Análisis Logit sobre los Predictores de la Participación Voluntaria en México

31
Escuela de Graduandos en Administración Pública y Política Pública. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey Trabajo presentado en cumplimiento de la materia de: Métodos Econométricos Profesora: Dr. Araceli Ortega Alumno: Hans Fragoso Matricula: 808362 Fecha: 06/12/10

Transcript of Análisis Logit sobre los Predictores de la Participación Voluntaria en México

Page 1: Análisis Logit sobre los Predictores de la Participación Voluntaria en México

Escuela de Graduandos en Administración Pública y Política Pública. Instituto

Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

Trabajo presentado en cumplimiento de la materia de:

Métodos Econométricos

Profesora:

Dr. Araceli Ortega

Alumno: Hans Fragoso

Matricula: 808362

Fecha: 06/12/10

Page 2: Análisis Logit sobre los Predictores de la Participación Voluntaria en México

2    

Contenido

 

Introducción  ..................................................................................................................................  3  

Marco teórico  ............................................................................................................................  5  

Descripción del modelo  ...............................................................................................................  8  

Variables  ....................................................................................................................................  9  

Modelo Logit  ...........................................................................................................................  11  

Descripción de los datos  ...........................................................................................................  14  

Implementación del modelo  .....................................................................................................  14  

Interpretación de los momios  ...............................................................................................  15  

Resultados  ..................................................................................................................................  17  

Conclusiones  ..............................................................................................................................  21  

Anexos  ........................................................................................................................................  24  

Anexo 1. Resultados Logit  ....................................................................................................  24  

Anexo 2. Pruebas al modelo utilizado  .................................................................................  25  

Bibliografía  ..................................................................................................................................  28  

 

Page 3: Análisis Logit sobre los Predictores de la Participación Voluntaria en México

3    

Introducción  

El trabajo o participación voluntaria en beneficio de la comunidad puede ser de-

finido desde un punto de vista operativo o intentando una conceptualización analítica.

Del concepto operativo del voluntariado proviene de autores como Seider y Kirshbaum

(1977), Orr (1982), Tilly y Tilly (1994), y Butcher (2006); quienes definen al voluntario

como la persona que presta sus servicios sin que reciba una compensación económica

por sus actos (o bien que esta sea muy baja) a terceras personas con quienes no po-

see obligaciones contractuales, familiares, o de amistad. García Roca (2001) nos ha

dado una definición analítica, diciendo que “el voluntariado es una institución que se

materializa en prácticas individuales de donación canalizadas, en general, a través de

organizaciones solidarias y movimientos sociales”. Wilson (2000) introduce la perte-

nencia a un grupo organizado por parte del voluntario, grupo que crea un sentimiento

de compromiso por parte del voluntario, y que genera acciones colectivas planeadas y

organizadas, dejando de considerar la ayuda esporádica como un servicio voluntario a

la comunidad.

Wilson y Musick (1997) mencionan tres características importantes del trabajo

voluntario, la primera de ellas es que el voluntariado es una actividad productiva similar

a cualquier forma de trabajo, por lo que existe un mercado para la participación volunta-

ria en causas sociales, políticas, ambientales; por lo que la admisión en este tipo de ac-

tividades esta basada en ciertas “cualidades”. La segunda característica es que el tra-

bajo voluntario requiere de la acción colectiva; estudios como el de Marvell y Oliver

(1993) mostraron que la existencia de redes sociales es necesaria para la participación

voluntaria continua dados los problemas de free-rider que esta puede experimentar. La

Page 4: Análisis Logit sobre los Predictores de la Participación Voluntaria en México

4    

tercera característica es que la esencia del voluntariado no es el altruismo, sino la con-

tribución de servicios, bienes, o dinero con el fin de ayudar alcanzar un determinado

objetivo, sin la presencia de una remuneración directa o la presencia de una influencia

coercitiva (Smith, 1981).

A pesar de la gran cantidad de investigación realizada en los Estados Unidos

sobre la participación voluntaria en apoyo a la comunidad, y a la investigación sobre el

mismo tema en otros lugares de América Latina (Serna, 2010), muy poca investigación

al respecto existe en México. La participación voluntaria en grupos para beneficio de la

comunidad es de especial importancia para el estudiante en cuestión ya que se en-

cuentra involucrado en un grupo de trabajo1 con niños y adolescentes de 10 a 15 años,

grupo que tiene presencia a nivel nacional, y que requiere de la participación voluntaria

de jóvenes universitarios, adultos jóvenes, y de los mismos padres de los niños y ado-

lescentes.

Por lo tanto, el objetivo de esta investigación es encontrar las principales varia-

bles que determinan la participación voluntaria en beneficio de la comunidad en perso-

nas menores de 40 años. Para responder a esta pregunta se utilizarán datos de la En-

cuesta Nacional sobre Cultura Política y Prácticas Ciudadanas (ENCUP) del 2008; la

cual ofrece información estadística importante sobre “las percepciones, el conocimien-

to, las actitudes y el comportamiento de los mexicanos en torno al funcionamiento del

sistema político en México” (Unidad para el desarrollo político, 2010). Para llevar a ca-

bo la estimación se utilizará un modelo Logit, debido a las razones que se explicarán

más adelante.

                                                                                                                         1  Club  de  Conquistadores  Doulos  

Page 5: Análisis Logit sobre los Predictores de la Participación Voluntaria en México

5    

El objetivo de este trabajo de investigación es responder a la siguiente pregunta:

¿Cuáles son los principales determinantes de la participación voluntaria beneficio de la

comunidad de las personas mayores de 18 años en México? ¿Es eficiente el modelo

utilizado en otros lugares para predecir el voluntariado en el caso mexicano?

Marco teórico

Wilson y Musick (1997) organizan las variables que determinan la participación

voluntaria en cuatro grandes categorías: efectos invariables en el tiempo, capital hu-

mano, factores relacionales y perceptivos, y la importancia del ayudar. Esta misma divi-

sión es usada por Oesterle, Johnson, y Montimer (2004). Los efectos invariables en el

tiempo son aquellos que no cambian como resultado de cambios en otras variables.

Son efectos invariables en el tiempo variables como la edad, el sexo, o la raza. Investi-

gaciones sobre la relación del sexo en la participación voluntaria han mostrado resulta-

dos contrarios (Hodgkinson & Weitzman, 1992; Hayghe, 1991; Gallagher, 1994); otras

investigaciones han mostrado que el sexo deja de ser una variable de importancia

cuando es controlada por variables socioeconómicas (Herzog, Kahn, Morgan, son, &

Antonucci., 1989; Smith, Determinants of Voluntary Association Participation and

Volunteering: A Literature Review, 1994; Sundeen, 1990). La raza ha demostrado inci-

dir en la participación o no participación voluntaria activa en los Estados Unidos. Stack

(1974) y Carson (1989) encontraron que grupos minoritarios tienden a participar más

como voluntarios, pero esta relación ha desaparecido cuando es controlada por varia-

bles socioeconómicas (Latting, 1990). La importancia de la edad en el modelo radica en

Page 6: Análisis Logit sobre los Predictores de la Participación Voluntaria en México

6    

que esta puede ser una medida de la experiencia laboral de la persona (Gallagher,

1994); la cual, al incrementarse, incrementa también las posibilidades de participación

voluntaria de la persona. Además, la edad es un reflejo de la etapa de vida en la que se

encuentra la persona; Hayghe (1991) encontró una relación negativa entre el estar sol-

tero o personas sin hijos y la participación voluntaria; suponiendo que es más posible

que personas de mayor edad estén casadas o con hijos, comparadas con personas

más jóvenes, una mayor edad tendría un efecto positivo en la participación voluntaria

como consecuencia.

Wilson y Musick (1997) definieron al capital humano como los recursos inheren-

tes a la persona. Recursos como el dinero, la educación, o la salud. A pesar de la exis-

tencia de investigaciones que señalan una relación negativa entre el ingreso y el volun-

tariado (lannaccone, 1990; Steinberg, 1990; Weisbrod, 1988), existe un mayor número

de investigaciones que señalan una relación positiva entre el ingreso (ya sea familiar o

personal) y la participación voluntaria (Clary & Snyder, 1991; Hayghe, 1991;

Hodgkinson & Weitzman, 1992; Pearce, 1993; Smith, Determinants of Voluntary

Association Participation and Volunteering: A Literature Review, 1994). Investigaciones

empíricas muestran a la salud del individuo como un recurso o una restricción al trabajo

o a la participación voluntaria (Hogan, 1993).  Clary y Snyder (1991) encontraron que

una mejor educación aumenta las probabilidades de participar voluntariamente en be-

neficio de la comunidad; Smith (1994) obtuvo el mismo resultado.

Los factores relacionales y perceptivos fueron definidos (Wilson & Musick, Who

Cares? Toward an Integrated Theory of Volunteer Work, 1997) como las conexiones

sociales que la persona tiene tomando en cuenta el tipo de conexión social, si esta o

Page 7: Análisis Logit sobre los Predictores de la Participación Voluntaria en México

7    

no organizada dicha conexión, y las opiniones que tiene sobre dichas conexiones so-

ciales. Mejores conexiones sociales y percepciones sobre las mismas generarán una

mayor posibilidad de participar como voluntario (Smith, Determinants of Voluntary

Association Participation and Volunteering: A Literature Review, 1994) debido a que

son estas conexiones sociales las que permiten el intercambio de recursos, informa-

ción, y empleo que hacen posible el trabajo voluntario. Los factores relacionales y per-

ceptivos puede ser medido a través del número de niños en el hogar (McPherson,

Popielarz, & Drobnic, 1992), los cuales mostraron tener un efecto positivo en la partici-

pación voluntaria, especialmente en las mujeres (Rotolo, 2000); a través de la frecuen-

cia con que la persona tiene conversaciones o juntas con otras personas (Smith,

Determinants of Voluntary Association Participation and Volunteering: A Literature

Review, 1994), o a través de la afinidad que la persona tiene por las organizaciones, en

este caso civiles, medida a través de las opiniones que la persona tiene sobre las mis-

mas.

A su vez, la importancia del ayudar fue definida por Wilson y Musick (1997) co-

mo el valor que la persona entrevista da al ayudar a otros. Debido a la dificultad de la

pregunta y a los sesgos que esta pregunta puede producir, Wilson y Musick (1997) así

como otros autores (Wilson & Janoski, 1995) han utilizado a la religión de la persona

como un indicativo de cuanto la valora ayudar. Investigaciones empíricas (Wilson &

Janoski, 1995) sugieren una relación positiva importante entre la religiosidad y la parti-

cipación voluntaria. Debido a que el pertenecer a una religión no siempre significa una

vida activa dentro de ella, la variable más utilizada para estimar la relación entre la reli-

gión y el voluntariado es la frecuencia de la asistencia a la iglesia (Wuthnow, 1994). La

Page 8: Análisis Logit sobre los Predictores de la Participación Voluntaria en México

8    

teoría sugiere que personas que asisten frecuentemente a la iglesia dan una mayor im-

portancia a ayudar a otros dados los ideales enseñados en las iglesias.

Otros modelos explicativos de la participación voluntaria son, por ejemplo, el

modelo basado en el rol de identidad; el cual predice que la participación voluntaria en

el pasado influye de manera especial en la participación voluntaria futura (Callero,

1985; Charng, Piliavin, & Callero, 1988; Penner L. A., Midili, R., Kegelmeye, & Jill,

1997), formando una especie de identidad de voluntario en la persona que presta sus

servicios sin espera de un remuneración; este modelo también puede ser aplicado a

grupos prediciendo que un individuo prestará servicios voluntarios especialmente a

personas con quienes se siente identificado (Simon, Sturmer, Stefan, & Steffens, 2000).

Por su parte, el modelo de la personalidad del voluntario sugiere que la personalidad o

variables disposicionales son las motivaciones del trabajo voluntario (Penner &

Finkelstein, 1998; Penner, Midili, & Kegelmeyer, 1997).

Descripción del modelo

El modelo a utilizarse es el siguiente:

𝑌! = 𝛼 + 𝛽!𝑥! + 𝛽!𝑥! + 𝛽!𝑥! + 𝛽!𝑥! + 𝑈! (1)

Donde:

𝑡 =  número de observaciones

𝑌! = participación voluntaria en servicio de la comunidad

𝑥! = efectos invariables en el tiempo (sexo, edad, tamaño de la localidad)  

𝑥! = capital humano (nivel de escolaridad, ingreso)  

𝑥! = factores relacionales y perceptivos (confianza en organizaciones comunita-rias, percepción del poder de cambio de las organizaciones ciudadanas)

Page 9: Análisis Logit sobre los Predictores de la Participación Voluntaria en México

9    

𝑥!= importancia del ayudar (asistencia semanal a servicios religiosos)

𝑈! = la variable estocástica o la perturbación

 

Variables

La variable endógena es la participación voluntaria en servicio de la comunidad,

la cual es estimada mediante la pregunta “¿Ha participado personalmente como volun-

tario en alguna actividad a beneficio de la comunidad?”, 0 corresponde a un no, y 1 a

un si. Sexo es la variable que muestra el sexo de la persona, siendo 1 para hombre, y 0

para mujer; se espera que esta variable tenga un resultado negativo dadas las investi-

gaciones que señalan a la mujer como el sexo más propenso a participar voluntaria-

mente (Hodgkinson & Weitzman, 1992). La variable edad es medida en años; se espe-

ra que esta variable tenga una influencia positiva. El tamaño de la localidad esta repre-

sentado con la variable ciudad y la variable rural, la primera corresponde a localidades

con 100,000 o más habitantes así como a 32 ciudades autorrepresentadas con 100,000

o más habitantes, siendo 1 si este es el caso, y 0 si son todos los demás tamaños. La

segunda corresponde a localidades de menos de 14,999 habitantes, siendo uno si lo

son, y 0 si son todas los demás tamaños. La ENCUP cuenta con otros tamaños de lo-

calidad, pero no pueden ser utilizados en el modelo ya que son representarían una

muestra sesgada ya que los porcentajes de incidencia eran muy bajos. Se espera que

la participación voluntaria decrezca conforme aumenta el tamaño de la localidad.

El capital humano es medido con el nivel de escolaridad y el ingreso. El nivel de

escolaridad esta representado por la primaria y la secundaria-preparatoria. Primaria

toma el valor de 1 si el último nivel de escolaridad alcanzado fue el de primaria, y 0 si

Page 10: Análisis Logit sobre los Predictores de la Participación Voluntaria en México

10    

son de los otros niveles. Secundaria-preparatoria toma el valor de 1 si este es el último

nivel de escolaridad alcanzado, y 0 si es alguno de los otros. Secundaria y preparatoria

fueron agrupados dado el bajo número de sus observaciones desagrupadas. Los de-

más niveles de escolaridad existentes (preescolar, profesional, carrera técnica, y estu-

dios superiores) no pueden ser utilizados debido al limitado número de observaciones.

Se espera que la participación voluntaria crezca conforme aumenta el nivel de escolari-

dad alcanzado. El ingreso esta calculado como la cantidad que recibe un trabajador li-

bre de impuestos, cuotas a una institución de seguridad social, sindicatos, o de los gas-

tos de operación de la unidad económica en el caso de trabajadores independientes.

Dado que la ENCUP considera el ingreso en función de la periodicidad en que re reci-

be, se construyó una nueva variable la cual considera el ingreso de manera mensual, y

esta nueva variable fue la utilizada. En esta variable, el 47.30% no tiene ingresos, ya

sea por que es PNEA2, PEA3 desocupada pero ausente temporalmente.

Los factores relacionales y perceptivos son estimado con las percepciones que

el individuo tiene de las agrupaciones ciudadanas o comunitarias, ya que a mayor afini-

dad de la persona con este tipo de organizaciones, mayor es la probabilidad de que es-

ta persona se participe como voluntario en organizaciones de apoyo a la comunidad. La

confianza en organizaciones comunitarias mide la percepción de “bondad” de la perso-

na tiene en las organizaciones comunitarias, es decir, su confianza en sus objetivos y

métodos. Esta variable es la respuesta a la pregunta “¿Que tanta confianza le inspira

los movimientos vecinales?”, donde 1 corresponde a Mucha confianza o Algo de con-

fianza, y 0 corresponde a Poca, Nada, o No contesta. Se espera encontrar un resultado                                                                                                                          2  Población  No  Económicamente  Activa  3  Población  Económicamente  Activa  

Page 11: Análisis Logit sobre los Predictores de la Participación Voluntaria en México

11    

con signo negativo, representando que a mayor confianza, mayor participación volunta-

ria. La otra variable utilizada para estimar el capital social es la percepción del poder de

cambio de las organizaciones ciudadanas, la cual es estimada mediante la pregunta

“En su opinión, ¿qué tanto poder tienen para cambiar las cosas en México las agrupa-

ciones ciudadanas?”, donde 1 corresponde a las respuestas Mucho o Algo, y 0 corres-

ponde a las respuestas Poco, Nada, o No contesta; se espera un resultado positivo de

esta variable.

La importancia del ayudar a otros es medida con la asistencia semanal a servi-

cios religiosos, la cual es una respuesta a la pregunta “¿Con qué frecuencia asiste us-

ted a servicios religiosos?”, en esta variable, 1 corresponde a las respuestas “Un vez a

la semana” o “Más de una vez a la semana”, mientras que 0 corresponde a quienes

asisten de manera mensual y ocasional a servicios religiosos, así como a quienes nun-

ca asisten, o no responden la pregunta. Se espera un resultado positivo de la asisten-

cia religiosa.

Modelo Logit

Sin embargo, dada la naturaleza dicotómica de la variable explicada, la regre-

sión OLS no es apropiada para este caso dado que se violarían los supuestos de OLS

(Pindyck & Rubinfeld, 1981; Spector & Mazzeo, 1980). El primer paso para resolver es-

te problema es convertir la variable dicotómica en una variable continua, como la pro-

babilidad de obtener una respuesta determinada (en este caso participar o no como vo-

luntario en beneficio de la comunidad); el siguiente paso es escoger una forma funcio-

Page 12: Análisis Logit sobre los Predictores de la Participación Voluntaria en México

12    

nal apropiada para estimar esta probabilidad. De acuerdo a Park y Kerr (1990), un mo-

delo de regresión lineal puede estimar de una manera incorrecta la pendiente de una

regresión cuando muchas observaciones de una regresión están estimadas como valo-

res extremos (0 y 1). Este problema puede ser corregido mediante el uso de una esti-

mación no lineal. Dadas las probabilidades, las cuales se encuentran siempre entre 1 y

0, el uso de la función acumulada de probabilidad debe arrogar la mejor transformación

posible que de cómo resultado estimaciones consistentes con:

𝑃𝑟𝑜𝑏𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑   𝑒𝑣𝑒𝑛𝑡𝑜  𝑗  𝑜𝑐𝑢𝑟𝑟𝑎 = 𝑃𝑟𝑜𝑏𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑   𝑌 = 𝑗  

= 𝐹  [𝑟𝑒𝑙𝑒𝑣𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠  𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑜𝑠:𝑝𝑎𝑟á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠]

Un modelo logit esta basado en función de probabilidad logística acumulada, por

lo que un modelo logit de dos categorías (dicotómico) puede ser correctamente utiliza-

do para determinar la probabilidad de obtener una respuesta especifica (Park & Kerr,

1990), en este caso si participa o no como voluntario en beneficio de la comunidad.

La forma funcional de la función de distribución acumulativa logística es la si-

guiente (Gujarati, 1997):

𝑃! =!

!!!!(!!!!!) (2)

Por lo que la ecuación del modelo logit es la siguiente (Gujarati, 1997):

𝐿! = ln !!!!!!

= 𝑍! = 𝛼 + 𝛽𝑋! (3)

Por lo tanto, el modelo de regresión logística (Logit) utilizado en esta investiga-

ción es el siguiente:

𝐿𝑜𝑔𝑖𝑡 𝜋 𝑥 = ln ! !!!! !

= 𝛼 + 𝛽!𝑋! + 𝛽!𝑋! + 𝛽!𝑋! + 𝛽!𝑋! + 𝛽!𝑋! + 𝛽!𝑋! + 𝛽!𝑋! +

𝛽!𝑋! + 𝑢! (4)

Page 13: Análisis Logit sobre los Predictores de la Participación Voluntaria en México

13    

Donde:

𝐿! =participación voluntaria en servicio de la comunidad

𝑋! = sexo  

𝑋! = edad  

𝑋! = tamaño de la localidad  

𝑋! = nivel de escolaridad  

𝑋! = ingreso  

𝑋! = confianza en organizaciones comunitarias  

𝑋! = percepción del poder de cambio de las organizaciones ciudadanas  

𝑋! = asistencia semanal a servicios religiosos

Page 14: Análisis Logit sobre los Predictores de la Participación Voluntaria en México

14    

Descripción de los datos

El modelo será estimado con los datos de la Encuesta Nacional sobre Cultura

Política y Prácticas Ciudadanas del año 2008, la cual fue aplicada por el INEGI4 a

4,383 personas mayores de 18 años al momento de la entrevista, y que son residentes

permanentes en el territorio nacional. Esta entrevista es representativa a nivel nacional.

El marco de muestro utilizado fue el Marco Nacional de Viviendas 2002 del INEGI, el

cual es una muestra maestra sobre la cual se aplican todas las encuestas del INEGI

(INEGI, 2008). Se presenta un resumen estadístico de estas variables en la tabla 1.

Tabla 1. Estadísticas descriptivas de las variables

Variable | Obs Media Des.Est. Min Max -------------------------+--------------------------------------------------------

participación | 4383 .3157655 .464873 0 1 sexo | 4383 .4362309 .4959734 0 1 edad | 4383 42.25165 16.18892 18 96

ingreso mensual | 4383 4393.801 25303.81 0 400000 localidad_1 | 4383 .4207164 .4937304 0 1 --------------------------+-------------------------------------------------------- localidad_2 | 4383 .4321241 .495428 0 1 primaria | 4383 .3404061 .4738998 0 1

secundaria/preparatoria | 4383 .3764545 .4845514 0 1 asistencia a servicios rel. | 4383 .4024641 .4904504 0 1 percepción poder de cambio | 4383 .3951631 .4889415 0 1 ---------------------------+-------------------------------------------------------- confianza | 4383 .3867214 .4870545 0 1

Implementación del modelo

Las probabilidades arrojadas por el modelo logit varían de 0 a 1, y representan la

probabilidad de que un evento ocurra en proporción del éxito (ocurrences) y del fracaso

(nonoccurences) de que suceda el evento. Los coeficientes arrojados por el modelo

original de Logit son las medidas del cambio en la relación de probabilidades. Sin em-

bargo, dado que estos son estimados en términos de logaritmos, los resultados son di-

                                                                                                                         4  Instituto  Nacional  de  Estadística  y  Geografía    

Page 15: Análisis Logit sobre los Predictores de la Participación Voluntaria en México

15    

fíciles de interpretar (Hair, Black, Babin, Anderson, & Tatham, 2006). Afortunadamente

el modelo también logit puede ser utilizado para predecir momios/odds ratios, los cua-

les expresan la factibilidad de éxito pero en relación de la factibilidad del fracaso de que

suceda el evento (Pampel, 2000). A diferencia de las probabilidades, los momios no

tienen un límite superior ya que son el coeficiente logístico exponencial.

Interpretación de los momios

Originalmente, un signo positivo en un coeficiente indica que un aumento en la

variable independiente que corresponde generará un incremento en la variable depen-

diente, con un resultado inverso en caso de tener un signo negativo. Sin embargo, da-

do que los momios son los logaritmos de los coeficientes originales y dado que los lo-

garitmos no pueden tener un valor negativo, momios mejores a 1.0 representan una

relación negativa mientras que momios mayores a 1.0 representan una relación positi-

va (Hair, Black, Babin, Anderson, & Tatham, 2006).

La interpretación de la magnitud de los coeficientes debe tomar en cuenta tres

importantes consideraciones, el primero de ellos es que un logit con coeficientes expo-

nenciales reflejan la magnitud del cambio en el valor de las probabilidades. La segunda

consideración es que dado que la variable dependiente y las independientes no son va-

riables métricas sino variables dicotómicas, la interpretación de la magnitud deberá ser

realizada de manera diferente. La tercera es que es necesario conocer el valor que re-

presenta 1 y el valor que representa 0. La manera correcta de interpretar la magnitud

del coeficiente de momios de una variable dicotómica es como la factibilidad de mayor

o menor probabilidad de que 1 genere un éxito en la variable dependiente en relación

Page 16: Análisis Logit sobre los Predictores de la Participación Voluntaria en México

16    

con 0 (Hair, Black, Babin, Anderson, & Tatham, 2006). Mayores explicaciones serán

dadas en la interpretación de los resultados de esta investigación.

Page 17: Análisis Logit sobre los Predictores de la Participación Voluntaria en México

17    

Resultados

Los resultados obtenidos con una regresión Logit del modelo son presentados

en la tabla 3.

Tabla 3. Momios del modelo Logit prediciendo la participación volunta-ria en personas mayores de 18 años

Variable Código Momios P>|z| Intervalos de confi-anza (95%)

Sexo Sexo 1.563397   0.000 1.370057   1.784019  

Edad Eda 0.995671   0.046   0.991433   0.999926  

Ingreso mensual*5 Ing_mens 1.000001   0.628   0.999998   1.000003  

Localidad: ciudad Localidad_1 0.612502   0.000 0.503456   0.745166  

Localidad 2: rural* Localidad_2 1.001792   0.985   0.828356   1.211541  

Nivel de escolaridad: primaria Ne_primaria 0.737794   0.000 0.624451   0.871709  

Nivel de escolaridad: secundaria-prepa

Secpre 0.784863   0.005   0.663155   0.928908  

Confianza en organizaciones co-munitarias

Confianza 1.304335   0.000   1.140298   1.49197  

Asistencia semanal a servicios re-ligiosos

Assr 1.240777   0.002 1.08405   1.420164  

Percepción del poder de cambio de las organizaciones ciudadanas

Poderacc 1.43648   0.000 1.255759   1.64321  

La tabla 4 muestra los mismos resultados, pero ahora sin tomar en cuenta los

valores atípicos.

Tabla 4. Momios del modelo Logit prediciendo la participación volunta-ria en personas mayores de 18 años sin valores atipicos

Variable Código Momios P>|z| Intervalos de confi-anza (95%)

Sexo Sexo 1.818534   0.000 1.586796   2.084114  

Edad Eda 0.993668   0.005   0.989305   0.998051  

Ingreso mensual* Ing_mens 1.000001   0.619   0.999998   1.000003  

Localidad: ciudad Localidad_1 0.523219   0.000 0.427193   0.64083  

Localidad 2: rural* Localidad_2 1.000566   0.995   0.823196   1.216154  

Nivel de escolaridad: primaria Ne_primaria 0.670689   0.000 0.564787   0.796447  

Nivel de escolaridad: secundaria-prepa

Secpre 0.718199   0.000 0.603637   0.854504  

                                                                                                                         *Resultados  no  significativos  

Page 18: Análisis Logit sobre los Predictores de la Participación Voluntaria en México

18    

Confianza en organizaciones co-munitarias

Confianza 1.407055   0.000 1.224451   1.616892  

Asistencia semanal a servicios re-ligiosos

Assr 1.305239   0.000 1.135173   1.500784  

Percepción del poder de cambio de las organizaciones ciudadanas

Poderacc 1.582293   0.000 1.376977   1.818224  

Estos resultados muestran, para personas mayores de 18 años que si la perso-

na es hombre es 18.14 veces más factible de participar como voluntario en beneficio de

la comunidad que si fuera mujer, esta relación es contraria a la esperada, ya que se

esperaba que las posibilidades de participar fueran mayores si la persona era mujer.

Por otra parte, por cada año de aumento de la edad, la factibilidad de participar como

voluntario aumenta 0.63 veces. Esta fue la relación esperada. En cuanto al ingreso,

dado su coeficiente cercano a 1, y su valor P|z|, no es significativa por lo que no se de

dará una interpretación al resultado encontrado.

Sobre el tamaño de la localidad, si la persona vive en una de las 32 ciudades au-

torrepresentadas con 100,000 o más habitantes o en las demás localidades de 100,000

o más habitantes, tiene 47.67 veces menos factibilidad de participar como voluntario

que si viviera en una población de menor tamaño; es decir, a mayor tamaño de la po-

blación, es menor la factibilidad de participar como voluntario. Este resultado debe ser

comparado con el momio obtenido para una localidad menor de 14,999 habitantes;

desafortunadamente esta variable resulto no significativa por lo que no puede ser com-

parada. Si el último nivel de escolaridad de la persona fue primaria, la factibilidad de

que participe es 32.93 veces menos factible que si su último nivel de escolaridad fuera

cualquier otro; mientras que para personas cuyo último nivel de escolaridad de la per-

sona fue secundaria o preparatoria/bachillerato, son 28.18 veces menos factibles de

Page 19: Análisis Logit sobre los Predictores de la Participación Voluntaria en México

19    

participar como voluntarios en beneficio de la comunidad que si su último nivel de esco-

laridad fuera cualquier otro. A pesar de no poder usar niveles de escolaridad superiores

dadas las pocas observaciones, y a pesar también de que los dos niveles de escolari-

dad usados arrojaron una relación negativa, se puede observar que niveles superiores

de escolaridad (en este caso secundaria-preparatoria/bachillerato) tienen una relación

negativa menor que niveles más bajos de escolaridad (primaria); por lo que se puede

decir que a mayor nivel de escolaridad, mayor será la factibilidad de participar como

voluntario en beneficio de la comunidad.

Si la persona dijo tener confianza en organizaciones comunitarias, la factibilidad

de que participe como voluntario es un 59.29 veces mayor que si no tuviera dicha con-

fianza; esta relación esta de acuerdo con la esperada. Por otra parte, en cuanto a la

percepción del poder de cambio de organizaciones ciudadanas, las personas que creen

que dichas organizaciones tienen poder real para cambiar las cosas son un 41.77 más

factibles a participar como voluntarios que las personas que creen en el poder de cam-

bio de las organizaciones ciudadanas. De nuevo esta era la relación esperada. La va-

riable de asistencia semanal a servicios religiosos, la cual mide el capital cultural, mos-

tro tener una relación positiva de un 69.47, es decir, una persona es 69.47 más factible

de participar como voluntario si asiste de manera semanal a servicios religiosos que si

asistiera con una menor frecuencia (mensual, ocasional, o no asistiera). Los resultados

encontrados para esta variable esta de acuerdo con la teoría al respecto y con los re-

sultados esperados.

Page 20: Análisis Logit sobre los Predictores de la Participación Voluntaria en México

20    

Los resultados obtenidos mostraron ser correctos mediante la implementación

de diversas pruebas al modelo, como su bondad de ajuste; demostró estar bien especi-

ficado, y tener un valor predictivo algo (Anexo 2).

Page 21: Análisis Logit sobre los Predictores de la Participación Voluntaria en México

21    

Conclusiones

Retomando las preguntas de investigación:

• ¿Cuáles son los principales determinantes de la participación voluntaria benefi-

cio de la comunidad en personas mayores de 18 años en México?

• ¿Es eficiente el modelo utilizado en otros lugares para predecir el voluntariado

en el caso mexicano?

Con base en los resultados obtenidos, podemos ahora contestar dichas preguntas.

Los principales determinantes de la participación voluntaria en México para las perso-

nas mayores de 18 años son el no vivir en poblaciones mayores de 100,000 habitantes,

las percepciones de organizaciones ciudadanas, y la asistencia frecuente a servicios

religiosos. De acuerdo con los resultados, personas que viven en localidades con me-

nor número de habitantes tienden a participar menos que personas que viven en zonas

altamente pobladas. Sin embargo, dado que los las otras categorías del tamaño de la

localidad no tienen suficientes observaciones para ser incorporadas al modelo o resul-

taron no significativas, no es posible concluir comparar los momios entre ellos para ob-

servar si en realidad las personas que habitan en zonas rurales y medianamente po-

bladas son más factibles de participar que quienes viven en zonas con más de 100 mil

habitantes. Es posible concluir con los resultados de esta investigación que son más

factibles a participar quienes viven en comunidades menos habitadas, pero no es posi-

ble concluir si quienes viven en zonas rurales o medianamente pobladas participan por

igual, o si factibilidad de la participación rural es mayor que la factibilidad de la partici-

pación en zonas medianamente habitadas, con lo que se podría llegar a la conclusión

que a mayor tamaño de la localidad, menor participación, tal como lo indica la teoría.

Page 22: Análisis Logit sobre los Predictores de la Participación Voluntaria en México

22    

Es sumamente importante también la fuerte relación positiva entre la confianza y la

percepción del poder de las organizaciones civiles. Seria muy útil conocer cuales son

los factores que generan o determinan esa confianza o percepción.

A pesar de los resultados obtenidos por este trabajo, aún existen lagunas en el es-

tudio cuantitativo del voluntariado en México. Una limitante de este trabajo es que po-

dría ser mejor realizado si se tuviera mayor información. Otros autores utilizan variables

como la salud, el número de niños que viven en la casa, y factores situacionales como

si fueron o no invitados a participar como voluntarios (Smith, Determinants of Voluntary

Association Participation and Volunteering: A Literature Review, 1994; Wilson & Musick,

1997). Igualmente, la participación voluntaria es medida en otras investigaciones empí-

ricas a través del número de horas mensuales o anuales que la persona dedica a traba-

jar como voluntario (Mueller, 1975). Información sobre estas variables no esta disponi-

ble en la Encuesta Nacional sobre Cultura Política y Prácticas Ciudadanas (ENCUP),

información al respecto mejoraría el modelo utilizado así como sus resultados. Este

trabajo también estuvo limitado por el número de observaciones para algunas varia-

bles, ya que existen pocas observaciones para algunas categorías de las variables co-

mo la secundaria, preparatoria, y estudios superiores en el nivel de escolaridad; así

como en las otras categorías del tamaño de la localidad. El problema de fondo detrás

que este limitante es que la falta de observaciones es generada por una pobre educa-

ción en México (educación entendida como años de escolaridad), dado que la cantidad

de personas con educación media o superior es baja o muy baja.

La conclusión de política pública más importante para el gobierno y de manera

especial para el desarrollo social, es la relación existente entre el tamaño de la locali-

Page 23: Análisis Logit sobre los Predictores de la Participación Voluntaria en México

23    

dad y la participación como voluntario. Si el gobierno incentiva el crecimiento de cen-

tros urbanos (con una población mayor o igual a 100,000 habitantes) o la aparición de

estos, estará como consecuencia disminuyendo la participación cívica y creando socie-

dades más apáticas, que a la larga dificultará su trabajo con la población, a la vez que

aumentará la carga en el gobierno tomando en cuenta el carácter de bienes públicos de

algunas formas de la participación voluntaria. Es también importante mejorar la educa-

ción en México (entendida como años de escolaridad y como la calidad de los mismos),

así como incentivar valores como la confianza y solidaridad en los jóvenes a través de

la educación.

Investigaciones que amplíen el conocimiento de la participación voluntaria en

México serían de gran utilidad, especialmente si fueran realizadas con el objetivo espe-

cífico de comparar la participación voluntaria en zonas urbanas contra la participación

en zonas rurales. La forma en la que se manifiesta esta participación, y si las variables

que inciden son las mismas.

Page 24: Análisis Logit sobre los Predictores de la Participación Voluntaria en México

24    

Anexos

Anexo 1. Resultados Logit

• Resultados del modelo logit sin momios sin tomar en cuenta valores atípicos

Logistic regression Number of obs = 4383 Wald chi2(10) = 160.96 Prob > chi2 = 0.0000 Log pseudolikelihood = -2647.89 Pseudo R2 = 0.0313 ------------------------------------------------------------------------------ | Robust pavbc | Coef. Std. Err. z P>|z| [95% Conf. Interval] -------------+---------------------------------------------------------------- sexo | .4468607 .0673523 6.63 0.000 .3148527 .5788688 eda | -.0043388 .0021762 -1.99 0.046 -.0086041 -.0000736 ing_mens | 5.82e-07 1.20e-06 0.48 0.628 -1.77e-06 2.94e-06 localidad_1 | -.4902039 .1000303 -4.90 0.000 -.6862598 -.2941481 localidad_2 | .0017903 .096993 0.02 0.985 -.1883125 .1918931 ne_primaria | -.304091 .0850991 -3.57 0.000 -.4708823 -.1372998 secpre | -.2422463 .0859714 -2.82 0.005 -.4107472 -.0737455 assr | .2157381 .0688963 3.13 0.002 .0807038 .3507725 poderacc | .362196 .0686011 5.28 0.000 .2277402 .4966518 confianza | .2656935 .0685747 3.87 0.000 .1312896 .4000975 _cons | -.7538545 .146416 -5.15 0.000 -1.040825 -.4668844 ------------------------------------------------------------------------------

• Resultados del modelo logit con momios (odss ratio)

Logistic regression Number of obs = 4383 Wald chi2(10) = 160.96 Prob > chi2 = 0.0000 Log pseudolikelihood = -2647.89 Pseudo R2 = 0.0313 ------------------------------------------------------------------------------ | Robust pavbc | Odds Ratio Std. Err. z P>|z| [95% Conf. Interval] -------------+---------------------------------------------------------------- sexo | 1.563397 .1052983 6.63 0.000 1.370057 1.784019 eda | .9956706 .0021668 -1.99 0.046 .9914328 .9999264 ing_mens | 1.000001 1.20e-06 0.48 0.628 .9999982 1.000003 localidad_1 | .6125015 .0612687 -4.90 0.000 .5034556 .7451661 localidad_2 | 1.001792 .0971668 0.02 0.985 .8283558 1.211541 ne_primaria | .7377937 .0627856 -3.57 0.000 .6244511 .8717088 secpre | .7848628 .0674758 -2.82 0.005 .6631546 .9289081 assr | 1.240777 .085485 3.13 0.002 1.08405 1.420164 poderacc | 1.43648 .0985442 5.28 0.000 1.255759 1.64321 confianza | 1.304335 .0894444 3.87 0.000 1.140298 1.49197 ------------------------------------------------------------------------------

Page 25: Análisis Logit sobre los Predictores de la Participación Voluntaria en México

25    

Anexo 2. Pruebas al modelo utilizado

• Valor predictivo del modelo:

Logistic model for pavbc -------- True -------- Classified | D ~D | Total -----------+--------------------------+----------- + | 76 55 | 131 - | 1308 2944 | 4252 -----------+--------------------------+----------- Total | 1384 2999 | 4383 Classified + if predicted Pr(D) >= .5 True D defined as pavbc != 0 -------------------------------------------------- Sensitivity Pr( +| D) 5.49% Specificity Pr( -|~D) 98.17% Positive predictive value Pr( D| +) 58.02% Negative predictive value Pr(~D| -) 69.24% -------------------------------------------------- False + rate for true ~D Pr( +|~D) 1.83% False - rate for true D Pr( -| D) 94.51% False + rate for classified + Pr(~D| +) 41.98% False - rate for classified - Pr( D| -) 30.76% -------------------------------------------------- Correctly classified 68.90% --------------------------------------------------

*El valor predictivo positivo del modelo es de un 58.02%, y el valor predictivo ne-

gativo es de un 69.24%, mientras que el valor explicativo total es de un 68.90%. Por lo

que se acepta que el modelo tiene un valor predictivo alto y por lo tanto puede ser utili-

zado.

• Correcta especificación del modelo:

Logistic regression Number of obs = 4383 LR chi2(2) = 173.23 Prob > chi2 = 0.0000 Log likelihood = -2646.7811 Pseudo R2 = 0.0317 ------------------------------------------------------------------------------ pavbc | Coef. Std. Err. z P>|z| [95% Conf. Interval] -------------+---------------------------------------------------------------- _hat | 1.327598 .2337202 5.68 0.000 .869515 1.785681 _hatsq | .2174004 .1454667 1.49 0.135 -.067709 .5025099 _cons | .0842162 .0878443 0.96 0.338 -.0879555 .256388 ------------------------------------------------------------------------------

Page 26: Análisis Logit sobre los Predictores de la Participación Voluntaria en México

26    

*Dado que el valor hat (_hat) es siginificativo según los intervalos de confianza y

los valores P>|z|, y que el valor de hat al cuadrado (_hatsq) no es significativo bajos los

mismos parámetros, se acepta que este modelo tiene una especificación correcta.

• Bondad de ajuste:

Logistic model for pavbc, goodness-of-fit test number of observations = 4383 number of covariate patterns = 3902 Pearson chi2(3891) = 3907.14 Prob > chi2 = 0.4245

*Con la prueba de Hosmer-Lemashow obtenemos un P value (Prob > chi2), da-

do que este valor es de 42.45, decimos que el modelo ajusta bien los datos.

• Multicolinealidad de las variables

Collinearity Diagnostics SQRT R- Variable VIF VIF Tolerance Squared ---------------------------------------------------- sexo 1.03 1.01 0.9749 0.0251 eda 1.18 1.09 0.8457 0.1543 ing_mens 1.03 1.01 0.9752 0.0248

localidad_1 2.28 1.51 0.4395 0.5605 localidad_2 2.25 1.50 0.4441 0.5559 ne_primaria 1.52 1.23 0.6580 0.3420 secpre 1.57 1.25 0.6385 0.3615 assr 1.04 1.02 0.9571 0.0429 poderacc 1.05 1.02 0.9519 0.0481 confianza 1.05 1.02 0.9542 0.0458 ---------------------------------------------------- Mean VIF 1.40

*Dados los valores de Tolerance (tolerancia) para la mayoría de las variables, y

dado que estos valores son cercanos a 1, se acepta que no existe multicolinealidad en

las variables utilizadas. Las variables del tamaño de la localidad y el nivel de escolari-

dad aparecen un poco correlacionadas dadas las relaciones entre las variables.

Page 27: Análisis Logit sobre los Predictores de la Participación Voluntaria en México

27    

Grafica 1.Errores de Pearson y de devianza

La grafica muestra la distribución de los errores de Pearzon y de devianza así

como los valores extremos. Para los resultados interpretados no se tomaron en cuenta

estos valores.

Grafica 2.Distancia de Cook

-2-1

01

23

0 1000 2000 3000 4000id

Pr(pavbc) deviance residual

0.0

5.1

.15

Pre

gibo

n's

dbet

a

0 1000 2000 3000 4000id

Page 28: Análisis Logit sobre los Predictores de la Participación Voluntaria en México

28    

La grafica muestra la distancia de Cook y los valores extremos. En este caso

existen dos valores que son influyentes en todo el sector de parámetros. Para los resul-

tados interpretados no se tomaron en cuenta estos valores.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 29: Análisis Logit sobre los Predictores de la Participación Voluntaria en México

29    

Bibliografía Butcher,  J.  (2006).  En  busca  de  una  identidad  dentro  de  las  acciones  de  servicio  voluntario  en  México.  En  B.  J.  Serna,  El  tercer  Sector  en  México:  perspectivas  de  investigación.  (págs.  389-­‐414).  Ciudad  de  México:  Instituto  Mora.  

Callero,  P.  L.  (1985).  Role-­‐Identity  Salience.  Social  Psychology  Quarterly  ,  203-­‐225.  

Carson,  E.  (1989).  The  Evolution  of  Black  Philanthropy.  En  R.  e.  Magat,  Philanthropic  Giving  (págs.  92-­‐102).  New  York:  Oxford  University  Press.  

Charng,  H.  W.,  Piliavin,  J.  A.,  &  Callero,  P.  L.  (1988).  Role  Identity  and  Reasoned  Action  in  the  Prediction  of  Repeated  Behavior.  Social  Psychology  Quarterly  ,  303-­‐317.  

Clary,  E.  G.,  &  Snyder,  M.  (1991).  A  Functional  Analysis  of  Altruism  and  Prosocial  Be-­‐  havior:  The  Case  of  Volunteerism.  En  M.  e.  Clark,  Prosocial  Behavior  (págs.  119-­‐148).  Newbury  Park:  Sage.  

Gallagher,  S.  (1994).  Doing  Their  Share:  Comparing  Patterns  of  Help  Given  by  Older  and  Younger  Adults.  Journal  of  Marriage  and  the  Family  ,  567-­‐578.  

García  Roca,  J.  (2001).  El  voluntariado  en  la  sociedad  de  bienestar.  Documentación  Social  ,  15-­‐40.  

Gujarati,  D.  N.  (1997).  Econometría  básica.  Bogotá:  McGraw-­‐Hill.  

Hair,  J.  F.,  Black,  W.  C.,  Babin,  B.  J.,  Anderson,  R.  E.,  &  Tatham,  R.  L.  (2006).  Multivariate  Data  Analysis.  Upper  Saddle  River:  Pearson  Prentice  Hall.  

Hayghe,  H.  (1991).  Volunteers  in  the  U.S.:  Who  Donates  the  Time?  Volunteers  in  the  U.S.:  Who  Donates  the  Time?"  Monthly  Labor  Review  ,  16-­‐24.  

Herzog,  A.,  Kahn,  R.  L.,  Morgan,  J.  N.,  son,  J.  S.,  &  Antonucci.,  T.  C.  (1989).  Age  Differences  in  Productive  Activities.  Journal  of  Gerontology:  Social  Sciences  ,  129-­‐138.  

Hodgkinson,  V.,  &  Weitzman,  M.  (1992).  Giving  and  Volunteering  in  the  United  States.  Washington,  DC:  Independent  Sector.  

Hogan,  D.  D.  (1993).  The  Structure  of  Intergenerational  Exchanges  in  American  Families.  American  Journal  of  Sociology  ,  1428-­‐1458.  

INEGI.  (2008).  Documento  Metodológico.  Recuperado  el  23  de  Noviembre  de  2010,  de  Encuesta  Nacional  sobre  Cultura  Política  y  Prácticas  Ciudadanas:  http://www.encup.gob.mx/cuartaENCUP/metodologia/ENCUP2008_DOCUMENTO_METODOLOGICO.pdf  

lannaccone,  L.  (1990).  Religious  Practice:  A  Human  Capital  Approach.  Journal  for  the  Scientific  Study  of  Religion  ,  297-­‐314.  

Page 30: Análisis Logit sobre los Predictores de la Participación Voluntaria en México

30    

Latting,  J.  L.  (1990).  Motivational  Dif-­‐  ferences  between  Black  and  White  Volun-­‐  teers.  Nonprofit  and  Voluntary  Sector  Quarterly  ,  121-­‐136.  

Marwell,  G.,  &  Pamela,  O.  (1993).  The  Critical  Mass  in  Collective  Action.  Cambridge:  Cambridge  University  Press.  

McPherson,  J.  M.,  Popielarz,  P.,  &  Drobnic,  S.  (1992).  Social  Networks  and  Organizational  Dynamics.  American  Sociological  Review  ,  153-­‐170.  

Mueller,  M.  W.  (1975).  Economic  Determinants  of  Volunteer  Work  by  Women.  Signs  ,  325-­‐338.  

Oesterle,  S.,  Johnson,  M.  K.,  &  Mortimer,  J.  T.  (2004).  Volunteerism  during  the  Transition  to  Adulthood:  A  Life  Course  Perspective.  Social  Forces  ,  1123-­‐1149.  

Orr,  R.  Y.  (1982).  Volunteers  as  Advocates.  Journal  of  Voluntary  Action  Research  ,  108-­‐117.  

Pampel,  F.  C.  (2000).  Logistic  Regresion.  A  Primer.  Thousand  Oaks:  Sage.  

Park,  K.  H.,  &  Kerr,  P.  M.  (1990).  Determinants  of  Academic  Performance:  A  Multinomial  Logit  Approach.  The  Journal  of  Economic  Education  ,  101-­‐111.  

Pearce,  J.  (1993).  Volunteers:  the  Organizational  Behavior  of  Unpaid  Workers.  Nueva  York:  Routledg.  

Penner,  L.  A.,  &  Finkelstein,  M.  A.  (1998).  Dispositional  and  Structural  Determinants  of  Volunteerism.  Journal  of  Personality  and  Social  Psychology  ,  525-­‐537.  

Penner,  L.  A.,  Midili,  A.  R.,  &  Kegelmeyer,  J.  (1997).  Beyond  Job  Attitudes:  A  Personality  and  Social  Psychological  Perspective  on  the  Causes  of  Organizational  Citizenship  Behavior.  Human  Performance  ,  111-­‐132.  

Penner,  L.  A.,  Midili,  R.,  A.,  Kegelmeye,  &  Jill.  (1997).  Beyond  Job  Attitudes:  A  Personality  and  Social  Psychological  Perspective  on  the  Causes  of  Organizational  Citizenship  Behavior.  Human  Performance  ,  111-­‐132.  

Pindyck,  R.,  &  Rubinfeld,  D.  (1981).  Econometric  models  and  economic  forecasts.  Nueva  York:  McGraw-­‐Hil.  

Rotolo,  T.  (2000).  A  Time  to  Join,  A  Time  to  Quit:  The  Influence  of  Life  Cycle  Transitions  on  Voluntary  Association  Membership.  Social  Forces  ,  1133-­‐1161.  

Seider,  V.  M.,  &  C.,  K.  D.  (1977).  "Volunteers"  Encyclopaedia  of  Social  Work.  Nueva  York:  National  Association  of  Social  Workers.  

Serna,  M.  G.  (2010).  La  diversidad  y  el  contexto  cambiante  del  voluntariado  en  México.  Espiral  ,  141-­‐172.  

Page 31: Análisis Logit sobre los Predictores de la Participación Voluntaria en México

31    

Simon,  B.,  Sturmer,  Stefan,  &  Steffens,  K.  (2000).  Helping  Individuals  or  Group  Members?  The  Role  of  Individual  and  Collective  Identification  in  AIDS  Volunteerism.  Personality  and  Social  Psychology  Bulletin  ,  497-­‐506.  

Smith,  D.  H.  (1981).  Altruism,  Volunteers,  and  Volunteering.  Journal  of  Voluntary  Action  Research  ,  21-­‐36.  

Smith,  D.  H.  (1994).  Determinants  of  Voluntary  Association  Participation  and  Volunteering:  A  Literature  Review.  Journal  of  Voluntary  Action  Research  ,  21-­‐36.  

Spector,  L.  C.,  &  Mazzeo,  M.  (1980).  Probit  analysis  and  economic  education.  Journal  of  Economic  Education  ,  37-­‐44.  

Stack,  C.  (1974).  All  Our  Kin.  New  York:  Harper  and  Row.  

Steinberg,  R.  (1990).  Labor  Economics  and  the  Nonprofit  Sector.  Nonprofit  and  Voluntary  Sector  Quarterly  ,  151-­‐167.  

Sundeen,  R.  (1990).  Family  Life  Course  Status  and  Volunteer  Behavior.  Sociological  Perspec-­‐  tives  ,  483-­‐500.  

Tilly,  C.  a.  (1994).  Capitalist  Work  and  Labor  Markets.  En  S.  a.  ed,  Handbook  of  Economic  Sociology  (págs.  283-­‐313).  Princeton:  Princeton  University  Press.  

Unidad  para  el  desarrollo  político.  (2010).  Acerca  de  la  ENCUP.  Recuperado  el  22  de  Noviembre  de  2010,  de  Encuesta  Nacional  sobre  Cultura  Política  y  Prácticas  Ciudadanas:  http://www.encup.gob.mx/index.php?page=acerca-­‐encup  

Weisbrod,  B.  (1988).  The  Non-­‐Profit  Economy.  Cambridge:  Harvard  University  Press.  

Wilson.  (2000).  Volunteering.  Annual  Review  of  Sociology  ,  215-­‐240.  

Wilson,  J.,  &  Janoski,  T.  (1995).  The  Contribution  of  Religion  to  Volunteer  Work.  Sociology  of  Religion  ,  137-­‐152.  

Wilson,  J.,  &  Musick,  M.  (1997).  Who  Cares?  Toward  an  Integrated  Theory  of  Volunteer  Work.  American  Sociological  Review  ,  694-­‐713.  

Wuthnow,  V.  H.  (1994).  God  and  Mammon  in  America.  Nueva  York:  Free  Press.