Análisis Personal de Lectura CLACSO 2012

2
Análisis Personal de Lectura: CLACSO. 2012. El Estado en América Latina: Continuidades y rupturas. Santiago: Editorial Arcis. Segunda parte, artículo “Estado, dominación, hegemonía y crisis política en la sociedad neoliberal, Chile 1973-2012” de Juan Carlos Gómez Leyton. Realizado: Por Mario Godoy El Estado Latinoamericano está pasando por un período de transición múltiple que afecta no solamente a las instituciones económicas, sino también a las instituciones políticas, sociales y culturales. Es claro ver que América Latina ha tomado un papel estatal que empezó a adquirir una renovada entidad, tanto en el plano valorativo-ideológico como en las prácticas concretas. Este cambio económico, social y político dio lugar al surgimiento de estrategias alternativas, muy genéricamente calificadas como “pos-neoliberales”, “progresistas” Puede señalarse como primer hito de cambio la asunción, en 1999, de Hugo Chávez como presidente de Venezuela, lo que abre un ciclo de nuevos gobiernos latinoamericanos: Brasil (2003), Argentina (2003), Uruguay (2004), Bolivia (2006), Ecuador (2007), Nicaragua (2007), Paraguay (2008) y El Salvador (2009). Tales gobiernos partieron de cuestionar el automatismo de mercado y se plantearon caminos alternativos al modelo neoliberal clásico. Muchos Apuntaron, a afirmar la potestad estatal para definir algunos rumbos centrales de su política económica y social. Es interesante que a la luz de lo señalado en el curso es de trascendental importancia analizar la importancia de la participación ciudadana, que alude claramente a la capacidad de intervenir y ser parte en un proceso de toma de decisiones, así como de la implementación, gestión, ejecución y evaluación de una iniciativa Estatal. Esto lleva a la constitución de individuos empoderados e interesados, por lo tanto, involucrados y demandantes, lo que afecta o al menos remece la relación con el Estado. De esta forma, es importante generar mecanismos que preparen a este sector para la participación, entendiendo que ésta es un ejercicio de ciudadanía y, por lo tanto, constituiría parte fundamental de su quehacer. Si bien la participación genera costos, asociados a la implementación de programas o proyectos con componentes participativos a lo que se suma la extensión de los plazos por la participación de agentes comunitarios también genera beneficios, ya que las comunidades e individuos tienen para aportar y el trabajo conjunto puede lograr mejores resultados, haciéndolos sostenibles y replicables. Muchas de las corrientes políticas emergentes están destinadas o enfocadas a la participación ciudadana, el ciudadano es lo principal, la comunidad es el objetivo; Estos cambios o fluentes políticos pueden ayudar a realizar cambios concretos en nuestra

description

Análisis Politico

Transcript of Análisis Personal de Lectura CLACSO 2012

  • Anlisis Personal de Lectura:

    CLACSO. 2012. El Estado en Amrica Latina: Continuidades y rupturas. Santiago: Editorial Arcis. Segunda parte, artculo Estado, dominacin, hegemona y crisis poltica en la

    sociedad neoliberal, Chile 1973-2012 de Juan Carlos Gmez Leyton. Realizado: Por Mario Godoy

    El Estado Latinoamericano est pasando por un perodo de transicin mltiple que afecta

    no solamente a las instituciones econmicas, sino tambin a las instituciones polticas,

    sociales y culturales.

    Es claro ver que Amrica Latina ha tomado un papel estatal que empez a adquirir una

    renovada entidad, tanto en el plano valorativo-ideolgico como en las prcticas concretas.

    Este cambio econmico, social y poltico dio lugar al surgimiento de estrategias alternativas,

    muy genricamente calificadas como pos-neoliberales, progresistas

    Puede sealarse como primer hito de cambio la asuncin, en 1999, de Hugo Chvez como

    presidente de Venezuela, lo que abre un ciclo de nuevos gobiernos latinoamericanos: Brasil

    (2003), Argentina (2003), Uruguay (2004), Bolivia (2006), Ecuador (2007), Nicaragua (2007),

    Paraguay (2008) y El Salvador (2009). Tales gobiernos partieron de cuestionar el

    automatismo de mercado y se plantearon caminos alternativos al modelo neoliberal clsico.

    Muchos Apuntaron, a afirmar la potestad estatal para definir algunos rumbos centrales de

    su poltica econmica y social.

    Es interesante que a la luz de lo sealado en el curso es de trascendental importancia

    analizar la importancia de la participacin ciudadana, que alude claramente a la capacidad

    de intervenir y ser parte en un proceso de toma de decisiones, as como de la

    implementacin, gestin, ejecucin y evaluacin de una iniciativa Estatal. Esto lleva a la

    constitucin de individuos empoderados e interesados, por lo tanto, involucrados y

    demandantes, lo que afecta o al menos remece la relacin con el Estado.

    De esta forma, es importante generar mecanismos que preparen a este sector para la

    participacin, entendiendo que sta es un ejercicio de ciudadana y, por lo tanto,

    constituira parte fundamental de su quehacer. Si bien la participacin genera costos,

    asociados a la implementacin de programas o proyectos con componentes participativos

    a lo que se suma la extensin de los plazos por la participacin de agentes comunitarios

    tambin genera beneficios, ya que las comunidades e individuos tienen para aportar y el

    trabajo conjunto puede lograr mejores resultados, hacindolos sostenibles y replicables.

    Muchas de las corrientes polticas emergentes estn destinadas o enfocadas a la

    participacin ciudadana, el ciudadano es lo principal, la comunidad es el objetivo; Estos

    cambios o fluentes polticos pueden ayudar a realizar cambios concretos en nuestra

  • sociedad latinoamericana cada vez ms en crisis, en lo educacional, en la salud, en la

    superacin de la pobreza etc.

    Un claro ejemplo de estas corrientes es el partido poltico podemos el cual naci con la conviccin de que el cambio es posible y con la seguridad de que no lo traen los dems partidos polticos, menos aun los que nos han conducido a la situacin actual, sino enfocado en las personas que trabajan o buscan trabajo cada da y exigen, con toda legitimidad, un ms prspero y menos desigual para ellas y para sus familias.

    En mayo de 2014 El partido poltico podemos obtuvo 1,2 millones de votos y desde entonces sigue creciendo.