos de las masas deagua producidos por cambios de densidad, se suma el hecho de que en laatmósfera se generan diferentes temperaturas por el calentamiento solar y seproducen los vientos que causan el movimiento del agua superficial del océano.

Cuenca hidrológica. Es la unidad del territorio, diferenciada de otras unidades,normalmente delimitada por un parteaguas o divisoria de las aguas (aquella líneapoligonal formada por los puntos de mayor elevación en dicha unidad), en dondeocurre el agua en distintas formas, y ésta se almacena o fluye hasta un punto desalida que puede ser el mar u otro cuerpo receptor interior, a través de una redhidrográfica de cauces que convergen en uno principal, o bien el territorio endonde las aguas forman una unidad autónoma o diferenciada de otras, aún sinque desemboquen en el mar. En dicho espacio delimitado por una diversidadtopográfica, coexisten los recursos agua, suelo, flora, fauna, otros recursosnaturales relacionados con estos y el medio ambiente. La cuenca hidrológicaconjuntamente con los acuíferos, constituye la unidad de gestión de los recursoshídricos.

Cuencas hidrológicamente homogéneas. Son las cuencas que presentan unasimilitud en cuanto a sus características fisiográficas, climatológicas ehidrométricas, permitiendo transferir información hidrológica entre ellas.

Cuerpo receptor. La corriente o depósito natural de agua, presas, cauces, zonasmarinas o bienes nacionales donde se descargan aguas residuales, así como losterrenos en donde se infiltran o inyectan dichas aguas, cuando puedancontaminar los suelos, subsuelo o los acuíferos.

Cultivos perennes. Cultivos cuyo ciclo de maduración es mayor a un año.

Page 123: ANALISIS INTEGRAL DEL AGUA EN ZONAS AGRICOLAS148.206.53.233/tesiuami/UAMI11761.pdf · Contenido 1. Introducción 1 2. Diagnostico del uso agrícola 7 2.1. Regiones administrativas

120

Cumulus. Son nubes redondas, de un blanco inmaculado, como grandes masasde algodón. Se desarrollan verticalmente, o sea que su base está muy baja. Alconvertirse en cumulonimbus acumulan enormes cargas de energía eléctrica, yson las responsables de las tormentas de rayos.

Cuota natural de renovación de las aguas. Es el volumen de agua renovableanualmente en una cuenca o acuífero.

D

Delimitación de cauce y zona federal. Trabajos y estudios topográficos,batimétricos, fotogramétricos, hidrológicos e hidráulicos, necesarios para ladeterminación de los límites del cauce y la zona federal.

Delta. Depósito de sedimentos en forma de triángulo en la desembocadura deun río, que vierte sus aguas a un lago o al mar. Se forma donde no hay corrienteso mareas capaces de arrastrar los sedimentos de la orilla. En los deltas, el río sedivide en varios brazos, entre los que quedan islotes de aluvión.

Demanda consuntiva. Son los volúmenes requeridos o utilizados que noretornan a la red hidrográfica de una cuenca después de ser utilizados.

Demanda no consuntiva. Son los volúmenes que, debido a la naturaleza de suuso, retornan a la red hidrográfica de una cuenca después de ser utilizados.

Demandas de la cuenca. Es la suma de los volúmenes requeridos parasatisfacer las necesidades actuales y futuras de los diferentes usuarios de unacuenca. Está compuesta por la demanda consuntiva y la no consuntiva.

Demarcación de cauce y zona federal. Son los trabajos topográficos paraseñalar físicamente con estacas o mojoneras en el terreno, la anchura del cauce ovaso y su zona federal.

Desarrollo integral sustentable. Es el manejo de los recursos naturales y laorientación del cambio tecnológico e institucional, de tal manera que asegure lacontinua satisfacción de las necesidades humanas para las generacionespresentes y futuras.

Desarrollo sustentable. En materia de recursos hídricos, es el procesoevaluable mediante criterios e indicadores de carácter hídrico, económico, social yambiental, que tiende a mejorar la calidad de vida y la productividad de laspersonas, que se fundamenta en las medidas necesarias para la preservación delequilibrio hidrológico, el aprovechamiento y protección de los recursos hídricos,de manera que no se comprometa la satisfacción de las necesidades de agua delas generaciones futuras.

Page 124: ANALISIS INTEGRAL DEL AGUA EN ZONAS AGRICOLAS148.206.53.233/tesiuami/UAMI11761.pdf · Contenido 1. Introducción 1 2. Diagnostico del uso agrícola 7 2.1. Regiones administrativas

121

Descarga. Es la acción de verter, infiltrar, depositar o inyectar aguas residualesa un cuerpo receptor.

Disponibilidad de agua entubada. Accesibilidad de los ocupantes de lavivienda al uso de agua entubada, así como la forma de abastecimiento cuandono disponen de ella. Las viviendas se clasifican de acuerdo con el acceso que susocupantes tienen al agua entubada en: a) Disponen de agua entubada en elámbito de la vivienda, dentro de ésta o bien, fuera de la vivienda pero dentro delterreno. b) Disponen de agua entubada por acarreo sea de llave pública ohidrante o bien, el agua proviene de otra vivienda y c) No disponen de aguaentubada, en tal caso usan agua de pipa, de algún pozo, río, lago, arroyo u otrafuente

Disponibilidad de drenaje. De acuerdo con la disponibilidad de drenaje, lavivienda se clasifica considerando si dispone de drenaje, bien sea que éste seconecte a una barranca o grieta, una fosa séptica, la red pública, un río o lago eincluso al mar o bien si no dispone de drenaje.

Disponibilidad hídrica. Es la suma de los volúmenes de agua correspondientesa las disponibilidades superficiales y subterráneas, una vez satisfechas todas lasdemandas y los volúmenes comprometidos en las cuencas localizadas aguasabajo del sitio de análisis.

Disponibilidad media anual de aguas superficiales. Es el valor que resultade la diferencia entre el volumen medio anual de escurrimiento de una cuencahacia aguas abajo y el volumen anual actual comprometido aguas abajo.

Disponibilidad media anual de aguas del subsuelo. En una unidadhidrogeológica, es el volumen medio anual de agua subterránea que puede serextraído de una unidad hidrogeológica para diversos usos, adicional a laextracción ya concesionada y a la descarga natural comprometida, sin poner enpeligro el equilibrio de los ecosistemas.

Disponibilidad natural base. Cantidad total de agua que ocurre en una regiónhidrológica. Se estima sumando el volumen de escurrimiento superficial virgen yla recarga de los acuíferos de la región o cuenca hidrológica. Incluye losescurrimientos provenientes de otros países.

Disponibilidad natural media. Volumen total de agua renovable superficial ysubterránea que ocurre en forma natural en una región.

Disponibilidad relativa. Es el cociente que resulta de dividir la suma delescurrimiento virgen más el escurrimiento aguas arriba del sitio en análisis, entrela suma de las demandas consuntivas superficiales más el volumencomprometido.

Page 125: ANALISIS INTEGRAL DEL AGUA EN ZONAS AGRICOLAS148.206.53.233/tesiuami/UAMI11761.pdf · Contenido 1. Introducción 1 2. Diagnostico del uso agrícola 7 2.1. Regiones administrativas

122

Distrito de riego. Áreas geográficas donde se proporcionan el servicio de riegomediante obras de infraestructura hidroagrícola, tales como vaso dealmacenamiento, derivaciones directas, plantas de bombeo, pozos, canales ycaminos, entre otros.

Distritos de temporal tecnificado. Áreas geográficas donde mediante el usode técnicas se aminoran los daños que causa el temporal en zonas con lluviasfuertes y prolongadas. La tecnificación consiste principalmente en la construcciónde drenes que desalojan los excesos de agua. A estas áreas se les denominantambién distritos de drenaje.

Drenaje. Sistema de tuberías mediante el cual se eliminan de la vivienda lasaguas negras o las aguas sucias. Si al menos una de las instalaciones sanitariasde la vivienda (lavadero, sanitario, fregadero o regadera) dispone de un sistemade tuberías para eliminar las aguas negras o aguas sucias, se considera que tienedrenaje.

E

Efluente. Descargas de aguas residuales provenientes de usos domésticos,industriales, comerciales, de servicios, agrícolas, pecuarios y en general decualquier otro uso.

Enterococo. Bacterias esféricas que forman sus colonias en grupos o cadenas.Se encuentran de manera natural en muchos organismos, incluidos los humanos,como parte de su flora intestinal. Son microorganismos muy resistentes, capacesde tolerar concentraciones relativamente altas de sales y ácidos. Constituyen unindicador muy importante de la contaminación de las playas y de las aguassalobres.

Entidad federativa. Unidad geográfica mayor de la división político-administrativa del país; el territorio nacional se divide en 31 entidades federativasy un Distrito Federal.

Escurrimiento. Parte de la precipitación que se presenta en forma de flujo enun curso de agua.

Escurrimiento natural medio superficial. Parte de la precipitación mediahistórica que se presenta en forma de flujo en un curso de agua.

Escurrimiento superficial virgen. Escurrimiento natural de las aguassuperficiales y subterráneas que descargan hacia el mar o hacia la parte baja deuna cuenca interna.

Page 126: ANALISIS INTEGRAL DEL AGUA EN ZONAS AGRICOLAS148.206.53.233/tesiuami/UAMI11761.pdf · Contenido 1. Introducción 1 2. Diagnostico del uso agrícola 7 2.1. Regiones administrativas

123

Estalactitas y estalagmitas. Son concreciones calcáreas que han ido formando,poco a poco, las aguas de infiltración. Durante sus desplazamientos subterráneos,el agua disuelve el carbonato de calcio de las rocas sedimentarias y se filtra porlas grietas de las bóvedas de las grutas. Al entrar en contacto con el aire y el gascarbónico, se forma un precipitado que se sedimenta y se solidifica, colgando porla bóveda de la gruta; estas son las estalactitas. Abajo de ellas, el agua quegotea forma una estalagmita. Cuando se juntan una y otra, se forma unacolumna calcárea, para lo cual deben transcurrir varios siglos.

Estero. Terreno bajo, pantanoso, que suele llenarse de agua por la lluvia o pordesbordes de un río, o una laguna cercana o por el mar.

Estuario. Entrada alargada y semicerrada en la costa, que tiene una conexiónabierta al mar y en el cual las aguas del mar están diluidas en forma medible conel agua dulce proveniente de la cuenca hidrológica.

Eutroficación. Es el proceso natural de envejecimiento de agua estancada, porejemplo: lagos, vasos de almacenamiento de presas, etc. La contaminación delagua por aguas residuales acelera la velocidad de este proceso acortando elperiodo de vida.

Evaporación. El proceso a través del cual un líquido se transforma en vapor.

Explotación. Aplicación del agua en actividades encaminadas a extraerelementos químicos u orgánicos disueltos en la misma, después de las cuales esretornada a su fuente original sin consumo significativo.

Exportaciones. Son los volúmenes que una cuenca hidrológica transfiere a unao varias cuencas vecinas, a las que no drenarían en forma natural y querequieren de obras hidráulicas para su consecución.

F

Fosa séptica. Tipo de drenaje que consta de un sistema de filtración que separalos desechos sólidos de los líquidos.

Frentes frío y caliente. Un frente es el límite que existe entre dos masas deaire de diferentes temperaturas y humedades. A medida que se mueven, a losfrentes se les da el nombre de la temperatura relativa del aire que tienen atrás.Un frente al que le sigue aire caliente, se llama frente caliente; y uno al que lesigue el aire frío, se llama frente frío.

Page 127: ANALISIS INTEGRAL DEL AGUA EN ZONAS AGRICOLAS148.206.53.233/tesiuami/UAMI11761.pdf · Contenido 1. Introducción 1 2. Diagnostico del uso agrícola 7 2.1. Regiones administrativas

124

G

Géiser. La actividad de los volcanes y la elevada temperatura del agua deciertas fuentes termales se debe al calor interno de la Tierra. Los géiseres seforman porque el agua fría entra en contacto con rocas ardientes en el subsuelo;se calienta y entra en ebullición. La presión del vapor expulsa el agua hacia elexterior. El géiser deja de brotar hasta que la nueva masa de agua que ha llegadoa las rocas incandescentes se calienta de nuevo y brota al exterior.

Gestión del agua. Proceso sustentado en el conjunto de principios, políticas,actos, recursos, instrumentos, normas formales y no formales, bienes, recursos,derechos, atribuciones y responsabilidades, mediante el cual coordinadamente elEstado, los usuarios y la sociedad, promueven, en forma sustentable, el control ymanejo en beneficio de los seres humanos y su medio social, económico yambiental: (i) del agua y las cuencas hidrológicas, por ende su regulación,distribución, control y administración; (ii) de la explotación, uso oaprovechamiento del agua; y (iii) de la conservación y sustentabilidad de losrecursos hídricos, considerando los riesgos ante la ocurrencia de fenómenosextremos y daños al medio ambiente. La gestión del agua comprende en sutotalidad a la administración gubernamental del agua.

Gestión integrada de los recursos hídricos. Proceso que promueve la gestióny desarrollo coordinado del agua, la tierra, los recursos relacionados con estos yel ambiente, con el fin de maximizar el bienestar social y económicoequitativamente sin comprometer la sustentabilidad de los ecosistemas vitales.Dicha gestión está íntimamente vinculada con el desarrollo sustentable. Para laaplicación de la Ley de Aguas Nacionales, en relación con este concepto, seconsideran agua y bosque.

Glaciares. Áreas de la superficie de la Tierra que están cubiertas por gruesascapas de hielo que están en movimiento.

Glaciación. Periodo geológico en el que una parte substancial de la superficieterrestre estuvo cubierta por capas de hielo y glaciares. Su origen es producto decambios climáticos y las regiones de mayor incidencias son las zonas polares.

Grandes presas. Presas cuya altura sobre el cauce es mayor de 15 m o quetienen una altura entre 10 y 15 m con una longitud de corona mayor de 500 m ouna capacidad mayor de un millón de metros cúbicos al nivel de aguas máximasextraordinarias (Definición de la ICOLD, International Commission on LargeDams).

Page 128: ANALISIS INTEGRAL DEL AGUA EN ZONAS AGRICOLAS148.206.53.233/tesiuami/UAMI11761.pdf · Contenido 1. Introducción 1 2. Diagnostico del uso agrícola 7 2.1. Regiones administrativas

125

Granizo. Son pequeños trozos de hielo que se forman cuando las corrientes deaire levantan nuevamente hacia las nubes las gotas de lluvia que caen. Las gotasde lluvia se congelan y reciben varias capas de hielo a medida que viajan haciaarriba y hacia abajo en la nube, debido a corrientes de aire aleatorias. Finalmentecaen como granizo.

Grutas. El agua que corre por el subsuelo, al encontrar mantos de rocas calizas,las va disolviendo y erosionando a su paso. De este modo labra, en el transcursode miles o millones de años, enormes cuevas o abismos subterráneos, con susestalactitas y estalagmitas.

H

Hogar. Unidad formada por una o más personas, unidas o no por lazos deparentesco, que residen habitualmente en la misma vivienda y se sostienen de ungasto común para la alimentación. Los hogares se clasifican, por tipo, enfamiliares y no familiares, y al interior de éstos según su clase: familiares, que asu vez se dividen en ampliados, compuestos y nucleares; y no familiares, dentrode los que se consideran los unipersonales y los de corresidentes

Humedad. La cantidad de vapor de agua contenida en el aire.

Humedales. Las zonas de transición entre los sistemas acuáticos y terrestresque constituyen áreas de inundación temporal o permanente, sujetas o no a lainfluencia de mareas, como pantanos, ciénagas y marismas, cuyo límite loconstituye: el tipo de vegetación hidrófila de presencia permanente o estacional;las áreas en donde el suelo es predominantemente hídrico; y las áreas lacustres ode suelos permanentemente húmedos por la descarga natural de acuíferos.

I

Importaciones. Son los volúmenes transferidos a una cuenca hidrológicaprovenientes de una o varias cuencas vecinas, las cuales en su estado natural nodrenarían a ésta.

Índice de Calidad del Agua (ICA). Valor en una escala de 0% a 100% queindica el grado de contaminación de un cuerpo de agua (un mayor valor de ICAindica una mejor calidad del agua) y que se obtiene a partir de un promedioponderado de los índices de calidad individuales de 18 parámetros, dentro de losque se encuentran el pH, la DBO y los sólidos suspendidos.

Infiltración por cauces. Es el volumen anual que ingresa a través de caucesque alimentan a los acuíferos cuando las superficies de los niveles piezométricosse ubican debajo de los lechos de los ríos.

Page 129: ANALISIS INTEGRAL DEL AGUA EN ZONAS AGRICOLAS148.206.53.233/tesiuami/UAMI11761.pdf · Contenido 1. Introducción 1 2. Diagnostico del uso agrícola 7 2.1. Regiones administrativas

126

Infiltración por obras de recarga artificial. Es el volumen anual que ingresaal acuífero a través de obras construidas exprofeso para alimentar al acuífero.

Infiltración por riego. Es el volumen de agua anual que recibe el acuíferoderivado de prácticas de riego. Se considera como recarga incidental.

Infraestructura hidráulica federal. Son las obras de infraestructura hidráulica,así como las demás obras, instalaciones, construcciones y, en general, losinmuebles que estén destinados a la prestación de servicios hidráulicos.

Intrusión salina. Fenómeno que se produce cuando una masa de agua saladainvade una masa de agua dulce. Se puede producir en aguas superficiales osubterráneas.

L

Lago o laguna. Es el vaso de propiedad federal de formación natural que esalimentado por una corriente superficial o aguas subterráneas o pluviales,independientemente de que de origen o no a otra corriente, así como el vaso deformación artificial que se origina por la construcción de una presa.

Laguna litoral o albúfera. Se originan en los lugares en que las barras crecena partir de la punta de un promontorio y, por efecto de las mareas y el oleaje delmar, emigran hacia la costa creando una ensenada o una bahía.

Lámina de riego. Cantidad de agua medida en unidades de longitud que seaplica a un cultivo para que este satisfaga sus necesidades fisiológicas durantetodo el ciclo vegetativo, además de la evaporación del suelo (uso consuntivo =evapotranspiración + agua en los tejidos de la planta).

Lecho del río. Camino que va trazando el río al escurrir por los declives delterreno, erosionándolos y transportando hacia abajo todos los materiales sueltosque son capaces de arrastrar.

Llovizna. Lluvia compuesta totalmente de gotas que tienen un diámetro menora 0.5 mm; las gotitas son tan pequeñas que su caída en charcos, ríos o lagos noes perceptible a la vista.

Localidad. Lugar ocupado con una o más viviendas habitadas de acuerdo alúltimo censo, este lugar es reconocido por un nombre dado por la Ley o lacostumbre.

Localidad rural. Localidad con población menor a 2 500 habitantes y que no escabecera municipal.

Page 130: ANALISIS INTEGRAL DEL AGUA EN ZONAS AGRICOLAS148.206.53.233/tesiuami/UAMI11761.pdf · Contenido 1. Introducción 1 2. Diagnostico del uso agrícola 7 2.1. Regiones administrativas

127

Localidad urbana. Localidad con población igual o mayor a 2 500 habitantes, oes cabecera municipal, independientemente del número de habitantes de acuerdoal último censo.

M

Manantial. Lugar donde el agua subterránea fluye naturalmente hacia lasuperficie de la tierra o hacia un cuerpo de agua superficial. Su recurrenciadepende de la naturaleza de la relación que existe entre los estratos de rocaspermeables e impermeables en la posición del manto freático y en la topografía.

Manejo integral del agua. Proceso de control que se ejerce sobre los diferentesusos, asociando los aspectos de cantidad. Calidad y distribución espacial ytemporal del agua. Asimismo, el manejo integral debe contemplar los aspectosmás relevantes que intervienen en este proceso tales como: el desarrollosustentable del agua; el ciclo hidrológico, el cual se presenta en forma errática eirregular en el tiempo y espacio, vinculando las técnicas para mitigar y enfrentarlos efectos producidos por las sequías e inundaciones; la solución de los conflictosque surjan entre múltiples usuarios, los cuales dependen de un recursocompartido; y la participación de expertos de diversas disciplinas involucradoscon el recurso agua y de los usuarios en la toma de decisiones sobre el cuidado,ahorro y saneamiento del recurso agua.

Manto freático. Se llama así a la superficie del agua subterránea que tiene lacaracterística de estar a la presión atmosférica.

Marea. Movimiento periódico y alterno de ascenso y descenso del agua de mar,producido por la atracción del Sol y de la Luna.

Materiales pétreos. Materiales de cauces y vasos, tales como arena, grava,piedra y/o cualquier otro tipo de material utilizado en la construcción, que seaextraído del vaso, cauce o cualesquiera otros bienes señalados en artículo 113 dela Ley de Aguas Nacionales.

Meandros. En su etapa intermedia, el río llega a los valles, y su curso se hacelento, erosionando la tierra hacia los lados. El río entonces fluye de un lado al otroformando curvas, a las que se les llama meandros.

Meridional. Perteneciente o relativo al Sur o mediodía.

Molécula. Una combinación química de dos o más átomos. Algunas moléculasestán compuestas de miles de átomos.

Page 131: ANALISIS INTEGRAL DEL AGUA EN ZONAS AGRICOLAS148.206.53.233/tesiuami/UAMI11761.pdf · Contenido 1. Introducción 1 2. Diagnostico del uso agrícola 7 2.1. Regiones administrativas

128

Movimiento Ciudadano por el Agua. Programa cuyos principios se enfocan acrear una nueva cultura del agua. El órgano ejecutor de las actividadesnecesarias será el Consejo Consultivo del Agua.

Municipio. División territorial político-administrativa de una entidad federativa.En el caso del Distrito Federal, las 16 delegaciones políticas son equivalentes a losmunicipios.

N

Nimbus. Tipo de nube cuyo nombre responde a la palabra latina que significalluvia. Son oscuras y suelen preceder a la lluvia y a las tempestades.

Normas Oficiales Mexicanas. Aquellas expedidas por la Secretaría del MedioAmbiente y Recursos Naturales, en los términos de la Ley Federal sobreMetrología y Normalización referidas a la conservación, seguridad y calidad en laexplotación, uso, aprovechamiento y administración de las aguas nacionales y delos bienes nacionales a los que se refiere el Artículo 113 de la Ley mencionada.

Núcleo de condensación. Pequeñas partículas de materia que existen en elaire, a las que se adhiere el vapor de agua para condensarse y formar las gotasde agua contenidas en las nubes.

O

Olas. Ondulaciones en las capas superficiales del agua del mar, producidas por laenergía de los vientos que actúan sobre la misma.

Organismo de cuenca. Órgano técnico administrativo desconcentrado enmateria de agua, de la Comisión Nacional del Agua

Organismo operador. Unidad que administra y opera los sistemas de aguapotable, alcantarillado y saneamiento con el objeto de dotar de estos servicios alos habitantes de un municipio o de una entidad federativa. La estructuraorgánica de las entidades es variada y pueden presentarse como sistemas deagua, direcciones, comisiones, juntas locales, departamentos, comités, etc.

P

Parteaguas. Es la línea imaginaria formada por los puntos de mayor niveltopográfico de una cuenca hidrológica y que separa a ésta de las cuencas vecinas.

Page 132: ANALISIS INTEGRAL DEL AGUA EN ZONAS AGRICOLAS148.206.53.233/tesiuami/UAMI11761.pdf · Contenido 1. Introducción 1 2. Diagnostico del uso agrícola 7 2.1. Regiones administrativas

129

Permisos. Son los que otorga el Ejecutivo Federal a través de la ComisiónNacional del Agua, de manera provisional, para el uso, aprovechamiento,explotación y descarga de aguas nacionales, así como para la construcción deobras hidráulicas y otras de índole diversa relacionadas con el agua y sus bienesinherentes.

Persona física. Cualquier individuo a la que la ley reconozca personalidadjurídica, con las modalidades y limitaciones que establezca la misma.

Persona moral. Ser o entidad que no tiene existencia individual física tales comocorporaciones, asociaciones, sociedades y fundaciones a las que la ley reconozcapersonalidad jurídica, con las modalidades y limitaciones que establezca lamisma.

Plancton. Conjunto de seres vivos, animales y vegetales, generalmentemicroscópicos, que flotan a la deriva en las aguas dulces y marinas.

Plataforma continental. Es la parte del océano que está en la orilla de loscontinentes. Está formada por fajas de tierras sumergidas a lo largo de las costascubiertas por aguas poco profundas.

Población Económicante Activa (PEA). Personas de 12 años y más que en lasemana de referencia se encontraban ocupadas o desocupadas.

Población económicante inactiva. Personas de 12 años y más que en lasemana de referencia no realizaron alguna actividad económica ni buscarontrabajo. Se clasifica en: estudiantes; incapacitados permanentemente paratrabajar; jubilados o pensionados; personas dedicadas a los quehaceres del hogary otro tipo de inactividad.

Población total. Personas censadas, nacionales y extranjeras, que residenhabitualmente en el país. El monto poblacional está referido a la fecha oficial delCenso. Incluye a los mexicanos que cumplen funciones diplomáticas en elextranjero, así como a sus familiares, quienes son censados en sus respectivasadscripciones; también está incluida la población sin vivienda y los mexicanos quecruzan diariamente la frontera para trabajar en otro país. No se incluye a losextranjeros que cumplen con un cargo o misión diplomática en el país, ni a susfamiliares.

Política hidráulica. Conjunto de instrumentos orientados a influir o condicionarel comportamiento de los agentes sociales para que actúen de modo tal que ensus actividades diarias reduzcan el desperdicio del agua, promuevan su reúso enlos casos posibles, reconozcan su valor económico y minimicen su contaminación.

Page 133: ANALISIS INTEGRAL DEL AGUA EN ZONAS AGRICOLAS148.206.53.233/tesiuami/UAMI11761.pdf · Contenido 1. Introducción 1 2. Diagnostico del uso agrícola 7 2.1. Regiones administrativas

130

Pozo artesiano. Es aquella perforación realizada en un medio geológico limitadopor estratos de baja permeabilidad tanto superior como inferiormente, en la cualel nivel del agua subterránea se encuentra por encima de la superficie delterreno.

Precipitación. Agua que cae de la atmósfera en forma de lluvia, nieve,aguanieve o granizo.

Precipitación anual. Es la precipitación que se calcula considerando datos del 1°de enero al 31 de diciembre de cada año.

Precipitación media anual. Es la precipitación media calculada para cualquierperiodo de por lo menos diez años, que comience el 1° de enero del primer año yque termine el 31 de diciembre del último año.

Programa Hidráulico de la Cuenca. Documento en donde se definen ladisponibilidad, el uso y aprovechamiento del recurso, así como las estrategias,prioridades y políticas, para lograr el equilibrio del desarrollo regional sustentableen la cuenca correspondiente.

Programa Nacional Hidráulico. Documento rector que integra los planeshídricos de las cuencas a nivel nacional, en donde se definen la disponibilidad, eluso y aprovechamiento del recurso, así como las estrategias, prioridades ypolíticas, para lograr el equilibrio del desarrollo regional sustentable.

R

Rápidos. Lugares donde el agua de un río transcurre por una pendientepronunciada, o donde el río se estrecha. El agua fluye con una velocidad de granmagnitud y la corriente es muy turbulenta.

Rayo. Es la chispa eléctrica que llega a la tierra procedente de las nubes; ladescarga entre nubes se denomina relámpago; el sonido que sigue después de ladescarga eléctrica se llama trueno.

Recarga media de acuíferos. Es el volumen medio anual de agua que seinfiltra a un acuífero.

Recarga natural. Volumen de agua que recibe una unidad hidrogeológica en unintervalo específico por infiltración de la precipitación atmosférica y de losescurrimientos superficiales naturales generados por ésta.

Page 134: ANALISIS INTEGRAL DEL AGUA EN ZONAS AGRICOLAS148.206.53.233/tesiuami/UAMI11761.pdf · Contenido 1. Introducción 1 2. Diagnostico del uso agrícola 7 2.1. Regiones administrativas

131

Región administrativa. Área territorial definida de acuerdo a criterioshidrológicos en la que se considera a la cuenca como la unidad básica másapropiada para el manejo del agua y al municipio como la unidad mínimaadministrativa del país. La República Mexicana se ha dividido en 13 regionesadministrativas. A las regiones administrativas también se les conoce comoregiones hidrológico-administrativas.

Región hidrológica. Área territorial conformada en función de suscaracterísticas orográficas e hidrológicas, con el fin de agrupar la informaciónhidrológica y de calidad del agua. Los límites regionales no coinciden con losestatales ni los municipales. La República Mexicana está dividida en 37 regioneshidrológicas.

Registro Público de Derechos de Agua (REPDA). Registro que proporcionainformación y seguridad jurídica a los usuarios de aguas nacionales y bienesinherentes a través de la inscripción de los títulos de concesión, asignación, ypermisos, así como las modificaciones que se efectúen en las características delos mismos.

Reinos abismales. También llamados fondos oceánicos, están más allá de lostaludes, y son fríos, oscuros y están habitados por extraños seres que viven encondiciones, en su mayor parte, desconocidas para el hombre.

Retornos utilizables. Son los volúmenes que se reincorporan a la red dedrenaje de la cuenca, susceptibles de ser aprovechados.

Reúso del agua. Describe el empleo de aguas residuales tratadas en cualquieruso con algún tipo de beneficio humano o a la naturaleza, y puede ser de índolepotable y no potable.

Reúso directo. Se presenta cuando aguas residuales tratadas son puestas en unsistema de distribución, incluyendo depósitos naturales, para ser entregadas a unusuario específico.

Reúso indirecto. Se presenta cuando aguas residuales tratadas son ingresadasa un cuerpo de agua superficial o subterráneo y pasan a formar parte del aguaque será empleada posteriormente en usos adicionales.

Ribera o zona federal. Las fajas de diez metros de anchura contiguas al caucede las corrientes o al vaso de los depósitos de propiedad nacional, medidashorizontalmente a partir del nivel de aguas máximas ordinarias. La amplitud de laribera o zona federal será de cinco metros en los cauces con una anchura nomayor de cinco metros. El nivel de aguas máximas ordinarias se calculará a partirde la creciente máxima ordinaria que será determinada por la Comisión Nacionaldel Agua. En los ríos, estas fajas se delimitarán a partir de cien metros río arriba,

Page 135: ANALISIS INTEGRAL DEL AGUA EN ZONAS AGRICOLAS148.206.53.233/tesiuami/UAMI11761.pdf · Contenido 1. Introducción 1 2. Diagnostico del uso agrícola 7 2.1. Regiones administrativas

132

contados desde la desembocadura de éstos en el mar. En los cauces con anchurano mayor de cinco metros, el nivel de aguas máximas ordinarias se calculará apartir de la media de los gastos máximos anuales producidos durante diez añosconsecutivos. Estas fajas se delimitarán en los ríos a partir de cien metros ríoarriba, contados desde la desembocadura de éstos en el mar. En los orígenes decualquier corriente, se considera como cauce propiamente definido, elescurrimiento que se concentre hacia una depresión topográfica y forme unacárcava o canal, como resultado de la acción del agua fluyendo sobre el terreno.La magnitud de la cárcava o cauce incipiente deberá ser de cuando menos de 1.0metros de ancho por 0.5 metros de profundidad.

Río. Corriente de agua más o menos caudalosa, que desemboca en el mar, enotro río o en un lago. El flujo de un río es el volumen de agua por unidad detiempo; se mide en metros cúbicos por segundo.

S

Salario mínimo. Pago mensual en pesos mexicanos con el que se retribuye alos trabajadores por su ocupación o trabajo desempeñado. El salario mínimomensual lo determina la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos para las tresáreas geográficas en que son agrupadas las entidades federativas del país.

Sector de actividad. Primer nivel de agrupación de las actividades económicasafines en función de su similitud en el proceso de producción realizado en launidad económica, empresa, negocio, establecimiento o lugar en donde lapoblación ocupada trabajó en la semana de referencia. La información de sectorde actividad se clasifica con base en el Sistema de Clasificación Industrial deAmérica del Norte (SCIAN México). El sector primario comprende la agricultura, laganadería, el aprovechamiento forestal, la caza y la pesca; el secundario incluyela minería, la extracción de petróleo y gas, la industria manufacturera, lageneración y distribución de electricidad, la distribución de agua y la construccióny el terciario engloba las actividades de comercio, transportes, gobierno y otros.

Semana de referencia. Periodo que comprende la semana anterior (de lunes adomingo) a la semana en que se realizó la entrevista del Censo y al cual serefieren las características que se captaron de la población económicamenteactiva e inactiva.

Septentrional. Perteneciente o relativo al Norte

Servicios ambientales. Los beneficios de interés social que se derivan de lascuencas hidrológicas y sus componentes, tales como la regulación climática, laconservación de los ciclos hidrológicos, control de la erosión e infraestructuraaguas abajo, control de inundaciones, recarga de acuíferos, mantenimiento de losescurrimientos en calidad y cantidad, formación de suelo, la captura de carbono,purificación de los cuerpos de agua, conservación y protección de la

Page 136: ANALISIS INTEGRAL DEL AGUA EN ZONAS AGRICOLAS148.206.53.233/tesiuami/UAMI11761.pdf · Contenido 1. Introducción 1 2. Diagnostico del uso agrícola 7 2.1. Regiones administrativas

133

biodiversidad; para la aplicación de este concepto se consideran los recursosforestales y su vínculo con los hídricos.

Sistema de Agua Potable y Alcantarillado. Conjunto de obras y acciones quepermiten la prestación de servicios públicos de agua potable y alcantarillado,incluyendo el saneamiento, entendiendo como tal la conducción, tratamiento,alejamiento y descarga de las aguas residuales.

Sobreexplotación. Cuando se extrae un caudal mayor que el que se tiene en larecarga rompiendo el equilibrio ecológico del acuífero.

Sotavento. Parte opuesta de donde viene el viento con respecto a un punto olugar determinado.

Stratus. Nubes muy bajas que parecen tiras, capas, a modo de franjas alargadasen el horizonte, teñidas de púrpura por el sol poniente. No originan lluvia, pero alcombinarse se convierten en nimbostratus que producen los chubascos oaguaceros finos y persistentes.

Superficie física regada. Superficie que al menos recibió un riego durante unciclo agrícola.

Superficie de riego. Superficie con derecho a riego.

T

Talud continental. Al final de cada plataforma continental, el suave declive seconvierte en un descenso sorprendentemente brusco: la profundidad del aguaaumenta instantáneamente, la vida vegetal desaparece en forma gradual, debidoa que la luz del sol no llega a simas tan profundas, y los animales sobreviven abase del alimento que les cae de las aguas superficiales.

Transpiración. La pérdida de líquido a través de un sólido poroso, generalmentebajo condiciones de flujo molecular. En las plantas se efectúa a través de lashojas, cuando éstas absorben la radiación solar que necesitan para la fotosíntesis.Las hojas se calientan y pierden el agua que contienen en sus espaciosintercelulares a través de unas pequeñas válvulas llamadas estomas.

U

Unidad de riego. Área geográfica destinada a la agricultura que cuenta conriego. No comprende almacenamientos y se integra por usuarios agrupados enasociaciones.

Universo de usuarios. Número total de usuarios de las aguas nacionales y susbienes inherentes.

Page 137: ANALISIS INTEGRAL DEL AGUA EN ZONAS AGRICOLAS148.206.53.233/tesiuami/UAMI11761.pdf · Contenido 1. Introducción 1 2. Diagnostico del uso agrícola 7 2.1. Regiones administrativas

134

Urderal. Unidad de riego para el desarrollo rural.

Uso. Aplicación del agua a una actividad que implique el consumo, parcial o totalde la misma.

Uso agrícola. La utilización de agua nacional destinada al riego para laproducción agrícola y su preparación para la primera enajenación, siempre quelos productos no hayan sido objeto de transformación industrial.

Uso agroindustrial. Es la utilización de agua nacional para la actividad detransformación industrial de los productos agrícolas y pecuarios.

Uso ambiental o uso para conservación ecológica. El caudal o volumenmínimo necesario en cuerpos receptores, incluyendo corrientes de diversa índoleo embalses, o el caudal mínimo de descarga natural de un acuífero, que debeconservarse para proteger las condiciones ambientales y el equilibrio ecológicodel sistema.

Uso consuntivo. Volumen de agua de una calidad determinada que se consumeal llevar a cabo una actividad específica, el cual se determina como la diferenciadel volumen de una calidad determinada que se extrae, menos el volumen de unacalidad también determinada que se descarga.

Uso doméstico. La utilización de agua nacional destinada al uso particular delas personas y del hogar, riego de sus jardines y de árboles de ornato, incluyendoel abrevadero de animales domésticos que no constituya una actividad lucrativa,en términos del artículo 115 de la Constitución Política de los Estados UnidosMexicanos.

Uso en acuacultura. La utilización de aguas nacionales destinada al cultivo,reproducción y desarrollo de cualquier especie de la fauna y flora acuáticas.

Uso en servicios. Es la utilización de agua nacional para los distintos serviciosque aprovechan los diferentes grupos de usuarios.

Uso industrial. La utilización de aguas nacionales en fábricas o empresas querealicen la extracción, conservación o transformación de materias primas ominerales, el acabado de productos o la elaboración de satisfactores, así como laque se utiliza en parques industriales, en calderas, en dispositivos paraenfriamiento, lavado, baños y otros servicios dentro de la empresa, las salmuerasque se utilizan para la extracción de cualquier tipo de sustancias y el agua aún enestado de vapor, que sea usada para la generación de energía eléctrica o paracualquier otro uso o aprovechamiento de transformación.

Page 138: ANALISIS INTEGRAL DEL AGUA EN ZONAS AGRICOLAS148.206.53.233/tesiuami/UAMI11761.pdf · Contenido 1. Introducción 1 2. Diagnostico del uso agrícola 7 2.1. Regiones administrativas

135

Uso pecuario. La utilización de aguas nacionales para la cría y engorda deganado, aves de corral y otros animales, y su preparación para la primeraenajenación siempre que no comprendan la transformación industrial.

Uso público urbano. La utilización de agua nacional para centros de poblacióno asentamientos humanos a través de la red municipal.

Usos múltiples. Es la utilización de agua nacional aprovechada en más de unode los usos definidos para los diferentes grupos de usuarios, salvo el uso paraconservación ecológica, el cual esta implícito en todos los aprovechamientos.

Usos no consuntivos. Son los volúmenes anuales aprovechados para un fin talque el volumen entregado es igual al descargado.

Usuarios de aguas nacionales y sus bienes públicos inherentes. Personasfísicas o morales que cuentan con el permiso, concesión o asignación expedidospor la Comisión Nacional del Agua para explotar, usar o aprovechar las aguasnacionales (aguas superficiales, subterráneas, reuso de agua y descargas acuerpos receptores) y sus bienes públicos inherentes (zonas federales, terrenosocupados por los cuerpos de agua, terrenos y cauces de las corrientes, islas delos cuerpos de agua, riberas, playas y las obras de infraestructura hidráulica).

Usuarios regularizados administrativamente. Usuarios de aguas nacionalesy sus bienes inherentes que se encuentran inscritos en el Registro Público deDerechos de Agua (REPDA).

V

Vapor de agua. Pequeñas gotitas de agua que flotan en el aire.

Variable aleatoria. Función definida en el conjunto de elementos de un espaciomuestral.

Variación del almacenamiento en el acuífero. Es el incremento o decrementode volumen de agua en un lapso de tiempo.

Vaso de lago, laguna o estero. El depósito natural de aguas nacionalesdelimitado por la cota de la creciente máxima ordinaria.

Veda flexible. Veda en la que la capacidad de los mantos acuíferos sólo permitela extracción para uso doméstico.

Veda de control. Veda en la que la capacidad de los mantos acuíferos permiteextracciones limitadas para los usos doméstico, industrial, riego y otros.

Page 139: ANALISIS INTEGRAL DEL AGUA EN ZONAS AGRICOLAS148.206.53.233/tesiuami/UAMI11761.pdf · Contenido 1. Introducción 1 2. Diagnostico del uso agrícola 7 2.1. Regiones administrativas

136

Veda rígida. Veda en la que no es posible aumentar las extracciones sin peligrode abatir peligrosamente o agotar los mantos acuíferos.

Vivienda. Espacio delimitado normalmente por paredes y techos de cualquiermaterial, con entrada independiente, que se utiliza para vivir, esto es, dormir,preparar los alimentos, comer y protegerse del ambiente. Se considera comoentrada independiente al acceso que tiene la vivienda por el que las personaspueden entrar o salir de ella sin pasar por el interior de los cuartos de otra. Cabemencionar que cualquier espacio delimitado, que en el momento del Censo seutilice para alojamiento, aunque haya sido construido para un fin distinto al dehabitación (faros, escuelas, cuevas, bodegas, tiendas, fábricas o talleres), seconsidera como vivienda; sin embargo, los locales que hayan sido construidospara habitación pero que en el momento del Censo se destinan para usosdistintos no se consideran como vivienda. Para el XII Censo General de Poblacióny Vivienda 2000, las viviendas se diferencian en particulares y colectivas.

Vivienda colectiva. Vivienda destinada al alojamiento de personas que pormotivos de asistencia, salud, educación, religión, disciplina o servicio, debencumplir con reglamentos de convivencia y comportamiento. Se clasifican en: a)Hoteles, moteles, posadas, mesones, b) Pensiones, casas de huéspedes, casas deasistencia, c) Hospitales, sanatorios, clínicas, casas de salud, d) Orfanatorios,hospicios, asilos, casas-cuna, casas-hogar, e) Internados escolares, residenciasestudiantiles, f) Conventos, monasterios, seminarios, congregaciones religiosas,g) Cárceles, prisiones, reclusorios, reformatorios, consejos tutelares, centros derehabilitación para infractores, correccionales, penitenciarías, colonias penales, h)Campamentos de trabajo, barracas de trabajadores, plataformas petroleras, i)Cuarteles, campamentos, guarniciones, bases, destacamentos de policía,militares o navales, j) Albergues o dormitorios públicos y k) Otras (campamentosde refugiados o damnificados, burdeles o prostíbulos, etcétera).

Vivienda particular. Vivienda destinada al alojamiento de una o más personasque forman uno o más hogares. Se clasifican en: casas independientes,departamentos en edificios, viviendas en vecindades, cuartos en azoteas, localesno construidos para habitación, viviendas móviles y refugios.

Volumen comprometido. Representa la cantidad de agua que debe respetarsedebido a que se cuenta con ella para satisfacer demandas de las cuencas aguasabajo.

Volumen de conservación o gasto ecológico. Es el volumen necesario para eldesarrollo y conservación del medio ambiente.

Page 140: ANALISIS INTEGRAL DEL AGUA EN ZONAS AGRICOLAS148.206.53.233/tesiuami/UAMI11761.pdf · Contenido 1. Introducción 1 2. Diagnostico del uso agrícola 7 2.1. Regiones administrativas

137

Z

Zona de protección. La faja de terreno inmediata a las presas, estructurashidráulicas y otra infraestructura hidráulica e instalaciones conexas, cuandodichas obras sean de propiedad nacional, en la extensión que en cada caso fije laComisión Nacional del Agua para su protección y adecuada operación,conservación y vigilancia, de acuerdo con lo dispuesto en los reglamentos de laLey Nacional del Agua.

Zona reglamentada. Aquellas áreas específicas de las cuencas o regioneshidrológicas, que por sus características de deterioro, fragilidad del ecosistema,sobreexplotación o para su restauración, requieren un manejo específico paragarantizar la sustentabilidad hidrológica.

Zona de reserva. La constituye las limitaciones en el uso o aprovechamiento deuna porción o la totalidad del agua de una cuenca o región hidrológica, paraprestar un servicio público, implantar un programa de restauración, conservar opreservar el agua o cuando el estado resuelva explotarlos por causa de interéspúblico.

Zona de veda. Es la supresión total de aprovechamientos de agua adicionales alos establecidos legalmente y el control de estos mediante reglamentosespecíficos, en una región determinada, cuenca o acuífero, en virtud del gravedeterioro del agua en cantidad o calidad o por la afectación a la sustentabilidadhidrológica.

Zonas Marinas Mexicanas. Las que clasifica como tales la Ley Federal del Mar.

Términos específicos

1 hm3 = Un hectómetro cúbico equivale a un millón de metros cúbicos.

1 km3 = Un kilómetro cúbico equivale a mil millones de metros cúbicos.

1 m3 = Un metro cúbico equivale a mil litros.

l/s = Un litro por segundo.

ha (hectárea) = Una hectárea equivale a 10 000 m2.

Page 141: ANALISIS INTEGRAL DEL AGUA EN ZONAS AGRICOLAS148.206.53.233/tesiuami/UAMI11761.pdf · Contenido 1. Introducción 1 2. Diagnostico del uso agrícola 7 2.1. Regiones administrativas

138

Referencias

Seckler, D., D. Molden y R. Sakthivadivel (2003). The Concept of Efficiency inWater Resources Management and Policy en Water Productivity in Agriculture:Limits and Opportunities for Improvement. CAB International. InternationalWater Management Institute, 51 pp.

CNA, Comisión Nacional del Agua (2004). Estadísticas del Agua en México Edición2004. Comisión Nacional del Agua, 141 pp.

Ziegler, J. (2002). Le Droit a l alimentation, Mille et Une Nuits. France, p.16.

Page 142: ANALISIS INTEGRAL DEL AGUA EN ZONAS AGRICOLAS148.206.53.233/tesiuami/UAMI11761.pdf · Contenido 1. Introducción 1 2. Diagnostico del uso agrícola 7 2.1. Regiones administrativas

5. Conclusiones

El análisis integral de recurso agua en las zonas agrícolas nos indica que laproducción agrícola en los Distritos de Riego, los Distritos de Riego Tecnificado yen las Unidades de Riego para el Desarrollo Social presenta una problemáticamuy compleja derivada de un esquema inadecuado sobre la gestión, manejo yadministración del agua.

Asimismo, los resultados obtenidos señalan que el modelo agrícola que se utilizaactualmente en México es obsoleto e improductivo y es urgente modificar suestructura para ser competitivos y optimizar el consumo de agua.

A continuación se enumeran un conjunto de recomendaciones y sugerencias cuyoobjetivo es modificar radicalmente la estructura agrícola que prevalece en elcampo mexicano.

El objetivo principal del modelo agrícola que debe implementarse es producir másalimentos con menos agua y para esto es necesario llevar a cabo un análisis elcual permita llegar a un equilibrio entre el consumo de agua, el rendimientoagrícola y el rendimiento económico.

Con relación a la información es necesario tener datos confiables y precisos anivel de cuenca hidrológica y de Distrito de Riego, asociados con la eficiencia, eltipo de fuente de abastecimiento (agua superficial o subterránea), con losvolúmenes concesionados (derechos de extracción) y con otros indicadores.

Además, es urgente realizar un censo detallado de los Urderales (Unidades deRiego para el Desarrollo Social) ya que los datos disponibles son imprecisos y nocontemplan todos los aspectos de estas zonas de producción agrícola.

Para los pequeños productores, es decir para aquellos agricultores no incluidos enlos Distritos de Riego, se requiere hacer estimaciones de los volúmenes de agua yde la producción agrícola y económica.

La eficiencia en regiones administrativas o subregiones de planeación con un altoIPA (Indice de Presión del Agua) deberán tener una mayor eficiencia que enaquellas con un bajo IPA. Si se quiere ser exportador se deben invertir recursospara la tecnificación de los Distritos de Riego.

Page 143: ANALISIS INTEGRAL DEL AGUA EN ZONAS AGRICOLAS148.206.53.233/tesiuami/UAMI11761.pdf · Contenido 1. Introducción 1 2. Diagnostico del uso agrícola 7 2.1. Regiones administrativas

140

Cobrar el verdadero costo del agua, empezando por las regiones con menosdisponibilidad, ya que produciría un uso eficiente y ahorros considerables.

Realizar en nuestro país investigaciones y estudios enfocados hacia el MercadoVirtual del Agua (Virtual Water Trade), ya que es un esquema innovador quepuede tener resultados positivos en nuestro medio.

México tiene la capacidad para ser exportador de granos en lugar de serimportador y para llevar a cabo este proceso podría aplicar las accionessiguientes:

• Sembrar cultivos con alto uso consuntivo en las Regiones Administrativas conbajo IPA. Las Regiones que cumplen con esta característica son: Balsas,Pacifico Sur, Frontera Sur, Península de Yucatán, Golfo Centro y Golfo Norte.

• Sembrar cultivos con bajo uso consuntivo en las Regiones Península de BajaCalifornia, Noroeste, Pacífico Norte, Río Bravo, Cuencas Centrales del Norte,Lerma-Santiago-Pacífico y Aguas del Valle de México y Sistema Cutzamala.

• Si queremos seguir siendo importadores, invertir en los Distritos de Riego yUrderales del norte y no en el sur.

• Si NO queremos seguir siendo importadores invertir en la República Mexicana.

• Las dos acciones anteriores nos lleva a aumentar la productividad hídrica.

• Estudiar la posibilidad de introducir cultivos de OGM (OrganismosGenéticamente Modificados) en Regiones donde los rendimientos son bajosdebido a las tecnologías prevalecientes. Actualmente en algunos países ya seaplican esta técnicas con resultados muy positivos.

Finalmente, la crisis alimentaria en México es producto del modelo agrícolaobsoleto que prevalece en el campo y para evitar una catástrofe es necesariomodernizar las tecnologías de producción agrícola.

El Presidente del Consejo Nacional Agropecuario ha declarado que si no semodernizan las condiciones precarias del campo mexicano en el año 2020 eldéficit de granos será de 27 millones de toneladas, en lugar de los 17 millones del2004.