Análisis Multicriterio para la Identificación de Prioridades de...

86
INFORME FINAL DE PASANTIA Análisis Multicriterio para la Identificación de Prioridades de Conservación para el SINAP Caso Provincias Norandina y Pericaribeña definidas por Parques Nacionales Naturales (PNN). Adriana M. Solano Pita, Laura M. Pérez Hernández UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES INGENIERIA AMBIENTAL BOGOTA D.C. MARZO DE 2016

Transcript of Análisis Multicriterio para la Identificación de Prioridades de...

INFORME FINAL DE PASANTIA

Análisis Multicriterio para la Identificación de Prioridades de Conservación para el

SINAP

Caso Provincias Norandina y Pericaribeña definidas por

Parques Nacionales Naturales (PNN).

Adriana M. Solano Pita, Laura M. Pérez Hernández

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

INGENIERIA AMBIENTAL

BOGOTA D.C.

MARZO DE 2016

Análisis Multicriterio para la identificación de prioridades de conservación para el SINAP

ANALISIS MULTICRITERIO PARA LA IDENTIFICACION DE PRIORIDADES DE CONSERVACION PARA EL SINAP

Caso Provincias Norandina y Pericaribeña definidas por Parques Nacionales Naturales (PNN).

ENTIDAD

PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA

PASANTES

Adriana M Solano Pita 20082180071

Laura M Pérez Hernández 20082180048

DIRECTOR INTERNO

PhD (c) Jaime A. Moreno Gutiérrez. Ingeniero Forestal, Profesor Asociado FAMARENA

DIRECTOR EXTERNO

Omar Jaramillo. Geógrafo, Grupo de Sistemas de Información y Radiocomunicaciones.

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

PROYECTO CURRICULAR INGENIERIA AMBIENTAL

BOGOTA D.C.

MARZO DE 2016

Análisis Multicriterio para la identificación de prioridades de conservación para el SINAP

NOTA DE ACEPTACIÓN

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

DIRECTOR

_____________________________

JURADO

_____________________________

JURADO

Bogotá D.C. Marzo 16 de 2016

Análisis Multicriterio para la identificación de prioridades de conservación para el SINAP

A Dios dueño de mi vida, de mis sueños y de mis triunfos, a Él, mi mejor amigo todo mi

amor y gratitud. A mis papas por apoyarme incondicionalmente, por guiarme en este

camino de desarrollo personal y profesional, darme buen ejemplo y las mejores

enseñanzas del mundo. A mi hermano Sergio por acompañarme toda la vida y ser la

persona que me motiva cada día a ser mejor. A mis hermanos Ingrid y Henry por darle

alegría a nuestra familia. A mi compañera y amiga Adriana por su paciencia, dedicación y

perseverancia, Infinitas Gracias Adri. A mis amigos de Universidad por tantas alegrías y

momentos compartidos, por nuestra amistad… A todos estos años de crecimiento, de

nuevas experiencias, de aprendizaje y a las nuevas oportunidades.

Laura Pérez

El presente trabajo lo dedico a toda mi familia y amigos, en especial a mi madre,

cuya confianza y apoyo incondicional se convirtieron en pilares de mi formación

profesional, bases sólidas para alcanzar mis sueños.

A mis hermanos Carolina y Fernando, cuyos valores y virtudes los han llevado a

ser las personas admirables y ejemplos a seguir durante toda mi vida.

A "Lau", que durante toda la carrera fue la compañera y amiga que nunca dejo de

alentarme para seguir adelante cada día, sin importar los contratiempos.

A Sandra “la crespa”, que me hizo ver como en ocasiones no hace falta mucho

tiempo para que alguien entre en tu corazón.

Adriana Solano

Análisis Multicriterio para la identificación de prioridades de conservación para el SINAP

AGRADECIMIENTOS

Las autoras expresan sus agradecimientos a las siguientes personas e instituciones que permitieron el desarrollo del presente trabajo. De manera muy especial al Ingeniero Jaime Alberto Moreno Gutiérrez, nuestro director, quien pacientemente nos orientó en todo este proceso; por sus aportes, consejos y apoyo. A los jurados, el Ingeniero Cesar García y el Ingeniero Juan Carlos Alarcón, por la revisión, corrección y colaboración con el presente informe. A Parques Nacionales Naturales de Colombia por la confianza depositada en los estudiantes de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, para el desarrollo de proyectos y por su acompañamiento e interés en el Informe Final de la Pasantía. Al Profesional Geógrafo Omar Jaramillo Rodríguez, nuestro director externo, por las enseñanzas y tiempo dedicado a este proyecto. A la Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, en especial al proyecto Curricular de Ingeniería Ambiental.

Análisis Multicriterio para la identificación de prioridades de conservación para el SINAP

“Las ideas emitidas por los autores son de exclusiva responsabilidad y no expresan

necesariamente opiniones de la Universidad”

(Artículo 117, Acuerdo 029 de 1998)

Análisis Multicriterio para la identificación de prioridades de conservación para el SINAP

ANÁLISIS MULTICRITERIO PARA LA IDENTIFICACIÓN DE PRIORIDADES DE

CONSERVACIÓN PARA EL SINAP

Caso Provincias Norandina y Pericaribeña definidas por Parques Nacionales

Naturales (PNN).

RESUMEN

Para la determinación de áreas prioritarias de conservación al interior de las

denominadas provincias Norandina y Pericaribeña, pertenecientes a la

clasificación de áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia,

se implementó un Análisis Multicriterio (AMC) basados en tres (3) criterios de

prioridad, según los elementos sustantivos planteados por el CONPES 3680 de

2010 y su correspondencia con el manual “Que y Donde Conservar” de Corzo y

Andrade, 2010. Los criterios utilizados para la priorización de las áreas fueron: La

Representatividad, Los Servicios Ecosistémicos Asociados al Recurso Hídrico y La

Vulnerabilidad al Cambio Climático; estos fueron evaluados por medio de seis (6)

parámetros para establecer un modelo de priorización de áreas que permitió

catalogar los setenta (70) distritos, distribuidos en las dos (2) provincias (Doce en

la provincia Pericaribeña y cincuenta y ocho en la Norandina) y establecer con

prioridad alta y muy alta seis (6) distritos, pertenecientes todos a la provincia

Pericaribeña, demostrando claramente los vacíos sustanciales de conservación en

esta región del País.

PALABRAS CLAVE

Criterios de Conservación, Representatividad Ecosistemica, Prioridades de

Conservación, Unidades Biogeográficas, Servicios Ecosistémicos, Análisis

Multicriterio.

Análisis Multicriterio para la identificación de prioridades de conservación para el SINAP

ABSTRACT

To determine Priority Conservation Areas within the Norandina and Pericaribeña

provinces, belonged to the classification of the National Natural Parks System of

Colombia, it was implemented a Multi-Criteria Analysis (MCA) based on three (3)

criteria of priority, according to the substantive elements exposed on the

CONPES 3680 of 2010 and its correspondence with the manual "What and

Where to Preserve”, Corzo and Andrade, 2010. The criteria used to get the areas

prioritized were: The Ecosystem Representation, The Ecosystem

Services Associated with the Water Resource and the Vulnerability to Climate

Change; these were assessed through six (6) parameters in order to perform a

model of prioritization areas which allowed to catalog the seventy

(70) districts, distributed in the two (2) provinces (twelve in the Pericaribeña

province and fifty eight in the Norandina) and identify with high and very

high priority six (6) districts, all of them included in the Pericaribeña Province,

revealing the critical conservation gaps in this region of the country.

KEY WORDS

Conservation Criteria, Ecosystem Representation, Conservation Priorities,

Biogeographic Units, Ecosystem Services, Multi-criteria Analysis.

Análisis Multicriterio para la identificación de prioridades de conservación para el SINAP

Contenido

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 13

1. OBJETIVOS ............................................................................................................. 14

1.1 OBJETIVO GENERAL ....................................................................................... 14

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .............................................................................. 14

2 MARCOS DE REFERENCIA .................................................................................... 15

2.1 MARCO INSTITUCIONAL ................................................................................. 15

2.1.1 Información general ................................................................................................. 15

2.1.2 Misión ....................................................................................................................... 16

2.1.3 Visión ......................................................................................................................... 16

2.2 MARCO TEORICO – CONCEPTUAL ................................................................ 16

2.2.1 Marco Teórico ........................................................................................................... 17

2.2.2 Marco Conceptual..................................................................................................... 20

2.3 MARCO LEGAL ................................................................................................. 25

2.4 MARCO GEOGRÁFICO .................................................................................... 26

2.4.1 Provincia Oceánica- Insular del Caribe..................................................................... 26

2.4.2 Provincia Oceánico- Insular del Pacifico .................................................................. 26

2.4.3 Provincia Pericabeña ................................................................................................ 26

2.4.4 Provincia del Macizo de la Sierra Nevada de Santa Marta ..................................... 27

2.4.5 Provincia del Choco- Magdalena .............................................................................. 27

2.4.6 Provincia de la Orinoquia ......................................................................................... 27

2.4.7 Provincia Guyana ...................................................................................................... 28

2.4.8 Provincia de la Amazonia ......................................................................................... 28

2.4.9 Provincia Norandina ................................................................................................. 28

3 METODOLOGIA ....................................................................................................... 30

3.1 INSUMOS DEL ANÁLISIS MULTICRITERIO ..................................................... 30

3.2 PARAMÉTRICA DE EVALUACIÓN DE LOS CRITERIOS ................................. 31

3.3 DESCRIPCIÓN SITUACIONAL DEL ÁREA DE ESTUDIO. ............................... 31

3.4 DESARROLLO DEL MODELO CARTOGRÁFICO PARA LA PRIORIZACIÓN DE

ÁREAS ......................................................................................................................... 32

4 RESULTADOS Y ANALISIS ..................................................................................... 34

4.1 SELECCIÓN DE CRITERIOS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS DE

PRIORIZACIÓN ........................................................................................................... 34

Análisis Multicriterio para la identificación de prioridades de conservación para el SINAP

4.1.1 Calificación listado preliminar de criterios .............................................................. 34

4.1.2 Descripción de los Criterios seleccionados .............................................................. 37

4.2 IDENTIFICACIÓN DE PARÁMETROS PARA LA EVALUACIÓN DE CRITERIOS ........ 40

4.2.1 Vacíos de Conservación (Criterio Representatividad) ............................................. 40

4.2.2 Cuencas Abastecedoras (Servicios Ecosistémicos) .................................................. 41

4.2.3 Índice de vulnerabilidad del recurso hídrico IVH (Servicios Ecosistémicos) ........... 42

4.2.4 Porcentaje de Variación de la Escorrentía (Cambio Climático) ............................... 42

4.2.5 Vulnerabilidad a la Sequía (Cambio Climático) ....................................................... 43

4.2.6 Vulnerabilidad de los Biomas (Cambio Climático) .................................................. 44

4.3 Estandarización de parámetros ......................................................................... 45

4.3.1 Vacíos de Conservación. ........................................................................................... 45

4.3.2 Cuencas Abastecedoras ............................................................................................ 46

4.3.3 Índice de Vulnerabilidad Hídrica .............................................................................. 46

4.3.4 Porcentaje de Variación de la Escorrentía ............................................................... 47

4.3.5 Vulnerabilidad a la Sequia ........................................................................................ 47

4.3.6 Vulnerabilidad de los Biomas ................................................................................... 48

4.4 CARACTERIZACIÓN PARAMETRICA DE LAS PROVINCIAS NORANDINA Y

PERICARIBEÑA .......................................................................................................... 49

4.4.1 Vacíos de Conservación ............................................................................................ 49

4.4.2 Cuencas Abastecedoras ............................................................................................ 53

4.4.3 Índice de Vulnerabilidad Hídrica .............................................................................. 56

4.4.4 Variación de la Escorrentía ....................................................................................... 59

4.4.5 Vulnerabilidad de los Biomas ................................................................................... 62

4.4.6 Vulnerabilidad a la sequia ........................................................................................ 65

4.5 IDENTIFICACIÓN DE PRIORIDADES DE CONSERVACIÓN ........................... 70

4.5.1 Distrito III.1, Alta Guajira. ........................................................................................ 75

4.5.2 Distrito III.2ª Baja Guajira y Alto Cesar. Planicie ..................................................... 76

4.5.3 Distrito III.2b Baja Guajira y Alto Cesar. Montaña de Perija ................................... 77

4.5.4 Distrito III. 3ª. Ariguani Cesar. Bosques Secos y Sabanas. ..................................... 78

4.5.5 Distrito III. 3b. Ariguani Cesar. Planicie Inundable .................................................. 79

4.5.6 Distrito III. 3c. Ariguani Cesar. Montaña del Perijá ................................................. 80

5 CONCLUSIONES ..................................................................................................... 81

Análisis Multicriterio para la identificación de prioridades de conservación para el SINAP

6 RECOMENDACIONES ............................................................................................. 83

7 BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................... 84

LISTA IMAGENES

Imagen 1. Mapa Zona de Estudio: Provincias Pericaribeña y Norandina ......................... 29

Imagen 2. Vacíos de conservación, Provincia Pericaribeña ............................................. 51

Imagen 3. Vacíos de conservación, Provincia Norandina ................................................ 52

Imagen 4. Cuencas Abastecedoras, Provincia Pericaribeña ............................................ 54

Imagen 5. Cuencas Abastecedoras, Provincia Norandina ............................................... 55

Imagen 6. Índice de Vulnerabilidad Hídrica, Provincia Pericaribeña ................................. 57

Imagen 7. Índice de Vulnerabilidad Hídrica, Provincia Norandina .................................... 58

Imagen 8. Variación de Escorrentía, Provincia Pericaribeña ............................................ 60

Imagen 9. Variación de Escorrentía, Provincia Norandina ............................................... 61

Imagen 10. Vulnerabilidad al Cambio Climático, Provincia Pericaribeña .......................... 63

Imagen 11. Vulnerabilidad al Cambio Climático, Provincia Norandina ............................. 64

Imagen 12. Vulnerabilidad de los Distritos a Sequias, Provincia Pericaribeña ................. 68

Imagen 13. Vulnerabilidad de los Distritos a Sequias, Provincia Norandina ..................... 69

Imagen 14. Áreas Prioritarias para la Conservación en la Provincia Pericaribeña ........... 72

Imagen 15. Áreas Prioritarias para la Conservación en la Provincia Norandina ............... 74

Imagen 16. Distrito Alta Guajira, Provincia Pericaribeña .................................................. 75

Imagen 17. Distrito Baja Guajira y Alto Cesar. Planicie, Provincia Pericaribeña............... 76

Imagen 18. Distrito Baja Guajira y Alto Cesar. Montaña de Perija, Provincia

Pericaribeña .................................................................................................................... 77

Imagen 19. Distrito Argüían Cesar. Bosques Secos y Sabanas, Provincia Pericaribeña .. 78

Imagen 20. Distrito Ariguani Cesar. Planicie Inundable, Provincia Pericaribeña .............. 79

Imagen 21. Distrito Ariguani Cesar. Montaña del Perijá, Provincia Pericaribeña .............. 80

Análisis Multicriterio para la identificación de prioridades de conservación para el SINAP

LISTA FIGURAS

Figura 1. Diagrama Metodológico ................................................................................... 33

Figura 2. Diagrama para la Identificación de Prioridades de Conservación ..................... 71

LISTADO GRÁFICOS

Gráfico 1. Balance Hídrico Estación Carrizal, Distrito Alta Guajira, Provincia

Pericaribeña .................................................................................................................... 66

LISTADO TABLAS

Tabla 1. Marco Legal ....................................................................................................... 25

Tabla 2. Enfoques y criterios para la priorización de áreas. ............................................. 35

Tabla 3. Resumen Calificación Enfoque Estructural ....................................................... 36

Tabla 4. Resumen Calificación Enfoque Funcional .......................................................... 37

Tabla 5. Vacíos de Conservación. Meta conservación 12% ............................................. 45

Tabla 6. Cuencas Abastecedoras .................................................................................... 46

Tabla 7. Índice de Vulnerabilidad Hídrica. Escenario de Año Seco .................................. 46

Tabla 8. Porcentaje de Variación de Escorrentía por SZH ............................................... 47

Tabla 9. Vulnerabilidad de los Distritos a la Sequía (Con base en los balances hídricos) 48

Tabla 10. Vulnerabilidad de los Biomas ........................................................................... 48

Tabla 11. Resumen Vacíos de Conservación .................................................................. 50

Tabla 12. Información Estaciones para el Distrito de Alta Guajira .................................... 65

Tabla 13. Resumen Vulnerabilidad a la Sequía (Referencia Balances Hídricos) .............. 67

Tabla 14. Peso Relativo o Ranqueo de los Criterios a Evaluar ........................................ 70

Tabla 15. Categorías de Priorización ............................................................................... 71

13

INTRODUCCIÓN

Parques Nacionales Naturales de Colombia (PNNC) tiene como propósito velar

por la conservación de la diversidad biológica y ecosistémica del país, proveer

y mantener bienes y servicios ambientales y proteger el patrimonio natural de

la nación, por medio de la administración de las áreas naturales pertenecientes al

Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP). (PNNC, 2015)

Para lograr fortalecer el SINAP, el documento CONPES 3680 de 2010,

recomendó incrementar la representatividad ecológica del sistema, mediante la

creación o ampliación de áreas protegidas que estuvieran localizadas en zonas

altamente prioritarias, por considerarse ecosistemas estratégicos, generadores

de servicios ambientales y/o por encontrarse en zonas vulnerables a cualquier

tipo de transformación o pérdida que afecte la biodiversidad.

Las áreas protegidas en Colombia, se han definido principalmente por la

conservación de biodiversidad; en menor medida por otros criterios

igualmente importantes como los servicios ecosistémicos y la vulnerabilidad al

cambio climatico (CONPES 3680, 2010). Los grupos SINAP y de Sistemas de

Información y Radiocomunicaciones (GSIR) adscritos a la Subdirección de

Gestión y Manejo de Áres Protegidas de PNN, vienen trabajando en la

formulación de un proyecto que involucre estas variables en la identificación de

vacios de conservación.

Teniendo en cuenta la importancia de la oferta y demanda hídrica en el país, la

vulnerabilidad de algunos biomas al cambio climatico, y la representatividad

ecosistémica, se realizará un análisis Multicriterio para dichos parámetros, con el

fin de identificar áreas potenciales de conservación en las provincias Norandina y

Pericaribeña definidas por PNN.

Análisis Multicriterio para la identificación de prioridades de conservación para el SINAP

14

1. OBJETIVOS

1.1 OBJETIVO GENERAL

Identificar áreas con importancia de conservación para el SINAP considerando la

representatividad ecosistémica, la vulnerabilidad al cambio climático y los servicios

ecosistémicos asociados al recurso hídrico en las provincias Norandina y

Pericaribeña definidas por PNN.

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Definir los criterios a ser evaluados en análisis para establecer áreas con

importancia de conservación para el SINAP en las Provincias Norandina y

Pericabeña del sistema PNNC.

Establecer los parámetros de jerarquización de los criterios establecidos

para la evaluación de áreas con importancia de conservación para el

SINAP en las Provincias Norandina y Pericabeña del sistema PNNC.

Caracterizar de acuerdo con los criterios establecidos el área de estudio

en las provincias Norandina y Pericaribeña.

Evaluar los parámetros establecidos a través de un análisis Multicriterio

para priorizar áreas con importancia de conservación del SINAP en las

provincias objeto de estudio.

Análisis Multicriterio para la identificación de prioridades de conservación para el SINAP

15

2 MARCOS DE REFERENCIA

2.1 MARCO INSTITUCIONAL

2.1.1 Información general

Parques Nacionales Naturales de Colombia es la Unidad Administrativa Especial,

del orden nacional, sin personería jurídica, con autonomía administrativa y

financiera, con jurisdicción en todo el territorio nacional, en los términos del

artículo 67 de la Ley 489 de 1998. La entidad estará encargada de la

administración y manejo del Sistema de Parques Nacionales Naturales y la

coordinación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas. (PNNC, 2015)

La entidad se encuentra adscrita al Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible, se

encarga de la administración y manejo del Sistema de Parques Nacionales

Naturales y la coordinación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas SINAP.

Sus funciones principales comprenden entre otras:

Administrar y manejar el Sistema de Parques Nacionales Naturales, así

como reglamentar el uso y el funcionamiento de las áreas que lo

conforman, según lo dispuesto en el Decreto -Ley 2811 de 1974, Ley 99 de

1993 y sus decretos reglamentarios.

Formular los instrumentos de planificación, programas y proyectos

relacionados con el Sistema de Parques Nacionales Naturales.

Adelantar los estudios para la reserva, alinderación, delimitación,

declaración y ampliación de las áreas del Sistema de Parques Nacionales

Naturales.

Proponer al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible las políticas,

planes, programas, proyectos y normas en materia del Sistema Nacional de

Áreas Protegidas -SINAP.

Análisis Multicriterio para la identificación de prioridades de conservación para el SINAP

16

2.1.2 Misión

Administrar las áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales y coordinar el

Sistema Nacional de Áreas Protegidas, en el marco del ordenamiento ambiental

del territorio, con el propósito de conservar in situ la diversidad biológica y

ecosistémica representativa del país, proveer y mantener bienes y servicios

ambientales, proteger el patrimonio cultural y el hábitat natural donde se

desarrollan las culturas tradicionales como parte del Patrimonio Nacional y aportar

al Desarrollo Humano Sostenible; bajo los principios de transparencia, solidaridad,

equidad, participación y respeto a la diversidad cultural. (PNNC, 2015)

2.1.3 Visión

Ser una entidad pública posicionada en el ámbito nacional, con reconocimiento

internacional y legitimidad social, con capacidad técnica, esquema organizacional

efectivo, incidencia política y solidez financiera; que ejerce como autoridad

ambiental en las áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales, lidera

procesos de conservación, administración y coordinación de áreas protegidas,

contribuyendo al ordenamiento ambiental del país. (PNNC, 2015)

2.2 MARCO TEORICO – CONCEPTUAL

Las bases para el desarrollo del Análisis Multicriterio encaminado a la

identificación de prioridades de conservación, parten de principios de conservación

de áreas, bajo enfoques funcionales y estructurales de los ecosistemas y como se

incorporan estas áreas de importancia en el Sistema de Áreas Protegidas del país.

Análisis Multicriterio para la identificación de prioridades de conservación para el SINAP

17

2.2.1 Marco Teórico

2.2.1.1 Conservación

Como referente teórico – y a la vez complementario –, del objetivo de realizar un

Análisis Multicriterio para la identificación de Prioridades de conservación, se

consideran de gran importancia los aportes realizados por German Andrade sobre

este tema. Por lo cual, dentro de este marco de referencia se incluyen los

siguientes apartes teóricos presentados en el ensayo ¿El fin de la frontera?

Reflexiones desde el caso colombiano para una nueva construcción social de la

naturaleza, de German I. Andrade:

“La conservación de la naturaleza se inició en parques o reservas como interés de

una minoría de pioneros científicos y conocedores. El concepto subyacente se

plasmó en la Convención de Washington, primer instrumento jurídico de la

materia, firmado por algunos países americanos el 12 de octubre de 1940 y

referido a la conservación de la fauna, flora y bellezas escénicas naturales de los

países de América. En cerca de 50 años el tema mudó a lo que hoy conocemos

como las áreas protegidas, que hacen parte de la política pública internacional.

En Colombia, la práctica de la conservación legitimada por el Estado está centrada

en el SINAP. Otras estrategias de conservación basadas en la ordenación del

territorio, o en la integración en éste de las áreas protegidas, históricamente han

recibido menos atención. Así, la delimitación del objeto de la conservación para el

establecimiento de áreas protegidas con base en la ciencia determina en gran

parte aquello que se atiende en las políticas públicas.

La práctica de la conservación se inició centrada en una naturaleza considerada

prístina o libre de la acción humana y el fundamento científico dictaba que se

escogieran algunos sitios representativos de la diversidad, para ser mantenidos a

perpetuidad. Una parte del discurso de la conservación se sustentó en la sociedad

en torno a la denominación “museo vivo”, para aquellos sitios que debían cumplir

Análisis Multicriterio para la identificación de prioridades de conservación para el SINAP

18

una función para la ciencia y la educación. Más adelante, el predicado científico

señaló la necesidad de cumplir objetivos de conservación más precisos (como

evitar la pérdida de biodiversidad o mantener servicios ambientales), lo cual llevó a

que en los procesos de planificación se priorizaran los sitios que debían ser

integrados en los sistemas nacionales de áreas protegidas.

La selección de aquellos considerados más importantes está justificada en el

ámbito profesional por la limitación de recursos y se sustenta en la valoración

relativa que se hace en la hoy denominada planificación sistemática de la

conservación. (Caso sobresaliente de esta aproximación conceptual y

metodológica fue el realizado para Colombia por Fandiño-Lozano y Van

Wyngaarden (2005); o, más recientemente, para las zonas marinas y costeras

(Alonso et al. 2008).) Aunque la selección priorizada podría entenderse como

énfasis para la aplicación de un instrumento de la política (las áreas protegidas), la

gestión de la conservación centrada en la práctica en los sitios priorizados ha

generado un desajuste conceptual.

Los criterios y procesos utilizados para priorizar los sitios se basan en una

afirmación sustentada de su valor de conservación. Sin embargo, esto equivale a

una afirmación no sustentada de la ausencia de valor o relevancia para la

conservación de los sitios que en el proceso quedan descartados. En la selección

de sitios que hace el planificador, la prueba positiva del valor de conservación

resulta necesaria pero no suficiente y debería ser complementada con el

falseamiento de las áreas descartadas.

La selección de los sitios que efectivamente se incorporan en la práctica a los

sistemas de áreas protegidas, por supuesto, no está determinada solamente por la

ciencia, sino influenciada por la oportunidad política o determinantes de tipo social

o económico. Pero desde la ciencia se delimita el conjunto de opciones de

conservación que resultan legitimadas en la sociedad, en procedimientos en

ocasiones presentados como triunfantes, pero siempre históricamente

determinados. Además, la toma de decisiones solamente sobre la base de

Análisis Multicriterio para la identificación de prioridades de conservación para el SINAP

19

constructos científicos excluye otras formas de percepción y valoración de la

naturaleza, limitando la legitimidad de la operación. La selección-descarte se

constituye así en un asunto ético, porque de los conceptos, modelos y

procedimientos surge con mayor probabilidad en el territorio –como decisión de la

sociedad– una naturaleza protegida.

La conservación restringida a sitios especiales para establecer en ellos áreas

protegidas facilita la percepción de que éstos son suficientes para los objetivos.

Esta forma de ver se da tanto en científicos que defienden tal o cual aproximación

a la definición de prioridades como en quienes toman decisiones, que presionan a

las autoridades para precisar, de una vez por todas, la totalidad de las áreas

protegidas que se requieren, en el supuesto de que el resto del territorio no

presentaría limitaciones ambientales para el crecimiento económico.

En suma, las áreas naturales priorizadas –a pesar de los avances en el mundo de

la construcción de una visión de conservación mucho más amplia en los

territorios, cuando en la práctica se constituyen en el único tema de interés para

las políticas de conservación– presentan dos limitaciones. La primera es

considerar que las áreas protegidas resultan ser, en la práctica, el único

instrumento de conservación. Traslada la obligación a los organismos

especializados del Estado y produce una disminución del interés en el resto de la

sociedad. La segunda es la falta de integración entre las estrategias de

conservación y el uso directo del territorio. La debilidad crónica que sufren los

sistemas de áreas protegidas, que alimenta el discurso permanente de la

necesidad de atender su gestión como objeto prioritario, ocurre en desmedro de la

atención a otras estrategias de conservación, ya no sólo complementarias sino

esenciales para el bienestar humano y la salud ecológica del territorio”. (Andrade,

2009)

Análisis Multicriterio para la identificación de prioridades de conservación para el SINAP

20

2.2.1.2 Conservación a Nivel Nacional

Colombia es un país privilegiado por sus riquezas naturales, por la variedad y

belleza de su geografía y por la diversidad de sus ecosistemas, convirtiéndolo en

el segundo país con mayor biodiversidad en el mundo. Siendo conscientes de

estas características naturales y su importancia y valor por servicios ambientales

y diversidad biológica, el Estado Colombiano puso en manifiesto su compromiso

con la riqueza natural, en la Constitución Política de Colombia de 1991, en su

artículo 8, el cual declara que “Es obligación del Estado y de las personas proteger

las riquezas culturales y naturales de la Nación”.

La Ley 165 de 1994, aprobó el "Convenio sobre la Diversidad Biológica",

realizado en Río de Janeiro el 5 de junio de 1992, el cual tiene como objetivo la

conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus

componentes y la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven

de la utilización de los recursos genéticos, mediante, un acceso adecuado a esos

recursos y una transferencia apropiada de las tecnologías pertinentes, teniendo en

cuenta todos los derechos sobre esos recursos y a esas tecnologías, así como

mediante una financiación apropiada.

2.2.2 Marco Conceptual

2.2.2.1 Conservación de la Biodiversidad

Se entiende por biodiversidad la variabilidad de organismos vivos de cualquier

fuente, incluidos entre otras cosas, los ecosistemas terrestres y marinos y otros

ecosistemas acuáticos. Conservar la biodiversidad implica cuatro acciones

específicas: 1) Su preservación para evitar la transformación de los paisajes y la

extinción de especies, 2) Su recuperación o restauración cuando las condiciones

naturales se han perdido, 3) La ampliación de la base de conocimiento científico,

técnico o tradicional y 4) Su utilización sostenible para generar beneficios justos y

equitativos. (Corzo Mora & Andrade Pérez, 2011)

Análisis Multicriterio para la identificación de prioridades de conservación para el SINAP

21

2.2.2.2 Áreas Protegidas

La Ley 165 de 1994 define área protegida como aquella “definida

geográficamente, que haya sido designada, regulada y administrada a fin de

alcanzar objetivos específicos de conservación”. Más adelante la Unión

Internacional para la Conservación de la Naturaleza – UICN, hace evolucionar el

concepto hacia “Un espacio geográfico claramente definido, reconocido, dedicado

y gestionado, mediante medios legales u otros tipos de medios eficaces para

conseguir la conservación a largo plazo de la naturaleza y de sus servicios

ecosistémicos y sus valores culturales asociados”. Por lo tanto las áreas

protegidas son fundamentales en los procesos de conservación en los países e

involucran diferentes formas de gobernanza pública o privada.

Las áreas protegidas desarrollan acciones específicas y efectivas en torno a la

protección, conocimiento, restauración y uso sostenible de la biodiversidad y

pueden ser de diversos tipos, conforme el nivel de biodiversidad que protejan, su

estado de conservación, el tipo de gobernanza, la escala de gestión (nacional,

regional o local) y las actividades que en ellas se permitan. (CONPES, 2010)

2.2.2.3 Sistemas de Áreas Protegidas

De acuerdo con lo plasmado en el CONPES 3680 de 2010, las áreas protegidas

deben conformar sistemas, entendidos estos como el conjunto de áreas

protegidas, actores sociales e institucionales y las estrategias e instrumentos de

gestión que las articulan, para contribuir al cumplimiento de los objetivos de

conservación del país.

Un sistema de áreas protegidas, de acuerdo con los compromisos asumidos en el

Programa de Trabajo de Áreas Protegidas aprobado por CDB, debe contar con al

menos tres atributos esenciales

- Ser Completo: Que todos sus componentes sean consistentes,

complementarios y estén sinérgicamente estructurados, articulados e

Análisis Multicriterio para la identificación de prioridades de conservación para el SINAP

22

interactuando entre sí a las diferentes escalas del sistema (nacional,

regional, local).

- Ser Representativo Ecológicamente: Si en el conjunto de sus áreas

protegidas se encuentran “muestras” de la biodiversidad del país a sus

diferentes niveles (genes, especies, comunidades y ecosistemas), y si estas

áreas y los sistemas en los que se encuentran, cuentan con las cualidades

necesarias para garantizar su viabilidad en el largo plazo.

- Ser Efectivamente Gestionado: Que cuente con un nivel de cumplimiento de

la misión de conservación, de la aplicación de políticas y del desarrollo de

programas por parte de las autoridades competentes y demás actores del

sistema.

2.2.2.4 Selección de sitios para la conservación

Según se describe en el libro de Corzo y Andrade ¿Qué y Dónde Conservar?

(2011), en Colombia, se inició la selección de sitios de conservación a mediados

del siglo XX con reservas creadas con base en 3 valores escénicos, protección de

cuencas, fauna y flora. Con la constitución del Inderena en 1968, se inició una

aproximación dirigida hacia la construcción de un Sistema de Parques Nacionales.

Se combinó el reconocimiento de valores de conservación de sitios individuales

con su comparación con otros sitios, usando como referencia una perspectiva

biogeográfica y un mapa ecológico (de biomas). Del conjunto de áreas resultantes

se esperaba que representaran al máximo la variedad de ecosistemas y la biota

allí presente.

Luego vino el concepto de biodiversidad y los enfoques de conservación se

desarrollaron ampliamente. Éstos son hoy estructurales, cuando se refieren a

componentes de la biodiversidad (ecosistemas, especies o genes) y funcionales,

cuando ponen énfasis en procesos de los mismos.

Análisis Multicriterio para la identificación de prioridades de conservación para el SINAP

23

2.2.2.5 Biogeografía (Enfoque estructural)

El estudio de la distribución de los seres vivos permitió proponer los primeros

modelos biogeográficos. Se pensó que si cada una de esas unidades o “dominios

biogeográficos” estaba representada en parques o reservas, la mayoría de la

fauna y la flora quedaría adecuadamente protegida. El modelo biogeográfico de

Udvardy, con ocho dominios biogeográficos, cada uno de ellos subdividido en

biomas, fue usado como referencia para que al menos cada una de esas unidades

y subunidades de clasificación quedara “representada” en los conjuntos de lo que

hoy llamamos áreas protegidas. (Corzo Mora & Andrade Pérez, 2011)

En Colombia, Jorge Hernández Camacho propuso un modelo biogeográfico de

provincias, distritos y centros de endemismo, usado desde 1970 como soporte de

parques y reservas, permitiendo a su vez, preocuparse por muchas de las

necesidades de conservación y manejo de la biodiversidad.

El uso de este modelo de unidades biogeográficas permite establecer áreas

importantes para la conservación e identificar vacíos, además de aproximar

interpretaciones dinámicas sobre la biota. El enfoque estructural, propone que la

conservación de la biodiversidad podría lograrse mediante la inclusión de una

muestra “representativa” de la heterogeneidad de patrones de distribución de

especies en el territorio. (Hernandez Camacho, 1985)

2.2.2.6 Tensión por variabilidad y cambio climático

En el estudio de la persistencia de los ecosistemas en las áreas protegidas, uno

de los temas más importantes es la alteración o cambio en los patrones, en

especial cuando éstos se manifiestan en escala superior. El cambio climático

global –CCG- es uno de los procesos que más preocupan, pues se trata de

modificaciones en las condiciones que determinan las características de los

ecosistemas. El CCG comprende dos facetas complementarias: la vulnerabilidad y

la adaptabilidad. La primera indica la exposición de los ecosistemas a la

variabilidad del clima (amenaza), y la segunda la posibilidad de modificar sus

Análisis Multicriterio para la identificación de prioridades de conservación para el SINAP

24

condiciones básicas en escenarios de CCG. Ambas dimensiones tienen

implicaciones grandes en la planificación de la conservación. . (Corzo Mora &

Andrade Pérez, 2011)

En Colombia, como parte de la primera Comunicación Nacional de la Convención

de Cambio Climático (CNCCC), y con base en el mapa de zonas de vida de

Holdridge, se identificaron zonas de vida con mayor vulnerabilidad. Los escenarios

permiten darle una dimensión dinámica a los ejercicios de representatividad,

derivando algunas conclusiones para la selección y diseño de áreas de

conservación previendo situaciones futuras; sin embargo, no dicen mucho en

cuanto a la adaptabilidad. . (PNNC, 2015)

Según señalan Corzo y Andrade, la modelación ecológica de las áreas protegidas

en escenarios de CCG es uno de los temas más urgentes para complementar los

enfoques estructurales de análisis de prioridades de conservación.

2.2.2.7 Otras formas de valoración de la Naturaleza

La valoración no científica de las áreas para la conservación se tiende a presentar

como un criterio de menor calidad para generar opciones secundarias o

complementarias a los enfoques basados en las ciencias. A partir de 1980 la

valoración de la naturaleza tiende a hacerse exclusivamente a través del concepto

biodiversidad, sin embargo, esta aproximación es insuficiente como sustento de la

conservación sostenible, porque la sociedad percibe beneficios de las áreas

protegidas que van más allá del enunciado de biodiversidad. (Hernandez

Camacho, 1985)

Los criterios de valoración diferentes a los fundados en la biodiversidad son

variados, e incluyen utilidad, belleza o significado cultural, y han sido usados para

la ubicación de sitios, pero no para su selección sistemática en el marco de los

sistemas de áreas protegidas. Algunos aspectos cercanos al concepto de servicios

ecosistémicos tienen potencial de tratamiento sistemático.

Análisis Multicriterio para la identificación de prioridades de conservación para el SINAP

25

El termino Biodiversidad ha venido tomando diferentes formas que denotan la

rápida evolución de dicha palabra, por ejemplo, permite señalar partes

diferenciables del territorio en donde se concentran funciones naturales de las

cuales dependen bienes y servicios ecológicos vitales para el mantenimiento de la

sociedad y la naturaleza. Sin embargo, la planificación sistemática de la

conservación de bienes y servicios ambientales, es una tarea apenas iniciada y

con grandes retos y oportunidades por desarrollar. (PNNC, 2015)

2.3 MARCO LEGAL

La gestión de Parques Nacionales Naturales de Colombia se enmarca en el

Código Nacional de los Recursos Naturales y Protección al Medio Ambiente

(1974) y ha tenido reglamentaciones hasta el 2015 cuando el Ministerio de Medio

Ambiente y Desarrollo Sostenible expide el Decreto Único Reglamentario del

Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible. (Véase Tabla 1).

Tabla 1. Marco Legal

TIPO DE LEGISLACIÓN / NOMBRE DESCRIPCIÓN

DECRETO LEY 2811 DE 1974 Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente.

LEY 99 DE 1993

Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones.

LEY 165 DE 1994 Por medio de la cual se aprueba el "Convenio sobre la Diversidad Biológica", hecho en Río de Janeiro el 5 de junio de 1992.

DECRETO 2372 DE 2010 Expedido por el Ministerio de Ambiente,

Vivienda y Desarrollo Territorial (Actualmente Ministerio de Ambiente y

Desarrollo Sostenible)

Por el cual se reglamenta el Decreto-ley 2811 de 1974, la Ley 99 de 1993, la Ley 165 de 1994 y el Decreto-ley 216 de 2003, en relación con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, las categorías de manejo que lo conforman y se dictan otras disposiciones.

DECRETO 1076 de 2015 Expedido por el Ministerio de Ambiente y

Desarrollo Sostenible

Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible"

Fuente. Autores (2015)

Análisis Multicriterio para la identificación de prioridades de conservación para el SINAP

26

2.4 MARCO GEOGRÁFICO

El análisis de priorización de áreas para la conservación se realizó para todo el

país, considerando la división por provincias que se trabaja en PNNC, la pasantía

se realizó apoyando específicamente el análisis en las provincias Norandina y

Pericaribeña. (Véase Imagen 1).

De las nueve (9) provincias biogeográficas, dos son marinas oceánicas: provincias

I y II, y siete continentales III, IV, V, VI, VII, VII Y IX, divididas a su vez en distritos

biogeográficos. A continuación se hace una descripción general de las provincias:

2.4.1 Provincia Oceánica- Insular del Caribe

Incluye tanto los territorios marinos e Insulares del mar Caribe como las Islas de

San Andrés, Providencia y Santa Catalina junto con los Cayos Bancos y Bajos

que hacen parte de este archipiélago, que se ubica en la sección sur del lomo

submarino de Nicaragua, fuera de la plataforma de Centroamérica. (Latorre J.,

Jaramillo O., Corredor L., 2014)

2.4.2 Provincia Oceánico- Insular del Pacifico

Comprende tanto territorios marinos como insulares del Océano Pacifico,

incluyendo la isla de Malpelo y las de Gorgona y Gorgonilla, las cuales presentan

una marcada afinidad con la provincia del Choco-Magdalena. (Latorre J., Jaramillo

O., Corredor L., 2014)

2.4.3 Provincia Pericabeña

La provincia Cinturón árido Pericaribeño se encuentra en el norte del continente

suramericano y ocupa buena parte de México, América Central. Las Antillas y las

costas del mar caribe en Colombia y Venezuela. En Colombia se encuentra en los

departamentos de la Guajira, Atlántico, Magdalena y una parte del Cesar, Bolívar,

Sucre, Córdoba y Antioquia. Se extiende, aluviales, fluvio-lacustres y marino-

costeras del litoral Caribe, y el conjunto de planicies estructurales con relieves de

lomas, colinas y serranías, al igual que los planos de inundación de las cuencas

bajas de los ríos Magdalena, Cauca, Cesar, San Jorge y Sinu en el norte de

Análisis Multicriterio para la identificación de prioridades de conservación para el SINAP

27

Colombia. Abarca casi toda la toda norte continental de Colombia, con excepción

del área que ocupa la provincia de la Sierra Nevada de Santa Marta. (Latorre J.,

Jaramillo O., Corredor L., 2014)

2.4.4 Provincia del Macizo de la Sierra Nevada de Santa Marta

Se caracteriza por presentar todos los pisos térmicos existentes en Colombia y un

clima húmedo con una distribución bimodal de lluvias. Su vegetación presenta

toda una transición que va desde las selvas húmedas y cálidas de las tierras

bajas, a los bosques nublados de montaña, los páramos y las nieves perpetuas,

en las que existe una gran afinidad con la biota de la Cordillera de los Andes,

especialmente con las Cordilleras Oriental de Colombia, de Merida y de la costa

de Venezuela, con un alto grado de endemismos. (Latorre J., Jaramillo O.,

Corredor L., 2014)

2.4.5 Provincia del Choco- Magdalena

Esta gran unidad se conforma por dos grandes regiones del país: el Choco

Biogeográfico y la región Magdalenense. La primera integrada por los territorios

oceánicos del Pacifico incluyendo las islas de Gorgona, Gorgonilla y Malpelo, las

zonas costeras, las serranías del Darién, el Urabá, los valles de los ríos Sinu y

San Jorge en Colombia extendiéndose hasta Panamá como su límite septentrional

mientras que por el sur su límite meridional va hasta el noreste del Ecuador. La

segunda región se extiende por los valles interandinos de los ríos Magdalena,

Cauca, Nechi y Lebrija y por el noreste del país con el Catatumbo, el limítrofe con

el golfo de Maracibo en Venezuela, presenta una vegetación de selva húmeda

tropical del piso térmico cálido, con una fauna altamente diversificada y un alto

grado de endemismos. (Latorre J., Jaramillo O., Corredor L., 2014)

2.4.6 Provincia de la Orinoquia

Comprende un área que se extiende por el norte del rio Ariari y los cursos medios

del rio Guaviare y Vichada, tributarios del rio Orinoco. En términos generales,

pueden distinguirse tres grandes subunidades: la altillanura bien drenada al sur del

rio Meta, los llanos de Arauca Casanare o llanura mal drenada y el piedemonte

Análisis Multicriterio para la identificación de prioridades de conservación para el SINAP

28

llanero. La vegetación dominante es de sabanas naturales. (Latorre J., Jaramillo

O., Corredor L., 2014)

2.4.7 Provincia Guyana

Esta provincia se encuentra situada a manera de cuña entre las provincias de la

Amazonia y la Orinoquia se extiende desde el sur de los ríos Vichada y Ariari

hasta el norte de los ríos Yari y Caqueta, incluyendo las cuencas de los ríos

Guaviare, Inírida, Vaupés, Apaporis y Miritiparana. (Latorre J., Jaramillo O.,

Corredor L., 2014)

2.4.8 Provincia de la Amazonia

Se extiende por la cuenca amazónica, la hoya del rio Putumayo. El trapecio

amazónico, las cuencas bajas de los ríos Apaporis y Caquetá, el piedemonte

andino, la cuenca alta del rio Apaporis, la cuenca del rio Yari y las cuencas

superiores de los ríos Inírida, Vaupés y Guaviare para terminar al nordeste con la

cuenca del rio Guainía. (Latorre J., Jaramillo O., Corredor L., 2014)

2.4.9 Provincia Norandina

Está conformada por la Cordillera de los Andes que recorre Suramérica en su

segmento norte, la cual se extiende desde la Cordillera Central del Ecuador en el

Sur, para luego dividirse en Colombia en tres cordilleras. Se encuentra localizada

en los departamentos de Antioquia, Arauca, Bolívar, Boyacá, Caldas, Cauca,

Cesar, Choco, Córdoba, Cundinamarca, Huila, La Guajira, Meta, Nariño, Norte de

Santander, Quindío, Risaralda, Santander, Tolima y valle del Cauca.

Se agrupan en esta provincia un conjunto de unidades correspondientes a las tres

cordilleras con un relieve dominando por las montañas y los valles entre cordilleras

de las cuencas altas de los ríos Magdalena y Cauca. El clima es variado, con gran

diversidad en la distribución y cantidad de las lluvias, por lo cual, presenta desde

condiciones húmedas hasta áridas. Además, se encuentran todos los pisos

térmicos: cálido, templado, frio, muy frio, extremadamente frio y nevado.

La vegetación de la provincia puede dividirse en una de carácter andino en las

tierras altas de las montañas y otra en las tierras bajas de los valles interandinos.

Análisis Multicriterio para la identificación de prioridades de conservación para el SINAP

29

En las montañas predomina la vegetación arbustiva y herbácea de los páramos,

los bosques húmedos Alto andinos, y subandinos, las zonas lacustres, así como

enclaves de vegetación seca alto andina y de vegetación semiárida subandina. En

las tierras bajas de los valles cálidos la vegetación está caracterizada por la selva

húmeda los bosques secos y de galería, los matorrales, las sabanas, los

humedales y zonas lacustres. Además, dentro de los pisos térmicos cálido y

templado de algunos de los valles inetrandinos existen enclaves más o menos

extensos, caracterizados por una tendencia a la aridez, contándose entre estos: el

Alto valle del rio Magdalena, el cañón del rio Chicamocha, el cañón del rio Dagua y

los cañones de los ríos Juanambu y Patía. (Latorre J., Jaramillo O., Corredor L.,

2014)

Imagen 1. Mapa Zona de Estudio: Provincias Pericaribeña y Norandina

Fuente. Atlas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas Continentales en Colombia (2014)

ZONAS DE ESTUDIO

PROVINCIA PERICARIBEÑA

PROVINCIA NORANDINA

Análisis Multicriterio para la identificación de prioridades de conservación para el SINAP

30

3 METODOLOGIA

Para la identificación de áreas prioritarias de conservación en la zona de

estudio, se desarrollaron cuatro (4) fases metodológicas, que permitieron el

cumplimiento de cada uno de los objetivos específicos, conducentes a la

identificación de áreas de importancia de conservación para el SINAP. Se

desarrollaron análisis de tipo inductivo, a partir del nivel de intervención actual

de las coberturas vegétales naturales de las áreas objeto de estudio, las

condiciones biofísicas incidentes en las mismas, y los servicios ecosistémicos

de regulación hídrica ofertadas por éstas. (Véase Figura 1).

3.1 INSUMOS DEL ANÁLISIS MULTICRITERIO

Durante la primera fase del proyecto, un listado preliminar de criterios de

prioridad fue propuesto, discutido y validado en un taller con expertos y

Profesionales en el área de Conservación de PNNC. En el taller se evaluó cada

criterio del listado, por medio de una encuesta de opinión a los mismos

expertos, de acuerdo a la información disponible de cada criterio, el estado

actual y la pertinencia de los mismos al tenerlos en cuenta en una valoración

más detallada, con enfoques no solo ecológicos sino también estructurales y

funcionales de los ecosistemas.

De esta manera se obtuvo un listado final de criterios, considerados los más

relevantes para el análisis, con la capacidad de reunir la información deseada

en las Provincias de estudio, su definición conceptual y el enfoque de prioridad

que se quiso involucrar con cada uno de los criterios seleccionados.

Análisis Multicriterio para la identificación de prioridades de conservación para el SINAP

31

3.2 PARAMÉTRICA DE EVALUACIÓN DE LOS CRITERIOS

Se realizó la identificación de parámetros (atributos de los criterios), para poder

llevar a cabo el análisis Multicriterio, dichos parámetros fueron seleccionados

por reunir la información cualitativa y cuantitativa de los criterios previamente

definidos.

Una vez organizada de manera sistemática la información contenida dentro de

los parámetros en las Provincias de estudio, se creó una base de datos por

criterio. Debido a la heterogeneidad de las escalas de medición relacionadas a

los parámetros utilizados, y a la necesidad de procesar la información en una

escala común, se establecieron las categorías de valorización para estandarizar

los parámetros. De manera que se definieron cinco niveles de aptitud para

cada parámetro (n1, n2, n3, n4 y n5), donde n5 representa el mayor nivel de

importancia para la conservación y decrece hasta n1 como la menor

importancia de conservación del parámetro, en el área evaluada.

3.3 DESCRIPCIÓN SITUACIONAL DEL ÁREA DE ESTUDIO.

Para caracterizar el área de estudio, se hizo una recopilación de la cartografía

existente de las Provincias Norandina y Pericaribeña, la cual se homogenizó

para hacer el modelado cartográfico. Posteriormente se realizó la valoración de

las áreas en cada uno de los parámetros, utilizando como insumo la información

detallada de cada unidad ecobiogeográfica dentro de las provincias y las

escalas de valoración realizadas en la segunda fase.

Consecutivamente se introdujo toda la información estandarizada en el software

ArcGis 10.3 y se ejecutó el modelo que relaciono la información espacial con la

codificación cada parámetro y sus respectivos valores dentro de las escalas de

Análisis Multicriterio para la identificación de prioridades de conservación para el SINAP

32

importancia de conservación. De esta manera se generaron las salidas graficas

de cada parámetro y el grado de importancia correspondiente.

3.4 DESARROLLO DEL MODELO CARTOGRÁFICO PARA LA PRIORIZACIÓN DE

ÁREAS

En la última fase del proyecto, se estimaron los pesos (importancia) de cada

uno de los criterios en la priorización de áreas de conservación. Para ello fue

necesario añadir en el proceso el punto de vista de expertos de PNNC. Con ese

propósito se aplicó una encuesta mediante directa a cada uno de ellos con

respecto a los enfoques de conservación evaluados, a partir de la opinión de

los expertos se especificaron los pesos para cada criterio del análisis.

Posteriormente con el software ArcGis se construyó un modelo cartográfico que

permitió desarrollar el Análisis Multicriterio (AMC), tomando los mapas

estandarizados de los parámetros y multiplicándolos por el peso (w) definido por

los expertos para obtener los mapas de los parámetros ponderados.

Finalmente, los mapas ponderados se sumaron, y dieron como resultado el

mapa de Áreas con Importancia de Conservación (Prioridades de

Conservación) en las provincias Norandina y Pericaribeña y la base de datos

donde se identifican los distritos (unidades ecobiogeográficas) con mayor

valoración.

Análisis Multicriterio para la identificación de prioridades de conservación para el SINAP

33

Figura 1. Diagrama

Metodológico

Fuente. Autores (2015)

Análisis Multicriterio para la identificación de prioridades de conservación para el SINAP

34

4 RESULTADOS Y ANALISIS

Sujetos a la metodología y el desarrollo de las 4 fases correspondientes, se

presentan los criterios y los parámetros seleccionados con el fin de desarrollar el

análisis multicriterio que conllevo a la identificación de la identificación de las áreas

prioridad de conservación en la zona de estudio.

4.1 SELECCIÓN DE CRITERIOS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS DE

PRIORIZACIÓN

Para la construcción del Análisis Multicriterio, se establece un conjunto de posibles

criterios a ser incluidos en dicho análisis; ésta selección, se da en un entorno de

profesionales y expertos en el tema (conservación de áreas con importancia

ecológica). El Taller se realizó con los expertos vinculados a los grupos SINAP y

GSIR de Parques Nacionales Naturales de Colombia con el fin de seleccionar los

criterios a ser considerados en la identificación de las áreas prioridades de

conservación.

4.1.1 Calificación listado preliminar de criterios

En el marco del CDB se encuentra definido un Programa de Trabajo de Áreas

Protegidas que actualmente se desarrolla en Colombia a través de PNN y el

SINAP, con el fin de complementar el Sistema de Áreas de Conservación; una de

las razones por las que el sistema se encuentra incompleto es la limitación de

enfoques que se tienen en cuenta al priorizar áreas.

La identificación de áreas objeto de conservación, como no es lo suficientemente

amplia, fue analizada de tal manera que la priorización de áreas de conservación,

se genere considerando de manera integral los parámetros incidentes en una

óptima priorización. Los dos grandes enfoques considerados que abarcan los

criterios de selección son el enfoque estructural y el enfoque funcional de los

ecosistemas; en la búsqueda de un equilibrio entre los dos enfoques para la

priorización de las áreas, se realizó un listado preliminar de criterios que fue

Análisis Multicriterio para la identificación de prioridades de conservación para el SINAP

35

evaluado en el Taller de Expertos, el listado preliminar contenía criterios de los dos

grupos de enfoque, donde el enfoque estructural cobija diez (10) criterios

fundamentales en tanto que el enfoque funcional se establece a través de seis (6)

criterios para priorizar áreas . (Véase Tabla 2).

Tabla 2. Enfoques y criterios para la priorización de áreas.

Enfoques

Criterios

Estructural

I. Biogeografía

II. Especies con algún riesgo de extinción

III. Congregaciones de especies

IV. Áreas clave para la conservación de la biodiversidad

V. Riqueza de especies

VI. Ecosistemas como sustitutos de biodiversidad en otros niveles

VII. Representatividad de tipos de ecosistemas en los sistemas de áreas protegidas

VIII. El potencial de la fitosociología

IX. Concepto de especie y diversidad genética

X. Diversidad filogenética

Funcional

XI. Conservación de procesos

XII. Área mínima funcional: de los fragmentos al paisaje

XIII. Integridad o salud ecológica

XIV. Relación Especies - paisaje

XV. Tensión por variabilidad y cambio climático

XVI. Servicios Ecosistémicos

Fuente. Autores (2015)

El proceso de calificación de los criterios fue desarrollado por los expertos

convocados presentes en el Taller, que fueron once (11) en total, seis (6) del

grupo SINAP y cinco (5) del grupo GSIR, quienes asignaron una calificación cada

Análisis Multicriterio para la identificación de prioridades de conservación para el SINAP

36

criterio del listado preliminar, estas se promediaron y fue posible la selección de

los que criterios del presente estudio.

Las condiciones por criterio se evalúan de 1 a 5, donde 1 representa poca

relevancia del criterio para ser incluido en el análisis, 3 significa mediana

relevancia y 5 constituye que el criterio es considerado relevante para ser incluido

en el Análisis Multicriterio. La calificación se realizó diferenciando los criterios de

cada uno de los dos enfoques ya que el objetivo era incluir criterios estructurales y

criterios funcionales.

De acuerdo con el consenso de los expertos para los criterios del enfoque

estructural, el criterio calificado como más importante para el análisis de

priorización fue el de “Representatividad de tipos de ecosistemas en los Sistemas

de Áreas Protegidas”, siendo el criterio del que se tiene la información cartográfica

más actualizada (Atlas de Áreas Protegidas, 2014) y está más encaminado a

cumplir los objetivos y metas planteadas en el CDB y en SINAP. (Véase Tabla 3)

Tabla 3. Resumen Calificación Enfoque Estructural

Calificación Criterios de Priorización

Enfoque Estructural y Composicional

Criterios

Condición I II III IV V VI VII VIII IX X

Existe Información Digital Actualizada 5 1 1 3 3 1 5 3 1 1

Es Compatible con Enfoque Funcional 1 1 1 3 3 3 5 3 1 3

Es Relevante para el Análisis de Priorización 3 1 3 3 1 1 5 1 3 1

Es acorde con los objetivos del SINAP 3 3 3 3 3 1 3 3 3 3

Contribuye significativamente al CDB 1 1 3 3 1 1 3 1 1 1

Resumen (∑) 13 7 11 15 11 7 21 11 9 9 Fuente. Autores (2015)

De los seis (6) criterios considerados para el enfoque funcional La Tensión por

Variabilidad al cambio Climático y Los Servicios Ecosistemicos Asociados al

Recurso Hídrico resultaron ser los criterios seleccionados principalmente porque

Análisis Multicriterio para la identificación de prioridades de conservación para el SINAP

37

son los criterios de los que existe mayor información disponible (IDEAM) y además

tienen más concordancia con los objetivos de conservación del SINAP en

comparación con los demás criterios evaluados. (Véase tabla 4)

Tabla 4. Resumen Calificación Enfoque Funcional

Calificación Criterios de Priorización

Enfoque Funcional

Criterios

Condición XI XII XIII XIV XV XVI

Existe Información Digital Actualizada 1 1 1 1 5 5

Es Compatible con Enfoque Estructural 1 1 3 3 3 3

Es Relevante para el Análisis de Priorización 3 3 1 3 3 3

Es acorde con los objetivos del SINAP 1 1 1 1 3 5

Contribuye significativamente al CDB 1 1 1 1 1 1

Resumen (∑) 7 7 7 9 15 17

Fuente. Autores (2015)

En resumen, se decidió realizar el Análisis Multicriterio (AMC) para la Identificación de

Áreas de Conservación con tres (3) criterios, uno del enfoque estructural y dos del

enfoque funcional.

4.1.2 Descripción de los Criterios seleccionados

Dada la importancia de los criterios seleccionados se realiza una definición

conceptual y caracterización de los criterios necesaria para el análisis.

4.1.2.1 Representatividad

Este criterio es fundamental para la identificación de estas áreas y está definido

como el porcentaje mínimo necesario de una unidad de análisis, para asegurar la

homeostasis de los atributos de la biodiversidad, en términos de su composición,

estructura y funcionalidad de la biodiversidad. (Corzo Mora & Andrade Pérez,

2011).

Análisis Multicriterio para la identificación de prioridades de conservación para el SINAP

38

El análisis de la representatividad ecosistémica es la principal herramienta para el

establecimiento de prioridades en la planificación de áreas protegidas y puede ser

entendido como un “método científico para identificar el grado en el que especies

nativas de animales y comunidades naturales (ecosistemas) están representadas

dentro de un sistema de áreas de conservación. (Pliscoff P., Fuentes T., 2008).

Este criterio es preponderante, como es determinado por la decisión 28 de la

séptima Conferencia de las Partes del Convenio de Diversidad Biológica, aunque

no debe estar aislado de otros complementarios, en los antecedentes se

encuentra el análisis realizado por Biocolombia años atrás, donde se evidencio

que de los 108 distritos biogeográficos del país, el 30.5% tenía una

representatividad del 4 al 26% (calificada como buena y aceptable), mientras que

el 63.9% la tenía con porcentajes menores o nula.

La identificación de los ecosistemas subrepresentados permite definir de mejor

forma los criterios para la adición de nuevas áreas en el diseño del sistema

nacional de áreas protegidas, ya que estos ecosistemas poseen muestras de

biodiversidad que no se encuentran en otros lugares. (Pliscoff P., Fuentes T.,

2008).

4.1.2.2 Servicios Ecosistemicos Asociados al Recurso Hídrico

La conservación de bienes y servicios ambientales, diferentes a la biodiversidad,

es una tarea apenas iniciada y con grandes retos y oportunidades por desarrollar.

Los criterios de formas de valoración diferentes a la biodiversidad son variados, e

incluyen utilidad, belleza o significado cultural, y han sido usados para la ubicación

de sitios, pero no para su selección sistemática en el marco de los sistemas de

áreas protegidas. La base para la conservación sistemática de áreas para el

mantenimiento de servicios ambientales es el concepto de “ecosistema

estratégico” elaborado con criterios cuantitativos que permiten ubicar “partes

diferenciables del territorio en donde se concentran funciones naturales de las

cuales dependen, de manera especial y significativa, bienes y servicios ecológicos

Análisis Multicriterio para la identificación de prioridades de conservación para el SINAP

39

vitales para el mantenimiento de la sociedad y la naturaleza”. (Herrera Romero A.,

2014).

El recurso hídrico es un elemento estructurante en los ecosistemas por

lo tanto su inclusión en el análisis se orienta a conservar cuencas abastecedoras

en áreas con coberturas vegetales en estado natural y seminatural.

4.1.2.3 Vulnerabilidad al Cambio Climático

Colombia es un país especialmente vulnerable al cambio climático, por la

ubicación de su población en zonas inundables de las costas y en suelos

inestables de las partes altas de las cordilleras, y por presentar una alta

recurrencia y magnitud de desastres asociados al clima. (Cote M., Martin P.,

Gonzales J., Cardona A., 2010).

La mayor parte de la población se encuentra en las partes altas de las cordilleras,

donde se prevén problemas de escasez hídrica e inestabilidad de suelos, y en las

costas, donde el aumento del nivel del mar y las inundaciones pueden afectar los

asentamientos humanos y las actividades económicas clave. El país tiene,

además, una alta recurrencia de eventos extremos, con una gran creciente

incidencia de emergencias asociadas al clima. (Cote M., Martin P., Gonzales J.,

Cardona A., 2010).

Los escenarios climáticos utilizados en el marco de la Segunda Comunicación

Nacional del Cambio Climático de Colombia muestran tendencias a un aumento

de la temperatura media, de entre 2 y 4 °C al 2070 y a la modificación de las

condiciones hidrológicas, con reducción de las precipitaciones en algunas

regiones de hasta un 30%. Debido a la discusión global actual de cambio climático

y la Segunda Comunicación Nacional se decidió incluir este criterio en el análisis,

en menor porcentaje de interés como se explica más adelante.

Análisis Multicriterio para la identificación de prioridades de conservación para el SINAP

40

4.2 IDENTIFICACIÓN DE PARÁMETROS PARA LA EVALUACIÓN DE CRITERIOS

Para el desarrollo de la metodología del Análisis Multicriterio se requiere la

definición de parámetros o subcriterios que permitan adelantar la evaluación de

los criterios seleccionados para así realizar la calificación; con el parámetro Vacíos

de Conservación se reúne toda la información requerida para el análisis del

criterio de Representatividad en tanto que, los criterios de Servicios

Ecosistemicos y Vulnerabilidad al Cambio Climático requieren de más de un

parámetro para su correcta evaluación.

4.2.1 Vacíos de Conservación (Criterio Representatividad)

Para hacer efectiva la conservación, de acuerdo a varios autores (McNeely y Miller

1983; World Conservation Union 1992; WRI 1994; Hummel 1996) por lo menos el

10% de la extensión original de un ecosistema debe estar incluido en áreas

protegidas. De la misma manera los ecosistemas que estén por debajo de ese

porcentaje son identificados como “Vacíos de Conservación”. En el presente

análisis, se utilizó el umbral de representación sugerido por Corzo del 12%.

El parámetro de vacíos de conservación cuantifica la extensión actual de los

ecosistemas naturales remanentes con respecto al umbral de representatividad

escogido, lo cual permite además de la identificación y cuantificación de los vacíos

de conservación de ecosistemas en el Sistema de Parques Nacionales Naturales,

incorporar criterios biogeográficos al proceso de selección de prioridades de

conservación. (Latorre J., 2014)

Cabe resaltar que en los estudios de conservación y vacíos, solo se tienen en

cuenta las coberturas en estado natural y Seminatural dejando fuera del análisis

las coberturas en estado transformado, según el IDEAM las coberturas vegetales

se clasifican en tres (3) tipos, natural, seminatural y transformado.

Análisis Multicriterio para la identificación de prioridades de conservación para el SINAP

41

Natural

Corresponde a todas aquellas coberturas que no presentan una intervención

aparente a escala 1:100.000. Las unidades obedecen a las coberturas de Bosques

y áreas con vegetación herbácea y/o arbustiva, áreas abiertas, sin o con poca

vegetación. También incluye todas las coberturas de áreas húmedas y superficies

de agua con excepción de canales, cuerpos de agua artificiales y estanques para

acuicultura marina. . (Latorre J., Corredor L., 2014)

Seminatural

Corresponde a aquellas coberturas que presentan una intervención humana

incipiente o que están en un estado de recuperación natural intermedio.

Específicamente se tomaron como coberturas Seminatural los Bosques

Fragmentados y la vegetación secundaria o en transición.

Es característica de los bosques fragmentados que conservan un porcentaje

superior al 70% la cobertura boscosa, siendo la deforestación menor al 30%

distribuida homogéneamente dentro de la unidad, en parches menores a 25 has.

Para el caso de la vegetación secundaria, se trata de coberturas que llevan un

proceso de sucesión intermedio después de haber sido intervenidas por el

hombre. (Latorre J., Corredor L., 2014)

Transformación

Corresponden a las coberturas de origen antrópico, zonas alteradas por las

actividades humanas. Estas coberturas están ubicadas principalmente en

territorios artificializados y territorios agrícolas. (Latorre J., Corredor L., 2014)

4.2.2 Cuencas Abastecedoras (Servicios Ecosistémicos)

La presencia de cuencas abastecedoras da un valor agregado a las regiones o

ecosistemas, con respecto a las regiones que no contienen en su territorio

Análisis Multicriterio para la identificación de prioridades de conservación para el SINAP

42

unidades hídricas, dada la importancia del agua en todos los aspectos

ecosistémicos y para el ser humano.

El crecimiento poblacional y la concentración urbana implican un aumento

sostenido en la demanda de agua, por lo que se requiere de una gestión y manejo

adecuados de los ecosistemas que abastecen el líquido para garantizar una

apropiada oferta futura. De tal manera que se tuvo en cuenta este parámetro

calificando las unidades ecobiogeográficas con cuencas abastecedoras como

importantes para la priorización de áreas. (Cárdenas Agudelo M., 2013).

4.2.3 Índice de vulnerabilidad del recurso hídrico IVH (Servicios Ecosistémicos)

Los indicadores hídricos establecen un estado de referencia de las condiciones

actuales de la oferta y la demanda del recurso hídrico superficial y subterráneo así

como los procesos de transformación en este ciclo por acción antrópica. Estos

indicadores fueron desarrollados por el IDEAM en el Estudio Nacional del Agua

ENA, permitiendo el seguimiento a los cambios en la dinámica hídrica y estado del

agua, en unidades de análisis espaciales y temporales definidas a nivel nacional.

De la información secundaria obtenida del ENA se escogió el escenario Año Seco,

porque es en ese periodo de tiempo que se analiza mejor la importancia de los

servicios ecosistémicos en cada subzona hídrica.

El IVH fue determinado a través de una matriz de relación de rangos del Índice de

regulación hídrica (IRH) y el Índice de uso de agua (IUA) por el IDEAM y sirvió

como información secundaria insumo del AMC para el parámetro IVH. (Véase

Anexo 2).

4.2.4 Porcentaje de Variación de la Escorrentía (Cambio Climático)

La escorrentía media anual en Colombia y su variación a través del año es muy

heterogénea y determina la oferta hídrica superficial del país. Su variabilidad

espacial y temporal está representada en los valores de caudal y volumen de

Análisis Multicriterio para la identificación de prioridades de conservación para el SINAP

43

oferta hídrica para condiciones hidroclimáticas promedio, húmedas y condiciones

secas, en las 41 zonas hidrográficas del país. (ENA, 2010).

El régimen hidrológico del país se caracteriza por tener una escorrentía promedio

de 1.988 mm, con rangos que van desde una escorrentía media de 100 mm al año

en La Guajira hasta escorrentías mayores de 6.000 milímetros en el Pacífico. En el

Caribe, con excepción de la Sierra Nevada de Santa Marta y la cuenca del río

Atrato, tiene normas de escorrentía bajas, la mayoría menores de 400 mm.

4.2.5 Vulnerabilidad a la Sequía (Cambio Climático)

La relación existente entre el cambio climático y el recurso hídrico permite

establecer el nivel de vulnerabilidad regional y sectorial al abastecimiento de agua

para los ecosistemas y la sociedad dependiente de ellos; derivado de estas

razones se analizó el impacto sobre el recurso hídrico ante los efectos del cambio

climático en las dos provincias de estudio con base en los balances hídricos.

El balance hídrico, tiene como fundamento que existe una igualdad entre los

aportes de agua que entran a un sistema hidrográfico y la cantidad de agua que

sale del mismo, considerando las variaciones internas en el almacenamiento de

agua, durante un periodo de tiempo determinado, de la siguiente manera:

ESC = P − ETR

Dónde: ESC: Escorrentía hídrica superficial (mm) P: Precipitación (mm) ETR: Evapotranspiración real (mm)

La ecuación anterior permite la interpretación y el análisis de los principales

componentes mencionados, para establecer la oferta hídrica y caracterizar las

condiciones del régimen hídrico en las zonas y subzonas hidrográficas. Así que

se generaron los balances hídricos de la zona de estudio, con la información

climatológica de las estaciones del IDEAM, para poder determinar el número de

Análisis Multicriterio para la identificación de prioridades de conservación para el SINAP

44

meses secos de cada distrito biogeográfico y relacionar este número con la

vulnerabilidad a la sequía. (ENA, 2010).

4.2.6 Vulnerabilidad de los Biomas (Cambio Climático)

Los procesos asociados a cambio climático influyen de manera diferente en cada

bioma, siendo así unos biomas más vulnerables a estos cambios que otros, en

Colombia los biomas más vulnerables a los procesos climáticos son: glaciares

andinos, vegetación semiárida, vegetación seca, bosque seco tropical, matorral

seco tropical, vegetación desértica tropical, manglares y playas tropicales, estos

biomas en particular se ven más afectados en sus condiciones de

evapotranspiración lo cual repercute en el ciclo hidrológico, los periodos de lluvia y

sequias. (PNNC, 2014)

En menor medida pero también altamente vulnerables, se encuentran los biomas

vegetación arbustiva, sabanas tropicales, humedales andinos, altiplanos andinos,

turberas andinas, bosque galería tropical, ríos, ciénagas, lagos y lagunas,

presentando ciclos hidrológicos más intensos y cambiantes, situación que

repercute en el comportamiento hidrológico de las cuencas. Los biomas de

vulnerabilidad media son el bosque húmedo alto andino, sabana amazónica,

sabana arbustiva y la vegetación rupícola tropical.

Por último, los biomas menos vulnerables son: bosque seco y selva húmeda

tropical, ya que no presentan déficits climáticos marcados durante el año, no

obstante, el incremento de la temperatura genera que en los bordes de las selvas,

que limitan con otro tipo de biomas sea vulnerables a estrés climático.

Los biomas presentes en la zona de estudio presentan de esta manera diferente

vulnerabilidad, la cual será calificada en la caracterización de áreas como se

muestra en la tercera fase del análisis.

Análisis Multicriterio para la identificación de prioridades de conservación para el SINAP

45

4.3 Estandarización de parámetros

Una vez definidos los parámetros evaluadores, se recopilo la información que se

utilizó de cada uno de ellos, para caracterizar las Provincias Norandina y

Pericaribeña y realizar el análisis Multicriterio (AMC), sin embargo, para poder

llevar acabo el AMC es necesario calificar y homogenizar la información de cada

parámetro en una escala de importancia para la conservación.

4.3.1 Vacíos de Conservación.

El parámetro vacíos de conservación, permite estimar el área total de los

ecosistemas incluidos en las áreas protegidas. Con respecto a la meta del 12% de

representatividad establecida para el análisis, se dividieron los porcentajes de

representatividad obtenidos para cada distrito en cinco (5) categorías, divididas de

manera simétrica entre 0 y 12 para obtener los 5 rangos subsecuentes, donde los

distritos con 12% o más de su área representada pertenecen la categoría

“Representado” y la calificación obtenida es uno (1), y a medida que disminuye el

porcentaje de representatividad la calificación obtenida para cada distrito aumenta,

es decir, aumenta su importancia de conservación, hasta llegar a cinco (5) en la

categoría “Muy Pobremente Representado”, en los distritos que el porcentaje de

representatividad es menor al 3%. A partir de ello la menor representación hace

más crítica o importante la inclusión de un distrito en el análisis. (Véase Tabla 5)

Tabla 5. Vacíos de Conservación. Meta conservación 12%

Categoría Categoría ajuste Con corzo Valor

Muy Pobremente representado Omisión 5

Pobremente representado Alta insuficiencia 4

Moderadamente representado Insuficiencia 3

Cercano al % de Representación Baja Insuficiencia 2

Representado Sin vacío 1

NA. Zonas trasnformadas (fuera del análisis) NA. Zonas transformadas NA

Vacíos de conservación. Meta conservación 12%. Meta seleccionada peliminarmente

% de Representacion de Areas Protegidas con relación al Area

Total (Distrito o Unnidad Ecobiogeográfica)

Entre 0 a 3 % de extensión con áreas protegidas

Entre 3,01 a 6 % de extensión con áreas protegidas

Entre 6,01 a 9 % de extensión con áreas protegidas

Entre 9,01 a 12 % de extensión con áreas protegidas

> 12% de extensión con áreas protegidas

Zonas trasnformadas Fuente. Autores (2015)

Análisis Multicriterio para la identificación de prioridades de conservación para el SINAP

46

4.3.2 Cuencas Abastecedoras

Las cuencas abastecedoras fueron espacializadas en la zona de estudio con el fin

de considerar esta parámetro en el AMC, así a los distritos con cuencas

abastecedoras se les asigna una calificación de 5, es decir, más importante en la

priorización que los distritos sin cuencas que se le asigna una calificación de 1

siendo menos prioritaria su conservación. (Véase Tabla 6)

Tabla 6. Cuencas Abastecedoras

Cuencas Abastecedoras

Cuenca Categoría Valor

Sin cuenca Muy Baja 1

Con cuenca Muy Alta 5 Fuente. Autores (2015)

4.3.3 Índice de Vulnerabilidad Hídrica

El parámetro Índice de Vulnerabilidad Hídrica (IVH) permite inferir la capacidad

de la subzona para satisfacer las demandas de recurso hídrico. De acuerdo a

éste índice, si la demanda de recurso hídrico es mayor a la disponibilidad de la

Subzona, se presenta un IVH muy alto, es decir, que se pueden presentar déficits

en el abastecimiento, lo que recibe una calificación de cinco (5), si la demanda es

igual a la disponibilidad, entonces el IVH es moderado, calificación tres (3), en

tanto que si la disponibilidad de la subzona es mucho mayor a la demanda de

agua, la subzona no existe una vulnerabilidad hídrica por lo que se califica como

muy baja, es decir, calificación uno (1). (Véase tabla 7).

Tabla 7. Índice de Vulnerabilidad Hídrica. Escenario de Año Seco

Índice Vulnerabilidad Hídrica. Escenario de Año Seco

Índice Vulnerabilidad Categoría valor

Muy Baja Muy Baja 1

Baja Baja 2

Moderada Moderada 3

Alta Alta 4

Muy Alta Muy Alta 5 Fuente. Autores (2015)

Análisis Multicriterio para la identificación de prioridades de conservación para el SINAP

47

4.3.4 Porcentaje de Variación de la Escorrentía

La afectación de la escorrentía promedio anual en las Subzonas hidrográficas se

debe a los cambios en la precipitación y la temperatura, de manera que se

interpreta con rangos que evalúan el cambio en la escorrentía con respecto al

promedio actual, es decir, si la escorrentía es similar a la escorrentía promedio, la

vulnerabilidad de la zona es baja, si es un poco alejada, es moderadamente

vulnerable y si es muy alejada del promedio es altamente vulnerable, así los

distritos obtienen una calificación de uno (1) tres (3) y cinco (5) respectivamente.

(Véase tabla 8).

Tabla 8. Porcentaje de Variación de Escorrentía por SZH

Porcentaje de Variación Vulnerabilidad Valor

Menor a -20 Muy Alta 5

De -5 a -20 Moderada 3

De -5 a 5 Muy Baja 1

De 5 a 20 Moderada 3

Mayor a 20 Muy Alta 5

Porcentaje de Variación de la Escorrentia poe SZH

Fuente. Autores (2015)

4.3.5 Vulnerabilidad a la Sequia

El parámetro vulnerabilidad a la sequía, fue estandarizado en cinco (5) categorías

de acuerdo al número de meses secos de cada distrito, éste número se obtiene

de los balances hídricos generados para cada distrito, así si el número de meses

secos en el año era menor a tres (3) meses secos la vulnerabilidad a la sequía del

distrito es baja, pero si el número de meses secos del distrito es mayor a diez (10)

al año, se considera muy vulnerable a la sequía, lo que permite establecer rangos

intermedios para si calificación. (Véase tabla 9).

Análisis Multicriterio para la identificación de prioridades de conservación para el SINAP

48

Tabla 9. Vulnerabilidad de los Distritos a la Sequía (Con base en los balances hídricos)

Vulnerabilidad de los Distritos a la Sequía (con base en los balances hídricos)

Numero de meses con déficits Vulnerabilidad Valor

Ninguno Muy Baja 1

1 a 3 Baja 2

4 a 6 Moderada 3

7 a 9 Alta 4

10 a 12 Muy Alta 5 Fuente. Autores (2015)

4.3.6 Vulnerabilidad de los Biomas

La vulnerabilidad de los biomas al cambio climatico, fue estandarizada clasificando

estos, en cinco (5) categorias de acuerdo a su vulnerabilidad a los procesos

generados por cambio climatico, establecida en el Atlas del Sistema de Areas

Protegidas, PNNC 2014. Los biomas presentes en la zona de estudio son en su

mayoria muy vulnerables a los procesos generados por el cambio climatico, por lo

tanto mas importantes para la priorizacion de areas de conservacion.

Tabla 10. Vulnerabilidad de los Biomas

Vulnerabilidad de los Biomas al Cambio Climático

Tipo de Bioma Vulnerabilidad Valor

Selva Húmeda Tropical Muy Baja 1

Bosque Húmedo Subandino, Baja 2

Bosque Húmedo Altoandino, Sabanas, vegetación Rupícola Tr.

Moderada 3

Vegetación Arbustiva, Humedales, Altiplano Andino, Turberas Andinas, Bosque Galería Tropical, Cuerpos de agua.

Alta 4

Glaciares Andinos, Vegetación Seca Altoandina, Matorral Seco Tr, Vegetación Desértica Tr, Manglares Natales, Dunas Tr.

Muy Alta 5

Fuente. Autores (2015)

Análisis Multicriterio para la identificación de prioridades de conservación para el SINAP

49

4.4 CARACTERIZACIÓN PARAMETRICA DE LAS PROVINCIAS NORANDINA Y

PERICARIBEÑA

La zona de estudio se caracterizó generando un modelo cartográfico que integro la

información espacial recopilada de cada parámetro. De esta manera se puede

observar para cada parámetro descriptor la valoración correspondiente obtenida

en las escalas generadas para estandarizarlos y como se encuentra distribuida

esta valoración en la provincia Pericaribeña y la Provincia Norandina.

4.4.1 Vacíos de Conservación

La Provincia Pericaribeña ocupa un total de 7.404.079 ha, de las cuales solo

2.369.305,28 se encuentran todavía en estado natural y seminatural, que son las

coberturas tenidas en cuenta para el análisis así cerca del 70% está ubicado en

la categoría más baja de representación, esto es que de los doce (12) distritos o

unidades biogeográficas, siete (7) se encuentran la categoría de “Muy pobremente

representado” ocupando un área de 1,658.513 ha, tres (3) distritos se encuentran

Cercanos al Porcentaje de Representación, es decir, 533.094 ha y tan solo dos

(2) se encuentran Representados, en una área de 177.698 ha.

La Provincia Norandina por su parte ocupa un área de 25.777.004 ha, donde cerca

de la mitad del área se encuentra en estado transformado, siendo así objeto de

este análisis 12.888.502 ha. El análisis demostró que en la provincia, veintisiete

(27) distritos (de los cincuenta y ocho que la conforman) se encuentran en la

categoría de Representados (7.733.101 ha), uno (1) cercano al porcentaje de

representación (92.576 ha), tres (3) moderadamente representados (567.435 ha),

cuatro (4) pobremente representados (604.678 Ha) y veintitrés (23) muy

pobremente representados (3890.712 ha). (Véase Tabla 11).

Estos resultados de vacíos también tienen que ver con el porcentaje de áreas en

estado trasformado de la región, que es muy alto y hace que la conservación en la

Provincia no sea una opción en gran parte del territorio. (Véase Imágenes 2 y 3).

Análisis Multicriterio para la identificación de prioridades de conservación para el SINAP

50

Tabla 11. Resumen Vacíos de Conservación

DISTRITO VACIO 12% Estado natural Calificacion Alta Guaji ra Muy Pobremente representado 5

Baja Guaji ra y Al to Cesar. Montaña de Peri já Muy Pobremente representado 5Awa. Bosques Subandinos Cordi l lera Occidenta l , vertiente Occidenta l Cercano a l % de Representación 2

Ariguaní Cesar. Bosques secos y Sabanas Muy Pobremente representado 5Ariguaní Cesar. Planicie inundable Muy Pobremente representado 5

Cartagena Planicie costera Muy Pobremente representado 5Cartagena. Bosques secos y sabanas Cercano a l % de Representación 2

Cañón del río Dabeiba Cordi l lera Occidenta l , vertiente Occidenta l Muy Pobremente representado 5San Agustín. Bosque subandinos del Va l le Al to del Río Magdalena Cercano a l % de Representación 2

Delta del Magdalena y Ciénaga Grande de Santa Marta Representado 1Chicamocha Cañón Cordi l lera Orienta l , vertiente Occidenta l Representado 1

Serranía de San Lucas Muy Pobremente representado 5Montañas del Catatumbo. Bosques Húmedos Andinos Cordi l lera Muy Pobremente representado 5

Vegetación herbácea y arbustiva a l to andina de la Cordi l lera Orienta l Muy Pobremente representado 5Peri já Norte. Bosques Andinos Cordi l lera Orienta l Muy Pobremente representado 5

Montañas del Catatumbo. Vegetación Semiárida Subandina Cercano a l % de Representación 2Macuira Muy Pobremente representado 5

Vegetación herbácea y arbustiva a l to andina de Peri já Representado 1Cartagena. Planicie a luvia l Pobremente representado 4

Altiplanos andinos cundiboyacenses . Cordi l lera Orienta l Muy Pobremente representado 5

Vegetación herbácea y arbustiva a l to andina de Frontino. Representado 1Bosque Subandinos Cordi l lera Centra l , vertiente orienta l Magdalenense Tol imense Representado 1

Bosques Subandinos Cordi l lera centra l , vertiente Occidenta l caucana Moderadamente representado 3Bosques Al toandinos Cordi l lera Orienta l , vertiente Orienta l Orinoquia Representado 1Bosques Subandinos Cordi l lera Occidenta l , vertiente Orienta l Caucana Pobremente representado 4

Serranías del Caribe Sur - occidenta l (Montes de María , Piojo y otras ) Muy Pobremente representado 5Bosques Subandinos Al to Patía . Cordi l lera Centra l y Occidenta l Representado 1

Bosques Al toandinos Cordi l lera Occidenta l , vertiente Occidenta l Pacífico Val le Caucana Moderadamente representado 3Andalucía . Bosques Andinos Cordi l lera Orienta l vertiente Occidenta l Al to Magdalena Representado 1

Vegetación herbácea y arbustiva a l to andina Cordi l lera Centra l Representado 1

Vegetación herbácea y arbustiva a l to andina Cordi l lera Centra l Muy Pobremente representado 5Bosques Al toandinos Nariño Occidenta l Representado 1

Bosques Al toandinos Cordi l lera Occidenta l , vertiente Orienta l Patía Caucana Muy Pobremente representado 5Ariguaní-Cesar. Montana del Peri já Muy Pobremente representado 5

Alto Patía Muy Pobremente representado 5Bosques Al toandinos Nariño Orienta l . Cordi l lera Centra l y Orienta l , vertiente amazónica Muy Pobremente representado 5

Planicie Al to Cauca Muy Pobremente representado 5Bosques Al toandinos Cordi l lera Orienta l , vertiente Orienta l Amazónica Representado 1

Santa Marta Muy Pobremente representado 5Bosques Al toandinos Cordi l lera Centra l , vertiente Occidenta l caucana Pobremente representado 4

Bosques Al toandinos Cordi l lera Centra l vertiente orienta l Moderadamente representado 3Bosques Al toandinos del va l le a l to del río Magdalena. Cordi l leras Centra l y Orienta l Representado 1

Bosques Al toandinos Cordi l lera Centra l vertiente Occidenta l Muy Pobremente representado 5

Vegetación herbácea y arbustiva a l to andina del Macizo de Táchira Representado 1

Vegetación herbácea y arbustiva a l to andina Cordi l lera Centra l Representado 1Bosques Al toandinos Cordi l lera Centra l , vertiente Orienta l Magdalenense antioqueña Representado 1

Baja Guaji ra y Al to Cesar. Planicie Muy Pobremente representado 5

Tol ima. Va l le Al to del Río Magdalena Representado 1Bosques Subandinos Cordi l lera Orienta l y centra l . Vertiente Orienta l Amazónica Muy Pobremente representado 5

Bosques Al toandinos . Cordi l lera Orienta l vertiente Occidenta l , Magdalena Muy Pobremente representado 5Bosques Subandinos Cordi l lera Orienta l , vertiente Orienta l Orinoquia Pobremente representado 4Peri já Sur. Bosques Andinos Cordi l lera Orienta l , vertiente Occidenta l Muy Pobremente representado 5

Bosques subandinos . Cordi l lera Orienta l vertiente Occidenta l , Magdalena Muy Pobremente representado 5Cañón Cauca, Selva Húmeda Muy Pobremente representado 5

Bosques Subandinos Cordi l lera Occidenta l , vertiente Occidenta l Pacífico Val le Caucana. Muy Pobremente representado 5

Vegetación herbácea y arbustiva a l to andina Fara l lones de Cal i . Cordi l lera Occidenta l Representado 1Bosques Subandinos Cordi l lera Occidenta l , cuencas Atrato San Juan Representado 1

Bosques Al toandinos Cordi l lera occidenta l , vertiente Occidenta l Pacífico Chocoana Representado 1Cañón del río Dagua. Cordi l lera Occidenta l , vertiente Occidenta l Muy Pobremente representado 5

Bosques Subandinos Cordi l lera Centra l , vertiente Orienta l Magdalenense Antioqueña Muy Pobremente representado 5Cañón Cauca. Bosque Seco Representado 1

Bosques Subandinos Cordi l lera Occidenta l , vertiente Occidenta l Pacífico Caribeña Representado 1Bosques Al toandinos Cordi l lera occidenta l Representado 1

Bosques Al toandinos Cordi l lera Centra l , vertiente Occidenta l Caucana Representado 1

Vegetación herbácea y arbustiva a l to andina del Nechi Representado 1

Vegetación herbácea y arbustiva a l to andina de Tatama Representado 1

Vegetación herbácea y arbustiva a l to andina Cordi l lera Occidenta l Representado 1

Vegetación herbácea y arbustiva a l to andina de Ci tara Representado 1Bosques Al toandinos Cordi l lera Occidenta l , vertiente Orienta l Representado 1

Bosques Al toandinos Cordi l lera Centra l . Vertiente Orienta l Representado 1

Fuente. Autores (2015)

51

Imagen 2. Vacíos de conservación, Provincia Pericaribeña

Fuente. Autores (2015)

52

Imagen 3. Vacíos de conservación, Provincia Norandina

Fuente. Autores (2015)

Análisis Multicriterio para la identificación de prioridades de conservación para el SINAP

53

Las dos provincias muestran un porcentaje de vacíos de representatividad

significativo, sin embargo la región Norandina en la mayoría de su territorio se

encuentra Representado, mientras que es de especial atención el caso presentado

en la Provincia Pericabeña, en esta región los ecosistemas secos son

predominantes y la tasa de representatividad es casi inexistente. Estos resultados

confirman el problema de la subrepresentacion de los ecosistemas secos, muy

secos y estacionales presentes en el Caribe ya que cuando se piensa en

biodiversidad se tiene en cuenta la mayoría de las veces las selvas y bosques

tropicales, dejando de lado los ecosistemas secos que también cumplen un papel

vital en el equilibrio ecológico.

4.4.2 Cuencas Abastecedoras

El territorio de la Provincia Pericaribeña cuenta con muy pocas cuencas

abastecedoras en su territorio, solo ocho (8) de los doce (12) Distritos poseen

cuerpos de agua y cinco (5) son parte de una cuenca abastecedora, el número de

Distritos con cuencas no es sorpresa dado que los ecosistemas presentes en el

territorio son en su mayoría secos o desérticos. (Véase Imagen 4)

Las cuencas abastecedoras en la provincia Norandina, hacen presencia en 36 de

los 53 distritos de la Provincia, la mayoría de estas cuencas son administradas por

las entidades a cargo o se encuentran dentro de las Áreas del Sistema de Parques

Nacionales Naturales, por lo tanto cuentan con un Plan de Ordenación y se

espacializaron para objeto de este análisis. (Véase Imagen 5).

54

Imagen 4. Cuencas Abastecedoras, Provincia Pericaribeña

Fuente. Autores (2015)

55

Imagen 5. Cuencas Abastecedoras, Provincia Norandina

Fuente. Autores (2015)

Análisis Multicriterio para la identificación de prioridades de conservación para el SINAP

56

Las calificaciones permiten identificar en las imágenes 4 y 5 (presencia de

cuencas abastecedoras en las provincias Pericaribeña y Norandina) la

importancia de proteger el escaso recurso hídrico ofertado por la región Caribe del

pais, que tiene una demanda de agua considerable de acuerdo a la creciente

población que habita el territorio. La región Norandina, cuenta con abundancia de

recurso hídrico, lo que no quiere decir que no deba ser debidamente gestionado y

conservado.

4.4.3 Índice de Vulnerabilidad Hídrica

Los resultados de los índices de vulnerabilidad hídrica de los distritos ubicados en

cada provincia, son opuestos entre provincias, es decir, la Provincia Pericaribeña

presenta vulnerabilidad alta y muy alta en un porcentaje cercano al 80% del

área, y solo un porcentaje cercano al 20% con vulnerabilidad moderada, el sitio

más crítico es el Distrito de la Alta Guajira, cuya calificación apunta a que esta

región se encuentre en un muy alto riesgo por desabastecimiento de agua (véase

Imagen 6).

Las calificaciones en la provincia Norandina son muy heterogéneas en los

distritos que la conforman. Así pues, se puede observar que en esta misma

provincia las zonas con Alta Vulnerabilidad corresponden al 35%, Moderada

Vulnerabilidad al 35%, Baja vulnerabilidad al 20% y Muy Baja Vulnerabilidad

Hídrica al 10% dependiendo a sus condiciones climáticas y geográficas. (Véase

Imagen 7)

57

Imagen 6. Índice de Vulnerabilidad Hídrica, Provincia Pericaribeña

Fuente. Autores (2015)

58

Imagen7. Índice de Vulnerabilidad Hídrica, Provincia Norandina

Fuente. Autores. (2015)

Análisis Multicriterio para la identificación de prioridades de conservación para el SINAP

59

En la Imagen 6 se puede identificar a la Provincia Pericaribeña como una zona

altamente vulnerable en este aspecto y puede ser considerado un lugar frágil

respecto a su sistema hídrico, lo que significa que resulta complejo mantener una

oferta adecuada para el abastecimiento del recurso hídrico.

En este sentido y considerando los resultados de vulnerabilidad arrojados, se

puede visualizar que respecto al criterio de Servicios Ambientales relacionados

con el Recurso Hídrico, la Provincia Pericaribeña necesita una especial atención y

control para idear estrategias que permitan minimizar el desabastecimiento de

agua en esta región del país.

Por otra parte, las zonas con Baja vulnerabilidad requieren de algún sistema de

monitoreo que permita que estos lugares conserven su riqueza y oferta en

Servicios Ecosistémicos relacionados con el Recurso Hídrico.

4.4.4 Variación de la Escorrentía

Este parámetro permite observar que la variación de la escorrentía en la Provincia

Pericaribeña es muy alto, cercano al 80% del territorio, es decir, la variación del

porcentaje variación con respecto a la escorrentía promedio anual en la provincia

entre periodos secos y periodos húmedos es superior a 20%, mientras que la

región de la Guajira Alta se mantiene una escorrentía con variaciones moderadas

o bajas. (Véase Imagen 8)

En la región Andina se reconocen sectores dentro de la cuenca Magdalena-

Cauca, los altiplanos cundiboyacense, el desierto de la Tatacoa, en el Huila, el

cañón de la cuenca del rio Chicamocha y la cuenca la del Catatumbo con valores

altos de variación de escorrentía, es decir, mayores al 20% en variación con

respecto al promedio anual de escorrentía. Sin embargo para el resto de la

cuenca, la escorrentía es moderada, con porcentajes de variación entre 10 y 20%.

(Véase Imagen 9)

60

Imagen 8. Variación de Escorrentía, Provincia Pericaribeña

Fuente. Autores (2015)

61

Imagen 9. Variación de Escorrentía, Provincia Norandina

Fuente. Autores. (2015)

Análisis Multicriterio para la identificación de prioridades de conservación para el SINAP

62

A partir del análisis de las variaciones de escorrentía, es posible concluir que los

porcentajes son muy variados y heterogéneos, esto debido principalmente a la

ubicación geográfica del país, en el cual se cuenta con periodos secos y periodos

lluviosos al año y así se refleja en la variación con respecto al promedio anual de

la escorrentía. En la región de la Guajira donde predomina el tiempo seco, por lo

que el porcentaje de variación en la escorrentía de la región es muy bajo.

4.4.5 Vulnerabilidad de los Biomas

La vulnerabilidad de los biomas es mayor en la Provincia Pericaribeña, biomas

tales como Bosque seco tropical, matorral seco tropical, Vegetación Desértica

tropical y playas o dunas tropicales que conforman esta Provincia, hacen que

alrededor del 70% de su territorio tenga una vulnerabilidad al cambio climático

alta y otro 20% ubicado hacia la parte alta de la Guajira con vegetación desértica

tropical predominante con vulnerabilidad al cambio climático muy alta, el 10%

restante con una vulnerabilidad moderada se encuentra ubicado al sur del

departamento de la Guajira y el norte del departamento del cesar. (Véase Imagen

10)

La provincia Norandina por su parte tiene una vulnerabilidad entre baja a media en

un porcentaje cercano al 90% de su área total, el 10% aproximado como

altamente vulnerable corresponde a los Biomas de vegetación seca alto andina,

vegetación semiárida subandina, bosque seco tropical, matorral seco tropical y

bosques de galería tropical, ubicados hacia el valle del rio Chicamocha en los

departamentos de Boyacá y Norte de Santander, y en los alrededores de la

cuenca alta de los ríos Bogotá y Suarez. (Véase Imagen 11).

63

Imagen 10. Vulnerabilidad al Cambio Climático, Provincia Pericaribeña

Fuente. Autores (2015)

64

Imagen 11. . Vulnerabilidad al Cambio Climático, Provincia Norandina

Fuente. Autores (2015)

Análisis Multicriterio para la identificación de prioridades de conservación para el SINAP

65

4.4.6 Vulnerabilidad a la sequia

El parámetro de sequía fue analizado detalladamente gracias a los balances

hídricos de la región de estudio, de esta manera con la información climatológica

de las estaciones del IDEAM, se generaron los balances para cada distrito (70) en

las dos Provincias. A manera de ejemplo se observa la información climatológica

recogida del Distrito Alta Guajira de la provincia Pericaribeña, (Véase Tabla 12) y

de la misma manera se organizó la información de todos los distritos de la zona de

estudio. (ANEXO 1)

Tabla 12. Información Estaciones para el Distrito de Alta Guajira (mm)

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

III-1 Alta Guajira 1507010 5 CARRIZAL [1507010] 3 0 1 32 39 16 0 35 82 154 112 14

1507503 1 MANAURE [1507503] 6 6 9 26 40 20 12 31 66 122 71 26

1508502 85 NAZARETH [1508502] 9 9 11 26 29 7 3 13 48 148 151 40

1508504 50 RANCHO GRANDE [1508504] 1 4 1 14 20 12 3 18 46 88 45 13

ENE_etpFEB_etpMAR_etpABR_etpMAY_etpJUN_etpJUL_etpAGO_etpSEP_etpOCT_etpNOV_etpDIC_etp

III-1 Alta Guajira 1507010 5 CARRIZAL [1507010] 130 123 134 122 123 123 137 145 136 126 105 121

1507503 1 MANAURE [1507503] 131 125 144 138 153 161 171 163 145 133 124 125

1508502 85 NAZARETH [1508502] 105 104 123 118 123 129 140 141 130 118 103 101

1508504 50 RANCHO GRANDE [1508504] 141 137 161 156 158 157 171 170 154 142 131 134

LLUVIA MEDIA

EVAPOTRANSPIRACION MEDIACODIGO DISTRITO

CODIGO

ESTACIONELEVACION NOMBRE

CODIGO DISTRITOCODIGO

ESTACIONELEVACION NOMBRE

Fuente. Autores (2015)

La información climatológica de los distritos proviene de las estaciones

climatológicas ubicadas al interior de cada distrito, así el número de estaciones y

el número de datos disponibles de cada distrito puede ser mayor al de otros, de

manera que solo se tuvieron en cuenta los datos de máximo cuatro (4) estaciones

por Distrito, escogiendo ubicaciones geográficamente distantes entre las

estaciones seleccionadas. Una vez seleccionadas las estaciones se generaron los

balances hídricos de todas como se observa en el Grafico 1.

Análisis Multicriterio para la identificación de prioridades de conservación para el SINAP

66

Gráfico 1. Balance Hídrico Estación Carrizal, Distrito Alta Guajira, provincia Pericaribeña

Fuente. Autores (2015)

A partir de los balances hídricos de cada distrito fue posible analizar el

comportamiento de la precipitación, la ETP y la ETR, lo que nos permite

establecer los déficits y los excesos de los distritos, así se estandarizo la

información en el parámetro de vulnerabilidad a la sequía de acuerdo al número

de meses con déficit de cada unidad o distrito biogeográfico para ingresar la

información al AMC. De esta manera se observa como las sequias o déficits son

un tema al que se le debe prestar atención en la Provincia Pericaribeña, contrario

a la Provincia Norandina que no presenta déficits o meses secos consecutivos al

año. (Véase tabla 13)

En la provincia Pericaribeña se observa un comportamiento mayormente seco,

siendo seis (6) distritos altamente vulnerables a la sequía con un promedio de 7-

10 meses secos al año. (Véase Imagen 12). En la provincia Norandina no hay un

comportamiento alto de sequía, por el contrario solo cuatro (4) distritos tienen una

vulnerabilidad moderada, mientras que los cuarenta y nueve (49) restantes poseen

una vulnerabilidad muy baja presentando un promedio de solo 1 a 3 meses secos

al año. (Véase Imagen 13).

Análisis Multicriterio para la identificación de prioridades de conservación para el SINAP

67

Tabla 13. Resumen Vulnerabilidad a la Sequía (Referencia Balances Hídricos)

III-1 Alta Guajira 7 ALTA

III-2a Baja Guajira y Alto Cesar. Planicie 7 ALTA

III-2b Baja Guajira y Alto Cesar. Montaña de Perij. 7 ALTA

III3a Ariguan Cesar. Bosques secos y Sabanas 4 MODERADA

III-3b Ariguan Cesar. Planicie inundable 7 ALTA

III-4a Cartagena. Bosques secos y sabanas 4 MODERADA

III-4b Cartagena. Planicie aluvial 4 MODERADA

III-4c Cartagena Planicie costera 4 MODERADA

III-6 Macuira 11 MUY ALTA

III-7 Delta del Magdalena y CiÚnaga Grande de Santa Marta 10 MUY ALTA

III-8 SerranIas del Caribe Sur - occidental (Montes de MarIa, Piojo y otras) 6 MODERADA

IX-1 Perij Norte. Bosques Andinos Cordillera Oriental vertiente Occidental 3 BAJA

IX-10a Bosques Altoandinos. Cordillera Oriental vertiente Occidental, Magdalena 2 BAJA

IX-10b Bosques subandinos. Cordillera Oriental vertiente Occidental, Magdalena 1 BAJA

IX-11 Tolima. Valle Alto del RIo Magdalena 4 MODERADA

IX-12 Bosques Subandinos Cordillera Oriental y central. Vertiente Oriental Amazonica 0 MUY BAJA

IX-13 Bosques Altoandinos Cordillera Oriental, vertiente Oriental Amazonica 3 BAJA

IX-14 Andalucia. Bosques Andinos Cordillera Oriental vertiente Occidental Alto Magdalena 3 BAJA

IX-15 Vegetacion herbacea y arbustiva alto andina Cordillera Central (paramos Nariño - Putumayo) 0 MUY BAJA

IX-16 Bosques Altoandinos Nariño Oriental. Cordillera Central y Oriental, vertiente amazonica 0 MUY BAJA

IX-17 Bosques Altoandinos Nariño Occidental. Cordillera Central y Occidental, cuenca del rio Patia 2 BAJA

IX-18 Awa. Bosques Subandinos Cordillera Occidental, vertiente Occidental 2 BAJA

IX-19 Alto Patia 3 BAJA

IX-20 Bosques Subandinos Alto Patia. Cordillera Central y Occidental 2 BAJA

IX-21 San Agustin. Bosque subandinos del Valle Alto del Rio Magdalena 1 BAJA

IX-22Bosques Altoandinos del valle alto del rio Magdalena. Cordilleras Central y Oriental. Vertiente oriental del

macizo colombiano0

MUY BAJA

IX-23 Serrania de San Lucas 3 BAJA

IX-24 Bosques Altoandinos Cordillera Central, vertiente Oriental Magdalenense antioqueña 0 MUY BAJA

IX-24B Bosques Altoandinos Cordillera Central, vertiente Occidental caucana 0 MUY BAJA

IX-25a Bosques Altoandinos Cordillera Central vertiente Occidental. Complejo Volcßnico Ruiz - Santa Isabel 0 MUY BAJA

IX-26bVegetaci¾n herbßcea y arbustiva alto andina Cordillera Central. Complejo volcßnico Ruiz - Santa Isabel

(pßramos de QuindÝo).0

MUY BAJA

IX-27 Bosques Altoandinos Cordillera Central. Vertiente Oriental 0 MUY BAJA

IX-28 Bosque Subandinos Cordillera Central, vertiente oriental Magdalenense Tolimense 0 MUY BAJA

IX-29 Vegetaci¾n herbßcea y arbustiva alto andina Cordillera Central (Pßramos Cauca, Huila, Valle, Tolima) 0 MUY BAJA

IX-30 Bosques Subandinos Cordillera Central, vertiente Oriental Magdalenense Antioque±a 1 BAJA

IX-31a Bosques Subandinos Cordillera central, vertiente Occidental caucana 1 BAJA

IX-31b Bosques Altoandinos Cordillera Central, vertiente Occidental Caucana 1 BAJA

IX-32 Planicie Alto Cauca 3 BAJA

IX-33a Ca±¾n Cauca, Selva H·meda 2 BAJA

IX-34 Bosques Subandinos Cordillera Occidental, vertiente Oriental Caucana 1 BAJA

IX-36 Bosques Subandinos Cordillera Occidental, vertiente Occidental PacÝfico Caribe±a 1 BAJA

IX-37 Bosques Altoandinos Cordillera occidental, vertiente Occidental PacÝfico, Caribe±a , Antioque±a 2 BAJA

IX-39 Bosques Subandinos Cordillera Occidental, cuencas Atrato San Juan 1 BAJA

IX-41 Bosques Subandinos Cordillera Occidental, vertiente Occidental PacÝfico Valle Caucana. 2 BAJA

IX-42b Bosques Altoandinos Cordillera Occidental, vertiente Occidental PacÝfico Valle Caucana 2 BAJA

IX-46 Bosques Altoandinos Cordillera occidental, vertiente Occidental PacÝfico Chocoana 2 BAJA

IX-47 Bosques Altoandinos Cordillera Occidental, vertiente Oriental 1 BAJA

IX-4a Monta±as del Catatumbo. Bosques H·medos Andinos Cordillera Oriental vertiente Oriental 2 BAJA

IX-4b Monta±as del Catatumbo. Vegetaci¾n Semißrida Subandina Cordillera Oriental, vertiente Oriental 4 MODERADA

IX-6 Chicamocha Ca±¾n Cordillera Oriental, vertiente Occidental 4 MODERADA

IX-7 Altiplanos andinos cundiboyacenses. Cordillera Oriental 3 BAJA

IX-8 Vegetaci¾n herbßcea y arbustiva alto andina de la Cordillera Oriental (Pßramos cordillera oriental) 3 BAJA

IX-9a Bosques Altoandinos Cordillera Oriental, vertiente Oriental Orinoquia 4 MODERADA

IX-9b Bosques Subandinos Cordillera Oriental, vertiente Oriental Orinoquia 2 BAJA

BALANCES HIDRICOS - PROVINCIA NORANDINA

BALANCES HIDRICOS - PROVINCIA PERICABEÑA

MESES SECOS (Deficit)

CÓDIGO DISTRITOTOTAL MESES DEFICIT VULNERABILIDAD A LA SEQUIA

Fuente. Autores (2015)

68

Imagen 12. Vulnerabilidad de los Distritos a Sequias, Provincia Pericaribeña

Fuente. Autores (2015)

69

Imagen 13. Vulnerabilidad de los Distritos a Sequias, Provincia Norandina

Fuente. Autores (2015)

Análisis Multicriterio para la identificación de prioridades de conservación para el SINAP

70

4.5 IDENTIFICACIÓN DE PRIORIDADES DE CONSERVACIÓN

El análisis Multicriterio (AMC), incorporo la opinión de los expertos en cuanto al

grado de influencia para cada criterio de acuerdo a lo establecido en el Taller de

Expertos, con un porcentaje de influencia del 50% para el criterio de

Representatividad, 30% para el criterio de Servicios Ecosistémicos y 20% para el

criterio de Vulnerabilidad al Cambio Climático. (Véase tabla 14).

Tabla 14. Peso Relativo o Ranqueo de los Criterios a Evaluar

CRITERIO GRADO DE INFLUENCIA

Representatividad 50%

Servicios Ecosistémicos Asociados al Recurso Hídrico

30%

Vulnerabilidad al cambio Climático 20%

Fuente. Autores (2015)

Los porcentajes de importancia fueron establecidos y están directamente

relacionados con los objetivos de conservación del país, siendo en la actualidad el

objetivo de mayor importancia el de Representatividad de acuerdo con el

Convenio de Biodiversidad Biológica (CBD 2004), seguido por el recurso hídrico y

la importancia del mismo a nivel nacional tal como fue cuantificado en el Estudio

Nacional del Agua (ENA 2010), y como valor agregado pero en menor grado de

influencia el cambio climático, que se quiso tener en cuenta dada la discusión de

la Primera Comunicación Nacional de la Convención del Cambio Climático.

Una vez fue caracterizada la zona de estudio se construyó un modelo cartográfico

que permitió desarrollar el análisis Multicriterio para identificar las áreas con

importancia de priorización. Véase Figura 2.

Análisis Multicriterio para la identificación de prioridades de conservación para el SINAP

71

Figura 2. Diagrama para la Identificación de Prioridades de Conservación

Fuente. Autores (2015)

Los distritos fueron evaluados en cada uno de los parámetros establecidos,

para obtener así la categoría de priorización correspondiente; teniendo en

cuenta los que valores máximos y mínimos que podía obtener cada distrito en

la caracterización, se definieron 5 categorías de priorización. (Véase tabla 15)

Tabla 15. Categorías de Priorización

CATEGORÍA DE PRIORIZACION VALOR

Muy Alta 6,01 - 7,5

Alta 6 – 4,6

Moderada 3.01 - 4,5

Baja 1,6 - 3

Muy baja 0 - 1,5

Fuente. Autores (2015)

Análisis Multicriterio para la identificación de prioridades de conservación para el SINAP

72

Los resultados del modelo de prioridad de áreas para la conservación muestran

que la categoría Muy Alta Prioridad en la provincia Pericaribeña alcanzan un

porcentaje cercano al 50% que representa 3.941.619 ha del área total de la

Provincia, constituyendo la categoría de Muy Alta Prioridad como predominante

(Véase Imagen 14) mientras las categorías de prioridad Alta, Moderada y baja

alcanzan apenas el un porcentaje cercano al 10% del área total entre las 3,

correspondiente a 548.344 ha y la categoría de Muy baja Prioridad es

inexistente. (El área restante corresponde a áreas con coberturas en estado

trasformado).

En la provincia Norandina la categoría de Muy Alta Prioridad es casi inexistente,

alcanzando un porcentaje alrededor del 5% del área total, representado en

340.560,14 ha. La categoría de moderada importancia para la priorización es un

poco más extensa y alcanza cerca del 20%, con 979.856,3 ha y las categorías

de Baja y Muy Baja importancia para la priorización son las categorías

predominantes con un porcentaje cercado al 70% (Véase Imagen 14).

Imagen 14. Áreas Prioritarias para la Conservación en la Provincia Pericaribeña

Fuente. Autores (2015)

Análisis Multicriterio para la identificación de prioridades de conservación para el SINAP

73

Debido a las condiciones biogeográficas de la Provincia Pericaribeña, esta se ha

convertido en una zona significativamente vulnerable, además es una región

altamente transformada con un porcentaje de cambio de aproximadamente el 68%

del área total. (Latorre Parra, Jaramillo Rodríguez, & Corredor Gil, 2014)

Pese a que la Provincia Pericaribeña cuenta con pocas cuencas abastecedoras y

tiene alta y muy alta vulnerabilidad a sequias, no cuenta actualmente con un

mecanismo de control, que permita mitigar los impactos sobre cada uno de sus

distritos, los cuales requieren de un especial cuidado ya que estas zonas secas

están más expuestas a riesgos. Es el caso del Distrito de la Alta Guajira, el cual

presenta criticidad en cuanto a su representación ecosistémica, si bien no está

transformado y se encuentra en estado natural la mayor parte de sus biomas, no

ha sido objeto de conservación. Otro caso de Omisión de representatividad es el

Distrito de la Baja Guajira y Alto Cesar, el cual también es preocupante su estado

de vacíos de conservación al considerar que la mayor parte de esta provincia con

un 51% esta transformada y, tan solo para el ejercicio de prioridades de

conservación se estaría contando con un 43% en estado natural y el 6% en

estado Seminatural. (Latorre Parra, Jaramillo Rodríguez, & Corredor Gil, 2014)

Los ecosistemas secos tienen un gran numero bienes y servicios ambientales

además en estos ecosistemas existe una alta variedad de especies maderables

que se están extinguiendo por lo tanto se debe considerar su repoblación para

tener bosques sostenibles. Los suelos de estos bosques secos son muy fértiles y

existen una gran variedad de especies vegetales que son endémicas; asi pues la

importancia de conservación de áreas en la provincia Pericaribeña es fundamental

para complementar el Sistema de Áreas Protegidas del Parques Nacionales

Naturales de Colombia.

Análisis Multicriterio para la identificación de prioridades de conservación para el SINAP

74

Imagen 15. Áreas Prioritarias para la Conservación en la Provincia Norandina

Fuente. Autores (2015)

La predominancia de las coberturas en estado trasformado en la Provincia

Norandina, dejan la posibilidad de conservación muy limitada, sin embargo las

coberturas en estado natural y Seminatural, están predominadas por áreas

representadas y de esa manera la importancia de priorización para este análisis es

baja.

Análisis Multicriterio para la identificación de prioridades de conservación para el SINAP

75

Con una mirada un poco más detallada a los resultados obtenidos, se ubicaron

los distritos específicos, señalados como los distritos con mayor importancia de

conservación.

4.5.1 Distrito III.1, Alta Guajira.

Se encuentra localizado en la península de la Guajira, (Véase Imagen 16)

presenta condiciones climáticas cálidas desérticas a áridas. Pero en el último

periodo glacial, pleistoceno, las condiciones climáticas fueron mucho más secas,

lo que favoreció el desarrollo de un amplio ambiente eólico, representado por

extensos mantos de dunas. En la actualidad, las condiciones hídricas siguen

siendo muy deficientes, no obstante, son más húmedas, por lo que se han

desarrollado bosques secos, matorrales desérticos y bosques de galería.

Imagen 16. Distrito Alta Guajira, Provincia Pericaribeña

Fuente. Atlas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas Continentales en Colombia (2014)

Análisis Multicriterio para la identificación de prioridades de conservación para el SINAP

76

4.5.2 Distrito III.2ª Baja Guajira y Alto Cesar. Planicie

El distrito está localizado en el sur del departamento de la Guajira y al norte del

departamento del Cesar. (Véase Imagen 17) Se encuentra delimitado por los

piedemontes internos de las estribaciones del oriente y norte de la Sierra Nevada

de Santa Marta y el occidente de la Serranía de Perijira. En la zona central del

departamento de la Guajira el límite del distrito se encuentra asociado a un

incremento en los niveles de precipitación, lo que permite que el distrito de Baja

Guajira y Alto Cesar sea menos seco que el de Alta Guajira, aunque predominen

las condiciones áridas y semiáridas. Hacen parte de este distrito la cuenca baja

del rio ranchería y la cuenca media del rio Cesar.

Imagen 17. Distrito Baja Guajira y Alto Cesar. Planicie, Provincia Pericaribeña

Fuente. Atlas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas Continentales en Colombia (2014)

Análisis Multicriterio para la identificación de prioridades de conservación para el SINAP

77

4.5.3 Distrito III.2b Baja Guajira y Alto Cesar. Montaña de Perija

Este Distrito, a diferencia del distrito baja Guajira y Alto cesar (planicie), se

encuentra asociado a la zona montañosa del piso térmico cálido. Esta unidad

biogeográfica se encuentra localizada en los departamentos de la Guajira y Cesar,

(Véase Imagen 18) donde sus drenajes descienden hacia la cuenca media del rio

Cesar. Fisiográficamente, la serranía contiene relieves asociados a ambientes

estructurales y denudaciones, formando un complejo de colinas disectadas, donde

dominan los procesos erosivos asociados a climas áridos. Los climas que se

presentan en el distrito son con tendencia deficitaria, representados por las

provincias de la humedad semiárida a árida. Durante el año presenta un periodo

húmedo bien definido entre los meses de mayo a noviembre, mientras que en los

meses de Diciembre a abril, las precipitaciones se hacen escasas. Estas

características en la temporalidad y cantidad de las precipitaciones hacen que la

vegetación dominante sea el bosque seco tropical.

Imagen 18. Distrito Baja Guajira y Alto Cesar. Montaña de Perija, Provincia Pericaribeña

Fuente. Atlas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas Continentales en Colombia (2014)

Análisis Multicriterio para la identificación de prioridades de conservación para el SINAP

78

4.5.4 Distrito III. 3ª. Ariguani Cesar. Bosques Secos y Sabanas.

Se encuentra localizado en los departamentos de Bolívar, Cesar y Magdalena

(véase Imagen 19); en los actores sur y suroccidental de la Sierra Nevada de

Santa Marta y al occidente de la Serranía Perijá. Hacen parte de este distrito las

cuencas bajas de los ríos Cesar, Ariguani, Fundación, Aracataca, los cuales

descienden del macizo de la sierra, al igual que los drenajes de menor tamaño que

descienden de la Serranía del Perijá, entre ellos el rio Calenturitas. Al occidente la

unidad biogeográfica limita con la llanura de inundación del rio magdalena, en el

sector de la depresión momposina.

Imagen 19. Distrito Argüían Cesar. Bosques Secos y Sabanas, Provincia Pericaribeña

Fuente. Atlas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas Continentales en Colombia (2014)

Análisis Multicriterio para la identificación de prioridades de conservación para el SINAP

79

4.5.5 Distrito III. 3b. Ariguani Cesar. Planicie Inundable

El distrito se encuentra localizado en la planicie aluvial de desborde de los ríos

Ariguani y cesar, en los departamentos de Magdalena y Cesar (véase Imagen 20).

Está constituido por un relieve plano con pobre drenaje que recibe los excedentes

de caudales y sedimentos finos de los ríos que descienden de las vertientes

internas de la Sierra Nevada de Santa Marta y la Serranía del Perijá. Durante la

temporada de lluvias se presenta encharcamiento e inundación sobre gran parte

de la planicie aluvial, en especial en el complejo cenagoso asociado a la

desembocadura del rio cesar en la ciénaga de Zapatosa, la cual, a su vez, drena

al rio Magdalena.

En el distrito predominan las condiciones climáticas cálidas semiáridas, no

obstante los niveles freáticos de los suelos son altos, situación que facilita el

desarrollo de amplias zonas lacustres, con presencia de Ciénagas.

Imagen 20. Distrito Ariguani Cesar. Planicie Inundable, Provincia Pericaribeña

Fuente. Atlas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas Continentales en Colombia (2014)

Análisis Multicriterio para la identificación de prioridades de conservación para el SINAP

80

4.5.6 Distrito III. 3c. Ariguani Cesar. Montaña del Perijá

Se encuentra localizado al suroccidente del departamento del Cesar, en la zona

montañosa del piso térmico cálido de las estribaciones occidentales de la Serranía

de Perijá. Los drenajes de esta unidad biogeográfica descienden hacia la cuenca

del rio Cesar. (Véase imagen 21) La unidad biogeográfica está conformada por

relieves asociados a ambientes estructurales y denudaciones, donde dominan un

complejo de colinas y terrazas disecadas con vertientes largas y empinadas. Las

condiciones climáticas predominantes son semiáridas a semihumedas, situación

que permitió su diferenciación con relación a los distritos Baja Guajira y Alto

Cesar. En las montañas del Perijá, predominan los bosques secos, los cuales son

ocasionalmente interceptados por pequeños parches de bosques de galería y

zonas lacustres.

Imagen 21. Distrito Ariguani Cesar. Montaña del Perijá, Provincia Pericaribeña

Fuente. Atlas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas Continentales en Colombia (2014)

Análisis Multicriterio para la identificación de prioridades de conservación para el SINAP

81

5 CONCLUSIONES

La definición de los correctos criterios para la identificación de áreas con prioridad

de conservación, a través del Análisis Multicriterio (AMC), es la que garantiza que

los criterios escogidos recojan de manera categórica diferencias significativas al

momento de comparar las áreas objeto de evaluación, manteniendo los objetivos

de conservación que se persiguen para las provincias objeto de estudio.

El establecimiento de los parámetros de calificación de los criterios, debe

responder a la disponibilidad de información sobre la región de estudio dado que

recogen la caracterización del área, sus singularidades y diferencias y garantizan

la identificación de prioridades de conservación para el SINAP en las provincias

Norandina y Pericaribeña de PNNC.

Al momento de evaluar los criterios se identificó que la Representatividad de los

ecosistemas existentes al interior del provincia Pericaribeña es clasificada como

“Pobremente Representada”, caso contrario a la región Norandina que se

encuentra “Plenamente Representada” en el Sistema nacional de Áreas

Protegidas (SINAP); con respecto al criterio de Servicios Ecosistemicos, se

estableció que la fuerte correlación existente entre la conservación de la dinámica

natural de las áreas y la oferta de Servicios Ecosistemicos asociados al recurso

hídrico, conlleva a que las áreas que ofertan éstos, son de muy alta prioridad

para su inclusión en el SINAP, en el caso de la región Pericaribeña, por ser estas

áreas suministradoras del escaso recurso hídrico disponible en la provincia y en la

Norandina dada la creciente demanda del mismo.

En lo que respecta al criterio de Vulnerabilidad al Cambio Climático y dada la

naturalidad de los ecosistemas presentes en la provincia Pericabeña, tales como

Análisis Multicriterio para la identificación de prioridades de conservación para el SINAP

82

Matorral Seco, Vegetación Desértica y Dunas Tropicales, ésta es más vulnerable a

los procesos asociados al cambio climático como déficit del recurso hídrico y

variación en el porcentaje de la escorrentía anual, que la provincia Norandina que

posee ecosistemas más húmedos y extensos como Bosque Húmedo Subandino,

Bosque Húmedo Altoandino, Sabanas y Vegetación Rupícola.

Realizado el AMC se pudo establecer que de los setenta (70) distritos

pertenecientes a las dos provincias de estudio, doce (12) de la provincia

Pericaribeña y cincuenta y ocho (58) de la provincia Norandina, tan solo seis (6)

alcanzaron un calificación dentro de la categoría de priorización “Muy Alta”,

resultando estos como los distritos dentro de la región de estudio, prioritarios para

ser incluidos en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas.

Como resultado obtenido del AMC realizado para la identificación de prioridades

de conservación en las provincias Norandina y Pericaribeña, se identificó que por

orden de prioridad las áreas que requieren urgentemente ser incluidas en el

SINAP, para garantizar la conservación de estos ecosistemas, son las áreas

ocupadas por los distritos denominados: III. 1 Alta Guajira, III. 2a Baja Guajira y

Alto Cesar- Planicie, III 2b Baja Guajira y Alto Cesar- Montaña de Perijá, III. 3a

Ariguani Cesar- Bosques Secos y Sabanas, III. 3b Ariguani Cesar- Planicie

Inundable y III. 3c Ariguani Cesar- Montaña del Perijá.

Análisis Multicriterio para la identificación de prioridades de conservación para el SINAP

83

6 RECOMENDACIONES

Dada la heterogeneidad de los ecosistemas presentes en las Provincias del país,

podría ser más fácil y acertado el análisis analizando los criterios de priorización

para cada Provincia de manera independiente. De este modo los análisis de cada

parámetro evaluador son más homogéneos y la identificación de áreas es más

específica.

A nivel nacional, el Sistema Nacional de Parques Nacional Naturales se encarga

de encaminar al país hacia el cumplimiento de los objetivos de conservación

acordado por Convenios Internacionales, en este orden de ideas la información

secundaria necesaria para los análisis y estudios concernientes a la conservación

de áreas, debería ser de más fácil acceso, sin importar la entidad que se encargue

de suministrar esta información.

Sería de gran interés y beneficio ambiental fortalecer la construcción de una visión

de conservación más amplia, considerando Estrategias complementarias de

conservación ECC, donde se revisen las figuras de ordenamiento ambiental, que

no son áreas protegidas, para empezar a tener en cuenta criterio de priorización

complementarios a los existentes que puedan contribuir en el bienestar humano y

seguridad ambiental del territorio.

Resultaría importante hacer una revisión de la normatividad nacional y de las

políticas públicas, con el propósito de empezar a considerar estudios de

priorización de áreas, complementarios al trabajo de conservación que se viene

realizando en el país, y se puedan incluir a nivel local, departamental y nacional

instrumentos de conservación que le apunten a priorizar áreas que para la

comunidad ofrezcan servicios ambientales y resulten de vital importancia para su

desarrollo como región.

Análisis Multicriterio para la identificación de prioridades de conservación para el SINAP

84

7 BIBLIOGRAFÍA

CONPES. (2010). Documento CONPES 3680: Lineamientos para la Consolidacion

del Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Bogotá D.C.

Corzo Mora, G. A., & Andrade Pérez, G. I. (2011). ¿Qué y Dónde Conservar?

Bogotá D.C: Parques Nacionales Naturales de Colombia PNN.

IDEAM, et. al. . (2010). Leyenda Nacional de Coberturas de la Tierra. Bogotá.

Latorre Parra, J. P., Jaramillo Rodríguez, O., & Corredor Gil, L. P. (2014). Atlas del

Sistema Nacional de Áreas Protegidas Continentales en Colombia. Bogotá D.C:

Parques Nacionales Naturales de Colombia PNN.

PNN. (2014). Parques Nacionales Naturales de Colombia. Obtenido de

http://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/

Andrade, G. (Abril de 2009). ¿El fin de la frontera? Reflexiones desde el

caso colombiano para una nueva construcción social de la naturaleza

protegida. Revista de Estudios Sociales, 48 - 59. Obtenido de

http://res.uniandes.edu.co/view.php/577/index.php?id=577

Memorias (2014), Simposio 8 Estrategias Complementarias de

Conservación y Biodiversidad Rural – Urbana, II Congreso de Áreas

Protegidas, Parques Nacionales Naturales de Colombia PNN.

Naciones Unidas. (1992). Convenio de las Naciones Unidas Sobre

Diversidad Biológica, Ley 165 de 1994.

PNUD Colombia, P. d. (2012). El Cambio Climatico en Colombia y en el

Sistema de Naciones Unidas.

Adaptación al Cambio Climatico en México . (s.f.). Recuperado el 20 de

Septiembre de 2014, de Análisis Multi-criterio :

http://www.adaptacion.inecc.gob.mx/que-es-adaptacion-y-

vulnerabilidad/estrategias-y-enfoques-metodologicos/analisis-multicriterio

Análisis Multicriterio para la identificación de prioridades de conservación para el SINAP

85

Cabeza, A. M. (2000). Biblioteca Virtual Luis Ángel Arango. (2. Edición

original: Santafé de Bogotá, Ed.) Recuperado el 13 de Julio de 2014, de

Ordenamiento territorial y procesos de construcción regional:

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/masir/1.htm

Congreso de Colombia. (18 de Julio de 1997). Ley 388 de 1997. Ley a Nivel

Nacional. Colombia.

Patricio Pliscoff, Taryn Fuentes. (30 de mayo de 2008). Análisis de

Representatividad Ecosistémica de las Áreas Protegidas Públicas y

Privadas en Chile

Ana Cecilia Herrera Romero (Agosto 2014). Fundamentos conceptuales

para formalizar la aplicación de la noción de ecosistema estratégico en los

ejercicios de planificación y gestión del territorio

Cote M., Martin P., Gonzales J., Cardona A., (2010). El cambio climático en

Colombia, revisión de riesgos y oportunidades

Cárdenas Agudelo M., (Julio 2013). La gestión de ecosistemas estratégicos

proveedores de agua.

Grupo de Planeación y Manejo, S. d. (Julio de 2011). Estrategia Nacional de

Investigación del Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia.

Recuperado el 13 de Julio de 2014, de Parques Nacionales Naturales de

Colombia :

http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/pdf/EstrategiaInve

stigacionParquesNacionalesNaturales.pdf

Maloka y DiCYT. (s.f.). Mecanísmo de Información de Páramos.

Recuperado el 13 de Julio de 2014, de Los páramos colombianos podrían

desaparecer como consecuencia del cambio climático:

http://www.paramo.org/node/2092

Ministerio del Medio Ambiente. (2001). Programa para el manejo sostenible

y restauración de ecosistemas de Alta Montaña Colombiana: Páramos.

Bogotá D.C.

Análisis Multicriterio para la identificación de prioridades de conservación para el SINAP

86

Halffter, G. (. (1992). La Diversidad Biológica de Iberoamérica I. México: Instituto de Ecología, A.C

Alarcón y Pabón. (2013). EL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA DISTRIBUCIÓN

ESPACIALDE LAS FORMACIONES VEGETALES EN COLOMBIA.

Colombia Forestal Vol. 16(2) Diciembre.