Analisis Marginal

8
ANALISIS MARGINAL QUE ES Y PARA QUE SE USA EL ANÁLISIS MARGINAL. El análisis marginal estudia el aporte de cada producto/servicio/cliente a las utilidades de la empresa. Permite, por ejemplo, contestar las siguientes preguntas: o ¿A partir de qué volumen mínimo de ventas conviene lanzar un nuevo producto? o ¿Conviene dejar de producir un determinado producto existente? o • ¿Realmente le conviene a la empresa estar atendiendo a un determinado cliente? o • ¿Convendría cerrar directamente una fábrica o sucursal? o • ¿Cuánto tengo que vender para que convenga continuar? o • ¿Cuál es el precio mínimo que debería cobrar por una unidad adicional de un producto? o • ¿Convendría utilizar la capacidad ociosa de la planta para vender el volumen adicional a un precio o menor que el actual? (por ejemplo, vendiendo al costo variable el producto de exportación, lo cual o se denomina “dumping” y es una práctica prohibida) o • ¿Qué efecto tiene en las utilidades un corrimiento de la demanda entre productos? o • ¿Conviene tercerizar una producción? PRODUCTO ÚNICO Supongamos que nos dedicamos a la venta de un único aditivo industrial. Cada mes, vendemos Exactamente 1000 litros del aditivo. Por cada litro que vendemos, cobramos $50, y pagamos exactamente $20 por la compra de sus correspondientes materiales y energía. Adicionalmente, gastamos en forma fija $10,000 en sueldos mensuales, y $5,000 en alquiler. Calculemos la utilidad bruta: Ingresos = 1000 litros x $50/litro = $50,000 Materiales y energía = 1000 litros x $20/litro = ($20,000) Sueldos = fijos = ($10,000)

Transcript of Analisis Marginal

Page 1: Analisis Marginal

ANALISIS MARGINAL QUE ES Y PARA QUE SE USA EL ANÁLISIS MARGINAL.

El análisis marginal estudia el aporte de cada producto/servicio/cliente a las utilidades de la empresa. Permite, por ejemplo, contestar las siguientes preguntas:o ¿A partir de qué volumen mínimo de ventas conviene lanzar un nuevo producto?o ¿Conviene dejar de producir un determinado producto existente? o • ¿Realmente le conviene a la empresa estar atendiendo a un determinado

cliente? o • ¿Convendría cerrar directamente una fábrica o sucursal? o • ¿Cuánto tengo que vender para que convenga continuar? o • ¿Cuál es el precio mínimo que debería cobrar por una unidad adicional de un

producto? o • ¿Convendría utilizar la capacidad ociosa de la planta para vender el volumen

adicional a un precio o menor que el actual? (por ejemplo, vendiendo al costo variable el producto de

exportación, lo cual o se denomina “dumping” y es una práctica prohibida) o • ¿Qué efecto tiene en las utilidades un corrimiento de la demanda entre

productos? o • ¿Conviene tercerizar una producción?

PRODUCTO ÚNICO Supongamos que nos dedicamos a la venta de un único aditivo industrial. Cada mes, vendemos Exactamente 1000 litros del aditivo. Por cada litro que vendemos, cobramos $50, y pagamos exactamente $20 por la compra de sus correspondientes materiales y energía. Adicionalmente, gastamos en forma fija $10,000 en sueldos mensuales, y $5,000 en alquiler. Calculemos la utilidad bruta: Ingresos = 1000 litros x $50/litro = $50,000 Materiales y energía = 1000 litros x $20/litro = ($20,000) Sueldos = fijos = ($10,000) Alquiler = fijo = ($ 5,000) __________ Utilidad Bruta = $15,000 Se podría decir, entonces, que cada litro se vende a un precio de $50 y cuesta $35,000/1000 = $35; o sea Que cada litro deja una ganancia de $15, lo cual se comprueba ya que 1000x15=$15,000, que es la utilidad Si utilizamos el valor unitario calculado anteriormente, diremos que

Page 2: Analisis Marginal

ganaríamos $15 adicionales, que al sumarse a los $15,000 que normalmente ganamos por mes, dan un total de $15,015. ¿Es esto correcto? Definitivamente no, ya que en realidad, la unidad adicional aporta $50 como ingresos, pero sólo genera gastos en sus materiales y energía ($20), mientras que los gastos en sueldos y alquiler se mantienen constantes. Entonces, la utilidad aportada por esta unidad adicional, es de $30, con lo cual la utilidad total pasaría a ser de $15,030 y no de $15,015.Calculada anteriormente. Si el mes siguiente, en lugar de 1000 litros, vendiésemos 1001 litros, ¿cuánto ganaríamos?Aprovechemos este ejemplo, para extraer algunas enseñanzas: • Los gastos fijos se mantienen “fijos” sólo dentro de un rango determinado. Decimos que su Comportamiento es “en escalones” ya que así se vería en un gráfico de costo en función del volumen (el “nivel de actividad”):

Nosotros supondremos para nuestros análisis, que los gastos en cuestión se mantienen “fijos” dentro del rango en que nos movemos para la toma de las decisiones. En la práctica profesional, debería verificarse realmente dónde se producen los saltos.

Este rango de validez es en sí mismo información importante, como una medida de “sensibilidad” de las decisiones.

Mientras los gastos fijos no se alteran, una unidad adicional genera una utilidad marginal dada por la diferencia entre el precio de venta y el costo marginal, que como vimos en nuestro ejemplo es el costo variable.

El costo de $35 y la utilidad de $15 que calculamos de manera simplista al principio del ejemplo, se denominan respectivamente “costo unitario promedio” y “utilidad unitaria promedio”, y son válidos para ese nivel de ventas exclusivamente.

MÚLTIPLES PRODUCTOS, INDEPENDIENTES

Si retiramos la restricción de trabajar con un solo producto, comenzamos a necesitar diferenciar las variables de precio, volumen y costos variables. Pero además, si bien

Page 3: Analisis Marginal

sabemos que tenemos gastos fijos generales, tenemos también algunos gastos fijos que son claramente atribuibles a cada producto en particular. Consideramos que los productos son independientes entre sí, lo cual significa que ante el aumento, disminución o incluso la eliminación de alguno de los productos, las variables de los demás no se verán afectadas. Definiremos entonces, para cada producto, las siguientes variables:

- pi: Precio de venta - Qi: Cantidad vendida - wi: Costo variable unitario - Fi: Gastos fijos propios

Por unos momentos, como no vamos a usar los gastos fijos para el análisis, vamos a reemplazar la suma de los fijos generales y los propios de todos los productos, por la variable “F”, significando “gastos fijos totales”.

Y además, tenemos gastos fijos generales que no podemos atribuir a ninguno en particular = Fgrales Estos valores, a su vez, serán válidos para un momento en particular, y dentro de un rango determinado de volumen. Hecha esta aclaración, supondremos de aquí en adelante que se mantienen válidos durante todo el análisis y rangos en cuestión. La expresión para la Utilidad Bruta de la empresa, que vende n productos, es: ∪=∑ ( pi−wi )Q−F

Esta expresión se denomina “Ecuación Fundamental de la Empresa”

PUNTO DE EQUILIBRIO.El punto de equilibrio es aquel nivel de actividad en el que la empresa ni gana, ni pierde dinero, su beneficio es cero.

Por debajo de ese nivel de actividad la empresa tendría pérdidas.

Si el nivel de actividad fuera superior, la empresa obtendría beneficios.

Punto de equilibrio

Page 4: Analisis Marginal

Para calcular el punto de equilibrio necesitamos conocer la siguiente información (para simplicidad vamos a suponer que la empresa tan sólo fabrica un producto):

Costes fijos de la empresa

Costes variables por unidad de producto

Precio de venta del producto

La diferencia entre el precio de venta de cada producto y su coste variable es el margen que obtiene la empresa. Si se dividen los costes fijos entre el margen por producto obtendremos el número de productos que tendría que vender la empresa para llegar a cubrir todos sus costes fijos. En definitiva, estaríamos calculando el punto de equilibrio.

Toda esta explicación resultará mucho más comprensible con un ejemplo:

Supongamos una empresa editorial, con unos costes fijos de 100.000 euros. Esta empresa tan sólo edita un modelo de libro, que tiene un coste variable de 20 euros y su precio de venta es de 30 euros.El margen que la empresa obtiene de cada libro es:

Margen = Precio de venta - coste variable = 30 - 20 = 10 euros

El punto de equilibrio se calcula:

P.e. = Costes fijos / margen por producto = 100.000 / 10 = 10.000 libros.

En definitiva:

Si la empresa vende 10.000 libros no obtiene si beneficios ni pérdidas.

Si vende menos de 10.000 libros, tendrá pérdidas.

Si vende más de 10.000 libros, obtendrá beneficios.

El punto de equilibrio también se puede determinar de la siguiente manera:

Punto de equilibrio

Page 5: Analisis Marginal

Se calcula el margen porcentual que la empresa obtiene en la venta de cada producto. En el ejemplo anterior, este margen sería:

Margen = (Precio de venta - Costes variables) / Precio de venta = (30 - 20)/ 30 = 0,333

Es decir, el 33,3% del precio de venta es margen para la empresa.

El punto de equilibrio será:

P.e. = Costes fijos / Margen = 100.000 / 0,333 = 300.000 euros

Con este sistema el punto de equilibrio viene determinado en volumen de venta (euros) y no en nº de unidades. Como se puede comprobar la solución es idéntica a la que obtuvimos con el primer sistema:

Si el punto de equilibrio exige unas ventas de 300.00 euros y el precio de venta de cada libro es de 30 euros, quiere decir que la empresa tendrá que vender 10.000 libros.

1.3 costos funcionales.la empresa es una organización humana con una definida ocupación lucrativa, estructurada para el desarrollo de actividades a través de las cuales aplica recursos en procura de objetivos establecidos.

Aceptado que cada recurso productivo aplicado en una empresa es costo, se hace necesario reunirlos convenientemente con propósitos informativos y en tal sentido el agrupamiento ordenado básico está expuesto en el Estado de Resultados, constituyendo este informe un verdadero modelo, un arquetipo para expresar los costos totales de una empresa por funciones.

Una empresa existe por su capacidad de acción para el logro de objetivos, es decir, por el desarrollo de funciones que todos reconocemos, a saber:

Función de producción: capacidad de acción para la obtención de las mercaderías o servicios a intercambiar.

Función comercial: capacidad de acción para el intercambio de las mercaderías o servicios disponibles.

Función administrativa: capacidad de acción para las relaciones institucionales no específicas y de información.

Función financiera: capacidad de acción para la obtención y uso de fondos líquidos aplicables a las mercaderías o servicios disponibles y también con fines propios.

Page 6: Analisis Marginal

Cada función se concreta por medio de la actividad ejercida por individuos designados para tal cometido y de los que se espera actúen responsablemente. Es decir, que las funciones se integran con actividades que las hacen posible, así puede conceptuarse lo siguiente:

Actividades de producción: conjunto de operaciones o tareas de carácter fabril o generadoras de servicios, con un objeto de costo y una consecuente relación causal cada una de ellas que armónicamente desarrolladas hacen la función de producción cuyo objeto de costo es la obtención de la mercadería o servicio a intercambiar.

Actividades comerciales: conjunto de operaciones o tareas relacionadas al intercambio, con un objeto de costo y una consecuente relación causal cada una de ellas que armónicamente desarrolladas hacen la función comercial cuyo objeto de costo es gestionar el intercambio de mercaderías o servicios.

Actividades administrativas: conjunto de operaciones o tareas relacionadas a la conducción institucional y a la información, con un objeto de costo y una consecuente relación causal cada una de ellas que armónicamente desarrolladas hacen la función administrativa cuyo objeto de costo es la gestión institucional y de la información.

Actividades financieras: conjunto de operaciones o tareas relacionadas con el manejo de fondos, con un objeto de costo y una consecuente relación causal cada una de ellas que armónicamente desarrolladas hacen la función financiera cuyo objeto de costo es la obtención y uso de fondos líquidos.

Es pertinente hacer notar que en todas las empresas existen las cuatro funciones descriptas, de similar forma a cómo se las reconoce comúnmente en las empresas industriales, incluso en las denominadas entidades financieras hay producción tal como lo manifiesta Oscar Mendina . No debe caerse en el error de creer que en entidades financieras no hay producción, existen si actividades de producción orientadas a la captación de recursos para ser prestados a terceros y, además, actividades financieras que procuran contar con los fondos líquidos que permitan operar como ente.