Análisis Pinocho Disney

15
PEAC Holos Sánchez Bodas PEAC Filosofía Pinocho de Madera y Pinocho Real: los dos Hombres de Nietzsche Florencia BALLABENI Daniela FRANCISCO Prof. Alejandro Campos - 1 -

description

Análisis de la película Pinocho de Disney

Transcript of Análisis Pinocho Disney

Page 1: Análisis Pinocho Disney

PEAC

Holos Sánchez Bodas

PEAC

Filosofía

Pinocho de Madera y Pinocho Real: los dos

Hombres de Nietzsche

Florencia BALLABENI

Daniela FRANCISCO

Prof. Alejandro Campos

- 1 -

Page 2: Análisis Pinocho Disney

PEAC

“Se puede proclamar la buena salud mental de Van Gogh

que durante toda su vida sólo se hizo asar una de las manos y, fuera de

esto, no pasó de cortarse la oreja izquierda, en un mundo en que todos

los días la gente come vagina cocinada con salsa verde, o sexo de recién

nacido flagelado y enfurecido tomado tal como sale del sexo materno”

A. Artaud

- 2 -

Page 3: Análisis Pinocho Disney

PEAC

Introducción

A lo largo de este trabajo intentaremos hacer un análisis de la película

“Pinocho” de Walt Disney. Este film de dibujos animados se estrenó en 1940 y

fue, como las otras obras de Disney, pensado para un público infantil. La

inspiración para esta película, si bien es una versión libre de el, proviene de un

libro publicado por entregas -al mejor estilo folletín- en un periódico italiano

entre 1882 y 1883. Su autor, Carlo Collodi, pensó esta historia como un relato

infantil luego de haberlo ideado primero como uno para adultos; es por esto

que cambió el final original (en el cual Pinocho muere ahorcado por sus

pecados) por un final –más cercano a un happy ending- en el que se convierte

en un “niño de verdad”. Por etnografía sabemos que Collodi pertenecía a la

masonería, y se cree que su “Pinocchio” es un intento de transmitir algunos

sus valores. Se cree que también Walt Disney tenía afinidad con esta logia.

Desde que Historia de un Títere y Las Aventuras de Pinocho fueron escritas,

hasta el día de hoy, se han realizado muchas adaptaciones para cine, así como

también para teatro, entre las que se encuentran la que analizaremos en este

trabajo.

Intentaremos ver cómo esta película muestra una forma de ver el

mundo, cómo transmite una serie de valores vehiculizados en una cierta

pedagogía, y hace una categórica afirmación acerca de lo que se considera el

“bien” y el “mal”. En definitiva analizaremos cómo este film muestra cuál es el

tipo de hombre que se debe ser, y cual no. Con este objetivo describiremos el

viaje que debe hacer Pinocho, desde ser un títere de madera, hasta convertirse

en un niño de verdad, de “carne y hueso”. A través de dos “despertares” por

los que debe pasar es que él se convertirá en persona real, en el hombre que

debe ser, según la visión de la película. Veremos aquí una contraposición entre

ciertos valores y virtudes que son buenos y deben caracterizarnos, y otros que

son considerados malos. Además de ver cómo se contraponen estas dos

morales diferentes, intentaremos dilucidar el papel que tiene el lenguaje, el

discurso, en la construcción de estos conceptos. Veremos la función del

lenguaje como igualadora, como borradora de las diferencias, en

contraposición con la función desidentificadora del arte, a la vez que

analizaremos el papel del lenguaje en relación al poder. A partir de esto

- 3 -

Page 4: Análisis Pinocho Disney

PEAC

también podremos discutir acerca de las categorías de “verdad” y de

“mentira” y el papel fundamental que tiene la conciencia para la elaboración

de todos estos constructos.

Pinocho de madera y Pinocho real: los dos hombres de Nietzsche

Es posible trazar un paralelismo entre los dos tipos de hombre que

describe Nietzsche en La Genealogía de la Moral y los dos pinochos: es decir,

por un lado, entre el hombre de alma noble y el primer pinocho, que todavía

no es un niño de verdad; y, por el otro, entre el cordero y el segundo pinocho,

el que ya se convirtió en persona real. Puede pensarse que el camino que debe

recorrer Pinocho, esa suerte de rito de iniciación por el que el Hada Azul lo

hace pasar con el fin de convertirse en un niño de verdad, es en realidad el

camino mediante el cual, el hombre instintivo, que aún no fue adoctrinado por

las fuerzas de la cultura, se convierte finalmente en el hombre civilizado y

manso, alejado de sus pulsiones y de sus percepciones. Parece que es este

último hombre, el que Nietzsche define como el ideal de la cultura de occidente

a partir de la aparición de la moral judeo-cristiana, el tipo de hombre que la

película trata de propulsar en detrimento de aquél otro hombre que describe

Nietzsche, el hombre noble, definido en sentido positivo por su propio accionar,

fuerte y guiado por sus instintos1. A continuación nombraremos algunas

similitudes que dan cuenta de este paralelismo. Por ejemplo, el “primer”

Pinocho, tiene un carácter muy alegre y no se da nunca cuenta de los peligros

que se le avecinan, al tiempo que no tiene miedo y hace lo que le sale en el

momento, sin pensarlo demasiado. Tampoco puede aprender de sus

experiencias ni retener el odio que debería tenerle a sus enemigos, parece un

“estúpido”, siguiendo el término que utiliza el dueño de la Isla de los Juegos.

Nietzsche da cuenta de estas características del alma noble:

“en éstos no es la inteligencia ni mucho menos tan esencial como lo son la

perfecta seguridad funcional de los instintos inconscientes reguladores o inclusa

una cierta falta de inteligencia, así por ejemplo el valeroso lanzarse a ciegas (…) o

aquella entusiasta subitaneidad en la cólera, el amor, el respeto, el agradecimiento

y la venganza” (Nietzsche, 2006: 37)

1 Es preciso aclarar que con esto no pretendemos afirmar que Nietzsche concibe que el hombre noble pueda convertirse en hombre esclavo ni viceversa.

- 4 -

Page 5: Análisis Pinocho Disney

PEAC

Pinocho vive ligado a sus pulsiones y a la pura acción y no es capaz de

aprender por la experiencia, por eso no guarda rencor: “no tenía memoria para

los insultos ni para las villanías que se cometían con él” (Nietzsche, 2006: 38).

Varias veces se encuentra frente a un engaño, y vuelve a caer, como le

sucede en los episodios del teatro y de la Isla.

El primer elemento que se le introduce a Pinocho es la conciencia: para

comenzar el camino hacia el verdadero hombre hay q tener una. Según

Nietzsche, el alma resentida le otorga una conciencia al hombre para poder así

engañar y autoengañarse: se dice a sí mismo y a los demás que él no es débil

porque no tenga la posibilidad de ser diferente, sino porque así decide hacerlo

y eso lo hace digno de reconocimiento. Vemos así que necesita crear al sujeto

libre para elegir, para así justificar su debilidad, que no es, en realidad, más

que su esencia. Por el contrario, dice que el ave de rapiña elige ser fuerte y ser

el que oprime. Por eso el noble es concebido como el malo: esta identificación

del alma noble con lo malo por parte de los débiles es lo que hará de ellos

buenos, ellos son los buenos porque son lo opuesto a los otros, que son los

malos. El autoengaño queda definido allí, ya que: “tal sustrato no existe; no

hay ningún “ser” detrás del hacer, del actuar, del devenir; “el agente” ha sido

ficticiamente añadido al hacer” (Nietzsche, 2006: 44). El taller de Geppetto se

parece entonces al taller del que nos habla Nietzsche: “ese taller donde se

fabrican ideales” y que le “apesta a mentiras” (Nietzsche, 2006: 47). Al tener

Pinocho ya una conciencia puede emprender el camino hacia el verdadero

hombre, el ideal, el hombre racional.

Pero aún no ha aprendido las virtudes y características que debe tener

para poseer una conciencia propia: tendrá entonces una conciencia externa,

Pepe Grillo. Podemos ver entonces que primero, la ley, lo que es correcto,

viene de afuera, es una ley externa. Es el camino hacia la interiorización de esa

ley el que lo llevará a poder convertirse en un niño. Al final de la película, una

vez que Pinocho logra poseer las virtudes que le puso como condición el Hada,

ya no necesita más de una conciencia externa. Ahora ya tiene la suya propia y

eso se constata cuando Pepe Grillo dice: “¡Ba! Me parece que me he quedado

sin trabajo”. Se puede explicar este pasaje de una ley externa a una interna,

pasaje que marcó todo el desarrollo del occidente post cristiano, a través de

las enseñanzas de San Agustín: allí se ve cómo el pensar se equipara al hacer y

- 5 -

Page 6: Análisis Pinocho Disney

PEAC

cómo ese miedo que se tenía antes ante una ley externa, que puede ser Dios o

el Estado, pasa a ser un miedo de sí mismo, una auto flagelación de los propios

sentimientos que son condenables, un Dios interno. Queda así el hombre

alejado de su deseo desde lo más recóndito del interior de su ser. En la película

esto se puede ver de la siguiente manera: el Hada puede representar a Dios,

todo lo que es bueno e imitable, a la vez que es la que nos puede dar la

salvación (convertir a Pinocho en un niño real) o el castigo (dejarlo por siempre

como un títere). Lo que es sumamente importante es notar que el Hada Azul le

dice que en realidad convertirse en un niño real depende de él, y no de ella,

depende de su capacidad de poder decidir entre el bien y el mal. Aquí se ve el

primer paso hacia la interiorización de la legalidad: “el Hada Azul vino y me dio

una conciencia y algún día seré un niño real” (Pinocho). Pero como Pinocho

aún está al comienzo de su camino debe auxiliarse de su conciencia externa,

Pepe Grillo, mediador entre los valores que el Hada pregona como buenos

(bondad, sinceridad y generosidad) y los puros instintos de un Pinocho aún

muy joven: “Serás la conciencia de Pinocho. Señor guardián del bien y del mal.

Consejero en los momentos de tentación y guía en la estrecha senda del bien”

(Hada Azul). En el mundo real han sido la iglesia y el Estado los que, a lo largo

de la historia, han funcionado como entes terrenales que median entre el cielo

y los mortales.

La conciencia como Lenguaje

Dijimos al comienzo del trabajo que íbamos a analizar el rol del lenguaje,

bien, ¿cómo se estructura esta conciencia a la que nos referíamos

anteriormente? Se estructura como una voz, es decir, como lenguaje, es, en las

palabras de Pepe Grillo: “esa débil voz interior que nadie escucha y es por eso

que el mundo anda tan mal”. Vemos entonces que Pinocho “dialoga” con su

conciencia, y a partir de esta conversación es que va a ir tomando las

decisiones. Es evidente, desde principios de la película, que este lenguaje no es

ni transparente, ni natural, ni necesario sino hay que entender su lógica para

comprenderlo, ya que no es un saber que se aprende instintivamente. Esta

opacidad del lenguaje se observa en la explicación que trata de hacer Pepe

Grillo de las diferencias entre el bien y el mal: “A veces las cosas malas

- 6 -

Page 7: Análisis Pinocho Disney

PEAC

parecen buenas y a veces las cosas buenas suelen parecen malas, otras veces

las buenas se vuelven malas cuando esas malas parecen buenas o viceversa”.

Es el lenguaje el que crea la distinción entre el bien y el mal siendo este

el material y la forma con que se construye a la conciencia, este supuesto libre

albedrío, ese alma o conciencia que se le otorga al hombre que

“se debe tan sólo a la seducción del lenguaje (y de los errores radicales

de la razón petrificados en el lenguaje), el cual entiende y mal entiende que

todo hacer está condicionado por un agente, por un sujeto” (Nietzsche, 2006:

44).

Vemos en la película que hasta la misma forma de dar vida a Pinocho

involucra al lenguaje: primero Geppetto le pone un nombre, “Pinocho”, y al

nombrarlo lo dota de una identidad; más tarde el Hada le da vida a través de

un conjuro verbal: “lindo muñeco de Pino, despierta, a la vida te destino”. Es el

lenguaje justamente lo segundo que Pinocho nota apenas despierta, “¡puedo

hablar!”, dice; y también es lo primero que Geppetto exclama: “¡puedes

hablar! Pareciera que las cosas no existen si no son nombradas a través del

lenguaje, lo peligroso es que:

“las palabras son metáforas, y es así entonces, que la verdad es un

conjunto de ilusiones con respecto a las cuales se ha olvidado que son

metáforas” (Nietzsche, 1970:3)

La creación de la conciencia occidental y de sus normas y valores están,

a su vez, sustentadas y creadas a partir de otro conjunto de normas y

convenciones que es el lenguaje. Se pone en evidencia así el andamio de

ilusiones y engaños que se hace pasar por natural y necesario. El lenguaje, las

palabras o conceptos, surge de afirmar como igual lo que no lo es, es una

estrategia de poder que tiene como fin gobernarnos. El lenguaje es también el

responsable de ese impulso hacia la verdad que tiene el hombre. Si la verdad

entonces es mentir con arreglo a un esquema convencional, es decir, a la

legislación del lenguaje, la mentira queda definida, en contraposición, como el

uso de las palabras, de estas denominaciones convencionales, para hacer

pasar por real lo que no lo es, es decir, utilizar un término cuando en realidad

tenías que utilizar el opuesto. Mentir es trastocar, invirtiendo a nuestro

parecer, las denominaciones. Una de las cosas que han resultado tener mayor

fama en relación al relato de Pinocho es el hecho de que su nariz crece cuando

- 7 -

Page 8: Análisis Pinocho Disney

PEAC

miente. Pinocho debe aprender, en su camino hacia el hombre racional, que

decir la verdad o mentir tiene que ver con lo que le dicta “su conciencia” (Pepe

Grillo), es decir, en relación a un lenguaje. Michel Foucault explica que en

realidad no existe “la verdad” sino, y como lo concibieron los sofistas, la

verosimilitud, ya que todo es discurso, y este está siempre ligado a una

intención, a un convencimiento, y a un poder. Cuando el Hada le pregunta si

está diciendo la verdad Pinocho contesta: “sí, la dije, palabra por palabra”.

Pinocho miente, y esta mentira también está configurada por el lenguaje, pero

esta vez usado de forma creativa e inventiva, trastocando sus reglas: es la

función del lenguaje dentro del arte. Nietzsche explica que el entramado de

conceptos al que se aferra el hombre débil no es para el valiente más que un

juguete para sus acrobacias, y al destrozarlo y mezclarlo a su antojo,

demuestra que no se guía por él sino por sus instintos.

Del lenguaje como igualador de lo disímil a la función desidentificadora

del arte

Al comienzo del análisis dijimos que la película intenta transmitir ciertos

valores que considera como positivos, en oposición, a otros negativos. La

educación formal de la escuela aparece en la película como el lugar en donde

el verdadero conocimiento será impartido, mientras que, la esfera del arte, y

también la del placer, serán vistas como las que pierden al protagonista.

Lo primero que debe hacer Pinocho cuando cobra vida es ir a la escuela,

es su primera y única obligación, ya que hay que asistir para “aprender cosas y

volverse inteligente” (Geppetto). Pinocho, que aún es un alma intuitiva,

pregunta “¿por qué hay que ir a la escuela? No ha interiorizado aún ciertos

valores que para nuestra civilización son naturales y dados: su mirada aún está

desautomatizada y ve todo con cierta extrañeza. El pasaje de una pedagogía

oral y mítica hacia una pedagogía del texto, de lo escrito, se ve en la película

cuando Pinocho se dirige a la escuela con su libro y es interceptado por el lobo

y el gato. Ellos representan el mundo del arte, de lo oral y de lo animal, vemos

que el lobo ni siquiera puede deletrear el nombre de Pinocho, no está en

relación con la cultura del lenguaje, su saber es más instintivo. Pinocho desiste

así de ir a la escuela y decide llevar una vida de artista, definida como una vida

de plena libertad (“el único títere que puede bailar sin la manipulación de hilo”)

- 8 -

Page 9: Análisis Pinocho Disney

PEAC

en donde no se va a la escuela y se tiene éxito y dinero: “la fácil senda del

triunfo, el teatro” (Lobo). Pero la película no presenta al arte como un valor

positivo: posicionándose desde el lugar del alma resentida ve a lo bueno de la

moral noble como “cambiado de color, interpretado y visto del revés por el ojo

venenoso del resentimiento” (Nietzsche, 2006: 39). Se pone de manifiesto lo

que Vattimo explica acerca de lo que Nietzsche evidencia: la relación entre la

apariencia estética y la desidentificación. Platón condena al arte, según

Nietzsche, porque este rompe con la división de roles sociales. Unas líneas

atrás afirmamos que el lenguaje, a través de los conceptos, iguala lo que en

realidad es diferente; de forma opuesta, el arte tiene el poder de trabajar sobre

“el ámbito de lo cambiante y lo diverso” (Vattimo, 2002: 162); en el arte es

posible salirse de sí mismo y ser otra cosa. Tratando de seguir lo que el Hada y

su conciencia le dicen, rápidamente Pinocho aprende la lección que es

necesaria para poder seguir en el camino recto hacia ser un niño de verdad y

lo valida a través del lenguaje: “prefiero estudiar que ser un actor”, afirma.

Pero más tarde cae ante otra “tentación” de la que todavía no tenía

conocimiento: el entregarse al goce, al placer. Pinocho, otra vez engañado por

el lobo, decide no ir a la escuela y en su lugar irse a la Isla de los Juegos. Allí,

junto con otros niños, como su compañero Polilla, se dirigen hacia un lugar

donde no se estudia y hay mucha comida y bebida, donde se pueden

exteriorizar los impulsos violentos (casa de las riñas) y donde el juego y el vicio

no son vedados: “fumen hasta empacharse, nadie se los impedirá” (Dueño de

la Isla). Pero este aparente placer trae aparejado un peligro: la animalización:

“más libertad se les da, más se portan como asnos” (Dueño de la Isla). El

peligro es literal, el dueño de la isla convierte a los niños en burros a través de

la entrega de estos al goce. Esta animalización del hombre entregado a su

instinto se contrapone con la del hombre escolarizado: “el sentido de toda

cultura consiste cabalmente en sacar del animal rapaz “hombre”, mediante la

crianza, un animal manso y civilizado, un animal doméstico” (Nietzsche, 2006:

41). Es interesante notar cómo el gato y el pez de Geppetto están también

totalmente domesticados y hasta humanizados: duermen en camas, comen en

la mesa, acatan las reglas de Geppetto, etc. Pinocho, entregado entonces al

placer, empieza a deshumanizarse y le salen cola y orejas de burro, pero lo

más significativo: comienza a perder el lenguaje. “Por suerte”, su conciencia,

- 9 -

Page 10: Análisis Pinocho Disney

PEAC

Pepe, lo salva de la animalización completa, cosa que no sucede con Polilla que

carece completamente de conciencia y completa así su metamorfosis. Es

evidente que la película no presenta esta vuelta a lo primitivo como algo

positivo sino como todo lo contrario, los niños sufren al verse transformados en

asnos. A su vez, parece por momentos necesario este pasaje por lo que no se

debe ser, con el fin de convertirse, finalmente, en lo que sí se debe.

El segundo despertar: convertirse en un niño de verdad

Luego de su primer despertar, en el cual Pinocho pasa de ser un títere

sin vida a poder “moverse, hablar y caminar”, Pinocho adquiere las virtudes

necesarias, a través de lecciones que le da la vida y que le enseña su

conciencia externa, y logra convertirse en un niño de verdad.

Para lograr por fin interiorizar los valores necesarios y prescindir de Pepe

Grillo, Pinocho debe primero sumergirse en el agua, limpiarse de sus pecados y

reflexionar. Nos resulta interesante pensar el episodio en el cual Geppetto

queda atrapado dentro de la ballena en relación a la historia de Jonás y el gran

pez. Dice la historia que Jonás, un profeta, desobedece las órdenes de Dios de

predicar a los ninivitas y huye en un barco. Una gran tormenta azota a los

marineros y se decide que Jonás debe sacrificarse en función de apaciguar la

ira de Dios. Jonás es lanzado al mar y aparece dentro de un gran pez (podría

pensarse que puede ser una ballena). Dentro de este pide perdón y ayuda a

Dios. Tres días y tres noches después, el pez lo escupe a tierra y emprende la

tarea que Dios le había asignado originalmente. Jesús se compara con Jonás

diciendo que él debe pasar tres días y tres noches dentro de la tierra antes de

resucitar. La similitud entre esta historia bíblica y el episodio de Pinocho dentro

de la ballena es significativa. Denota esto una gran relación entre la película y

la moral religiosa cristiana. Pinocho retoma lo que el Hada Azul le asignó como

tarea, es decir, convertirse a los valores de la moral regente, y logra así salir de

la ballena y salvar a su papá. El proceso está terminado, Pinocho ya es un alma

débil, un cordero, y por ende, un hombre verdadero, pero antes de convertirse

en tal cosa, debe antes renunciar a todo lo que era.

La Muerte de Pinocho

- 10 -

Page 11: Análisis Pinocho Disney

PEAC

Es paradójico el hecho de que para nacer Pinocho deba primero morir.

Así también para aprender los valores que el Hada le dicta como buenos, debe

primero sumergirse en los opuestos. Cuando la ballena los expulsa, Geppetto,

el gato y el pez se salvan, pero Pinocho no. Su padre lo llora y hasta

prácticamente lo vela en su casa, antes de que el Hada haga su magia y lo

devuelva a la vida, ahora en forma de niño de carne y hueso y habiendo

perdido en este pasaje las orejas y la cola de burro. ¿Qué es lo que tiene que

morir para que ese niño nazca? Su instinto, su pulsión, todo lo relacionado con

los sentidos y el deseo. El Pinocho intuitivo muere dando lugar a la aparición

del Pinocho racional: queda en evidencia así la imposibilidad de convivencia de

estos dos tipos de hombre, o al menos, eso es de lo que este film pretende

convencernos; escondiendo que, más que una verdad, este relato es,

simplemente, una construcción verosímil, y por ende, un discurso más, que

intenta así, obtener un poder para su emisor.

Material Visual:

“Pinocho”, Walt Disney, 1940, duración: 88 minutos, en línea: http://www.youtube.com/watch?v=N-1XqF9S8jY, vista por última vez el 10/6/2013.

Bibliografía

FOUCAULT, Michel. “La verdad y las formas jurídicas”, Editorial Gedisa, Buenos Aires, 2005

“Jonás y el gran pez” en Biblia de Estudio. Nueva versión Internacional, en línea: http://www.childrensermons.com/espanol/jonah_espanol.htm#.UbUMzfkuySo, consultado el 8/6/2013

NIETZSCHE, Frederich, La genealogía de la moral. Editorial Alianza, Madrid, 2006

NIETZSCHE, Friedrich, “Sobre Verdad y Mentira en Sentido Extramoral” en Obras Completas Vol. 1, Ediciones Prestigio, Buenos Aires, 1970, en línea: http://213.0.8.18/portal/educantabria/contenidoseducativosdigitales/bachillerato/citexfi/citex/cit/Nietzsche/nietzschetexto.pdf, consultado el 7/6/2013

“Pinocho” en línea: http://es.wikipedia.org/wiki/Pinocho, consultado el 9/6/2013

- 11 -

Page 12: Análisis Pinocho Disney

PEAC

ROZITCHNER, León, “La cosa y la cruz” en En torno a las confesiones de San Agustín, Losada, Buenos Aires, 1997

VATTIMO, Gianni, Diálogo con Nietzsche, Editorial Paidós, Buenos Aires, 2002

- 12 -