Análisis Resolución 3322

10
ANÁLISIS RESOLUCIÓN 3322/10 Una red está hecha de múltiples hilos ligados entre sí. Sin embargo, ni el conjunto de la red, ni la forma que adquiere en ella cada uno de los hilos se explican a partir de uno solo de ellos, ni de todos los diferentes hilos de por sí (…) La forma de cada hilo se modifica cuando se modifica la tensión y la estructura del conjunto de la red. Y sin embargo, ese hilo no es nada más otro en el conjunto diferente de hilos; y al mismo tiempo, cada hilo forma en el interior del todo una unidad en sí; ocupa un lugar particular y toma una forma específica. 1 Al realizar el análisis de la resolución me pareció oportuna la frase del encabezamiento ya que en esa simple metáfora de la “red” se simplifican todos los aspectos abordados a lo largo del nuevo encuadre curricular, debido a que cada aspecto a tener en cuenta es un hilo de esa red y cada hilo está ligado entre sí. Uno de los hilos que se entreteje a lo largo de toda la red podríamos decir, es cuando pensamos desde qué paradigma está posicionada la resolución: el paradigma de la complejidad . Desde este paradigma se plantean múltiples paradojas que no sólo invitan a mirar las ciencias, la educación, la sociedad, la escuela, desde un nuevo enfoque, sino que hacen posibles nuevas interpretaciones nuevos planteos curriculares. En este nuevo diseño no se hallarán respuestas a la incertidumbre que genera la complejidad; se encontrarán propuestas para transitar la escuela, elaborar el currículum, interpretar los desafíos sociales, comprender nuevas subjetividades, formular interrogantes que orienten nuevos 1]Elias, N. (1991): “La Société des individus”. Paris, LibrairieArthémeFayard. En Heinich, N (1999): Norbert Elias. Historia y cultura en Occidente. Buenos Aires, Nueva Visión. Pág. 100. 1

description

Análisis de la resolución de educación 3322/10 de Entre ríos

Transcript of Análisis Resolución 3322

ANLISIS RESOLUCIN 3322/10Una red est hecha de mltiples hilos ligados entre s. Sin embargo, ni el conjunto de la red, ni la forma que adquiere en ella cada uno de los hilos se explican a partir de uno solo de ellos, ni de todos los diferentes hilos de por s () La forma de cada hilo se modifica cuando se modifica la tensin y la estructura del conjunto de la red. Y sin embargo, ese hilo no es nada ms otro en el conjunto diferente de hilos; y al mismo tiempo, cada hilo forma en el interior del todo una unidad en s; ocupa un lugar particular y toma una forma especfica. [footnoteRef:1] [1: ]Elias, N. (1991): La Socit des individus. Paris, LibrairieArthmeFayard. En Heinich, N (1999): Norbert Elias. Historia y cultura en Occidente. Buenos Aires, Nueva Visin. Pg. 100.]

Al realizar el anlisis de la resolucin me pareci oportuna la frase del encabezamiento ya que en esa simple metfora de la red se simplifican todos los aspectos abordados a lo largo del nuevo encuadre curricular, debido a que cada aspecto a tener en cuenta es un hilo de esa red y cada hilo est ligado entre s.Uno de los hilos que se entreteje a lo largo de toda la red podramos decir, es cuando pensamos desde qu paradigma est posicionada la resolucin: el paradigma de la complejidad. Desde este paradigma se plantean mltiples paradojas que no slo invitan a mirar las ciencias, la educacin, la sociedad, la escuela, desde un nuevo enfoque, sino que hacen posibles nuevas interpretaciones nuevos planteos curriculares. En este nuevo diseo no se hallarn respuestas a la incertidumbre que genera la complejidad; se encontrarn propuestas para transitar la escuela, elaborar el currculum, interpretar los desafos sociales, comprender nuevas subjetividades, formular interrogantes que orienten nuevos recorridos en la trama institucional-curricular, porque desde esta mirada entendemos la enseanza, superando una visin parcializada y simplificadora en el tratamiento de los contenidos y ms coherente con sus orgenes en el carcter multi, pluri, inter, transdisciplinar y transversal de los fenmenos.Al pararnos desde lo complejo tambin cambian todas las formas de hacer, las concepcin que se tenan de cada paso o concepto desde lo curricular.Podemos empezar plantendonos en cmo entendemos lo que significa currculum o desde que perspectiva miraremos el currculum para poder despus analizar cmo planificaremos, cul ser la funcin del equipo directivo, la formulacin de proyectos, lo que se espera de la escuela y de los graduandos del secundario, qu trayectorias deben transitar y alcanzar para satisfacer la demanda de la sociedad cambiante. As mediante estas concepciones podremos ir entretejiendo la red que forma el diseo curricular y que orientar los desarrollos educativos de la provincia en los prximos aos.CurrculumEl currculum, con el sentido en el que hoy se suele concebir, tiene una capacidad o un poder inclusivo que nos permite hacer de l un instrumento esencial para hablar, discutir y contrastar nuestras visiones sobre lo que creemos que es la realidad educativa, cmo damos cuenta de lo que es el presente, de cmo y qu valor tena la escolaridad en el pasado e imaginarse el futuro, al contenerse en l lo que pretendemos que aprenda el alumnado; en qu deseamos que se convierta y mejore.[footnoteRef:2] [2: .Sacristn, J. G. (2010): Saberes e incertidumbres sobre el currculum. Madrid: Morata.]

La concepcin del currculum se complejiza porque ya no se aborda desde una concepcin de suma de contenidos o mera planificacin sino que se piensa de una manera holstica en donde esta complejidad de lo social y de los actores sociales que la componen tenga una re-significacin. Este mirar hacia atrs, entender los actores, para poder plantearnos una realidad mejor, en donde el currculum sea flexible, dinmico y abierto, que posibilite la accesibilidad a los saberes que como sociedad se quiere transmitir, recorriendo las trayectorias educativas que se tracen.Este narrar los procesos que se han venido transitando, contribuye a la conformacin de una visin que muestra desde dnde y hacia dnde orientan las nuevas tendencias curriculares, expone el qu y el cmo es posible concretarlas, re-presenta los quines pedaggicos: docentes y estudiantes, cada uno de ellos como Un sujeto constructor que tambin se reconoce parte de un mundo ya configurado que lo condiciona.[footnoteRef:3] [3: . Di Francesco, A. (2005): Evaluacin Educativa. Representaciones de Alumnos y Docentes. Crdoba: Educando Ediciones. ]

La planificacinDesde la complejidad pensar en planificacin es pensar en planificar bajo el contexto de la sociedad compleja. Los procesos de enseanza y aprendizaje se llevan a cabo dentro de una institucin que responde a una organizacin interna, a condicionantes externos y a un planeamiento desde sus intencionalidades y posibilidades. Por esta razn se debe plantearse la planificacin teniendo en cuenta qu se planifica? para qu se planifica? y por qu se planifica?El planificar ayuda a lograr pertenencia, a analizar e interpretar el pasado mediato, atribuir sentido a los procesos escolares, a marcar el rumbo de la intencionalidad educativa y encuentra toda razn porque quienes generan propuestas de accin las sienten propias, asumen el papel protagnico de sus prcticas docentes y encuentran en la elaboracin colectiva y participativa las respuestas necesarias para abordar los problemas especficos del contexto.Los objetivos del alumnoLa sociedad de hoy exige otro tipo de ciudadanos, no slo aquel que posea el conocimiento tcnico para insertarse laboralmente, sino aquel que posea las herramientas para la utilizacin del conocimiento, que sepa resolver situaciones problemticas, que pueda adaptarse a los cambios, el nuevo perfil de ciudadano est atravesado por mltiples factores y por consiguiente la escuela como institucin formadora debe re-singnificar y plantear un nuevo perfil de egresado del sistema educativo obligatorio. Por esto se busca una escuela secundaria que forme adolescentes y jvenes para: la insercin a estudios superiores, la participacin en procesos productivos que se desarrollan y proyectan en la provincia y para la consolidacin de la ciudadana. .El alumno egresado del nivel secundario deber ser capaz: Hacer circular y utilizar el conocimiento, ya sea por el valor que tiene en s mismo o por sus consecuencias prcticas y tcnicas[footnoteRef:4] [4: CGE (2008): Documento N 2 Curricular- Epistemolgico. Resignificacin de la Escuela Secundaria. Entre Ros.]

Desarrollar aquellas competencias que le permiten apropiarse del contenido cultural al cual accede de mltiples maneras, asumiendo el carcter continuo y permanente del aprendizaje. Tener la formacin necesaria para la continuacin de estudios superiores, pero tambin para su insercin y desenvolvimiento en otras esferas de la vida social y ciudadana, porque habr logrado re-significar y construir nuevos saberes lgico-simblicos, histricos y estticos.[footnoteRef:5] [5: CGE (2009): Documento N 3 De lo Epistemolgico a lo metodolgico-estratgico. Resignificacin de la Escuela Secundaria. Entre Ros.]

Practicar plenamente la ciudadana mediante el ejercicio de los derechos culturales, polticos, civiles, sociales[footnoteRef:6] [6: CGE (2008): Documento N 2 Curricular- Epistemolgico. Resignificacin de la Escuela Secundaria. Entre Ros.]

Utilizar de manera crtica los lenguajes de las nuevas tecnologas de la informacin y la comunicacin, que le permitirn operar con ellos en situaciones concretas de la vida cotidiana. Ser respetuosos de las diferencias, crticos de las estructuras o situaciones poltico-sociales imperantes, solidarios y con sueos de equidad, justicia y autonoma en todos los rdenes de la sociedad y de la vida. Desarrollar sus propios proyectos con autonoma, continuar aprendiendo y evaluando sus logros, procesos, dificultades; autonoma que no excluye la posibilidad de integrar equipos de trabajo que requieran mltiples relaciones e intercambios[footnoteRef:7] [7: CGE (2009): Lineamientos Preliminares para el Diseo Curricular del Nivel Secundario de Entre Ros.]

Esos desafos desde la sociedad y desde la poltica educacional, interpela a las escuelas a una revisin consciente de las necesidades y requerimientos educativos de su poblacin estudiantil, para definir una escuela secundaria acorde a los tiempos que se atraviesan, con una impronta particular.ProyectosUna institucin educativa contiene una compleja trama de grupos y relaciones, una red, que no puede homologarse o entenderse slo desde el reglamento o el organigrama. La mayora de las veces, la escuela es pensada como el lugar de prcticas de enseanza y no como la instancia institucional donde se define la propuesta curricular. Es por eso que, en est Red la comunidad educativa debe tomar las decisiones vinculadas a qu quiere, para qu, cmo y con quin/es.Estas decisiones se ven plasmadas en: El Proyecto Educativo Institucional, mediante el cual la escuela discute y define el tipo de educacin que quiere para los estudiantes, la concepcin de enseanza, de aprendizaje y de evaluacin que sustenta. Este proyecto establece el tipo de organizacin, de relaciones institucionales que pueden sostener la propuesta educativa, lo que se espera de cada actor institucional y las propuestas de accin para conseguir las metas propuestas.El Proyecto Curricular de la institucin, que constituye el corazn del PEI y de la propuesta pedaggica: qu se va a ensear, cmo se piensa la enseanza desde la comunidad docente y desde cada espacio curricular, con qu criterios de evaluacin se acreditarn los saberes, se calificar y aprobar los mismos.A partir de los proyectos, de los acuerdos y de comprender que las prcticas docentes se construyen en relacin a una cultura institucional, que habilita y posibilita ciertos recorridos, los docentes podrn organizar el espacio curricular y elaborar las propuestas de enseanza. De esta manera, los contextos institucionales confieren nuevos y singulares significados a las prcticas, los proyectos, las planificaciones, las actividades y rutinas que dan cuenta de este entramado social-institucional.Por qu plantear un nuevo diseo curricular? Por qu hablar de Re-significacin de la escuela secundaria? La sociedad demanda una nueva escuela secundaria, ms formativa, con mayores exigencias y mejores resultados. Bajo esta demanda y el encuadre de una nueva ley de educacin nacional es que se piensa en el nuevo diseo curricular. Debido a que esta ley reemplaza a la fragmentada EGB 3 y Polimodal. En la provincia de Entre Ros con la ley Federal existan ms de 190 ttulos secundarios, no se encontraba la identidad del nivel de la provincia, no exista una articulacin que lo uniera. Por eso se trabaj en ajustar a menos posibilidades de conformar los ttulos y las orientaciones del nivel secundario, resultando de este trabajo una mejor articulacin entre todas las instituciones, aunque se centralizaran los aspectos de las orientaciones las instituciones no perdan su autonoma para adaptar lo establecido a sus necesidades.Por ello, cada escuela o grupos de escuelas elaborarn, en el marco del Diseo Curricular Provincial, su Diseo curricular institucional y cada docente planificar sus proyectos de ctedras, recorridos pedaggicos, en funcin de sus realidades, contextos, sujetos de aprendizajes, perfiles profesionales, todo ello con el fin de mejorar la calidad educativa e incluir a todos en ella.El objetivo es repensar, recrear y re- significar una escuela secundaria que forme adolescentes y jvenes para la insercin a estudios superiores, la participacin en procesos productivos que se desarrollan y proyectan en la provincia y para la consolidacin de la ciudadana.El diseo curricular nos convoca a interpretar los desafos sociales, comprender nuevas subjetividades, formular interrogantes que orienten nuevos recorridos en la trama institucional-curricular.

.

Bibliografa Di Francesco, A. (2005): Evaluacin Educativa. Representaciones de Alumnos y Docentes. Crdoba: Educando Ediciones. Elas, N. (1991): La Socit des individus. Paris, LibrairieArthmeFayard.

CGE (2008): Documento N 2 Curricular- Epistemolgico. Resignificacin de la Escuela Secundaria. Entre Ros. CGE (2009): Documento N 3 De lo Epistemolgico a lo metodolgico-estratgico. Resignificacin de la Escuela Secundaria. Entre Ros.

CGE (2009): Lineamientos Preliminares para el Diseo Curricular del Nivel Secundario de Entre Ros.

CGE (2010): Resolucin 3322 para el Diseo Curricular del Nivel Secundario de Entre Ros.

Sacristn, J. G. (2010): Saberes e incertidumbres sobre el currculum. Madrid: Morata.

7