Analisis Proyecto hidroelectrico

download Analisis Proyecto hidroelectrico

of 17

Transcript of Analisis Proyecto hidroelectrico

ANALISIS DEL PROYECTO HIDROELECTRICO RIO ZAMORA-SANTIAGO

ANALISIS DEL PROYECTO HIDROELECTRICO RIO ZAMORA-SANTIAGO CONSULTORA NATURAL JHEALEVO NERVO SANCHEZ, ALEJANDRO AUTA

ResumenMarco legal.En la Convencin de las Naciones Unidas sobre el Derecho de los Usos de los Cursos de Agua Internacionales para fines distintos de la Navegacin de 1997 (Convencin del Agua, NU del 21 de mayo de 1997) como instrumento marco define los siguientes trminos:(a) El curso de agua es un sistema de aguas superficiales y subterrneas que, en virtud de su relacin fsica, constituye un conjunto unitario y normalmente fluye a una desembocadura comn;(b) (b) curso de agua internacional significa un curso de agua, donde partes de esta se encuentran en estados distintos.La Convencin sobre la Proteccin y el Uso de los Cursos de Agua Transfronterizos y Lagos Internacionales de la UNECE (Convencin del Agua de la UNECE).La Convencin tiene como objetivo fortalecer las medidas de proteccin y gestin ecolgicamente slida de las aguas superficiales y de las subterrneas transfronterizas.Enfoque teniendo en cuenta la relacin entre el ciclo hidrolgico, la tierra, la flora y la fauna, y su efecto en las condiciones socioeconmicas. Se basa en la comprensin de que los recursos hdricos son fundamentales para las sociedades y los ecosistemas. Las obligaciones fundamentales de la Convencin del Agua incluyen el deber de prevenir, controlar y reducir los efectos transfronterizos, la responsabilidad de garantizar un uso razonable y equitativo de las aguas transfronterizas y la obligacin de cooperar en el uso y la gestin de dichas aguas.ONU Resolucin 63/124.La Resolucin 63/124 de la ONU, que trata el Derecho de los Acuferos Transfronterizos, la cual propone definiciones detalladas de los acuferos transfronterizos, as:Esta resolucin seala estas definiciones:(a) Se entiende por acufero una formacin geolgica permeable portadora de agua, sustentada en una capa menos permeable y el agua contenida en la zona saturada de la formacin;(b) Se entiende por sistema de acuferos una serie de dos o ms acuferos que estn conectados hidrulicamente;(c) Se entiende por acufero transfronterizo o sistema de acuferos transfronterizos, respectivamente, un acufero o sistema de acuferos, algunas de cuyas partes se encuentran en pases diferentes;Mecanismos establecidos en la Convencin sobre Usos de Cursos internacionalesEl Art 3 de la Convencin sobre el derecho de los usos de los cursos de agua internacionales para fines distintos de la navegacin, seala:Los Estados del curso de agua pueden acordar varios acuerdos los llamados acuerdos de curso de agua de la presente Convencin a las caractersticas y usos de un determinado curso de agua internacional o de una parte de l, si no los Estados del curso de agua celebrarn consultas con el propsito de negociar de buena fe a fin de concertar uno o varios acuerdos del curso de agua.Cuando el curso de agua internacional pueda resultar afectado de manera sensible por la ejecucin de un proyecto, programa o uso determinado, el Estado del curso del agua tendr derecho a participar en las consultas sobre tal acuerdo.Los Estados del curso de agua utilizarn en sus territorios respectivos un curso de agua internacional de manera equitativa y razonable, lograr as la utilizacin ptima y sostenible y el disfrute mximo compatibles con la proteccin adecuada del curso de agua.Los Estados del curso de agua participarn en el uso, aprovechamiento y proteccin de un curso de agua internacional de manera equitativa y razonable, derecho de utilizar el curso de agua como la obligacin de proteccin.La utilizacin de manera equitativa y razonable del curso de agua se debe tener en cuenta los factores como, hidrolgicos, ecolgicos, las necesidades econmicas, sociales, la poblacin que depende del curso de agua, los efectos de uso del curso de agua.Los estados del curso de agua intercambiaran informacin sobre el estado del curso de agua y antes de ejecutar o ejecucin de alguna actividad que pueda causar un efecto perjudicial se debe notificar oportunamente, acompaado de una evaluacin de impacto ambiental.El Manual para la Gestin Integrada de Recursos Hdricos en Cuencas.La Asociacin Mundial para el agua (GWP) y la Red Internacional de Organismo de Cuenca (RIOC) desarrollan un manual para la gestin integrada de recursos hdricos en cuencas.GWP define la GIRH como un proceso que promueve la gestin y el desarrollo coordinados del agua, la tierra y recursos relacionados, con el fin de maximizar el bienestar econmico y social resultante de manera equitativa, sin comprometer la sostenibilidad de los ecosistemas vitales.La Resolucin 63/ 124 Alienta a los Estados involucrados a que lleguen a acuerdos bilaterales o regionales apropiados para la gestin adecuada de sus acuferos transfronterizos (...). El derecho internacional del agua es un sistema de normas y reglas que rigen las relaciones entre los Estados soberanos y juega un papel importante en la gestin pacfica de los recursos hdricos transfronterizos.El Tratado de Cooperacin Amaznica TCA.Suscrito por los gobiernos de Ecuador, Bolivia, Colombia, Guyana, Per, Surinam y Venezuela, con el fin de realizar esfuerzos para promover el desarrollo armnico del territorio amaznico, para preservar el medio ambiente, la conservacin y utilizacin racional de los recursos.La Organizacin del Tratado de Cooperacin Amaznico, tiene como misin ser un foro permanente de cooperacin, intercambio y conocimiento, orientado a la reduccin de asimetra regionales entre los pases miembros en los procesos nacionales de progreso econmico-social, permitiendo una incorporacin de estos territorios a las economas nacionales y mejorar la vida de los habitantes de la amazonia mediante el desarrollo sostenible y sustentable.En ella est incorporada la visin, misin y objetivos estratgicos de la OTCA, a partir de dos ejes transversales (conservacin y uso sostenible de los recursos naturales renovables y desarrollo sostenible/sustentable. Establece el rol y las directrices de actuacin de la SP, el ciclo de proyectos propio de la OTCA, la estructura institucional para la gestin de la Agenda y las distintas modalidades de nanciamiento consideradas.El Proyecto Manejo Integrado y Sostenible de los Recursos Hdricos Transfronterizos de la Cuenca Amaznica, tiene como objetivo planificar y ejecutar de manera coordinada, actividades de proteccin y manejo sostenible de los recursos del suelo e hdricos de la Cuenca del Rio Amazonas y la adaptacin a los cambios climticos.El proyecto contribuir a: proteger la biodiversidad y el hbitat, conservar los ecosistemas, prevenir la erosin, mantener la calidad del agua y preservar los sumideros de dixido de carbono (CO2), y proporcionar una base sostenible para el desarrollo econmico y la reduccin de la vulnerabilidad humana y ecosistmica frente a los eventos extremos en la cuenca. La prevencin de las contaminaciones del agua y de la degradacin de los ecosistemas, provocadas por actividades antropognicas no reguladas.Los resultados esperados son: La construccin de la visin compartida para la Cuenca del Ro Amazonas. Diagnstico Analtico Transfronterizo de la Cuenca. Investigaciones sobre ecosistemas acuticos, aguas subterrneas y sedimentacin en reas transfronterizas. Atlas de Vulnerabilidad Hidro-climtica de la Cuenca Amaznica. Proyectos Pilotos en Gestin Integrada de los Recursos Hdricos. Proyectos demostrativos bajo prioridades especiales de adaptacin y respuesta al cambio climtico. El Sistema Integrado de Informacin. Estrategias de Comunicacin, Educacin y Financiamiento. Plan de Participacin Pblica de Mltiples Actores. Programa de Acciones Estratgicas, PAE.Marco legal ambiental seccional y local.El marco legal de los GAD provinciales y cantonales con relacin al Proyecto Hidroelctrico Rio Zamora-Santiago fueron recopilados.En la Constitucin del 2008 y del COOTAD, denotndose que recin en el ao 2012 se han generado pocas pero importantes ordenanzas que siguen similares lineamientos en temas como aprobacin del Plan de ordenamiento territorial, cobro de tasas de agua potable y alcantarillo, cambio de denominacin, cobro de contribuciones de mejoras, creacin y regulacin del Registro de la Propiedad cantonal, regulacin y control de la explotacin de ridos y materiales de construccin, entre los principales.La Gestin de Residuos Slidos y el Manejo del Alcantarillado estn en un proceso inicial de tratamiento tanto a nivel normativo como de gestin institucional de los GAD.Incluso en las Ordenanzas generadas se denota un inters por fijar tasas y procedimientos de cobro dentro de la lgica de generar mayores ingresos econmicos a los GAD, pero se presentan debilidades en el tratamiento de gestin y contaminacin ambiental.1. La Competencia de Explotacin de ridos. Reglamento EspecialEl presente Reglamento Especial tiene como objeto, establecer la normativa para la aplicacin de la Ley de Minera, en procura de que, en el marco del artculo 264 de la Constitucin de la Repblica el Ecuador, cada Gobierno Municipal pueda ejercer las competencias para regular, autorizar y controlar la explotacin de materiales ridos y ptreos que se encuentren en los lechos de los ros, lagos, lagunas, playas e mar y canteras.La Competencia de los Gobiernos Municipales.- Los Gobiernos Municipales, otorgarn la autorizacin para el inicio de la explotacin de materiales ridos y ptreos en los lechos de los ros, lagos, lagunas, playas de mar y canteras, a favor de personas naturales o jurdicas que fueren suscriptores de los mismos y que se encontraren en pleno ejercicio de los derechos mineros respectivos.Ordenanzas Municipales.- Los Gobiernos Municipales, en ejercicio de la competencia para regular la explotacin de materiales ridos y ptreos en los lechos de los ros, lagos, lagunas, playas de mar y canteras, expedirn ordenanzas para normar las operaciones, trabajos y labores mineras destinadas a: La preparacin y desarrollo de la explotacin; y, La extraccin y transporte.Podrn efectuar acciones como:a) Control de las denuncias de internacin.b) rdenes de abandono y desalojo.c) Sanciones a invasores de reas mineras, y,d) Formulacin de oposiciones y constitucin de servidumbreslas ordenanzas municipales contendrn disposiciones concordantes con la Ley de Minera, sus reglamentos y las normas pertinentes de la legislacin minera como seguridad e higiene minero industrial, prohibicin de trabajo infantil, resarcimiento de daos y perjuicios, establecimiento y conservacin de hitos demarcatorios, capacitacin de personal, apoyo al empleo local, estudios de impacto ambiental y auditoras ambientales; tratamiento de aguas, acumulacin de residuos y prohibicin de descargas de desechos, conservacin de flora y fauna, procesos de participacin y consulta a los pueblos.Control respecto de la acumulacin de residuos y prohibicin de descargas de desechos.- Corresponder a los Gobiernos Municipales controlar que los concesionarios y contratistas mineros de materiales ridos y ptreos en los lechos de los ros, lagos, lagunas, playas de mar y canteras, para la acumulacin de residuos mineros, tomen estrictas precauciones que eviten la contaminacin de los lugares donde estos se depositen, utilizando infraestructuras aptas para este tratamiento como escombreras, rellenos de desechos.Se prohbe la descarga de desechos de escombros, provenientes de la explotacin de ridos y ptreos, hacia los ros, quebradas, lagunas u otros sitios donde se presenten riesgos de contaminacin, salvo cuando los estudios tcnicos aprobados por el Ministerio de Recursos Naturales no Renovables as lo permitieren y constare de la respectiva concesin.Ordenanzas Provinciales de Morona Santiago.La Ordenanza que regula y controla el manejo ambiental en la explotacin de materiales de construccin en el Cantn MoronaToda explotacin de materiales ridos y ptreos en lechos de ros, lagos, lagunas, canteras, se iniciara con la presentacin de la licencia ambiental.Se prohbe las descargas de residuos no tratados de la actividad minera en ros, quebradas y lagunas.Ordenanza de Participacin Ciudadana.Ordenanza que Declara a Morona Santiago como Provincia Ecolgica, turstica y libre de contaminacin ambiental.Morona Santiago, circunscripcin territorial especial, forma parte del ecosistema necesario para el equilibrio ambiental de las comunidades, pueblos y garantizar la conservacin y proteccin de sus ecosistemas.Circunscripcin territorial especial, aquella que forma parte de la riqueza amaznica, con especies nicas poseedoras de un valor intrnseco, patrimonio gentico, condiciones eco sistmicas que han evolucionado para estructurar escenarios ambientales que concentran una alta biodiversidad.Hoy amenazado por la contaminacin ambiental, el cambio climtico y el efecto invernadero, alto ndice endmico de fauna y flora amenazados por estas presiones. Por lo tanto merece ser respetada, proteccin, conservacin, restauracin de sus ciclos y funciones para mantener su equilibrio ambiental del planeta.Los GAD, deben asumir la responsabilidad con la participacin de los pueblos y nacionales de la circunscripcin territorial especial para conservar y proteger sus ecosistemas con miras a proteger los derechos de la naturaleza y garantizar su respeto.Los proyectos de desarrollo estratgico de carcter local, nacional, transnacional debern respetar el carcter de territorio especial, expresado en esta declaracin.Indica que esta accin deber incluir medidas como:Desarrollaran polticas, ordenanzas y normativas para la proteccin y cuidado del medio ambiente.Medidas oportunas de precaucin y restriccin de actividades de los GA para hacer frente a la contaminacin ambiental, impactos de cambio climtico, extincin de especies, destruccin de ecosistemas, alteracin de ciclos vitales.Respeto de los derechos sociales, ambientales, econmicos y cultural de los pueblos y comunidades, respetando su identidad social, costumbres y tradiciones.Reduccin de indicadores de deforestacin, degradacin de bosques, expansin de la frontera agrcola mediante la implementacin de prcticas agrcolas y ganaderas alternativas.Asegurara a los miembros de los pueblos y nacionalidades con el fin de gozar de igualdades, derechos y oportunidades que la constitucin otorga.Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, promoviendo fuentes de energa renovable que vaya reemplazando los combustibles fsiles.Implementar y controlar el uso adecuado de tecnologa limpias y destinar un porcentaje del presupuesto provincial para la proteccin y conservacin de los ecosistemas, cuidado de la cuencas subcuencas y microcuencas en la provincia de Morona Santiago a travs de un Plan Integral de Gestin Socio Ambiental.E l Principio pro naturaleza que seala que en caso de duda sobre el impacto ambiental de alguna accin u omisin, aunque no exista evidencia cientfica del dao, el Gobierno Autnomo Provincial de Morona Santiago adoptar medidas protectoras eficientes y oportunas.Las Obligacin de los gobiernos autnomos, las comunidades, pueblos, nacionalidades, de construccin del desarrollo humano, libre de contaminacin, justo, equilibrado, respeto a la biodiversidad, ecosistemas, asegurando la intangibilidad de las reas protegidas y as garantizando la conservacin de la biodiversidad y el mantenimiento las funciones de los ecosistemas y proporcionando un ambiente sano.Corresponde al Gobierno Autnomo Provincial de Morona Santiago Gobernar, ordenar, dirigir, disponer, u organizar la gestin ambiental, la defensora del ambiente, y la naturaleza en la provincia de Morona Santiago El Gobierno Autnomo Provincial de Morona Santiago acreditada como autoridad ambiental responsable en su circunscripcin territorial, otorgar licencias ambientales y calificar como autoridades ambientales de aplicacin responsable a los gobierno autnomos municipales.Ordenanzas Cantonales y Normativa Local de la zona del Proyecto Hidroelctrico Ro Zamora SantiagoCantn San Juan BoscoOrdenanza para regular la autorizacin, control y explotacin de materiales ridos y ptreos en el cantn San Juan BoscoEsta ordenanza regula, autoriza y controla las condiciones tcnicas y ambientales de explotacin de las actividades extractivas de materiales ridos, que estn dentro del cantn San Juan Bosco, la alcalda tiene las autorizaciones de realizar la explotacin de los materiales.Las autorizaciones para la exploracin, de materiales ridos y ptreos, no podrn otorgarse en las reas de conservacin ecolgica ni en las reas de bosques y vegetacin protectores del Sistema Nacional de reas Protegidas, reas de reserva forestal y vertientes de agua para el mantenimiento de servicios ambientales.La solicitud para la obtencin del permiso de exploracin de materiales ridos y ptreos, ser presentada al Alcalde del Gobierno Municipal del Cantn en donde se preguntara: Nombres y apellidos completos o el RUC en personas jurdicas. Motivo de la solicitud Ubicacin del rea sealando lugar. Coordenadas. Firma del peticionario o su representante La escritura pblica.Ordenanza que Declara al Cantn San Juan Bosco como Patrimonio NaturalDeber primordial la conservacin y manejo sustentable de los recursos naturales, especialmente los bosques nativos, la biodiversidad y las fuentes de aguas que se localizan en la jurisdiccin cantonal.La ordenanza tiene como objetivo es recuperar, conservar y controlar el ambiente del cantn que permita una calidad de vida de la presente y futuras generaciones.Toda nueva actividad productiva que amenace con contaminar los recursos agua, suelo, subsuelo y aire solicitar el permiso de funcionamiento, indica que se declara de inters pblico las reas de cuencas que proveen de agua al consumo humano.

Cantn GualaquizaOrdenanza que sanciona los procedimientos de aprobacin de fraccionamientos de suelos y reestructuracin de lotes urbanos y agrcolas en el cantn Gualaquiza.Clasificacin del suelo: Suelo Urbano.- Se entender como Suelo Urbano aquellos territorios que comprendan las reas histricamente ocupadas por el desenvolvimiento de la ciudad. Suelo Urbanizable.- Entendido como aqul que se caracteriza por estar destinado por la planificacin territorial para ser soporte del crecimiento urbano. Suelo No Urbanizable.- Constituido fundamentalmente por los terrenos ubicados en el rea rural del cantn.Ordenanza Que declara como zonas de reserva y proteccin natural las cuencas hidrogrficas de los ros Yumaza y San Francisco.el rea aproximada de la cuenca hidrogrfica es de 1.927 hectreas, dividida, para la micro cuenca del ro Yumaza en 1.430 hectreas y 497 hectreas para la microcuenca del ro San Francisco.Queda totalmente prohibido dentro de las reas crticas, establecidas por el plan de manejo de la cuenca, la explotacin minera de cualquier ndole.Ordenanza que regula la explotacin y transporte de materiales de construccin de ros, playas, esteros, canteras y movimiento de tierras en sitios de la jurisdiccin QuitoLa ordenanza se aplicar en la jurisdiccin del cantn Gualaquiza, para autorizar, controlar y racionalizar la explotacin y transporte de materiales de construccin de ros, playas, esteros, canteras y movimiento de tierra.No se conceder autorizacin para explotar en zonas de reserva, reas protegidas o en reas que atenten contra la salud, seguridad.La Unidad de Gestin Ambiental est trabajando en la Ejecucin del Plan de Manejo Yumasa, San Francisco y Gualaquiza.Cantn Limn IndanzaOrdenanza de Creacin de la Unidad de Gestin Ambiental del Gobierno Autnomo Descentralizado Municipal de Limn Indanza La proteccin del medio ambiente del cantn. Promover el aprovechamiento racional y sostenible de los recursos naturales. Controlar las actividades productivas que se desarrollan en el cantn

Se orientar especialmente a vigilar la aplicacin, de los lmites permisibles de contaminacin previstos en las normas nacionales jurdicas.

Ordenanza que regula las construcciones, demoliciones de edificios, movimientos de tierras y rellenos dentro del cantn Limn Indanza

La ordenanza procura proteger y asegurar la vida de los habitantes del cantn, su salud y sus propiedades, as como, los intereses de la colectividad.

El mbito de jurisdiccin de la presente ordenanza corresponde a las zonas urbanas y reas de influencia inmediata del cantn Limn Indanza, el director del Departamento de Planificacin ser el encargado de otorgar o negar los respectivos permisos.Ordenanza que regula la explotacin de materiales de construccin dentro de la jurisdiccin cantonalLa ordenanza regula la explotacin de materiales de construccin que se producen dentro de la jurisdiccin cantonal.

Presentar el correspondiente estudio de impacto ambiental debidamente aprobado por la autoridad ambiental competente, queda completamente prohibida la utilizacin de maquinaria.

Direccin de Obras Pblicas, se encargar de la reglamentacin relativa a la obtencin del permiso para la explotacin.

Cantn MoronaOrdenanza que controla las actividades de aprovechamiento de las concesiones mineras que se encuentran dentro de las 4318,30 hectreas del bosque protector

Ministerio del Ambiente declar como bosque y vegetacin protectora una extensin de 4.318,30 has, ubicado en la parte sur-oriental del Ecuador, en la provincia de Morona Santiago a unos 15 Km, desde la ciudad de Macas.

Municipio del cantn dispone que todas las actividades de explotacin de recursos naturales que se ejecuten dentro del bosque protector y en la cuenca hidrogrfica.

Ordenanza que regula, autoriza y controla la explotacin de materiales de construccin en el Cantn Morona

Gobierno Municipal de Morona conceder concesiones mineras y autorizaciones de explotacin de materiales ptreos, previo el cumplimiento de los requisitos establecidos en la Ley.

Cumplir con la normativa ambiental vigente.

Una vez aprobada la solicitud obtener la Licencia Ambiental.

La Municipalidad definir los sitios de explotacin.

Ordenanza para el manejo ambiental adecuado de aceites y grasas lubricantes usados y/o solventes hidrocarburados saturados

Ordenanza Municipal que regula la gestin integral de los desechos slidos y especiales en el Cantn Morona.

Hace referencia a los escombros y chatarras seala que son considerados como los desechos.

Al utilizar la va pblica para almacenar tierras y escombros debern hacerlo por un tiempo de ocho das.Sern sancionados por la Municipalidad del cantn Morona los usuarios que fuesen sorprendidos o denunciados arrojando desechos slidos en lugares no establecidos con el 50% de un salario.

Ordenanza que declara, regula, autoriza y controla las zonas de proteccin ecolgica en el Cantn Morona

La presente Ordenanza tiene por objeto promover el uso racional del suelo, el bosque, el agua y dems recursos naturales existentes en las Cuencas Hidrogrficas.

Zonas de Proteccin Ecolgica corresponden a aquellos suelos cubiertos o desprovistos de flora, ubicados junto a accidentes geogrficos, cuerpos de agua.

Preservar el proceso natural de generacin de agua. Proteger los ecosistemas naturales. Restaurar y recuperar reas degradadas Manejar y aprovechar racionalmente el bosque Fomentar la conservacin de la biodiversidad

Cantn SantiagoNo cuenta con Ordenanzas relacionadas al Proyecto Hidroelctrico Ro Zamora.1. Ordenanza de Cambio de Denominacin.1. Ordenanza sobre el Sistema de Archivo Central Municipal.1. Ordenanza sobre Adjudicacin de Bienes Mostrencos.1. Ordenanza Reformatoria a la Ordenanza Municipal que delimita el rea urbana.1. Ordenanza que regula la determinacin, administracin y recaudacin del impuesto a los predios rurales.1. Ordenanza Reguladora de la tasa por la prestacin de los servicios del Complejo Turstico.1. Que reglamenta el cobro de la tasa por el servicio de alcantarillado.

Cantn SucaOrdenanza sustitutiva que regula el rgimen del uso del suelo en el rea rural del Cantn Suca.Gobierno Municipal del cantn Suca ejerce el control del uso y ocupacin sobre todo el territorio.Las restricciones para la construccin, donde se prohbe construir en reas consideradas de riqueza paisajstica, histrica, forestal, en zona con vestigios arqueolgicos.Ordenanza para la organizacin, administracin y funcionamiento del Registro Municipal de la Propiedad del cantn Suca.Con capacidad para ejecutar, proveer, prestar y administrar el servicio pblico registral municipal conforme los principios establecidos en la ley y esta ordenanza.Ordenanza para el funcionamiento de la silla vaca y la comisin general.La ordenanza tiene por objeto fomentar el ejercicio de los derechos de participacin ciudadana y de organizacin colectiva autnoma.La Ordenanza que establece la zona urbana de la ciudad de Suca, cantn Suca, provincia de Morona SantiagoIntenta frenar hechos especulativos sobre el uso del suelo.

Cantn LogrooOrdenanza que reglamenta la prestacin de los servicios de agua potable y de alcantarillado sanitario del Cantn Logroo.

Regular, administrar, controlar y garantizar la prestacin de los servicios de agua potable y de alcantarillado.

Gobierno Municipal del cantn Logroo brindar y garantizar el acceso a los servicios de agua potable y de alcantarillado.

El Estado y ms entidades del sector pblico pagarn las tasas que se establezcan en la presente ordenanza por la prestacin del servicio de agua potable y de alcantarillado.

Ordenanza de asignacin de usos recomendados, permitidos y prohibidos segn sectores de planeamiento en la ciudad de Logroo

sta Ordenanza debido a que la asignacin de usos y luego las caractersticas de ocupacin constituyen los elementos fundamentales sobre los cuales se basa la planificacin territorial.

Ordenanza para la aprobacin del Plan de Desarrollo y de Ordenamiento Territorial Registro Oficial nm. 839-Primer Suplemento.

Cantn TaishaNo cuenta con ordenanzas relacionadas con el Proyecto. Podemos mencionar las siguientes ordenanzas: Que regula la estructura, organizacin administrativa y funcionamiento del Registro de la Propiedad. Para la aplicacin y el cobro del impuesto a los vehculos. Ordenanza de Participacin Ciudadana. Ordenanza del Plan Estratgico.Cantn Tiwintza Ordenanza del Registro de la propiedad; Ordenanza para fijar la tasa del servicio de agua potable Ordenanza que regula el funcionamiento de la casa de comidas tpicas, ferias libres. Ordenanza para autorizacin, extraccin y explotacin de materiales. Ordenanza para la aprobacin y vigencia del Plan de Desarrollo y de Ordenamiento Territorial.

Ordenanza que norma la autorizacin, control y explotacin de materiales ridos y ptreos en el cantnEsta Ordenanza regula, autoriza y controla las condiciones tcnicas y ambientales de explotacin de las actividades extractivas de materiales.La Direccin de Planificacin y Obras Pblicas, dentro de la jurisdiccin del cantn Tiwintza, es la facultada para conferir autorizaciones y realizar el control para la explotacin.Ordenanza de aprobacin del Plan de Ordenamiento TerritorialNorma legal de aplicacin obligatoria y general en todo el territorio cantonal, que incluye reas urbanas y rurales, para todos los efectos jurdicos y administrativos.La aplicacin y ejecucin del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, en el cantn, es responsabilidad del Gobierno Autnomo Descentralizado Municipal.Con el fin de impulsar, apoyar, financiar y ejecutar los programas y proyectos contemplados en el plan de desarrollo y en el de ordenamiento territorial, realiza actividades como gestin de residuos, salud, educacin y cultura, desarrollo productivo y comunitario.AnlisisEn el correspondiente documento podemos concluir que todo est bien estructurado desde las normas internacionales hasta las ordenanzas provinciales y cantonales, para llevar acabo esta actividad en la zona y poder tener un buen manejo ambiental posteriormente, logrando as un desarrollo sostenible y sustentable para el pas y los pueblos y comunidades de la zona.