ANÁLISIS LUCKACSIANO DE DISTURBIO DE MIGUEL ÁNGEL MANRIQUE

10
ANÁLISIS LUCKACSIANO DE DISTURBIO DE MIGUEL ÁNGEL MANRIQUE En Disturbio, de Miguel Ángel Manrique su personaje central, Manuel Martínez, estudia literatura en la Universidad Nacional. O mejor, padece la literatura y se aburre -tanto como yo me aburría con el semiólogo- en las clases de crítica literaria del profesor Samuel Rojas y en las de la profesora Victoria Trujillo, elegante, culta, reprimida, escéptica, borracha y solterona. La sátira implacable a ese mundo, qué duda cabe, está presente en cada una de sus páginas. El decano, doctor Bejarano, es un cínico -y sátiro- que observa a las alumnas con unos binóculos. Y Pierre Boulanger, el ilustre profesor de una universidad francesa, invitado al Tercer Encuentro de Literatura -sobre el cual gira la trama principal-, se inspira para su ponencia con una prepago que contrata. Y tiene sentido: el tema del Encuentro es El erotismo en la narrativa colombiana. Desafortunadamente no la conoceremos: un tremendo tropel -estamos en la Nacional, compañero- con papas bomba y cocteles molotov va a impedirlo. Este es el resumen de la obra, antes de analizarlo con la teoría de Luckacs para ver qué tipo de novela es, además de su héroe problemático; analizaré su teoría, para esto he utilizado su primer libro “Teoría de la novela”:

Transcript of ANÁLISIS LUCKACSIANO DE DISTURBIO DE MIGUEL ÁNGEL MANRIQUE

Page 1: ANÁLISIS LUCKACSIANO DE DISTURBIO DE MIGUEL ÁNGEL MANRIQUE

ANÁLISIS LUCKACSIANO DE DISTURBIO DE MIGUEL ÁNGEL MANRIQUE

 En Disturbio, de Miguel Ángel Manrique su personaje central, Manuel Martínez,

estudia literatura en la Universidad Nacional. O mejor, padece la literatura y se

aburre -tanto como yo me aburría con el semiólogo- en las clases de crítica

literaria del profesor Samuel Rojas y en las de la profesora Victoria Trujillo,

elegante, culta, reprimida, escéptica, borracha y solterona. La sátira implacable a

ese mundo, qué duda cabe, está presente en cada una de sus páginas. El decano,

doctor Bejarano, es un cínico -y sátiro- que observa a las alumnas con unos

binóculos. Y Pierre Boulanger, el ilustre profesor de una universidad francesa,

invitado al Tercer Encuentro de Literatura -sobre el cual gira la trama principal-, se

inspira para su ponencia con una prepago que contrata. Y tiene sentido: el tema

del Encuentro es El erotismo en la narrativa colombiana. Desafortunadamente no

la conoceremos: un tremendo tropel -estamos en la Nacional, compañero- con

papas bomba y cocteles molotov va a impedirlo. Este es el resumen de la obra,

antes de analizarlo con la teoría de Luckacs para ver qué tipo de novela es,

además de su héroe problemático; analizaré su teoría, para esto he utilizado su

primer libro “Teoría de la novela”:

La novela no es sólo un contenido administrado por su tipología, pues la misma

tipología está siendo trabajada, por así decirlo, por aquel contenido que se

expande reflexivamente. Esta noción de expansión nos parece de la mayor

importancia para comprender la tipología de la forma novelesca que presenta

Lukács como algo más que una “camisa de fuerza”, para usar una de las

expresiones con la que posteriormente renegará de este texto. Como hemos

señalado, esquemáticamente la tipología comprende el “Idealismo abstracto”,

donde la novela muestra el conflicto entre lo que el individuo vive y lo que imagina

y desea. El mundo y la sociedad se le presentan utópicamente como un modelo

que exige ser realizado, exigencia imposible por su mismo carácter ideal. Por ello

se trata de una tentativa destinada al fracaso. La inadecuación se presenta aquí

entre el amplio mundo que aparece en el modelo utópico y la estrechez del

Page 2: ANÁLISIS LUCKACSIANO DE DISTURBIO DE MIGUEL ÁNGEL MANRIQUE

individuo, del alma extrañada de sí al no corresponderse con su mundo. Luego

encontramos el “Romanticismo de la desilusión”, donde por el contrario la

subjetividad individual es más amplia que el mundo, invirtiéndose la inadecuación.

Se trata de una interioridad rica en contenidos que ya no entra en conflicto con el

mundo, ya no sale en busca de aventuras para realizar el ideal. Se mantiene más

bien en una especie de pasividad para proteger esa interioridad que, sin embargo,

sólo adquiere efectividad en la acción a la que renuncia, en el trato social que la

extraña de sí, y por tanto su riqueza interior no consiste en los contenidos que la

llenan sino en el poder aniquilarlos. Su interioridad es la relación con ese vacío de

determinación. Al modo del “alma bella” hegeliana “no hay ninguna objetivación de

la vida social que no pierda importancia para el alma”. Todo se vuelve inesencial, y

el goce de esa libertad abstracta es al mismo tiempo la insatisfacción que “llena”

ese vacío.

Ahora bien, esta tipología propuesta para hacer legible el fenómeno de la novela

se constituye a partir de la lectura de ciertas novelas particulares que operan como

ejemplos ejemplares. En el “Idealismo abstracto” se inscribe y a la vez escapa el

Quijote, en el “Romanticismo de la desilusión” La educación sentimental es la

única novela que sortea sus peligros, y en “novela de formación” de Los años de

aprendizaje de Wilhelm Meister lo que encontramos es una tentativa fallida de

síntesis, como ocurrirá, en otro sentido, también con

Tolstoi. Si bien efectivamente esta tipología puede considerarse una pauta que se

impone artificialmente sobre la diversidad en que se manifiesta la novela, lo

interesante es que más que hacernos descansar en una taxonomía donde todos

los lugares están claramente identificados, incluso el nuestro, si la aceptamos por

su agudeza o la rechazamos por constituir una proyección violenta que encubre al

fenómeno; lo interesante, decíamos, es que esta tipología de novelas ejemplares –

únicas– más bien escenifica la imposibilidad de un lugar desde el cual efectuar

cualquier evaluación unívoca. Ateniéndonos a esta teoría, podemos concluir, que

la novela de Manrique es una novela de Romanticismo de desilusión, ya que la

subjetividad de Miguel Martínez es más amplia que la propia realidad, y trata de

imponerse sobre las demás; podemos poner como ejemplo los niveles sobre los

Page 3: ANÁLISIS LUCKACSIANO DE DISTURBIO DE MIGUEL ÁNGEL MANRIQUE

que trata de sobresalir la interioridad de Miguel Martínez; sobre los diferentes

grupos, ganando a la chica, y logrando escribir el ensayo final, etc.

Ahora veremos si Miguel es un héroe problemático, pero antes analizaremos el

pensamiento de Luckacs al respecto:

Por subjetividad referimos no tanto la interioridad individual que la Teoría de la

novela opone constantemente a la exterioridad del mundo moderno, mundo cuyo

carácter convencional rompe el acuerdo entre el yo y la obra que lo compromete y

lo realiza, sino más bien el corte mismo, el límite que abre todas las oposiciones

puestas en juego por el texto. En este sentido aquella interioridad que nace de la

separación entre alma y mundo comporta ya la escisión interna entre lo que

podríamos llamar el sí mismo –la incompletud y la no-coincidencia– y el yo –la

identidad diferenciada–. El “individuo problemático” es tal en cuanto que su ser se

resuelve en una desmedida exigencia infinita: es lo que debe-ser.

La subjetividad la encontraríamos en aquello que el texto nombra como la

disonancia que se hace sentir de modo inédito –con Hegel– en la “expansión de la

reflexividad”, que sería el lugar donde se extiende el “abismo” entre el yo y el

mundo concreto del orden social burgués en que la novela germina. De este modo

el suelo propicio de la forma novelesca sería el sin fondo de la no-adecuación. En

este sentido el lugar de la subjetividad resulta problemático desde un comienzo,

pues no es sólo su carácter reflexivo el que lo determina, sino ese rasgo decisivo

internamente ligado a la reflexividad y que el texto subraya: el de la expansión

(rasgo fundamental, decíamos, de la autoconciencia hegeliana, pero expuesta y

resuelta de otro modo). La expansión habría que entenderla más a la manera de

un exceso que de un desarrollo, pues remite a la inadecuación que desarma el

lugar como instancia de reunión. La expansión de la subjetividad vendría a ser la

disonancia del tiempo que pone al lugar fuera de quicio.

Manuel Martínez, "el héroe problemático" de esta historia, no resulta menos

paródico. Escuálido, feo, morocho, pobretón, abandonado por su padre, con

madre comunista, es objeto de burla tanto de los profesores como de sus

compañeros. No le perdonan sus gustos, heréticos para la Academia: las novelas

de Stephen King, Papillón y La guerra de las Galaxias, su película preferida. Aquí,

Page 4: ANÁLISIS LUCKACSIANO DE DISTURBIO DE MIGUEL ÁNGEL MANRIQUE

más implacables que los profesores, son los estudiantes llamados "intelectuales" –

otro nivel de la realidad según Luckacs- cuya cabeza visible es la pareja de Omar

Hernández y Sara Montenegro, el primero, de tendencias violentas y machistas, y

la segunda, la "burguesa" del curso. Más benigno es el grupo de estudiantes

llamados "los vagos", que terminará acogiendo a Martínez y que se identifica con

las diferentes tribus urbanas: Emos y Skinheads. El tercer grupo es

intrascendente, salvo por su significativo apodo: "los innombrables".

CONCLUSIONES

La novela Disturbio de Miguel Ángel Manrique es una novela de

Romanticismo de decepción ya que el héroe trata de imponer su

interioridad a los demás, y de alguna manera lo logra.

El héroe de Disturbio, Manuel Martínez es un héroe problemático,

principalmente porque su subjetividad, se enfrenta a la realidad; y esa es su

identidad y define su interioridad.

Page 5: ANÁLISIS LUCKACSIANO DE DISTURBIO DE MIGUEL ÁNGEL MANRIQUE

INTRODUCCIÓN

Miguel Ángel Manrique aunque de sangre costeña, vivió y se educó en Bogotá.

Estudió literatura en la Universidad Nacional de Colombia. En 1995, viajó a

España donde se estableció por un tiempo. Allí, se especializó en Ciencias de la

Comunicación en la Universidad Autónoma de Barcelona. Años después, cursó

una maestría en Educación en la Universidad Externado de Colombia. Ha sido

profesor universitario y editor. Además, coordina el Taller de novela corta del

Fondo de Cultura Económica.

Es autor de Carlos Fuentes: una lección del tiempo y la circunstancia; La mirada

enferma, finalista en el Premio Nacional de Cuento del Ministerio de Cultura en

1998; Confesiones de un mutante, mención de honor en el Premio Nacional de

Cuento Ciudad de Bogotá en 2002; El Quijote de Shakespeare, entrevista al

historiador Roger Chartier; Sobre la escritura; y San Mateo y el ángel. En 2008,

obtuvo el Premio Nacional de Novela del Ministerio de Cultura de Colombia

con Disturbio, publicada por Seix Barral en 2009. Ellas se están comiendo al

gatoes su primer libro de zombis. Esta última será objeto de mi análisis, según la

teoría de Georgy Luckacs en su libro “teoría de la novela”.

Page 6: ANÁLISIS LUCKACSIANO DE DISTURBIO DE MIGUEL ÁNGEL MANRIQUE

BIBLIOGRAFÍA

Manrique Miguel ángel. Disturbio. Seix Barral. 2da ed. Colombia. 2009.

Luckács Gyorgy. Teoría de la novela. Ediciones Godot. 1ra ed. Buenos Aires- Argentina. 2010.

Page 7: ANÁLISIS LUCKACSIANO DE DISTURBIO DE MIGUEL ÁNGEL MANRIQUE

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADES

ESCUELA PROFESIONAL DE LITERATURA Y LINGÜÍSTICA

DOCENTE: ROSA NUÑEZ PACHECO

ASIGNATURA: TEORÍA LITERARIA II

TEMA: ANÁLISIS LUCKACSIANO A LA NOVELA DISTURBIO DE

MIGUEL ÁNGEL MANRIQUE

PERTENECE A: ALEXANDER RODRÍGUEZ GUZMÁN

2013