Análisis Macro Social

19
Análisis macro social Capitalismo y Neoliberalismo El modelo de civilización capitalista ha generado una profunda crisis económica, política, social y cultural en todo el mundo produciendo graves consecuencias plasmados en procesos de integración- desintegración. A esto se llevó a partir de que según el discurso hegemónico aquello que no se presenta como “normal” dentro de sus parámetros la diversidad y lo diferente terminó en desigualdad. Según Karl Polanyi el proyecto del capitalismo se convirtió rápidamente en un sistema de explotación y alineación del hombre, lo cual generó un conjunto de contradicciones que se evidencia en lo social en la existencia de pobres y ricos; de desigualdades étnicas y minoritarias; en contradicciones entre campo y ciudad,; entre derechos sociales e individuales y en la relación dominantes- dominados constituyendo un sistema en el que predomina la injusticia social lo cual aparecen en la actualidad de manera agravada. Por su parte Theotionio Dos Santos plantea que a lo largo de loa llamados Neoliberales (años 80 y 90 del XX) América Latina vio alejarse de la perspectiva y las posibilidades de un desarrollo Nacional e independiente, con la adopción y aplicación por parte de la mayoría de los gobiernos latinoamericanos de medidas que implementaban la obligada subordinación a políticas económicas dictada e impuestas por los organismos financieros internacionales. Nuestro país no fue indiferente a todas estas transformaciones ya que ante la desestructuración del Estado de Bienestar y el posterior advenimiento de gobiernos autoritarios sumado al inicio de la implementación de políticas Neoliberales, fueron consolidando la condición de subordinación y dependencia

description

Ejemplo de un analisis macrosocial de un barrio de Santiago del Eestero

Transcript of Análisis Macro Social

Page 1: Análisis Macro Social

Análisis macro social

Capitalismo y Neoliberalismo

El modelo de civilización capitalista ha generado una profunda crisis económica, política, social y cultural en todo el mundo produciendo graves consecuencias plasmados en procesos de integración- desintegración. A esto se llevó a partir de que según el discurso hegemónico aquello que no se presenta como “normal” dentro de sus parámetros la diversidad y lo diferente terminó en desigualdad.

Según Karl Polanyi el proyecto del capitalismo se convirtió rápidamente en un sistema de explotación y alineación del hombre, lo cual generó un conjunto de contradicciones que se evidencia en lo social en la existencia de pobres y ricos; de desigualdades étnicas y minoritarias; en contradicciones entre campo y ciudad,; entre derechos sociales e individuales y en la relación dominantes- dominados constituyendo un sistema en el que predomina la injusticia social lo cual aparecen en la actualidad de manera agravada.

Por su parte Theotionio Dos Santos plantea que a lo largo de loa llamados Neoliberales (años 80 y 90 del XX) América Latina vio alejarse de la perspectiva y las posibilidades de un desarrollo Nacional e independiente, con la adopción y aplicación por parte de la mayoría de los gobiernos latinoamericanos de medidas que implementaban la obligada subordinación a políticas económicas dictada e impuestas por los organismos financieros internacionales.

Nuestro país no fue indiferente a todas estas transformaciones ya que ante la desestructuración del Estado de Bienestar y el posterior advenimiento de gobiernos autoritarios sumado al inicio de la implementación de políticas Neoliberales, fueron consolidando la condición de subordinación y dependencia (en lo respecta a la división del mercado mundial), a la que está sujeto y condicionado.

Políticas de recorte Neoliberal

En la década de los noventa el gobierno de Carlos Menem tuvo un papel fundamental en la redefinición política, social y económica de nuestro país. Este gobierno ejecutó la implementación del modelo Neoliberal a través de la reforma del Estado que apuntó a la reestructuración de su aparato productivo y administrativo con el objeto de afirmar la supremacía del mercado sobre el Estado. Las medidas que se llevaron a cabo, a través de los programas de ajuste fueron proceso de creciente privatización de las empresas públicas las desregulación del Estado que trae como consecuencia el quiebre del mundo

Page 2: Análisis Macro Social

del mercado interno y reorienta los grupos económicos que ya no pueden seguir sosteniendo esa parte del Estado. La flexibilización del mercado de trabajo que apunta a la reducción del costo de la mano de obra, a favorecer a una contratación más precaria y a reducir los gastos empresariales en aportes sociales. La descentralización elimina los mecanismos distributivos de carácter especial, permitiendo mayores niveles de autoridad y autonomía para los entes provinciales y municipales, pero al mismo tiempo convalida desigualdades porque las demandas sociales se desplazan hacia allí y su resolución queda condicionada por la baja capacidad gerencial y recaudadora de los gobiernos locales. La reducción del gasto social, incorporándose políticas focalizadas dirigidas solamente a los grupos de riesgo, porque el Estado toma al sujeto como víctima y no como ciudadano condicionando a la vez su participación y pertenencia al espacio público, reconociéndolo solo como fuerza de trabajo y esto promueve la pérdida de su resonancia colectiva;

De esta manera se va configurando una nueva relación entre el Estado y la Sociedad Civil, ya que nos percatamos de que el Neoliberalismo es sinónimo de desigualdad, opresión y exclusión. Tanto es así que la Sociedad Civil sufrió un efecto de desmembramiento e individualismo, quebrando los lazos sociales y los espacios de contención y organización.

Los vínculos y relaciones entre el Estado y la Sociedad Civil, cedieron lugar en ese contexto al fundamentalismo del mercado, como punto neurálgico desde donde la política social y económica era pensada y conducida.

La carencia de oportunidades y la inequidad de la última década en la Argentina, que tuvo su crisis en el 2001 como resultado de un modelo de país que despojo a la familia de derechos y obligaciones. El resultado inevitable fue la des-ciudanizacion, por la cual amplios sectores de la población se vieron sustraídos del ejercicio de sus derechos sociales y por lo tanto, desprovistos de la posibilidad de acceso a un real desarrollo no solo individual si no también como colectivo.

Frente a esto los actores sociales sintieron la necesidad de organizarse para hacer escuchar sus reclamos al Estado y donde sus Derechos sean garantizados, tomamos Atilio Boron donde remarca que el fracaso del Neoliberalismo llevó a la conformación de grandes movimientos sociales que han florecido en América Latina, como los piqueteros argentinos y grandes huelgas ciudadanas.

Por último es preciso aclarar que durante esta época, se evidenciaron las consecuencias de la implementación de políticas neoliberales en el colectivo social expresados en la precarización del trabajo, desempleo masivo, etc. A demás como consecuencia podemos señalar las nuevas configuraciones de las familias, debido a que estas políticas remarcaron la brecha entre ricos y pobres, lo cual llevo a una ruptura de la dicotomía espacio público y privado

Page 3: Análisis Macro Social

que a su vez marcaba los roles del hombre (espacio público- proveedor de recursos económicos) y de la mujer (espacio privado- maternidad, cuidado de los niños). Esto trajo consecuencias muy importante en los social configurando nuevos escenarios y nuevos actores, ya que ante la masiva desocupación otros miembros de la familia tuvieron que ingresar formal o informalmente al mercado laboral, estamos hablando de mujeres, niños y jóvenes. Esta crisis económica debilito de manera significativa el rol del hombre (figura solvente en términos económicos en la familia), lo que llevo a una conformación de nuevos unidades domestica como lo son las familias mono parentales con jefatura femenina, son aquellas en donde la mujer es la jefa de hogar, haciéndose cargo del cuidado, educación de los hijos, y la economía del hogar.

Así mismo las instituciones se encuentran ancladas con una mirada que pone el centro en un tipo de familia nuclear, y trata de homogeneizar los sujetos sociales y esto no hace mas que aumentar la situación de vulnerabilidad de las personas, ya que estas no están preparadas con los recursos humanos y operativos necesarios para abordar las problemáticas complejas actuales.

Esto llevó a que la sociedad se “organizara” para poder satisfacer ciertas necesidades básicas como la alimentación, surgiendo así comedores barriales , bibliotecas populares, huertas y otros espacios comunitarios como una respuesta a dos cosas fundamentales: la gran crisis económica y la falta de espacios de participación y contención. En este punto es preciso mencionar que las iglesias católicas tuvieron un papel importante históricamente en la sociedad. En el caso de la Iglesia La Inmaculada, a la cual pertenece la Comunidad Hogarcito San Francisco de Asís, tiene una vinculación con el Estado (recepción de un subsidio), trata de desvincularse de la política partidaria, este tipo de institución tiene una mirada claramente asistencialista

En busca de políticas sociales integrales, redefinición de la ciudadanía

A partir del 2003, en nuestro país se produjo una revisión de las políticas sociales, buscándose diferenciarlas de las décadas anteriores.

La política social pone énfasis en la inclusión social, priorizando la promoción de oportunidades, por ello las políticas integrales son sus ejes, con un papel activo del Estado y donde el centro es la persona, ya no como individuos sino como partes colectivas sociales con sus singularidades.

Para esto tomamos como ejemplo la Asignación Universal por Hijo donde hoy en día es una de las políticas sociales que se implementó a nivel nacional.

Page 4: Análisis Macro Social

En muchos países de Latinoamérica, el fin de la hegemonía neoliberal presentó un cambio sustantivo en lo que respecta al tipo y naturaleza de las política públicas en materia social, marco en el cual subyace una nueva concepción de las políticas sociales. La dinámica de la seguridad social y el desarrollo de políticas sociales post-convertibilidad que han sido llevadas adelante por el Estado argentino apuntan, en gran medida, a garantizar la educación y la atención sanitaria de todos los niños y niñas pertenecientes a los sectores más vulnerables. En este contexto, la Asignación Universal por Hijo para Protección Social (AUH), restablece un piso de igualdad para los niños en edad escolar independientemente de las condiciones laborales de sus padres, y como política de corte universal garantiza derechos mínimos comunes irrenunciables, a la vez la AUH representa un nuevo enfoque en materia de políticas sociales, que revierte las pautas focalizadas de corte asistencialista, en el marco de un abordaje tendiente a garantizar una base mínima de protección social.

La implementación de la AUH ha representado un significativo avance en la reducción de la indigencia y la pobreza, contribuyendo a erradicar la desigualdad de derechos entre los niños, niñas y adolescentes independientemente de la condición salarial de los padres, sin renunciar a la apuesta por el trabajo como principal herramienta de inclusión social. Esta política pública central recupera el sentido de la inclusión social, no solamente desde la igualdad material que implica una ayuda social a través de la transferencia de dinero, sino a través de un cuadro más genera de restitución de derechos. Es importante destacar que la AUH promueve la escolarización y la re-escolarización – en la educación pública y la extensión de controles de salud para niñas y niños de mayor vulnerabilidad.

La política social diseñada ha sido concebida como una estrategia

central hacia la inclusión, la equidad y la justicia social, superando la visión meramente asistencialista que predominó en el país en las últimas décadas.La política social tiene en el centro la promoción de la persona como valor y principio, con la convicción de que una sociedad justa se construye a partir de la equidad.

Esta estrategia se ha construido sobre el concepto de ciudadanía inclusiva, entendiendo que un ciudadano es quien puede gozar en forma efectiva de sus derechos. No hay ciudadanía plena sin lo esencial para una vida razonablemente saludable y activa.

En cuanto a la intervención social es necesario mirar y analizar como la cuestión social fue atravesando a la sociedad y constituyendo nuevas configuraciones en el campo del capitalismo.

Page 5: Análisis Macro Social

Margarita Rozas nos plantea que la cuestión social adquiere su particularidad en cada momento histórico y de ahí que la comprensión de este proceso es la base fundamental para definir la intervención en tanto campo problemático; por lo que este último es una expresión de las manifestaciones de la cuestión social expresadas por los sujetos como demandas que constituyen en el punto de partida de la intervención profesional.

Contexto político provincial

En nuestra provincia el destino no fue diferente, al impactar los lineamientos neoliberales en todas las áreas de la vida santiagueña; a las privatizaciones (EDESE, Aguas de Santiago) se le sumo los efectos de la desregulación y la instalación de financieras con esto las pocas industrias hasta el momento en territorio provincial terminaron cerrando, la aplicación de estas políticas tuvo su punto culmine la Intervención Federal del año 1993, con un interventor enviado por el poder central que claramente respondía a la lógica del ajuste, del culpabilizar al Estado, a los “exclusivos sueldos”, “del gasto público”, y además argumentos que ya hemos expuesto. Debemos remarcar que Santiago del Estero tuvo una organización política, económica, social basada en la hegemónia de una partida, el justicialista, liderada por cerca de 50 años por Carlos A. Juárez que logró que tal modelo se adaptara a tal modelo se adaptara a los diferentes gobiernos nacionales que se sucedieron, sin importar su línea ideológica, política, o si fueron militares o constitucionales. Este modelo se construyo en base al clientelismo, con una fuerte centralización del poder en el ejecutivo, en el sentido del control del poder judicial y legislativo, control de la prensa, concentración de los empleos en torno a la administración pública, un aparato de inteligencia que custodiaba toda la estructura provincial, que garantizaba en conjunto con una red de “punteros” políticos organizados en diferentes núcleos , el apoyo electoral y masivo en actos públicos, esto evidencia un Estado provincial, que en lo económico paso del liberalismo al neoliberalismo, pero con un estado con rasgos de conservadurismo, caudillesco, y una fuerte imagen paternalista que hegemonizaba el poder.

Posteriormente hacia el año 2002 la crisis local originada a partir de las

movilizaciones por los crímenes de La Dársena, en un momento en que el

peronismo se hallaba en un proceso de disputas internas por la herencia

juarista, coincidieron con la asunción en 2003 de un nuevo gobierno nacional

con pocos lazos políticos con el juarismo.

Luego de un año de Intervención Federal, y mediante comicios electorales, resulta electo gobernador, Gerardo Zamora, por un espacio

Page 6: Análisis Macro Social

transversal denominado Frente Cívico, que en su interior cobija a fuerzas provenientes del la Unión Cívica Radical, el Partido Justicialista, el socialismo, y otros partidos provinciales y comunales. En el año 2005 con la visita del entonces presidente Néstor Kirchner, se firma el “Acta de Reparación Histórica”, en la cual se reconoce a nuestra provincia las deudas acumuladas producto ya sea de las malas relaciones con los sucesivos gobiernos centrales, por malas gestiones provinciales o por las políticas centralistas porteñas. En esta consta la concreción de obras de gran magnitud que, envío y transferencia de fondos, e impacto de las políticas que desde el Estado Nacional se diseñan. Fue a partir de la firma de esa acta que en nuestra provincia se empezaron a visibilizar cambios en las diferentes esferas estatales, como en la vida cotidiana de nuestra sociedad, cambio que no significa que todas las cosas estén hechas, sino cambio en el sentido de un quiebre con el sistema juarista de gobierno.

El impacto del cambio paradigmático de las políticas sociales, se vio plasmado en una articulación fluida entre esta organización con las instituciones del Estado. Así fue que impactaron territorialmente diversos planes y programas, entre los cuales podemos mencionar, Plan de seguridad alimentaria “El hambre más urgente”, que agrupa a todas las acciones de apoyo alimentario. (En la sede social funciona un comedor de lunes a viernes desde el año 1998, al cual concurren en la actualidad cerca de 50 niños aproximadamente), Plan de desarrollo local y economía social “Manos a la obra”, que promueve la inclusión social a través de la generación de empleo y de la participación en espacios comunitarios, Plan familias por la inclusión social, apunta a transferir ingreso a familias pobres, demandando únicamente la realización de controles de salud y asistencia escolar de los hijos, Programa de inclusión educativa. (Diferentes líneas), Programa de pensiones asistenciales (No contributivas/graciables), Programa de salud sexual y reproducción responsable (Ley 25.673), Promotores Territoriales para el Cambio Social, Promotores Juveniles Padre Múgica, Plan Nacional de Lectura y el Plan Integral de Erradicación de Villas y Asentamientos Precarios de la Secretaria de Obras Publicas del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Que tiene como objetivo mejorar las condiciones del hábitat, vivienda e infraestructura básica de los hogares pobres y de grupos en situación de emergencia y marginalidad, generar la inserción laboral de personas desocupadas y beneficiarios de planes asistenciales o subsidios por desempleo que opten por la modalidad cooperativa.

Page 7: Análisis Macro Social

Análisis micro

Comunidad Hogarcito San Francisco de Asís

Teniendo en cuenta la nueva cuestión social configurada por la proliferación de escenarios, con intereses específicos de diversos grupos, conformados estos por los nuevos sujetos sociales que emergen como resultado de procesos históricos, políticos y económicos.

Para analizar la realidad de nuestro centro de práctica, situado en Barrio de La Católica nos parece adecuado partir de lo que significó el proceso Neoliberal, instalado en la sociedad Argentina luego de los año 90 (siglo XX),en el cual se manifiesta un Estado mínimo que implementó políticas de recorte: focalizadas, a fin de reducir el gasto público; y compensatorias para soslayar la situación de pobres y excluidos, siendo estos últimos aquellos sujetos que quedaron fuera del sistema por no poder acceder al mercado. En este periodo el Estado pasó a conformarse como el ente regulador de la vida social, y es entorno a este nuevo escenario donde surgen movimientos sociales con el objeto de protestar por los diversos conflictos que se suscitaron desde la relación Estado- Sociedad Civil, se ampliaron los objetivos desde organizaciones colectivas para la construcción de alternativas de acción, tales como el auto empleo, la ollas vecinales, los trueques, las escuelas comunitarias, los comedores populares.

Esta ultima forma de organización y forma colectiva se debe al deterioro de las condiciones de vida que se expresan en el campo de la satisfacción de necesidades alimentarias, generando así una mayor dependencia hacia el Estado, instituciones religiosas que son quienes propician las condiciones económicas para la creación de comedores. La Comunidad Hogarcito San Francisco de Asís no queda exenta a esta situación, ya que quedo conformada en el año 2004 como repuesta al proceso histórico antes mencionado y como iniciativa de la Iglesia La Inmaculada. Hoy podemos constatar que para los sujetos fue y sigue siendo el comedor una estrategia de supervivencia para la palear la situación de vulnerabilidad que afectan a la familia.

Condiciones concretas del sector donde se encuentra ubicado la Comunidad Hogarcito San Francisco de Asís

En el barrio se visualiza ciertas características que responden a condiciones culturales, políticas, sociales y económicas, que impactan sobre la vida cotidiana de los actores sociales.

En estos términos es preciso señalar el proyecto político vigente, teniendo en cuenta este podemos decir que se emplean en el barrio políticas

Page 8: Análisis Macro Social

sociales provenientes de la Nación como ser, Asignación universal, Pensiones, Argentina Trabaja, Plan Nacer, Remediar, entre otros. En este sentido desconocemos políticas que se implementan desde la provincia. Por otro lado, teniendo en cuenta el proceso histórico, la provincia se caracteriza por un modelo político paternalista lo que trajo como consecuencia y que aun hay podemos visualizar una tendencia de implementar políticas con tinte clientelar, a la vez que ese clientelismo se incorporo al imaginario social de las personas, de esto podemos dar cuenta en el barrio.

Entonces consideramos que dos fenómenos macro sociales caracterizan a la comunidad, la globalización que con el discurso de la aldea global se justifica la concentración de la riqueza negándose las identidades nacionales y locales, siendo los medios de comunicación el vehículo que oculta las desigualdades en cuanto a la capacidad de apropiación de bienes materiales y simbólicas, y una nueva cuestión social caracterizada por un proceso de empobrecimiento y ataque a los derechos sociales, esta fue producto de las implementación de las políticas neoliberales. Hoy se trata de reducir la conflictividad social a partir de programas sociales básicos universales que subsidian a los pobres como la vía posible para lograr mayor equidad por ejemplo la asignación universal que es integral y a su vez compensatoria.

Lo antes dicho se refleja en el lugar donde realizamos nuestra practicas en el sentido de que ese contexto afecta directamente en la vida cotidiana de los sujetos, percatándonos de un marcado individualismo lo que trae como consecuencia la ruptura de lazos sociales donde las personas no están privados solo del trabajo, ya que la totalidad de las familias entrevistadas cuentan con trabajos inestables, sino que también están aislados socialmente, es decir desconectados de redes de relaciones de ayuda mutua, esto se evidencia en la falta de organización y participación.

El mercado al instalarse como el regulador de las relaciones humanas propicia la explotación, ya que los desempleados quedan “excluidos” y los empleados tienen la amenaza permanente de dejar de estarlo, por tanto la interacción entre las personas del barrio se da entre el individualismo y la competencia.

Tomando en cuenta las instituciones presentes en el barrio podemos decir que tienen en si ciertas visiones, representaciones, metodologías e ideología. En nuestro caso el barrio cuenta con una Iglesia, escuelas, jardines de infantes, bibliotecas, comedores, upas, caps., voluntariado, centro vecinal, estas nos dan el marco particular desde el cual debemos pensar nuestra intervención pero no determinan nuestras estrategias.

Entonces a partir del análisis de nuestro marco institucional podemos implementar estrategias de vinculación con la upa como venimos realizando con charlas que apuntan a la prevención de ciertas enfermedades, con el

Page 9: Análisis Macro Social

voluntariado, con las actividades que se realizan desde las escuelas, en este caso los alumnos de la escuela Laura Vicuña que concurren al barrio que concurren con el fin de realizar actividades recreativas con los niños y jóvenes, y además pretendemos lograr articulación con otras instituciones ajenas al barrio, si la circunstancia lo requiere, siempre y cuando sea viable como por ejemplo: Programas de Provincial de Prevención de la Droga dependencia y el Alcoholismo, Subsecretaria de DD. HH.

En esta misma línea es necesario resaltar que los sujetos comparten en general y particularmente el barrio e ciertas representaciones sociales, como visiones compartidas a cerca de una determinada problemática y la modalidad de resolución de ella como por ejemplo, la visión que tienen los sujetos en cuanto a la política, tomamos la definición de Fernando Savater quien nos dice que la política en tanto es una actividad reflexiva que se extiende a toda persona como miembro que conforma una sociedad: se participa en las actividades que determinan las formas de gobierno, en las condiciones que permiten o no el ejercicio de la elección libre, en el establecimiento de la justicia. La política es un ámbito de lo mas propio, tiene que ver con la consideración de nuestra libertad, en el sentido de una “actividad política” ósea establecer acuerdos con otros sobre aquello que nos afecta en común, se refiere a como se organizara la existencia del grupo social, ya no es posible que se desentienda uno de la sociedad humana a la que pertenece, y menos hoy (en época de globalización) hoy más que nunca los hombres no vive aislados y solitarios sino juntos y en sociedad.

En nuestro centro de practica podemos escuchar diferentes discurso en cuanto a la política partidaria ya que los sujetos sociales la ven como una forma de retribución y una vía para llegar a satisfacer necesidades básicas como vivienda, alimentación, trabajo, etc. Ya que esto se da por una cultura clientelar y un paternalismo que se instauro en la provincia hace muchos años y atravesó al barrio y por ende esto lleva a que los sujetos piensen que la política solo es para los políticos como integrante de un partido político y no como una forma de participación, para esto tomamos a Javier Auyero quien define al clientelismo político como una práctica política basada en el intercambio de favores que se da entre clientes (ciudadanos), mediadores (punteros) y  patrones políticos (funcionarios). Auyero explica cómo estos actores mantienen relaciones constantes en la vida diaria que dan lugar a un conjunto de creencias y hábitos. En estos intercambios cotidianos que se producen en las redes clientelares se genera un conjunto de percepciones que justifican la distribución personalizada de bienes y servicios, y de este modo, terminan legitimando estas prácticas. A partir de la búsqueda por acercarse al punto de vista de los clientes, Auyero comprende al clientelismo como un evento que

Page 10: Análisis Macro Social

forma parte de la “resolución rutinaria de problemas de las clases populares, un elemento dentro de una red de relaciones cotidianas”

Pero al mismo tiempo, el clientelismo es uno de los principales mecanismos a través de los cuales “los destituidos resuelven sus problemas de sobrevivencia diaria (desde obtener comida y medicina hasta un empleo público o un subsidio de desempleo)”. El aspecto menos visible del clientelismo,” el fenómeno clientelar, constituye sin dudas una forma de control, pero a la vez es vivida por los desplazados y los excluidos como una estrategia para sobrevivir a la pobreza y la desigualdad. De esta manera se hace evidente una negociación de los sentidos en juego, donde las clases subalternas conservan una cierta, aunque limitada, capacidad de acción e interpretación.

Algunos de los discursos escuchados son:

“… ahora por lo menos están haciendo algo, cada vez que vamos nos dan un bolsín…”

“…vienen cuando necesitan nuestro voto, y encima nos dan los bolsines que tiene esos fideos con gorgojos…”

“…tenemos que andar por atrás de ellos para que nos hagan las cosas…

El hablar de representaciones sociales y de la política nos lleva indefectiblemente a plantear el término participación para eso tomamos la definición de Haiman El Troudi, entre otros quien nos propone entender a la participación no como un concepto único, estable y referido solo a lo político. Es una dinámica mediante la cual los ciudadanos se involucran en forma consciente y voluntaria en todos los procesos que les afecta directa o indirectamente.

En este sentido la participación se convierte en una herramienta para derrotar la exclusión política. Al ejercer plenamente su ciudadanía, la gente recupera el verdadero sentido de la democracia, poder para el pueblo y del pueblo.

Por último nos abocaremos al segundo aspecto el cual se refiere a la gestión de ciertos trámites, algunos de los discursos que están en juego en el campo de práctica son:

Page 11: Análisis Macro Social

“…fui hacer el documento peno como yo no sé hablar, no me llevaron el apunte, ustedes que entienden mejor que yo y saben hablar las van a escuchar…”

“…y cuando yo tenga que hacer los trámites del micro emprendimiento preferiría que me acompañen ustedes que son los que entienden eso…”

“…hagan la nota ustedes que entienden como se hace, yo junto las firmas…”

Obstáculos y posibilidades en término de recursos materiales y no materiales:

A continuación en primer lugar nos centraremos en los obstáculos en cuanto a los recursos materiales, luego los no materiales y por último la posibilidades en términos materiales y no materiales.

Obstáculos en recursos materiales:

Servicios públicos:

Alumbrado publico

Agua corriente y agua potable

Recolector de basura

Transporte

Trabajo independiente e inestable (no cuentan con un salario acorde a la canasta básica familiar):

Changarines

Trabajo golondrina

Empleada domestica

Mujeres encargadas del cuidado de niños

Infraestructura habitacional:

Page 12: Análisis Macro Social

Viviendas

Falta de delimitación de las calles

Escaso acceso de ambulancias y policías al barrio

Obstáculos en recursos no materiales:

Falta de participación

Instituciones que acompañen a los sujetos sociales para organizarse, ya que son estos los que tienen más llegada a estos últimos

Escaso acompañamiento por parte de las instituciones públicas para acceder a ciertos Derechos

Objeto de intervención

En base a lo desarrollado por el grupo de aprendizaje y por lo expuesto en este informe rescatamos principalmente el discurso de los actores dándoles un valor imperante a su palabra, podemos percatarnos de un pedido constante y continuo de JUSTICIA pero no el sentido de legalidad formal sino en un sentido simbólico que abarca la recuperación de Derechos y el reconocimiento de libertades para que se les garantice los derechos que les corresponde.

Nuestro objeto de intervención está enfocado en las mujeres que participan en la Comunidad Hogarcito San Francisco de Asís. Como grupo de aprendizaje dentro de este proceso de intervención implementamos estrategias como actores sociales involucrados en la trama social de estos sujetos para poder comprender el campo problemático, lo que nos permitió visualizar las tensiones entre la vida cotidiana y su entorno, y a partir de allí realizar propuestas tanto de parte del grupo como de los mismos actores sociales, mediante charlas, talleres, gestiones, articulación, institucional, con un sentido profesional, humanístico, solidario y militante.

Page 13: Análisis Macro Social

Contexto barrial: infraestructura e instituciones