Analisis Juridico Del Proceso de Kafka

14
Introducción Análisis por capítulos Comparación, análisis y concordancias Conclusiones INTRODUCCIÓN En esta obra llama poderosamente la atención el aparato judicial que crea Kafka. Se suscitan vías de hecho por la violación al debido proceso, el juez prevarica, trasgrede la norma. Nos muestra las diferentes acciones negativas que se dan en un proceso, como la seguridad jurídica, como se atropella, ejemplo: hoy en Colombia la seguridad jurídica se ha perdido, la aplicación de la justicia desde en los juzgados hasta las altas cortes. Busca sensibilizar al operador de justicia y a los futuros Juristas para concientizarlos, para que manejen la ética. Hay una contraposición con las estructuras a las que hoy día estamos acostumbrados. El entramado jurisdiccional que oprimió hasta la muerte a Josef K. es todo lo contrario a lo que nuestra Constitución nos garantiza. ¿Acaso no podría suceder, como efectivamente sucede, que, aun estando protegido por las garantías judiciales típicas de un Estado de Derecho, un ciudadano cualquiera pueda caer en una persecución, en la que a veces se convierte la Justicia, sobre su inocencia ?. ¿Cuántos errores judiciales se han demostrado? ¿Cuántas desviaciones de poder han puesto de manifiesto las fallas de la Justicia? La novela es la historia de un hombre que es acusado y condenado por un crimen del cual él nunca se entera. Josef K. asiste a su juicio, es acusado y se defiende vehementemente; pero nunca sabemos de qué es de lo que se lo acusa. Josef K. no es encarcelado, pero él, impulsado por una fuerza extraña acude cumplidamente a todos los interrogatorios. Su vida se convierte en un mar de preocupaciones: al comienzo de la novela él rechaza en forma categórica toda probabilidad de culpa, ya que se sabe inocente, y en el final, él está convencido de que sí es culpable de algo. Para concluir toda esta pesadilla, dos individuos, igualmente extraños a todos los otros personajes de la novela se llevan a Josef K. a un suburbio y allí lo apuñalan.

description

ANALISIS LEGAL

Transcript of Analisis Juridico Del Proceso de Kafka

IntroduccinAnlisis por captulosComparacin, anlisis y concordanciasConclusiones

INTRODUCCIN

En esta obra llama poderosamente la atencin el aparato judicial que crea Kafka.

Se suscitan vas de hecho por la violacin al debido proceso, el juez prevarica, trasgrede la norma.

Nos muestra las diferentes acciones negativas que se dan en un proceso, como la seguridad jurdica, como se atropella, ejemplo: hoy en Colombia la seguridad jurdica se ha perdido, la aplicacin de la justicia desde en los juzgados hasta las altas cortes.

Busca sensibilizar al operador de justicia y a los futuros Juristas para concientizarlos, para que manejen la tica.

Hay una contraposicin con las estructuras a las que hoy da estamos acostumbrados. El entramado jurisdiccional que oprimi hasta la muerte a Josef K. es todo lo contrario a lo que nuestra Constitucin nos garantiza. Acaso no podra suceder, como efectivamente sucede, que, aun estando protegido por las garantas judiciales tpicas de un Estado de Derecho, un ciudadano cualquiera pueda caer en una persecucin, en la que a veces se convierte la Justicia, sobre su inocencia?. Cuntos errores judiciales se han demostrado? Cuntas desviaciones de poder han puesto de manifiesto las fallas de la Justicia?La novela es la historia de un hombre que es acusado y condenado por un crimen del cual l nunca se entera. Josef K. asiste a su juicio, es acusado y se defiende vehementemente; pero nunca sabemos de qu es de lo que se lo acusa. Josef K. no es encarcelado, pero l, impulsado por una fuerza extraa acude cumplidamente a todos los interrogatorios. Su vida se convierte en un mar de preocupaciones: al comienzo de la novela l rechaza en forma categrica toda probabilidad de culpa, ya que se sabe inocente, y en el final, l est convencido de que s es culpable de algo. Para concluir toda esta pesadilla, dos individuos, igualmente extraos a todos los otros personajes de la novela se llevan a Josef K. a un suburbio y all lo apualan.Un hombre. Josef K., que es un mero empleado, se encuentra una maana dos extraos personajes en su habitacin. Estos le indican que ha sido acusado ante la corte pero se niegan a imputarle ningn cargo. Slo le ordenan que tenga que presentarse a declarar.Estructura del proceso.- Kafka muestra en El Proceso una estructura jurisdiccional con grandes semejanzas a cualquier estructura judicial,Un acusado,Un abogado,Un tribunal.Pero, lo que va a caracterizar esta estructura judicial son las profundas diferencias que podran establecerse entre el aparato judicial kafkiano y las instituciones propias de un Estado de Derecho.Pasemos analizar algunos aspectos ms resaltantes entre "El Proceso" de Kafka y el proceso de nuestra legislacin actual:Anlisis por captulosCAPITULO I"-No tiene derecho a salir, est detenido. -As parece dijo K. y aadi enseguida-. Pero por qu? No estamos autorizados para decrselo. El procedimiento ya est en marcha..." Pg. 9.Desde la ofensiva detencin de Josef K., el autor deja en claro el carcter arbitrario de la situacin. Pero la detencin no slo es arbitraria sino que tambin resulta grotesca.En el proceso penal la culpabilidad es la que tiene que ser demostrada, no la inocencia, que se presume iuris tantum.Del procedimiento al que se encuentra sometido K. es imposible salir inclume. La culpabilidad est preestablecida para K., la proteccin al acusado es inexistente y la contradiccin a la Constitucin Poltica total."..Pues quiz se trata de una comisin investigadora le he dado ese nombre porque no s qu otro nombre darle" Pg. 39.Al citar el texto constitucional tenemos que: At 2, inc 24:g. Nadie puede ser incomunicado sino en caso indispensable para el esclarecimiento de un delito, y en la forma y por el tiempo previstos por la ley. La autoridad est obligada bajo responsabilidad a sealar, sin dilacin y por escrito, el lugar donde se halla la persona detenida.Las garantas a las que aludamos comienzan a brillar por su ausencia, el derecho del detenido a ser informado de la acusacin formulada contra l queda desconocido desde las primeras pginas del libro. La organizacin a la que queda sometido K. es un sistema paralelo al que rige judicialmente el estado en el cual K. se encuentra: "K. viva en un Estado constitucional en el que reinaba la paz en todas partes y se respetaban las leyes" . Ello no es motivo para que K. sea tratado diferente a un autntico procesado.CAPITULO II"esas eran las razones que haban conducido elegir este sistema de pequeos interrogatorios frecuentes. En cuanto Domingo, si se haba preferido ese da para no distraer a K.. " Pg. 45.Existe una diferencia con lo que es la instruccin hoy en da en el que existen plazos bien determinados y la forma en la que el acusado ha de ser instruido, al respecto solo se va dar en una sesin y va ser el Ministerio Publico el encargado do de impulsar esta etapa, el interrogatorio se da en una sola sesin."Se irrit al ver que se le haba precisado la situacin en la oficina en la que deba presentarse, verdaderamente se haba tratado con una negligencia extraa o con una indiferencia salvable" Pg. 50.LA BUROCRACIA DEL ESTADO:Es de lamentar que hoy en da el aparato Estado y principalmente en los sectores administrativos exista una mala costumbre del burocracia en la que el ciudadano comn y corriente no sabe cmo llevar a cabo un procedimiento por ms simple que sea este se envuelto en un complejo sistema de oficinas y desinformacin, que constituyen una gran prdida de tiempo y energas.CAPITULO III"No era, por cierto, una instalacin capaz de inspirar gran respeto y nada poda tranquilizar ms a un acusado que el observar el poco dinero que dispona esta justicia que estaba obligada a instalar sus archivos en un lugar en que arrojaban...desechos.."Pg. 80.CAPITULO IV Y CAPITULO V"- Seor! Somos azotados por que se ha quejado de nosotros al juez de instruccin" Pg. 110.Entre otros principios que encontramos ya reglamentados en Materia Penal, Procesal Penal y otras leyes:Que ninguna persona puede ser penado sin juicio previo fundado en ley anterior al hecho del proceso,Ni juzgado por comisiones especiales, o sacado de los jueces designados por la ley antes del hecho de la causa.Nadie puede ser obligado a declarar contra s mismo;Ni arrestado sino en virtud de orden estricta de autoridad competente.Es inviolable EL DERECHO DE DEFENSA en juicio de la persona y de los derechos.El domicilio es inviolable,(Constitucin Art. 2, Inc. 9) como tambin la correspondencia epistolar y los papeles privados; y una ley determinar en qu casos y con qu justificativos podr procederse a su allanamiento y ocupacin.Quedan abolidos para siempre la pena de muerte por causa polticas, toda especie de tormento y los azotes."..pues la persona de K... deba ser sagrada para los empleados de la justicia durante todo el tiempo que durase el proceso "Pg. 115.Aqu vemos un abuso de autoridad de parte del Juez que ordena que se mande a azotar a los colaboradores por una simple declaracin, violando uno de los derechos fundamentales:La Constitucin en su artculo 2 inc. 24 dice:e. Toda persona es considerada inocente mientras no se haya declarado judicialmente su responsabilidad.CAPITULO VI...usted sabe que soy abogado, en consecuencia frecuento a la gente de justicia, que habla constantemente de los procesos pendientes "Pg. 134.CAPITULO VII"...pero el secreto profesional le impeda mostrar los expedientes "Pg. 148.Los ExpedientesEse secreto profesional que solo le permite al abogado conocer la causa lo necesario de sus defendido, otras personas no tienen por qu enterarse de las intimidades personales del defendido, pero no podemos confundir esto con el carcter pblico del proceso del proceso, respecto a los expedientes solo lo podrn conocer los actores del proceso y en algunos casos los estudiantes de Derechoesas primeras demandas no eran ledas por el tribunal. Se limitaban a clasificarlas declarando que el interrogatorio del acusado era provisionalmente ms importante de todos los escritos posibles. "Pg. 149."As, los expedientes de la justicia y principalmente el acta de acusacin, permanecan secretos para el acusado y su abogado, lo que impeda en general que se supiere que esa demanda proporcionase elementos tiles a no ser del caso de un azar dichoso"Pg. 149.El carcter pblico del procesoEl proceso avanza de una manera casi furtiva. La publicidad (Art. 139 Inc. 4 de la Constitucin) parece que se ofrece a todos menos al interesado (que permanece imperturbable ante una sucesin de acontecimientos que, cada vez ms, se le van volviendo en contra). El carcter pblico del proceso es una garanta bsica (al igual que el derecho a tener un proceso sin dilaciones indebidas, tambin vulnerado en el procedimiento kafkiano) para ofrecer un mnimo de seguridad jurdica al procesado."El as de triunfo, era las relaciones personales del abogado, y en ellas radica el valor principal de la defensa de K..."Pg. 151.Es de lamentar que hoy en da tengamos que observar esta misma falencia en nuestro sistema judicial. Que ms que las pruebas y los recursos u escritos que se puedan presentar, citando la norma, las relaciones personales del abogado con los magistrados, va tener un valor para el resultado del proceso, relaciones estas que se forman al calor de la corrupcin el prevaricato y toda clase de artilugios que los abogados han convertido en una virtud actualmente.CAPITULO VIII"Los funcionarios carecan de contacto con la sociedad. Para los procesos corrientes estaban bien armados y estos seguan su propio curso, pero en los casos sencillos se encontraban con dificultades" Pg. 153.El deber de ciencia del Magistrado, electa obligado a conocer la doctrina y la jurisprudencia para aplicarlo al caso concreto, pero vemos que no siempre la norma regula el caso , hay vacos o lagunas, entonces tendr que recurrir a los principios generales del Derecho y a la Equidad..Otro aspecto seria el DERECHO PENAL DE ULTIMO RATTIO, que se supone que todos los casos minuciosos o sin importancia deben ser resueltos va administrativa, el derecho solo acta all donde se ha afectado bienes jurdicos importantes y lesivos a la sociedad"Ahora bien los debates ante los tribunales permanecan secretos en general,, tanto para los pequeos funcionarios como para el pblico...As, ignoraban las enseanzas que se pueden sacar del estudio de las diversas fases del proceso, del veredicto y de sus considerandos" Pg. 154El carcter pblico del procesoEl proceso avanza de una manera casi furtiva. La publicidad (Art. 139 Inc. 4 de la Constitucin) parece que se ofrece a todos menos al interesado (que permanece imperturbable ante una sucesin de acontecimientos que, cada vez ms, se le van volviendo en contra). El carcter pblico del proceso es una garanta bsica (al igual que el derecho a tener un proceso sin dilaciones indebidas, tambin vulnerado en el procedimiento kafkiano) para ofrecer un mnimo de seguridad jurdica al procesado."...pues los abogados estn lejos de querer introducir en el sistema judicial cualquier mejora" ...El nico mtodo razonable, como deca el Dr. Huld, era acomodarse a la situacin tal como era" Pg. 156.Es deber de los abogados ser los facilitadores de la justicia, e un deber social el as trascendental a esta funcin, ya que el abogado va ser siempre el que hace conocer a la autoridad de las falencias y abusos que se comenten en la Administracin de Justicia, pero es de lamentar que hoy en da los abogados solo se dedican a llevar las causas y defender a sus patrocinados sin buscar reformas en la administraron e justicia."Sobre todo cuando se les retiraba de las manos un proceso que venan manejando desde hace largo tiempo y que les proporcionaba completa satisfaccin. Era sin duda la peor cosa que le poda suceder a un defensor. Esa desgracia no suceda por culpa del acusado, una acusado que haba elegido a un abogado estaba obligado a conservarlo..." Pg. 158.Aqu trata sobre la relacin del abogado con el cliente, aqu el cliente est obligado a no cambiar de abogado, cosa que hoy en da es bastante comn en que muchas personas cambian de abogado sbitamente sin avisar al defensor, que es perjudicado muchas veces porque tambin hoy en da existe la excesiva duracin en los procesos judiciales."Bien, se vea que la primera demanda no haba sido enviado aun , y sido embargo el proceso duraba desde haca ya dos meses. Todo estaba todava en sus comienzos, segn lo que deca el abogado; el mtodo era evidentemente excelente si se quera adormecer al acusado en la inaccin para que quedara sorprendido con el verdadero, o por lo menos por el resultado de la investigacin, cuando se le anuncie inopinadamente si haba sido desfavorable y por el asunto haba sido enviado al tribunal superior" Pg. 161"- La justicia se pierde entre tantas sutilizas! Acaba por descubrir un crimen all donde nunca lo ha habido " Pg. 190."-He olvidado la clase de absolucin que prefiere. Se presenta tres posibilidades, la absolucin real, la absolucin aparente y la prrroga limitada. L absolucin real es evidentemente la mejor, pero no tengo la menor influencia en lo que respecta a esa solucin. Que yo sepa no hay nadie que pueda determinar aun una absolucin real "Pg. 195.Principio procesal de la cosa juzgadaLlama la atencin el tipo de decisin que eventualmente puede adoptar el tribunal que oprime a K. La resolucin ms lgica para con el acusado es la sentencia condenatoria pero, ahora bien, puede conseguirse (y el instrumento es la influencia sobre los miembros del tribunal) otro tipo de decisiones ms favorables para el acusado: "-Se me olvidaba preguntarle qu clase de absolucin prefiere usted. Hay tres posibilidades: la absolucin real, la aparente y la prrroga indefinida. La absolucin real es evidentemente la mejor, slo que no hay nadie que pueda ejercer la menor influencia para lograr una absolucin de ese tipo" . En este pasaje, el pintor Titorelli elabora pesadamente sobre los tipos de fallos y las posibilidades que tiene el inculpado de alcanzar cada uno de ellos. Es de resaltar, desde el plano jurdico, lo que viene a significar la denominada "absolucin aparente" (segn el pintor las autoridades judiciales "carecen de la potestad para absolver definitivamente al acusado") que rompe totalmente con el elemental principio procesal de la cosa juzgada (Art. 139 Inc. 9)." Es cierto que esa especie de absolucin lo sustrae a usted de provisionalmente de la acusacin, sin que intervenga una orden superior "Pg. 202Cuando una causa es enjuiciada, la sentencia adquiere valor de cosa juzgada, uno de cuyos efectos primordiales es la imposibilidad de volver a juzgar esos mismos hechos respecto de la misma persona a la que se haya acusado. En la novela, el tribunal se reserva la potestad de invocar de nuevo el proceso en el momento que estime oportuno."Es muy posible que al volver del tribunal el acusado absuelto, se encuentre con gente que l espera ya en la acera de su casa para determinarlo por segunda vez" Pg. 203.Al respecto hoy en da existe la prohibicin expresa en nuestra Constitucin en el Art. 139: entre los principios de la funcin jurisdiccional.13. La prohibicin de revivir procesos fenecidos con resolucin ejecutoriada. La amnista, el indulto, el sobreseimiento definitivo y la prescripcin producen los efectos de cosa juzgada."Despus de la segunda absolucin viene el tercer arresto despus de la tercera absolucin el cuarto arresto y as sucesivamente" Pg. 204Puesto que el proceso penal no tiene como una finalidad terica, sino eminentemente prctica (sometimiento del delincuente al cumplimiento de la pena) y que esta finalidad se obtiene mediante el juicio por el cual el juez, previo proceso, declara el derecho del acusado.Estado a realizar el sometimiento penal (derecho de ejecucin penal), es preciso que dicho juicio sea definitivo, y entable la declaracin consecuente (de otro modo, la prolongacin indefinida de la discusin, dentro del mismo o de otros procesos con el mismo objeto, hara ilusorio el derecho de ejecucin penal que surge de la sentencia de condena, de lo que la indefensin social sera consecuencia necesaria) como asimismo conveniente, desde el punto de vista social, que tampoco puede reverse la situacin del procesado absuelto (si ste pudiera ser sometido a nuevos procesos por el mismo hecho, su libertad quedara indefinidamente amenazada, con menoscabo de su personalidad) [...]"La prolongacin indefinida presenta con respecto a la absolucin aparente la ventaja de asegurar al acusado un porvenir menos incierto ; le preserva del terror de un arresto pblico.....Evidentemente la prorroga ilimitado entraa tambin para el acusado ciertos disgustos cuya importancia es preciso tener en cuenta. No quiero hablar del hecho de que nunca se encuentre libre, pero tampoco lo estara "Pg. 205.En sentido preciso, cosa juzgada (res iudicata) es el objeto procesal sobre el que se ha dado resolucin de carcter definitivo [...] pero, en su acepcin jurdica ms corriente, la denominacin de cosa juzgada corresponde a los efectos preclusivo y ejecutivo que produce la resolucin del juez, con relacin al objeto procesal."....:las sentencias en el tribunal nunca se publican; los mismos jueces no tienen derecho a verlas, por lo que solamente se ha conservado leyendas de la justicia del pasado "Pg. 197.Una de las caractersticas de la sentencia es que es publica, pues hoy en da las sentencias y las decisiones de los jueces son un fuente de creacin del Derecho, fuente muy importante en la historia del desarrollo del Derecho como el aporte de lo Pretores en Roma que a travs de sus frmulas crearon muchas instituciones en el campo Civil y Procesal que perduran hasta hoy en da, justamente el debate y las conclusiones del proceso deben tener un carcter educativo para toda la sociedad."En efecto los jueces subalternos, como los que tengo por amigos, no tienen derecho a pronunciar la absolucin definitiva, ese derecho solo le pertenece al Tribunal Supremo. " Pg. 201-202.Hoy en da es un derecho procesal el de acudir siempre a una instancia superior en este caso tenemos la Corte Suprema que va ser la ltima instancia a la que se puede acudir para la solucin de conflictos.CAPITULO IX"Si dijo el negociante inclinando su cabeza- Hace ya cinco aos que apresuro mi proceso, No es tan trabajo chico! "Pg. 226."He consagrado a mi proceso todo lo que poseo......Pronto se me hizo imposible por completo trabajar....voy casi todos los das alas oficinas del tribunal "Pg. 223En este captulo encontramos al Negociante, una pena que se haba viso absorbido por su proceso, llevndolo incluso a la quiebra y a la destruccin de su patrimonio, que poco apoco fue adsorbida por los abogados que son cinco, es de la lamentar que muchos a bogados crean conflictos all donde e no existen con el solo hecho de hacer costear al cliente las supuestos gastos del proceso.Al final es ms el perjuicio del patrocinado que aquel que le hubiere causado s que hubiera sido declarado culpable.Principio de legalidadUna pena no puede imponerse ms que a consecuencia de un proceso debidamente celebrado: nulla poena sine juicio. Este principio queda prefijado en el artculo 139, Inc. 9 de nuestra Constitucin y las normas procesales que lo desarrollan y es, precisamente, la carencia de la que adolece el proceso de K.: la indefensin del acusado es total y lo coloca en una situacin de impotencia absurda imposible de superar. Josef K. desconoce de qu se lo acusa, cul es la instancia a la que ha de dirigirse, qu tipo de tribunal lo va a juzgar, qu pasos debe dar en aras de su eventual defensa. Parece como si todos supiesen ms sobre el proceso que el propio acusado. Esa ignorancia produce impotencia y sta es tal que provoca una sensacin de angustia que acarrea un sentimiento de culpa que acaba convenciendo a K. de su culpabilidad: K. comienza a comportarse como si fuera verdaderamente culpable. Adems, el tribunal no reconoce ninguna forma de defensa y que tal extremo viene a convertirse en otra violacin al artculo referido.Otros principios que encontramos ya reglamentados en Materia Penal, Procesal Penal y otras leyes:Que ninguna persona puede ser penada sin juicio previo fundado en ley anterior al hecho del proceso,Ni juzgado por comisiones especiales, o sacado de los jueces designados por la ley antes del hecho de la causa.Nadie puede ser obligado a declarar contra s mismo;Ni arrestado sino en virtud de orden estricta de autoridad competente.Es inviolable EL DERECHO DEDEFENSA en juicio de la persona y de los derechos.El domicilio es inviolable,(Constitucin Art. 2, Inc. 9) como tambin la correspondencia epistolar y los papeles privados; y una ley determinar en qu casos y con qu justificativos podr procederse a su allanamiento y ocupacin.Quedan abolidos para siempre la pena de muerte por causa polticas, toda especie de tormento y los azotes.Estos artculo plasma las garantas necesarias para el seguro desarrollo de los procesos.Se encuentra implcito el principio de presuncin de inocencia, derivado delPrincipio de Legalidad: nadie puede ser penado sin juicio previo fundado en ley anterior al hecho del proceso, ni juzgado por comisiones especiales, o sacado de los jueces designados por la ley antes del hecho de la causa. Asimismo,Los Instrumentos Internacionales tambin protegen las garantas judiciales:La Convencin Americana Sobre Derechos Humanos ( Pacto de San Jos de Costa Rica, Suscrito el 22/11/69 Ley 23.054).- La cual es parte del cuerpo constitucional,En su artculo 7 "Derecho a la libertad personal" establece que nadie puede ser sometido a detencin o encarcelamiento arbitrario (inc.3), y que toda persona detenida o retenida debe ser informada de las razones de su detencin y notificada, sin demora, del cargo o cargos formulados contra ella (inc. 4), asimismo, debe ser llevada ante un juez o un funcionario autorizado para ejercer funciones judiciales sin demora (inc. 5).Kafka no nos muestra un aparato judicial opresivo y terrorfico, ms bien viene a caricaturizar un sistema judicial determinado. El autor hace una crtica a las estructuras judiciales en particular, pero tambin a cualquier institucin pblica.Comparacin, anlisis y concordanciasEsta novela comienza as:Es probable que alguien haya calumniado a Josef K., pues, sin haber hecho nada malo, fue detenido una maana". Pg. 7.Desde el principio sabemos que K. es inocente.El problema no radica en la detencin en s, sino en probar que el detenido es culpable, y, mientras tanto, es menester dotar a ste de todas las garantas que la Carta Magna de un Estado ha de establecer (y las leyes procesales desarrollar).Nuestra Constitucin establece que:a)Entre los Derechos Fundamentales:Articulo2.- Toda persona tiene derecho a:Inc. 24.- A la libertad y a la seguridad personales. En consecuencia:a. Nadie est obligado a hacer lo que la ley no manda, ni impedido de hacer lo que ella no prohbe.b. No se permite forma alguna de restriccin de la libertad personal, salvo en los casos previstos por la ley. Estn prohibidas la esclavitud, la servidumbre y la trata de seres humanos en cualquiera de sus formas.c. No hay prisin por deudas. Este principio no limita el mandato judicial por incumplimiento de deberes alimentarios.d. Nadie ser procesado ni condenado por acto u omisin que al tiempo de cometerse no est previamente calificado en la ley, de manera expresa e inequvoca, como infraccin punible; ni sancionado con pena no prevista en la ley.e. Toda persona es considerada inocente mientras no se haya declarado judicialmente su responsabilidad.f. Nadie puede ser detenido sino por mandamiento escrito y motivado del Juez o por las autoridades policiales en caso de flagrante delito.CONCORDANCIAS: R. N 1517-2003-MP-FNEl detenido debe ser puesto a disposicin del juzgado correspondiente, dentro de las veinticuatro horas o en el trmino de la distancia.Estos plazos no se aplican a los casos de terrorismo, espionaje y trfico ilcito de drogas. En tales casos, las autoridades policiales pueden efectuar la detencin preventiva de los presuntos implicados por un trmino no mayor de quince das naturales. Deben dar cuenta al Ministerio Pblico y al Juez, quien puede asumir jurisdiccin antes de vencido dicho trmino.g. Nadie puede ser incomunicado sino en caso indispensable para el esclarecimiento de un delito, y en la forma y por el tiempo previstos por la ley. La autoridad est obligada bajo responsabilidad a sealar, sin dilacin y por escrito, el lugar donde se halla la persona detenida.h. Nadie debe ser vctima de violencia moral, psquica o fsica, ni sometido a tortura o a tratos inhumanos o humillantes. Cualquiera puede pedir de inmediato el examen mdico de la persona agraviada o de aqulla imposibilitada de recurrir por s misma a la autoridad. Carecen de valor las declaraciones obtenidas por la violencia. Quien la emplea incurre en responsabilidad.b) Artculo 139.- Principios de la Administracin de JusticiaSon principios y derechos de la funcin jurisdiccional:1. La unidad y exclusividad de la funcin jurisdiccional.No existe ni puede establecerse jurisdiccin alguna independiente, con excepcin de la militar y la arbitral.No hay proceso judicial por comisin o delegacin.2. La independencia en el ejercicio de la funcin jurisdiccional.Ninguna autoridad puede avocarse a causas pendientes ante el rgano jurisdiccional ni interferir en el ejercicio de sus funciones. Tampoco puede dejar sin efecto resoluciones que han pasado en autoridad de cosa juzgada, ni cortar procedimientos en trmite, ni modificar sentencias ni retardar su ejecucin. Estas disposiciones no afectan el derecho de gracia ni la facultad de investigacin del Congreso, cuyo ejercicio no debe, sin embargo, interferir en el procedimiento jurisdiccional ni surte efecto jurisdiccional alguno.3. La observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional.Ninguna persona puede ser desviada de la jurisdiccin predeterminada por la ley, ni sometida a procedimiento distinto de los previamente establecidos, ni juzgada por rganos jurisdiccionales de excepcin ni por comisiones especiales creadas al efecto, cualquiera sea su denominacin.4. La publicidad en los procesos, salvo disposicin contraria de la ley.Los procesos judiciales por responsabilidad de funcionarios pblicos, y por los delitos cometidos por medio de la prensa y los que se refieren a derechos fundamentales garantizados por la Constitucin, son siempre pblicos.5. La motivacin escrita de las resoluciones judiciales en todas las instancias, excepto los decretos de mero trmite, con mencin expresa de la ley aplicable y de los fundamentos de hecho en que se sustentan.6. La pluralidad de la instancia.7. La indemnizacin, en la forma que determine la ley, por los errores judiciales en los procesos penales y por las detenciones arbitrarias, sin perjuicio de la responsabilidad a que hubiere lugar.CONCORDANCIA LEY N 24973 (Indemnizacin por errores judiciales y detenciones arbitrarias)8. El principio de no dejar de administrar justicia por vaco o deficiencia de la ley.En tal caso, deben aplicarse los principios generales del derecho y el derecho consuetudinario.9. El principio de inaplicabilidad por analoga de la ley penal y de las normas que restrinjan derechos.10. El principio de no ser penado sin proceso judicial.11. La aplicacin de la ley ms favorable al procesado en caso de duda o de conflicto entre leyes penales.12. El principio de no ser condenado en ausencia.13. La prohibicin de revivir procesos fenecidos con resolucin ejecutoriada. La amnista, el indulto, el sobreseimiento definitivo y la prescripcin producen los efectos de cosa juzgada.14. El principio de no ser privado del derecho de defensa en ningn estado del proceso. Toda persona ser informada inmediatamente y por escrito de la causa o las razones de su detencin. Tiene derecho a comunicarse personalmente con un defensor de su eleccin y a ser asesorada por ste desde que es citada o detenida por cualquier autoridad.15. El principio de que toda persona debe ser informada, inmediatamente y por escrito, de las causas o razones de su detencin.16. El principio de la gratuidad de la administracin de justicia y de la defensa gratuita para las personas de escasos recursos; y, para todos, en los casos que la ley seala.17. La participacin popular en el nombramiento y en la revocacin de magistrados, conforme a ley.18. La obligacin del Poder Ejecutivo de prestar la colaboracin que en los procesos le sea requerida.19. La prohibicin de ejercer funcin judicial por quien no ha sido nombrado en la forma prevista por la Constitucin o la ley. Los rganos jurisdiccionales no pueden darle posesin del cargo, bajo responsabilidad.20. El principio del derecho de toda persona de formular anlisis y crticas de las resoluciones y sentencias judiciales, con las limitaciones de ley.21. El derecho de los reclusos y sentenciados de ocupar establecimientos adecuados.22. El principio de que el rgimen penitenciario tiene por objeto la reeducacin, rehabilitacin y reincorporacin del penado a la sociedad.Artculo 140.- Pena de muerteLa pena de muerte slo puede aplicarse por el delito de Traicin a la Patria en caso de guerra, y el de terrorismo, conforme a las leyes y a los tratados de los que el Per es parte obligada.PRINCIPIO DE DEBIDO PROCESOEl artculo 7 de la Convencin Americana, alude al mismo principio invocando la inmediatez del juicio, garantizando el derecho de recurrir al juez competente para que ste determine la legalidad de su arresto o detencin (inc. 6)ConclusionesLos sistemas procesales han ido cambiando en el mundo desde que Kafka escribi esta obra, hay muchos avances en las legislaciones de todos los pases con respecto a las garantas judiciales, en la actualidad en el Per se viene modificando el Proceso Penal a travs del Nuevo Cdigo Procesal Penal que fue promulgado, en el que se supera las deficiencias del anterior sistema, en el que como por ejemplo el Juez y el Fiscal estaban encargados de investigar al acusado, esto viene siendo superado.Del mismo modo para garantizar el derecho de defensa y establecer la culpabilidad se ha creado el sistema de interrogatorio, principios estos que garantizaran una mayor seguridad jurdica de las partes en el Proceso.El sistema de la administracin de Justicia no puede sobrepasar los lmites de los derechos fundamentales irrenunciables de la persona.