ANÁLISIS REFLEXIVO, Día Mundial Del Agua

7
. ANÁLISIS REFLEXIVO: La celebración cada 22 de marzo del Día Mundial del Agua, instituido en 1993, constituye un llamamiento a los educadores, responsables políticos y al conjunto de la ciudadanía para la defensa de un bien que es esencial para la vida. El agua: ¿una crisis ignorada? Es de todos sabido que uno de los principales factores para la vida es el agua, aunque no todos estamos conscientes de lo que es. El agua es el líquido más importante en nuestro planeta ya que cubre las tres cuartas partes de la superficie total, forma parte esencial en el desarrollo de los seres vivos, nos provee de energía, es fuente de vida; sin ella, los campos estarían secos, moriríamos de sed y no podríamos asearnos; simplemente, no existiría la humanidad tal como la conocemos. A través de la historia del hombre, este esencial líquido ha sido un elemento decisivo para el progreso o fracaso de las civilizaciones: así como favorece su desarrollo, crecimiento y evolución cuando se tiene en cantidades

description

El agua como elemento indispensable en la vida de los seres que poblamos la Tierra, cada día se contamina en mayor cantidad, los bosques se van reduciendo y como consecuencia el ciclo del agua se ve afectado, modificando las condiciones en que se presentan los fenómenos naturales relacionados con este

Transcript of ANÁLISIS REFLEXIVO, Día Mundial Del Agua

.

ANLISIS REFLEXIVO:La celebracin cada 22 de marzo delDa Mundial del Agua, instituido en 1993, constituye un llamamiento a los educadores, responsables polticos y al conjunto de la ciudadana para la defensa de un bien que es esencial para la vida. El agua: una crisis ignorada?Es de todos sabido que uno de los principales factores para la vida es el agua, aunque no todos estamos conscientes de lo que es. El agua es el lquido ms importante en nuestro planeta ya que cubre las tres cuartas partes de la superficie total, forma parte esencial en el desarrollo de los seres vivos, nos provee de energa, es fuente de vida; sin ella, los campos estaran secos, moriramos de sed y no podramos asearnos; simplemente, no existira la humanidad tal como la conocemos.A travs de la historia del hombre, este esencial lquido ha sido un elemento decisivo para el progreso o fracaso de las civilizaciones: as como favorece su desarrollo, crecimiento y evolucin cuando se tiene en cantidades suficientes y se le da un manejo racional con la calidad adecuada, tambin se torna en un feroz enemigo cuando escapa a todo control humano y provoca desastres que han marcado nuestra historia.El agua circula en la hidrosfera (espacio que va desde los quince kilmetros inferiores de la atmsfera hasta un kilmetro por debajo de la litosfera o corteza terrestre) a travs de un laberinto de caminos que constituyen el llamado ciclo hidrolgico, que no tiene principio ni fin y cuyos diversos procesos ocurren en forma continua. Vemoslos.El agua se evapora desde la superficie del ocano, cuerpos de agua y superficies con vegetacin (evaporacin); hecho esto, se eleva, el aire humedecido se enfra y el vapor se condensa (condensacin). Las gotas se juntan y forman una nube, y luego caen por su propio peso (precipitacin). Si la temperatura en la atmsfera est por debajo de los 10C aproximadamente, el agua cae como nieve o granizo; si est por arriba de esta temperatura, entonces caern gotas de lluvia.En el desarrollo de las actividades de los seres vivos, la lluvia y la nieve suelen ser molestas, pero lo cierto es que la precipitacin constituye la principal fuente de agua para todos los usos humanos y ecosistemas. Esta es recogida por las plantas y el suelo, parte de ella se evapora en la atmsfera mediante la evapotranspiracin, y corre hasta el mar o hasta loslagos y humedales a travs de los ros. El agua de la evapotranspiracin mantiene los bosques, las tierras de pastoreo y de cultivo no irrigadas.El agua en cifrasDel total de agua que hay en el planeta, los ocanos almacenan 1,350 millones de kilmetros cbicos (km3), mientras que en los continentes se divide de la siguiente forma: los glaciares abarcan 227.8 millones de km3, las aguas superficiales slo 8.06 millones, los ros y lagos contienen una porcin ms pequea, cercana a 0.225 millones, y la atmsfera nicamente contiene 0.013 millones de km3.La demanda de agua se ha incrementado seis veces en el ltimo decenio, lo que equivale al doble de la tasa de crecimiento demogrfico. En 1900, el consumo era de 250 metros cbicos (m3), mientras que en la actualidad es de 700 m3 por persona al ao. En Canad, esta cifra se duplica, por lo que el pas ocupa, por este concepto, el segundo lugar despus de Estados Unidos. De continuar con este ritmo acelerado de gasto, en el ao 2025 dos de cada tres personas enfrentarn graves problemas debido a la escasez de agua. Es importante sealar que por cada metro cbico de aguas residuales contaminadas que se descargan en acuferos, se vuelven no aptos para el consumo entre 8 y 10 metros cbicos de agua pura.Cada ao, alrededor de 3.4 millones de personas, nios en su mayora, mueren vctimas de enfermedades relacionadas con el agua, y aproximadamente 2.2 millones de personas fallecen por enfermedades diarreicas vinculadas a servicios insuficientes de abastecimiento de agua, saneamiento e higiene.Los recursos hdricos mexicanos estn constituidos por ros, arroyos, lagos, presas y lagunas, as como por almacenamientos subterrneos y grandes masas de agua ocenica; la contribucin de los glaciares es mnima. Debido al clima tan diverso del pas, en casi todos los ros existe una importante diferencia entre el volumen de agua que cae en la poca de secas y en la de lluvia, acentuada principalmente por las obras de retencin de agua y su uso para irrigacin. En la superficie de la Repblica Mexicana se registra una precipitacin pluvial media al ao de 777 litros por metro cuadrado, lo que equivale a un volumen aproximado de 1.52 billones de m3 anuales.Como afirma la Comisin Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), la distribucin del agua en el pas presenta fuertes contrastes. En el sureste, que abarca cerca de 15% del territorio nacional, se concentra 42% de los escurrimientos fluviales; mientras que en el altiplano del centro y la parte norte del pas, 36% del territorio, se localiza slo 4% de los escurrimientos. El escurrimiento en los ros se estima en 410 mil millones de m3 al ao, mientras que el almacenamiento en cuerpos naturales, como lagos y lagunas, se calcula en 14 mil millones de m3. En amplias zonas la deforestacin y la erosin del suelo producen un aumento en el escurrimiento superficial y la disminucin de la infiltracin del agua de lluvia.La Ciudad de Mxico, que fue antes un hermoso valle, se ha estado hundiendo por la cantidad de agua que se ha extrado del subsuelo. Sin embargo, en los ltimos quinientos aos los lagos se han desecado, y talado los bosques que rodean a la metrpoli. A medida que la ciudad creca, el problema del agua era cada vez ms grave. Esa ciudad afronta ahora el riesgo de verse privada de agua potable. Cuntas ciudades en la Repblica Mexicana siguen este camino?Existe una crisis del agua?Actualmente, el mal uso del agua por parte de los seres humanos est provocando un gran desequilibrio en la naturaleza. Slo 2.53% del agua es dulce, el resto es salada, y por ello es conveniente que la poblacin mundial tome conciencia sobre el adecuado manejo de este precioso lquido.Todas las seales parecen indicar que efectivamente existe una situacin que est empeorando y que continuar hacindolo, a no ser que la conciencia del ser humano logre comprender el dao que hacemos da a da a la Tierra y, por consiguiente, a nosotros mismos, porque tarde o temprano llegaremos a terminar con este recurso que, aunque no lo parezca, es finito. Se trata, pues, de una crisis de los recursos hdricos, causada esencialmente por su utilizacin inadecuada.El agua tiene diversos usos o aplicaciones, entre las que cabe mencionar, por su grado de importancia, el consumo humano (tal vez la ms importante, ya que nos sirve para beber, cocinar, asearnos, etc.), irrigar campos agrcolas, producir electricidad y otros mltiples usos industriales. En este ltimo rubro, se produce la mayor cantidad de contaminacin debido a los diferentes componentes qumicos que manejan las distintas industrias y que manipulan a voluntad, enfermando as los ros, mares y lagunas sin importarles las consecuencias. El consumo de agua de estas empresas es dos veces mayor que el domstico en todo el mundo. En realidad, se trata fundamentalmente de un problema de actitud y de comportamiento, en su mayor parte conocido pero al mismo tiempo pasado por alto por la sociedad.En efecto, el mayor problema del agua es la contaminacin, pero sta va ms all de las aguas superficiales, pues afecta de igual modo a las aguas subterrneas, las cuales pueden contaminarse de muchas maneras.

Muchos productos domsticos contienen gran cantidad de sustancias qumicas orgnicas que, al ser descargadas en tanques spticos y lneas de desage, llegan hasta el nivel fretico. Las descargas de los tanques que se infiltran en el suelo son una fuente potencial de contaminacin del agua subterrnea, pues generalmente van saturadas de agua sucia domstica e industrial en la que comnmente se encuentran diversos microorganismos perjudiciales, as como numerosos compuestos sintticos orgnicos e inorgnicos. De igual manera, algunas actividades comerciales como servicios automotrices, lavado de autos e imprentas resultan ser los mayores contaminantes del agua subterrnea. Algunas operaciones realizadas en el mbito agrcola la afectan al elevar la cantidad de pesticidas y sales orgnicas, disminuyendo considerablemente su calidad.

Cuando llueve sobre los basureros o rellenos sanitarios, se infiltra hacia el suelo una gran cantidad de contaminantes en la forma de una mezcla acuosa que tiene el desafortunado nombre de lixiviado.El lixiviado es el factor principal en la generacin de enfermedades gastrointestinales. Antiguamente, estos rellenos sanitarios se ubicaban lejos de las comunidades, pero el desarrollo acelerado de la poblacin y la creciente necesidad de espacios para vivir han llevado a muchas familias a establecerse cerca de estos focos de infeccin.

Cuando la atmsfera recibe fuertes dosis de xidos de azufre y nitrgeno, estos compuestos, debido a las complejas reacciones qumicas en que participan, se convierten parcialmente en cidos sulfrico y ntrico. Algunas de esas partculas cidas desaparecen, pero otras se impactan contra el suelo, edificios, plantas, en lo que recibe el nombre de precipitacin seca. Otras permanecen en la atmsfera, donde se combinan con la humedad de las nubes y caen con la lluvia, la nieve y el roco: es la lluvia cida. Este tipo de lluvia es otro de los factores que afectan la calidad del agua subterrnea, pues incrementa la movilidad y el lixiviado de metales pesados en el suelo, dando lugar as a un aumento de las reacciones qumicas en l y en las rocas que afectan la calidad del agua subterrnea debido a su creciente mineralizacin.Durante aos, el mal uso de los recursos hdricos ha afectado no slo la cantidad sino tambin la calidad del agua. Sus efectos deben ser atendidos frenando y revirtiendo las tendencias de deterioro para transitar hacia un desarrollo sustentable.Tal vez no sea tan fcil para nosotros comprender y valorar la magnitud del problema, pero debemos pensar en las siguientes generaciones y preguntarnos qu queremos para ellas.Es tiempo de hacer concienciaLa crisis del agua debe situarse en una perspectiva ms amplia. No es posible que una porcin inadmisiblemente grande de la poblacin mundial no tenga an acceso al agua potable, y que ms de la mitad no pueda sanearla. Algunos de los puntos principales para evitar que esta crisis se agudice podran ser, entre muchos ms, hacer consciente a la poblacin sobre la importancia de este recurso y proporcionarle la informacin adecuada sobre su manejo, restringir gradualmente el uso indiscriminado del agua a las industrias mediante leyes que regulen su utilizacin, establecer plantas de reciclaje para las aguas residuales y administrarlas adecuadamente para que brinden un mejor servicio, promover proyectos innovadores en esta rea y aumentar el nmero de lugares de almacenamiento. Segn el informe de la Comisin Nacional del Agua de 1999, existe en Mxico un total de mil plantas tratadoras de aguas residuales municipales, con un caudal de 42.3 m3 por segundo, pero slo 29 m3 caen dentro de la normatividad vigente. De continuar as el uso de este elemento, el planeta padecer una creciente escasez, la que en el ltimo siglo se ha disparado sin que la mayora de la poblacin tome conciencia de lo que est sucediendo; de no tomarse las medidas y precauciones necesarias, los usos que hasta hoy le damos se vern imposibilitados y se pondr en riesgo la sobrevivencia de la sociedad.La medida ms adecuada que podramos tomar es la de racionalizar el uso del agua para que cada habitante del orbe tenga la necesaria para vivir. Pero, podremos algn da frenar esta crisis que nos puede llevar a terminar con nuestra propia existencia? La respuesta depende de nosotros.* Facultad de Instrumentacin Electrnica de la UniversidadVeracruzana.