Analisis Obra Ilusiones Perdidas Ernesto Ramos Berrospi

11
MODELO DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS NARRATIVOS (Trabajo Monográfico) Introducción. 1. DATOS EXTERNOS DE LA OBRA LITERARIA: 1.1 Bibliografía del autor. Nació en Huancayo, en 1955. Graduado en Literatura por la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Docente Estable del Instituto de Educación Superior Tecnológico Público Santiago Antúnez de Mayolo. En 1990 publica Cuentos amargos, superando la expectativa de los críticos literarios. En 1994 estrena su tragicomedia ¡Otra vez, Andrés!, concitando interés y polémica en el mundo teatral por su extensión y tema. En 1998 presenta una de sus ambiciones novelas, Ilusiones perdidas, obra de gran envergadura en su fabulación y en el desenfado del lenguaje. En 2002 edita la novela un Inolvidable Pueblo, que recrea la impoluta leyenda del mítico Pueblo Donde La Estrella Había Caído, desde su auge hasta su ocaso con toda su carga de violencia y humanidad. El 2004, sale a la luz Intolerancia, su controvertida novela sobre la corrupción imperante en un Perú donde campea el caos en todos sus niveles. El 2005 nos entrega la novela Brunella invitándonos a recrearnos con la vida de tres almas en conflicto, corta en extensión, pero inmensa en profundidad. El 2007 publica la versión íntegra de Brunella / Dos relatos amargos. El mismo año edita su cuento largo Reconciliación. El 2008 publica los cuentos Un extraño romance/Inesperado viaje en un ambiente de pobreza y violencia, retratadas magistralmente con un pleno dominio del lenguaje metafórico y El regreso/Venganza narradas en un clima de amor generalizado por la violencia política peruana de toda una sociedad en descomposición moral; asimismo, Reconciliación/Extraña justicia donde nos demuestra una vez más su pericia literaria con su acostumbrada técnica de historias entrecruzadas y con un lenguaje sencillo, familiar, pertinente, pulcro, ayudado con un ritmo sensual y explosivo, el cual deleita y estremece al lector. Todas con varias ediciones. También ha publicado variados textos educativos de lingüística y numerosos artículos de crítica literaria en periódicos y revistas. Premiado en muchas ocasiones por el Ministerio de Educación de Perú. 1.2 Reflejo de la personalidad del narrador. El escritor refleja en esta obra, una gran preocupación por lo sucedido en la década de la violencia social, donde se encontraban enfrentados, la población civil, los subversivos y las fuerzas

Transcript of Analisis Obra Ilusiones Perdidas Ernesto Ramos Berrospi

Page 1: Analisis Obra Ilusiones Perdidas Ernesto Ramos Berrospi

MODELO DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS NARRATIVOS(Trabajo Monográfico)

Introducción.1. DATOS EXTERNOS DE LA OBRA LITERARIA:1.1 Bibliografía del autor. Nació en Huancayo, en 1955. Graduado en Literatura por la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Docente Estable del Instituto de Educación Superior Tecnológico Público Santiago Antúnez de Mayolo.En 1990 publica Cuentos amargos, superando la expectativa de los críticos literarios.En 1994 estrena su tragicomedia ¡Otra vez, Andrés!, concitando interés y polémica en el mundo teatral por su extensión y tema.En 1998 presenta una de sus ambiciones novelas, Ilusiones perdidas, obra de gran envergadura en su fabulación y en el desenfado del lenguaje.En 2002 edita la novela un Inolvidable Pueblo, que recrea la impoluta leyenda del mítico Pueblo Donde La Estrella Había Caído, desde su auge hasta su ocaso con toda su carga de violencia y humanidad.El 2004, sale a la luz Intolerancia, su controvertida novela sobre la corrupción imperante en un Perú donde campea el caos en todos sus niveles.El 2005 nos entrega la novela Brunella invitándonos a recrearnos con la vida de tres almas en conflicto, corta en extensión, pero inmensa en profundidad.El 2007 publica la versión íntegra de Brunella / Dos relatos amargos. El mismo año edita su cuento largo Reconciliación.El 2008 publica los cuentos Un extraño romance/Inesperado viaje en un ambiente de pobreza y violencia, retratadas magistralmente con un pleno dominio del lenguaje metafórico y El regreso/Venganza narradas en un clima de amor generalizado por la violencia política peruana de toda una sociedad en descomposición moral; asimismo, Reconciliación/Extraña justicia donde nos demuestra una vez más su pericia literaria con su acostumbrada técnica de historias entrecruzadas y con un lenguaje sencillo, familiar, pertinente, pulcro, ayudado con un ritmo sensual y explosivo, el cual deleita y estremece al lector. Todas con varias ediciones. También ha publicado variados textos educativos de lingüística y numerosos artículos de crítica literaria en periódicos y revistas. Premiado en muchas ocasiones por el Ministerio de Educación de Perú. 1.2 Reflejo de la personalidad del narrador. El escritor refleja en esta obra, una gran preocupación por lo sucedido en la década de la violencia social, donde se encontraban enfrentados, la población civil, los subversivos y las fuerzas armadas. Su personalidad del narrador es tendencia democrática, donde analiza los hechos con una imparcialidad absoluta. 1.3 Ideología y evolución literaria del escritor. En el relato de la obra el autor presenta al país de manera realista dentro de un cuadro de violencia social, donde se mezcla el llanto, el amor, la amargura y la corrupción de todo un sistema político que se aprovechaba del pánico; sin duda esta obra conlleva a enriquecer un sin número de investigaciones sobre temas políticos, económicos y sociales del país de entonces para realizar y proponer alternativas de solución frente a posibles repercusiones o rezagos de violencia en el país. Si bien es cierto esta novela es para reflexionar donde el autor presenta nuevas propuestas estéticas en su construcción, demostrando que sí está trabajando con las modernas técnicas literarias.

1.4 Ubicación del autor en el panorama literario regional y nacional. El autor es reconocido por sus diversas obras literarias en el plano local, regional, nacional e internacional.

1.5 Contexto histórico-social-cultural de la época en que se publicó la obra.

Page 2: Analisis Obra Ilusiones Perdidas Ernesto Ramos Berrospi

El Perú entre los años 1980 fue escenario de un conflicto armado entre el Partido Comunista del Perú, llamado Sendero Luminoso (PCP - SL) y las Fuerzas Armadas; en el cual las comunidades campesinas fueron los más afectados, en especial de la Región de Ayacucho; a "inicios de los 1980 aparece como una de las más violentas de nuestra historia nacional, ello debido a la intensidad y a las graves consecuencias que tuvo la insurrección armada desplegada por una de las facciones más extremas de la izquierda maoísta peruana, así, el Partido Comunista del Perú, guiado por el llamado "Pensamiento Gonzalo" que se presentaba como la condensación peruana del Marxismo - Leninismo - Maoísmo - Mariateguismo, paradójicamente hizo su aparición en el escenario político nacional desde la clandestinidad…" Las vivencias de estos 12 años de violencia fueron plasmadas en la obra en mención y publicado el año de 1998, cuando ya el país está entrando en el proceso de pacificación en el gobierno de Alberto Fujimori donde se denominaba gobierno de reestructuración nacional.

1.6 Escuela, corriente, movimiento o tendencia literaria a la que pertenece el texto, identificándolo con sus principales característica:La novela Ilusiones Perdidas, forma parte de una corriente literaria neo realista, donde los personajes principales de acuerdo al relato cuentan historias apasionadas de amor y odio; asimismo, la obra describe escenas caóticas de libertinaje, corrupción, lucha de clases sociales, y crímenes.

2. ESTUDIO DE LA OBRA LITERARIA2, 1 ANÁLISIS DEL PLANO DE LA EXPRESIÓN:

2.1.1 Nivel de lenguaje:2.1.1.1 Lengua culta.

El autor de esta novela en su obra utiliza nuevas expresiones para recrear los sucesos dramáticos. - “y cuando trataba de sonsacarle algo se molestaba…” - “sus ojos perezosos y biliosos saltaron”- “bajó del vehículo dándole una ojeada furibunda….” - “de ella emanaban variadas lucecitas titilando…” - “por más esfuerzos que hizo para unir la ilación….. ”- “no podíamos demostrar nuestra inquina abiertamente…”

2.1.1.2 Lengua literaria.En la narración de la novela el autor describe realizando comparaciones, utiliza permanentemente la metáfora lo cual enriquece en gran manera y mantiene despierto y atento al lector.

2.1.1.3 Lengua estándar o de relación.También narra utilizando un lenguaje estandarizado por los jóvenes ubicados en el tiempo y espacio de aquel entonces. Pendejas pag .36

2.1.1.4 Lengua familiar y juvenil.De igual modo, en la narración de la novela, emplea muchísima lengua juvenil

2.1.1.5 Lengua profesional y de oficios.Los escenarios de la novela relatan con términos que la gente suele utilizar al frecuentar lugares como bares, burdeles, y por supuesto mezclado con términos cultos, porque algunos de los personajes tienen nivel universitario.

2.1.1.6 Lengua popular.El lenguaje popular abunda en toda la obra, esto facilita el entendimiento de la lectura. Gracias chilló Alberto ganando la salida.“Salió de la casucha de piedras”“Fredy no le había dicho ni j”

Page 3: Analisis Obra Ilusiones Perdidas Ernesto Ramos Berrospi

2.1.1.7 Lengua vulgar. Los personajes por el hecho de vivir en una sociedad del suburbio utilizan también términos recargados de vulgaridades propio de sus vivencias.- Apúrate gilcito- Salieron del bar con olor a polilla- Son lindas y con harta guita- Agapito se la ha tirado

2.1.1.8 El dialecto. Nos largamos compadrito

2.1.1.9 El argot o jerga.y todo carajo por cacherito.Miren a esa mujercita es chuchumequita, chuchuy la desgraciada.

2.1.2 Recursos lingüísticos utilizados por el autor y su valor expresivo.Utiliza palabras sencillas, comunes ya que su público lector son con mas frecuencia los jóvenes. 2.1.3 El autor material (el realismo como soporte de la historia).Ernesto Ramos Berrospi, conjuga en su realismo, aventuras amorosas de sus personajes con la violencia social desatada en los 80 y 902.1.4 Tipo o tipos de narradores.El autor narra los episodios de la novela en 3ra. persona, porque en cierta manera conoce la vivencia de sus personajes , en algunos momento sabe lo que piensan y sienten los personajes: sus sentimientos, sensaciones, intenciones y sus planes.2.1.5 Estilos básicos de la narración.El autor usa el estilo de narración directo, donde plasma de modo textual los diálogos de sus personajes y entre ellos, sin intervenir ni tomar parte activa de sus expresiones discursivas; esto implica que los personajes mismos son los que hablan y queda manifiesto con la utilización de comillas.ejm2.1.6 La lógica de las acciones.Se desarrollan con todas sus contradicciones, frustraciones, miserias, amores, odios, decepciones, venganzas, valentías, heroísmos, perversiones, obscenidades y un desencantado erotismo que los arrastrará a un torbellino de acciones propias a lo largo del argumento y esto se muestra en la sociedad por lo q es creíble.2.1.7 El problema del tiempo y la acción.La novela es narrado de acuerdo a los sucesos cronológicos que viven los personajes. A la vez prepara o crea el espacio antes de elaborar la trama, las descripciones son minuciosas, nada queda por conocerse siempre predomina el espacio abierto.ejm2.1.8 Aspecto estilístico.Es una novela que presenta un texto sencillo y natural, principalmente usado en los diálogos y un lenguaje común el cual te permite comprender mejor el contenido de la obra.2.1.9 Perspectiva narrativa.La obra nos muestra los sucesos y hechos que ocurrieron en las décadas de los 80 y parte de los 90.2.1.10 Técnicas narrativas utilizadas en la obra. Es un discurso narrativo porque el autor , da cuenta de los hechos, de lo que piensan y dicen los personajes que intervienen en los mismos, también el que describe los lugares y los ambientes en que ocurren los acontecimientos.Dialogo_flash back_2.1.11 Figuras literarias empleadas era el texto. Lenguaje figurado Ejemplo mis oídos siguen escuchando las cataratas indusios de los ríosSimil_metafora_Clases de figuras Literarias:

Page 4: Analisis Obra Ilusiones Perdidas Ernesto Ramos Berrospi

1. Onomatopeya: Imitación con palabras de sonidos naturales: frufrú, tictac, tintineo. La armonía imitativa es una figura próxima a la onomatopeya y a la aliteración. Por ella se pueden reproducir ciertos efectos auditivos y hasta emotivos por la repetición de determinados fonemas. Imitación con palabras de sonidos naturales: frufrú, tictac, tintineo. 2. Sinestesia: La primera figura que aprendí, se trata de la mezcla de impresiones de sentidos diferentes. Ej. "oír colores" 3. Sarcasmo: Es una burla malintencionada y descaradamente disfrazada, con la intención de reírse de alguien lo cual es muy evidente.4. Repeticiones: Son segmentos de texto que se repiten en un poema para dar más musicalidad a los versos.FIGURAS DE SIGNIFICACIÓN O TROPO5. En la antítesis se produce aproximación de dos palabras, frases, cláusulas u oraciones de significado opuesto, con el fin de enfatizar el contraste de ideas o sensaciones. Ejemplo de antítesis son los siguientes versos de Lope de Vega, en un poema que se refiere a la dificultad de consolar a un desdichado: "Fuego es el agua, el céfiro pesado,/ sierpes las flores, arenal el prado". En el oxímoron se produce conjunción de opuestos, como ocurre con el adjetivo "agridulce". Es también el caso de la "música callada" de san Juan de la Cruz. La palabra oxímoron es, ella misma, un oxímoron, ya que deriva del griego oxys, que significa ‘agudo’, y moron, que significa romo.6.El símil establece un vínculo entre dos clases de ideas u objetos, a través de la conjunción comparativa ‘como’: "tu cabello sombrío/ como una larga y negra carcajada" (Ángel González); ‘cual’ y fórmulas afines como ‘tal’, ‘semejante’, ‘así’; flexiones del verbo ‘parecer’, ‘semejar’ o ‘figurar’. También deben tenerse en cuenta aquellos términos que indican parentesco o imitación. Comparación o símil 7 La lítotes (o lítote o litotes), también llamada atenuación, consiste en decir menos para decir más. El procedimiento de la disminución es complementario del aumento propio de la hipérbole. Es muy frecuente en la lítotes el recurso de la negación: "no fue poco lo que hablaron" o, como en el siguiente ejemplo de Miguel de Cervantes: "Vio (D. Quijote) no lejos del camino una venta que fue como si viera una estrella que no a los portales, sino a los alcázares de su redención le encaminaba". A veces la entonación marca el énfasis de la lítotes. 8.La metonimia: se rige por relaciones de contigüidad, en la sinécdoque dominan las de inclusión: el todo por la parte, la parte por el todo, la especie por el género y viceversa, el singular por el plural. Puede estudiarse, como todas las demás figuras, en otras artes y no sólo en la literatura: la mano que aprieta el gatillo (es una parte del todo, persona), los pies suspendidos del ahorcado.9. Sinestesia: La sinestesia consiste en la unión de dos imágenes que pertenecen a diferentes mundos sensoriales, como "verde chillón", donde lo visual se une con lo auditivo. Algunos estudiosos la consideran una variante de la metáfora.FIGURAS DE DICCIÓN10.Calambur: Es una figura en la preceptiva tradicional y se produce cuando un sonido cambia de lugar en una palabra. También es un fenómeno frecuente en el habla vulgar, como "Grabiel" por Gabriel o "cocreta" por croqueta. Esta transposición era muy frecuente en latín vulgar y a ella se deben muchas voces del léxico español: así, la palabra latina perículu (m) en latín vulgar era periglo, y ésta en castellano derivó, por metátesis, en peligro; el mismo fenómeno se produjo en spatula(m) > espadla > espalda.11. Metátesis :Se considera figura retórica, licencia métrica o expresión coloquial y consiste en añadir un sonido al final de una palabra, así "huéspede" por huésped. Entre otros ejemplos literarios pueden citarse el "Ay mísero de mí/ay infelice" de Calderón de la Barca y los siguientes versos de un texto medieval: "De las dos hermanas, dose,/ ¡válame la gala de la menore!". En español, la paragoge ha sido muy utilizada para la incorporación de vocablos extranjeros que acababan en una consonante extraña en esa posición. así, de club, ‘clube’; de telephon, ‘teléfono’; de diskett, ‘disquete’. A veces, no obstante, se producen incorrecciones tratando de seguir esta tendencia de la lengua española y es considerado un vulgarismo FIGURAS DE REPETICIÓN

Page 5: Analisis Obra Ilusiones Perdidas Ernesto Ramos Berrospi

12. La anáfora ;consiste en repetir una o varias palabras al principio de una frase, o de varias, para conseguir efectos sonoros o remarcar una idea. Sirvan como ejemplos de las dos posibilidades una canción de corro: "Bate, bate, chocolate,/ con harina y con tomate"; y un poema de Miguel Hernández: "Menos tu vientre/ todo es confuso./ Menos tu vientre/ todo es futuro/ fugaz, pasado/ baldío, turbio. Menos tu vientre/ todo inseguro,/ todo postrero/ polvo sin mundo./ Menos tu vientre/ todo es oscuro,/ menos tu vientre/ claro y profundo". En los siguientes versos de Fuenteovejuna de Lope de Vega, puestos en boca de Laurencia, el énfasis anafórico se acentúa mediante el recurso enumerativo y el clímax implícito en los sustantivos utilizados: "Dadme unas armas a mí, pues sois piedras, pues sois bronces, pues sois jaspes, pues sois tigres...".13. El apóstrofe, el hablante interrumpe el discurso para dirigirse a una persona ausente o muerta, a un objeto inanimado, a una idea abstracta, a quienes lo escuchan o leen o a sí mismo. Es frecuente, por tanto, en la plegaria, en los soliloquios o monólogos, en las invocaciones, como en el siguiente ejemplo de Gustavo Adolfo Bécquer: "Olas gigantes que os rompéis bramando/ En las playas desiertas y remotas,/ En las playas desiertas y remotas,/ Llevadme con vosotras". 14. El clímax o gradatio : Consiste en disponer palabras, cláusulas o periodos según su orden de importancia o según un criterio de gradación ascendente. Es frecuente en las enumeraciones, como en esta estrofa de César Vallejo: "Y todavía,/ aun ahora,/ al cabo del cometa en que he ganado/ mi bacilo feliz y doctoral,/ he aquí que caliente, oyente, tierro, sol y luno,/ incógnito atravieso el cementerio,/ tomo a la izquierda, hiendo/ la yerba con un par de endecasílabos,/ años de tumba, litros de infinito,/ tinta, pluma, ladrillos y perdones".15.Exclamación : Forma del lenguaje que expresa una emoción intensa como el temor, el dolor o la sorpresa. Se distingue por la entonación a la que normalmente acompañan, aunque no siempre, los signos exclamativos. De Vicente Aleixandre, que ha expresado el valor interjectivo del lenguaje poético, son estos versos: "¡Quién un beso pusiera en esa piedra,/ piedra tranquila que espesor de siglos/ es a una boca!/ ¡Besa, besa! ¡Absorbe!". A Alejandra Pizarnik pertenece el ejemplo siguiente, donde se han eliminado los signos pero su entonación es claramente exclamativa: "Oh ayúdame a escribir el poema más prescindible/ el que no sirva ni para ser inservible/ ayúdame a escribir palabras/ en esta noche/ en este mundo".16. La interrogación, desde el punto de vista retórico, es aquella que no se realiza para obtener información sino para afirmar con mayor énfasis la respuesta contenida en la pregunta misma o, en otros casos, la ausencia o imposibilidad de respuesta. Muy frecuente en la poesía de Juan Gelman, como lo demuestran estos versos del poema "Cartas": "¿hay caballos para derrotar al enemigo?/ el que vivió 5 días/ ¿no es un caballo para derrotar al enemigo?/ ¿no está galopando o corriendo ahora entre tus brazos y mis brazos, amada?".17. Onomatopeya: Imitación con palabras de sonidos naturales: frufrú, tictac, tintineo. La armonía imitativa es una figura próxima a la onomatopeya y a la aliteración (ver Versificación) y permite reproducir ciertos efectos auditivos y hasta emotivos mediante la repetición de determinados fonemas. Un buen ejemplo de armonía imitativa y onomatopeya es el poema representable de Rafael Alberti "Buster Keaton busca por el bosque a su novia, que es una verdadera vaca".18. Anacoluto : Consiste en abandonar la construcción sintáctica con la que se iniciaba una frase y pasar a otra porque en ese momento ha surgido una idea que se ha hecho dominante, con la consecuencia de una falta de coherencia gramatical. Fue un recurso muy utilizado en la literatura clásica por su expresividad y también es muy frecuente en el lenguaje coloquial: "Yo, no tienes razón porque...", dice alguien en un coloquio al tomar la palabra y expresar su opinión. La frase sintácticamente correcta sería: "Yo no estoy de acuerdo contigo porque...", pero con el anacoluto llama la atención del interlocutor sobre su persona y lo predispone a que lo escuche. Constituye un ejemplo literario esta estrofa de Jorge Manrique: "Aquel de buenos abrigo/ amado por virtüoso/ de la gente,/ el maestre don Rodrigo/ Manrique, tanto famoso/ y tan valiente,/ sus grandes hechos y claros/ no cumple que los alabe,/ pues los vieron,/ ni los quiero hacer caros,/ pues el mundo todo sabe/ cuáles fueron".

Page 6: Analisis Obra Ilusiones Perdidas Ernesto Ramos Berrospi

En esta oración en verso, la frase "Aquel de buenos amigos", que se anuncia como sujeto, seguida de complementos y aposición, queda sin verbo, y se inicia otra cláusula que pone el acento en los "grandes hechos y claros" para dar paso al yo del poeta que, sirviéndose del tópico de la modestia, declara que no hace falta alabarlos ni encarecerlos. 19. El asíndeton: como el polisíndeton podrían también ser incluidos dentro de las figuras de repetición. El asíndeton consiste en eliminar nexos sintácticos, generalmente conjunciones, entre términos que deberían ir unidos. Se usa mucho en el lenguaje literario y coloquial y produce un efecto de rapidez. Un ejemplo de asíndeton muy conocido es la frase de Julio César: “Veni, vidi, vici “(Vine, vi, vencí).20. El polisíndeton, por el contrario, consiste en repetir conjunciones con el fin de dar más expresividad a la frase. Se usa mucho en los cuentos tradicionales e infantiles: "Cuando Alí Babá entró en la cueva quedó maravillado ante tantas riquezas: había monedas de oro y brillantes y ricas sedas y perlas y zafiros...". Según la Real Academia de la Lengua, la construcción polisindética implica una intensificación creciente de sumandos.21. Hipérbaton: Alteración del orden lógico de los términos en una oración (gramática). Suele usarse más en la lengua escrita que en la oral. Esta figura retórica es muy utilizada en el lenguaje literario, especialmente en la poesía y, sobre todo, por razones métricas y rítmicas, como en este verso endecasílabo de Garcilaso de la Vega: "de verdes sauces hay una espesura". El orden lógico ("hay una espesura de verdes sauces") no modifica la cantidad de sílabas pero hace que se pierda el acento normativo en la sexta sílaba —"hay" en el verso original— (véase Versificación). Desde el punto de vista semántico, el verso así dispuesto anticipa al lector la imagen visual de los sauces que forman la espesura. El hipérbaton es una figura muy frecuente, además, en la literatura barroca y en aquellos poetas que intentan reproducir el orden de la sintaxis latina.22. Pleonasmo :Esta figura consiste en utilizar palabras innecesarias, es decir, que no añaden información a la frase, con el fin de enfatizar o realzar una idea, como: "lo vi con mis propios ojos", aunque a veces es una incorrección lingüística: "subir arriba".”Bajar para abajo”, ”Callarse la boca”, son ejemplos comunes.Es un recurso muy utilizado en literatura, como "De los sus ojos tan fuertemente llorando", primer verso del Cantar de mío Cid que enfatiza el llanto del héroe al abandonar su casa camino del destierro.En efecto, aprender a usar las figuras literarias en expresiones artísticas literarias es importante en la comunicación y en el desarrollo de la estética de los seres humanos. Usar las palabras con elegancia es muy importante par los discursos y textos literarios sean estos escritos en prosas o en versos. ¿Qué aprendiste de dichas figuras y para que te sirven?2.2 ANÁLISIS DEL PLANO DEL CONTENIDO:2.2.1 Génesis del título de la obra.Ilusiones perdidas.- Sueños que no se hacen realidad.- pensamientos en vanos2.2.2 Tema.Las guerras civiles en el Perú de los años ochenta y parte de los noventa2.2.3 Subtemas.El Amor _La venganza_La intriga y El odio 2.2.4 Argumento.A inicios de los ochenta, un grupo de peruanos decide levantarse en armas, descontentos con el régimen imperante e ilusionado por el cambio social, llevando al país a una de sus etapas más violentas y sangrientas en su historia. Es en este contexto que los personajes de la novela Ilusiones perdidas de Ernesto Ramos Berrospi viven y se desarrollan con todas sus contradicciones, frustraciones, miserias, amores, odios, decepciones, venganzas, valentías, heroísmos, perversiones, obscenidades y un desencantado erotismo que los arrastrará a un torbellino de acciones propias a lo largo del argumento. Es la historia de Rogelio y Amelia, fieros combatientes fanatizados por preceptos ideológicos que los empujará al absurdo salvajismo con tal de cumplir sus objetivos, perdiéndolos en el campo de los valores humanos; de Freddy y Katia que viven un tórrido romance con un final trágico, dando como corolario la excesiva morbosidad de éste por una sed de venganza sin pies ni cabeza y que irremediablemente lo impulsará a la demencia, convirtiéndolo en un réprobo vengador en

Page 7: Analisis Obra Ilusiones Perdidas Ernesto Ramos Berrospi

quienes alguna vez amaron a la bella y dulce Katia; de Alberto y Gina que luego de una prolongada convivencia y con un montón de vástagos deciden separarse, aferrándose él al camino de la revolución sin límites por su doble decepción: el engaño y el descubrimiento en su inocencia de nuestra sociedad injusta y pletórica de contradicciones que lo conducirá al combate en nuestras lejanas serranías y su consecuente muerte física y moral; de Richard y Justo que con su habitual arribismo conseguirán concretar sus metas trazadas, sin importarles un bledo el costo social que envuelve sus pecaminosos hechos, denigrándolos paulatinamente.Historias entrecruzadas de policías y guerrilleros, consecuentes, y oportunistas, acometedores y jobianos, quienes eslabonan sus acciones en una trama argumental que deberá construir o reconfigurar el activo lector, tomando como marco referencial el fiel retrato de los acontecimientos de los primeros años de tan terrible década en el Perú se ve envuelto en el caos y anarquismo.2.2.5 Estudio de los personajes principales y secundarios:Personajes primarios.Los personajes de la novela Ilusiones perdidas de Ernesto Ramos Berrospi viven y se desarrollan con todas sus contradicciones, frustraciones, miserias, amores, odios, decepciones, venganzas, valentías, heroísmos, perversiones, obscenidades y un desencantado erotismo que los arrastrará a un torbellino de acciones propias a lo largo del argumento.Es la historia de Rogelio y Amelia, fieros combatientes fanatizados por preceptos ideológicos que los empujarán al absurdo salvajismo con tal de cumplir sus objetivos, perdiéndolos en el campo de los valores humanosRogelio y Amelia Freddy y KattyaAlberto y Gina Richard y JustoPersonajes Secundarios.

2.2.5.1 Descripción física y moral.Físicamente jóvenes de contextura delgada de mediana estatura, ilusionado por su amores que para lograr sus objetivos, perdieron el pudor y se entregaron a la vida bohemia y equivocadamente se aferraron a participar en medio de los grupos alzados en armas. Moralmente, estos personajes sufrían porque sabían en cierta manera que el pueblo los repudiaba.2.2.5.2 Estado psicológico.Muestra a sus personajes, ilusionados de la vida, queriendo conseguir un amor verdadero a la vez amargado porque les iba siempre mal, porque el personaje de Rogelio era un alcohólico. Rogelio un personaje inseguro, Amelia decidida a lograr superar las dificultades.2.2.5.3 Estrato social al que pertenece.La novela escenifica a personajes que pertenecen a los estratos sociales Clase b los representantes del estado, ex presidente Francisco Morales Bermúdez y Juan Velasco Alvarado. Richard y Justo quienes tenían sus compañías constructoras, c Clase media Emilia, d clase proletariado Freddy y Los soldados del ejército guerrillero y la clase e las personas del mal vivir. Como Katia en un principio y los q pertenecían al sendero luminoso

2.2.6 Situación espacial y temporal de la novela.La novela se desarrolla con personajes provincianos que radican en la ciudad de Lima y posteriormente a unirse a las filas de la subversión se dirigen a la sierra del país para acometer sus acciones.2.2.7 Valores de la obra:2.2.7.1 Humano.En la obra poco o nada podemos rescatar sobre los valores, más por el contrario está plagado por la desconfianza, la traición y la falta de amor y amor: justicia.2.2.7.2 Literario.

Page 8: Analisis Obra Ilusiones Perdidas Ernesto Ramos Berrospi

El escritor de nuestra novela, narra la ocurrencia, pensando en su público lector, para así mantenerlos cautivos y atentos.ejm con figuras literarias2.2.7.3 Social.En el plano social, una gran incertidumbre por los momentos terroríficos que el país vive, la inseguridad, la violencia; la injusticia es el pan de cada día.2.2.7.4 Político.Vemos un país plagado de corrupción en todos los poderes del estado, la democracia no existe, hay una completa anarquía y traición2.2.7.5 Filosófico.Siempre lo romántico está presente en los diferentes episodios de la novela, hay una lucha de clases; por un lado lo que se denomina los burgueses y por otro el proletariado.2.2.7.6 Mítico.Los personajes de las obras son míticos, ya que no existieron en el tiempo pero cabe resaltar que los sucesos y hechos se dieron en la historia de nuestro país.2.2.8 El mensaje o moraleja como conclusión del texto.Los valores como la justicia la solidaridad la confianza y la democracia deben predominar en una nación2.2.9 Ideología dominantes del tema:2.2.9.1 Del autor (explicito e implícito)EXPLICITO: busca el cambio y el desarrollo del país con la justicia IMPLICITO: busca el bienestar de los hombres y mujeres y niños de nuestro país2.2.9.2 de la obra (estética)ConclusionesApreciación criticaSugerenciasAnexos (entrevista del autor,fotos,bibliografía,etc)