ANÁLISIS LITERARIO caballero carmelo

13
ANÁLISIS LITERARIO DE “EL CABALLERO CARMELO” I.- DATOS DE LA OBRA a.- TÍTULO DE LA OBRA: “El Caballero Carmelo” b.- AUTOR: Abraham Valdelomar Pinto c.- ESCUELA LITERARIA AL QUE PERTENECE EL AUTOR: El postmodernismo d.- ÉPOCA: Contemporánea e.- GÉNERO LITERARIO: Narrativo f.- ESPECIE LITERARIO: Cuento g.- LOCALIZACIÓN: “El Caballero Carmelo” es un cuento que no pertenece a ningún libro de cuentos. h.- FORMA DE EXPRESIÓN: El cuento “El Caballero Carmelo” está escrito en prosa. II.- DATOS DEL AUTOR a.-Biografía: Abraham Valdelomar Pinto Nació en Ica el 27 de abril de 1888. Sus padres fueron: don Anfiloquio Valdelomar Fajardo y doña María Carolina de la Asunción Pinto Bardales. Por razones familiares se fue a radicar a Pisco, viviendo en San Andrés de los Pescadores, allí pasó su niñez. Estudió la primaria en un colegio fiscal de Pisco y en la Escuela Municipal Nº 3 de Chincha. Fue el sexto de los hermanos. En 1900, viajó a Lima y se matriculó en el histórico Colegio Nacional Nuestra Señora de Guadalupe para seguir sus estudios de secundaria y en ese centro de estudios empezó a desarrollar el periodismo escolar dirigiendo con Manuel Bedoya la revista “La Idea Guadalupana”. En 1904, terminó la secundaria y en 1905 ingresó a la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y al año siguiente abandonó los estudios universitarios por razones económicos y se puso como dibujante de revistas. En 1906, ingresó a la Escuela de Ingenieros (Universidad Nacional de Ingeniería) y 1910 se retiró de ese centro universitario. En 1913 apoyó su candidatura a la presidencia de la República a Guillermo

Transcript of ANÁLISIS LITERARIO caballero carmelo

ANLISIS LITERARIO DE EL CABALLERO CARMELO

I.- DATOS DE LA OBRAa.- TTULO DE LA OBRA:El Caballero Carmelob.- AUTOR:Abraham Valdelomar Pintoc.- ESCUELA LITERARIA AL QUE PERTENECE EL AUTOR: El postmodernismod.- POCA:Contemporneae.- GNERO LITERARIO:Narrativof.- ESPECIE LITERARIO:Cuentog.- LOCALIZACIN: El Caballero Carmelo es un cuento que no pertenece a ningn libro de cuentos.h.- FORMA DE EXPRESIN: El cuento El Caballero Carmelo est escrito en prosa.II.- DATOS DEL AUTORa.-Biografa: Abraham Valdelomar Pinto Naci en Ica el 27 de abril de 1888. Sus padres fueron: don Anfiloquio Valdelomar Fajardo y doa Mara Carolina de la Asuncin Pinto Bardales. Por razones familiares se fue a radicar a Pisco, viviendo en San Andrs de los Pescadores, all pas su niez. Estudi la primaria en un colegio fiscal de Pisco y en la Escuela Municipal N 3 de Chincha. Fue el sexto de los hermanos. En 1900, viaj a Lima y se matricul en el histrico Colegio Nacional Nuestra Seora de Guadalupe para seguir sus estudios de secundaria y en ese centro de estudios empez a desarrollar el periodismo escolar dirigiendo con Manuel Bedoya la revista La Idea Guadalupana. En 1904, termin la secundaria y en 1905 ingres a la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y al ao siguiente abandon los estudios universitarios por razones econmicos y se puso como dibujante de revistas. En 1906, ingres a la Escuela de Ingenieros (Universidad Nacional de Ingeniera) y 1910 se retir de ese centro universitario. En 1913 apoy su candidatura a la presidencia de la Repblica a Guillermo Billinghurst y cuando ste gan las Elecciones Presidenciales, Valdelomar fue designado Director del diario oficial El Peruano. El 12 de mayo de 1913 fue enviado a Italia y como Secretario de Segunda Clase de la Legacin del Per en Italia. En 1914, fue derrocado el presidente Billinghurst por el coronel Oscar R. Benavides y renunci a su cargo diplomtico. Valdelomar regres al Per para dedicarse completamente a la creacin literaria y se alej de la poltica. En 1915, trabaj como secretario del Primer del Consejo de Ministros del gobierno de Jos Pardo. Posteriormente trabaj en el diario La Prensa con el seudnimo El Conde de Lemos y 1916 apareci la revistaColnida.Esta revista fue fundada por Abraham Valdelomar y por un grupo de jvenes escritores de aquella poca: Jos Carlos Maritegui, Enrique A. Carrillo (Cabotn), Federico Y Ernesto More, Csar Atahualpa Rodrguez y entre otros. La revista Colnida, que slo public cuatro nmeros, dio nacimiento a un movimiento de renovacin literaria que iba en contra de todo academismo y todo rezago colonialista. En 1918, realiz una gran gira cultural por el norte: Huaura, Trujillo, La Libertad, Chiclayo, Cajamarca, Guadalupe, Zaa, Chepn, Motupe, Pimentel, Piura, Sullana y otros lugares. En 1919, hizo una gira por el sur: Ica, Moquegua, Arequipa, Pisco, Chincha, Cusco, Juliaca, Puno, Ilo. El 1 de noviembre de 1919, falleci en Ayacucho.b.-Produccin literaria:Lrico:-Tristitia-El hermano ausente en la cena pascual-Ofertorio-La danza de las horas-ConfiteorNarrativaa.-Cuentos:-El Caballero Carmelo-El vuelo de los cndores-Hebaristo el sauce que se muri de amor-El Hipocampo de oro-Los ojos de Judas-El alma de la quena-El beso de Evans-Los Hijos del Sol-Cuentos Chinos-Cuentos Yanquisb.- Novelas:-La cuidad de los Tsicos-La ciudad muerta-Yerba Santac.- Teatro:-La Verdolaga (drama pastoril)-La Mariscalad.-Ensayos:-Belmonte trgico-Los amores de Pizarro-La psicologa del gallinazoIII.- ANLISIS DE LA OBRA LITERARIA1.- ANLISIS LITERARIO DEL CONTENIDO O FONDOA.- LOS PERSONAJESa.- Personajes principales.Los que participan como personajes principales de la obra El Caballero Carmelo son:-El Caballero Carmelo:Es el legendario y aguerrido gallo de pelea que hizo enterrar el pico de muchos gallos peleadores en grandes combate. Es un famoso gallo vencedor, pero despus de tres aos de vivir en casa de Abraham, envejeci.Descripcin del protagonista Abraham Valdelomar hace una descripcin pictrica sobre el gallo Carmelo:Esbelto, magro,musculoso yaustero, su afilada cabeza roja era la de unhidalgoaltivo, caballerosos, justiciero y prudente.Agallas bermejas, delgada cresta de encendido color, ojos vivos y redondos, mirada fiera y perdonadora,aceradopicoagudo. La cola haca un arco de plumastornasoles,su cuerpo de color carmelo avanzaba en el pecho audaz y duro. Las piernas fuertes queestacas musulmanasy agudas defendan, cubiertas de escamas, parecan las de un armado caballeromedieval.-El Ajiseco:Es un gallo de pelea y contrincante de Carmelo. El Ajiseco se caracteriza por su juventud y su fortaleza fsica. l muere en la pelea con el Carmelo.-El narrador:Es el que cuenta la historia y tambin es el testigo de la misma. El narrador es el mismo Abraham Valdelomar.b.- Personajes secundarios-Roberto:Es el hermano mayor que viene a casa despus de una larga ausencia. Su presencia en su hogar da mucha alegra a toda la familia. Roberto le regala el gallo el Caballero Carmelo a su padre.Jess:Es la hermana menor que se caracteriza por su inquietud y por su buen corazn.-Anfiloquio:Es el hermano de Abraham que defiende al Pelado por los destrozos que hizo. -El Pelado:Es un polln sin plumas, que pareca a algunos jvenes de diez y siete aos, flacos y golosos. El pollo se caracteriza por ser pendenciero y escandaloso. El Pelado se subi a la mesa del comedor y rompi varias piezas de la valija de la familia.-El padre:Es la cabeza de la familia y dueo del gallo Carmelo. Es aficionado a la pelea de gallos.-La madre:. Es la ama y cuida a sus seis hijos y hace las tareas hogareas.c.- Los personajes ocasionales:Son los que aparecen una vez en la obra y no vuelven a nombrarlos ms-Rosa:Es la hermana mayor.-Hctor:Es el hermano ms pequeo de la familia.-El panadero-El entrenador del Carmelo-El dueo del gallo Ajiseco-Los espectadores y apostadores de las peleas de gallos-El juez de las peleas de gallos-Los pescadores del puerto de San Andrs de Pisco.B.- ESCENARIOSLos escenarios donde se desarrollan las acciones que realizan los personajes, son:-La casa del nio Abraham-La caleta de San Andrs-Arena o lugar donde se realiza la pelea entre el Carmelo y el Ajiseco.Descripcin del ambiente El escritor Abraham Valdelomar hace una bella descripcin del puerto de Pisco donde pas su niez.-Quien sale de Pisco, de la plazuela sin nombre, salitrosa y tranquila, vecina a la Estacin y torna por la calle de Castillo que hacia el sur se alarga, encuentra al terminar, una plazuela pequea, donde quemaban a judas el Domingo de Pascua de Resurreccin, desolado lugar en cuya arena verdeguean a trechos las malvas silvestres. Al lado delPoniente, en vez de casas, extiende el mar su manto verde, cuya espuma teje complicados encajes al besar la orilla.-Termina en ella el puerto, y, siguiendo hacia el sur, se va por estrecho y arenoso camino, teniendo a la diestra el mar y a la izquierda mano angostsima faja, ora frtil, ora fecunda, pero escarpada entrada vigilan, de trecho en trecho, una que otra palmera desmedrada, alguna higuera nervuda y enana y los touces siempre coposos y frgiles. Ondea en el terreno la hierba del alacrn verde y jugosa al nacer, quebradiza en sus mejores das, y en la vejez,bermeja como sangre de buey. En el fondo del desierto, como si temieran su silenciosa aridez, las palmeras nense en pequeos grupos, tal como lo hacen los peregrinos al cruzarlo y, ante el peligro, los hombres.C.- ACCIONESLas acciones ms importantes de la obra El Caballero Carmelo son:-La llegada de Roberto, el hermano mayor, a casa despus de una larga ausencia.-El regalo del gallo El Carmelo que le hizo Roberto a su padre.-La gran pelea del gallo El Carmelo contra el Ajiseco.-El triunfo y muerte del gallo El CarmeloD.- EL TIEMPO El cuento El Caballero Carmelo est escrito en tiempo pasado.-Mi madreescogael quehabamosde tomar y mi hermana Jess, lorecibaen elcesto.Marchbase el viejo, y nosotros, dejando laprovisinsobre la mesa del comedor, cubierta de hule brillante,bamosa dar de comer a los animales.Cogamosla mazorca de apretados dientes, lasdesgranbamosen un cesto yentrbamosal corral donde los animales nos rodeaban.Volabanlos pjaros, picotebanse las gallinas por el grano, y entre ellas,escabullanselos conejos. Desde sufrugalcomidahacangrupo alrededor nuestro.Venahasta nosotros la cabra, refregando su cabeza en nuestras piernas;piabanlos pollitos; tmidamente seacercabanlos conejos blancos, con sus orejas largas, sus redondos ojos brillantes y su boca de nia presumida; los patitos, recin sacados, amarillos como yema de huevo,trepabanen un panto de agua;cantaba, desde su rincn entrabado, el Carmelo; y el pavo siempre orgulloso,alharaqueroy antiptico,hacapor desdearnos, mientras los patos, balancendose como dueas gordas, hacan, por lo bajo, comentarios, sobre la actitud poco gentil del petulante.-Defendilo mi tercer hermano, Anfiloquio, su poseedor, suplicante y lloroso.Dijoqueeraun gallo queharacras esplndidas.Agregque desde quehaballegado el Carmelo todosmirabanmal al pelado, que anteserala esperanza del corral y el nico quemantenalaaristocraciade la aficin y de la sangre fina.E.- EL TEMAa.-El tema principal:El tema principal o central del cuento es el honor y la valenta del protagonista, el gallo Carmelo.b.- Los temas secundarios:Los temas secundarios del cuento El Caballero Carmelo son: -El amor filial y fraternal -La venerable vida aldeana -El dolor del Carmelo agonizante.F.- ESTRUCTURA:El cuento El Caballero Carmelo esta estructurado en seis captulos cortos. El escritor utiliza la narracin lineal clsica: Inicio, presentacin, clmax y el desenlace.*Inicio:La llegada del gallo Carmelo a la familia de Abraham.*Presentacin:Narra la vida familiar, hacer una descripcin del puerto de Pisco y la preparacin de la pelea de gallos del Ajiseco y el Carmelo.*Clmax:La pelea desigual entre el joven gallo Ajiseco y el achacoso gallo Carmelo.*Desenlace:El triunfo y muerte del Carmelo.G.- EL ARGUMENTO: El argumento del cuento El Caballero Carmelo es el siguiente El cuento se inicia con la llegada de Roberto a casa despus de una larga ausencia que dej a la familia en la ms completa tristeza. Roberto regres cabalgando un hermoso caballo de paso y trayendo regalos a sus seres queridos. Su madre lo recibi cariosamente, besndole con amor y le dijo que estaba muy flaco. Roberto se pase por toda la casa, revisndola. Despus entreg uno a uno de la familia un regalo; pero el regalo que ms impact fue el que dio a su querido padre: era un gallardo gallo. Le pusieron el nombre de Caballero Carmelo. Despus de un corto tiempo, Anfiloquio se quej diciendo que desde que lleg el Caballero Carmelo todos miran mal al gallo Pelado. Durante tres aos, el Caballero Carmelo sali victorioso de muchas peleas de gallos. El Caballero Carmelo era el orgullo de la familia y su hroe, pero el tiempo pas y el gallo perdi su brillo y juventud. El padre de Abraham haba pactado una pelea entre su gallo Carmelo y el Ajiseco, que era joven y lleno de vida. La familia que era duea del Carmelo sinti mucha pena y preocupacin porque su gallo estaba achacoso y no poda soportar una pelea con el Ajiseco. La pelea se efectuara en el da de la patria, el 28 de julio. El da de la pelea entre el Caballero Carmelo y el Ajiseco, todos apostaban a favor del Ajiseco.Despus de una sangrienta pelea de gallos, el Carmelo logr enterrar en la arena el pico del Ajiseco; pero el achacoso gallo qued mortalmente herido y muri despus, dejando en la profunda tristeza a la familia de Abraham.2.- ANLISIS LITERARIO DE LA EXPRESIN O FORMAA.- EL PUNTO DE VISTA DEL NARRADOR En el cuento El Caballero Carmelo, el escritor Abraham Valdelomar narra las acciones de la obra en primera persona comonarrador protagonista y testigo:-Una tarde mi padre, despus del almuerzo, nos dio la noticia. Haba aceptado una apuesta para la jugada de gallos de San Andrs, el 28 de Julio. No haba podido evitarlo. Le haban dicho que el Carmelo, cuyo prestigio era mayor que el del alcalde, no era un gallo de raza. Molestse mi padre. Cambironse frases y apuestas y acept. Dentro de un mes topara el Carmelo con el Ajiseco de otro aficionado, famoso gallo vencedor, como el nuestro, en muchaslidessingulares. Nosotros recibimos la noticia con profundo dolor. El Carmelo ira a un combate y a luchar a muerte, cuerpo a cuerpo con un gallo ms fuerte y ms joven. Haca ya tres aos que estaba en casa, haba l envejecido mientras crecamos nosotros. Por qu aquella crueldad de hacerlo pelear?-Yo y mis hermanos lo recibimos y lo conducimos a casa, atravesando por la orilla del mar el pesado camino y soplando aguardiente bajo las alas del triunfador que desfalleca.B.- LOS RECURSOS LITERARIOS El escritor Abraham Valdelomar emplea los recursos literarios para darle mayor expresividad a su obra El Caballero CarmeloEn la obra de narrativa breve podemos encontrar muchas figuras literarias:a.- Smil o comparacin:-el orbo y la campanillaenredbase en las columnascomovenas en un brazo- los patitos recin sacados, amarilloscomola yema del huevo.-las sogas retorcidascomoserpientes que duermenb.- Animismo:-Al lado delPoniente, en vez de casas,extiende el mar su manto verde, cuya espuma teje complicados encajes al besar la orilla-En el fondo del desierto, como si temieran su silenciosa aridez, las palmeras nense en pequeos grupos, tal como lo hacen los peregrinos al cruzarlo y, ante el peligro, los hombres.c.- Personificacin:-El rbol haba crecido y se meca armoniosamente con la brisa marina.d.- Epteto:-Un da, despus del desayuno, cuando el sol empezaba a calentar, vimos aparecer, desde la reja, en el fondo de la plazoleta, un jinete enbellsimocaballo de paso, pauelo en cuello que agitaba el viento, sampedrano pelln desedosacabelleranegra, yhenchidaalforja, que picaba espuelas en direccin a la casa.-Despus mi madre vena a nosotros, nos haca rezar, arrodillados en la cama con nuestrasblancascamisas de dormir, vestamos luego, y, al concluir nuestro tocado, se anunciaba a lo lejos la voz del panadero, llegaba ste a la puerta y saludaba. Era un viejodulceybueno, y haca muchos aos, al decir de mi madre, que llegaba todos los das a la misma hora con el pancalientitoyapetitosomontado en un burro, detrs de los dos capachos de acero, repletos de toda clase de pan: hogazas, panfrancs, pan de manteca.e.-Reduplicacin:-Roberto!, Roberto!-Bravo! Bravoel Ajiseco! gritaron sus partidarios, creyendo que ganaba la pruebaf.-Enumeracin:-Esbelto, magro, musculoso y austero, su afilada cabeza roja era la de unhidalgoaltivo, caballerosos, justiciero y prudente.Agallas bermejas, delgada cresta de encendido color, ojos vivos y redondos, mirada fiera y perdonadora,aceradopicoagudo.La cola haca un arco de plumastornasoles,su cuerpo de color carmelo avanzaba en el pecho audaz y duro.- Maltones, musculosos, inocentes y buenos, pasaban su juventud hasta que el cura de Pisco una a las parejas- el cabrito era un bello animal, de suave piel, alegre, simptico, inquieto, cuyos cuernos apenas apuntabanC.- ESTILO El novelista y cuentista Abraham Valdelomar escribi El Caballero Carmelo con estilo propio y original. Su estilo se caracteriza por su sencillez, poder ser directo y estar alejado de los adornos retricos.IV- APRECIACIN CRTICAEn el cuento El Caballero Carmelo, hay que rescatar la creacin de los personajes que hace Valdelomar, ya que cada uno de ellos cumple su papel a cabalidad, El escritor nos muestra el perfil fsico y psicolgico del protagonista, el Carmelo (esbelto musculoso, altivo, caballeroso, prudente, orgulloso y valiente); ya que l dar vida a la obra con sus acciones. Valdelomar tambin describe pictricamente el puerto de Pisco donde pas su niez. Las acciones que desarrollan los personajes estn cargadas de amor, ternura, tristeza y de valenta. La obra est escrita en tiempo pasado. El autor maneja magistralmente el idioma y no abusa de los recursos literarios. El estilo del autor es simple y exquisito, ya que logra atrapar al lector de comienzo a fin en la lectura.V.- VALORES DE LA OBRAa.- Valor literario: El Caballero Carmelo tiene un valor literario porque rene algunos requisitos esenciales del cuento segn Julio Ramn Ribeyro: El estilo del cuento debe ser directo, sencillo, sin aspavientos ni digresiones; la historia contada por el cuento debe entretener, conmover, intrigar o sorprender, si todo ello junto, mejor; el cuento debe conducir necesaria, inexorablemente, a un solo desenlace, por sorpresiva que sea. b.- Valor moral: En el cuento El Caballero Carmelo est cargado de valores morales como el amor filial y fraternal, la ternura, honor y la valenta que impactara el alma del lector.VOCABULARIO:acaecer:ocurrir, sucederacerado:de acero; fuerteachacoso:viejo,enfermizoagallas:bronquios de los pecesalada:que tiene alaalba:la primera luz del da, amaneceralcurnia:linaje, ascendenciaalforja:bolsn para llevar provisiones para el viajealpargata:calzado de telaanales:historia por aosanegado:ahogadoapaciblemente:tranquilamentearidez:sequedadaristocracia:noblezaaugurio:profecaaustero:severo, rgidobermejo:rubio, rojizoazaroso:peligroso, arriesgado, riesgosobutifarra:emparedado con jamn, lechuga y ajcaducado:terminado, acabadocaldeada:calentadacampanilla:timbrecnones:preceptos, reglascapacho:canasto grandeCarmelo:de color rojo encendidocesto: canasta grandeclamoreo:griterocomadrona:partera o mujer de edad y experta para realizar un parto.cornisa: adorno que sobresale en parte alta de una cornisa.crepsculo:amanecercresta:carnosidad roja que tiene sobre la cabeza el gallo y alguna otras aveschancaca:dulce compacto de azcarchirriaba:sonaba ruidosamente, rechinabadesdear:tratar con desdn o menosprecio a una persona o cosa.desmedrado:dbil, delgadodivis:mir, viodomear: domesticarempedrado:de piedraencaramado:alzado, elevado, levantadoenardecido: excitado, encendido, entusiasmadoendomingado:domingueroenseorearseaduearse, apoderarse, dominar.entrabado:atado, amarradoescabullirse:escaparseesbelto:apuesto, airosoestacas:palos con puntas.estentreamente:ruidosamenteexpectacin:expectativa, atencinfrgil:delicado, quebradizofrijol colado:dulce espeso a base de frijolfrondoso:abundante de hojas y ramas, coposofrugal:escasogoznes:bisagrashidalgo:persona que por su sangre es de una clase noble y distinguida.higuera:rbol de mediana altura, de hojas grandes y verdes.higuerilla:variedad de higuerahenchido:lleno, repletohogaza:pan grandeimpasible:incapaz de padecerincorporarse:levantarse, ponerse de piejadeante:sofocadojumento:burrojunco:planta con tallos de seis u ocho decmetro de largo de color verdelides:peleas, luchas, combatesmagro:flaco, delgadomalvas silvestres:plantas salvajesmancebo:joven fuertemazorca:choclomenguado:ruin, necio, cobardemofletudo:cachetudo, gordomohoso:herrumbre, ornmusulmana:mahometana. Islmicaorbo:flor pequea y olorosapaladn: campen,lderpanto:vasija que sirve para baar animalesparlanchn:charlatn, habladorpelln:cobertor de piel que va en la silla de montarpendenciero:violento, belicosopendan:que colgabanperdurar:durar, subsistirperegrino:caminante, viajeropetulante:soberbio, orgullosopicar espuelas:hundirlas en la cabalgadura para tomar una direccin.piedra de Guamanga: alabastro del lugar que le danombre.plazoleta:plazuelaponiente:ocaso, occidenteprimor:. hermosuraprovisin:alimentoquitasueos:adorno mvil y sonororebosante:repleto, llenorozagante:saludable, lleno de vida, sanorumor:voz que corre entre el pblico, ruido confuso de voces.sampedrano pelln:pelln fabricado en San Pedro, casero de Ica.sedoso:brillante como sedasombro:melanclico, taciturno, tenebrosoteja:dulce relleno de la regin de Icatocado:arreglo personaltouz:arbusto de la costatornar:volteartraba:soga para atar de la pata a los gallosubrrimo:muy abundante, frtil.vstago:persona descendiente de otra.ventorrillos:kioscosverdeguear:tomar color verdeunnime:general, total