Análisis Semiológico

19
Universidad de San Carlos de Guatemala Escuela de Ciencias de la Comunicación Octavo semestre de Licenciatura Jornada vespertina Semiología de la imagen Lic. Carlos Velásquez Análisis Análisis individual Página 0

description

Realizado por Mónica López

Transcript of Análisis Semiológico

Page 1: Análisis Semiológico

Universidad de San Carlos de GuatemalaEscuela de Ciencias de la Comunicación

Octavo semestre de LicenciaturaJornada vespertina

Semiología de la imagenLic. Carlos Velásquez

Análisis

NOMBRE CARNÉ N°Mónica Sharón López Cermeño 200924107

Guatemala, Miércoles 7 de noviembre de 2012.

Análisis individual Página 0

Page 2: Análisis Semiológico

ÍndiceIntroducción ------------------------------------------------------------------------------------------2Justificación -------------------------------------------------------------------------------------------3Objetivos -----------------------------------------------------------------------------------------------3Imagen analizada ------------------------------------------------------------------------------------4Análisis Icónico ---------------------------------------------------------------------------------------5Genero icónico ----------------------------------------------------------------------------------------6Debate Apocalípticos - Integrados-----------------------------------------------------------------7Análisis Semiótico ------------------------------------------------------------------------------------8Conclusiones -----------------------------------------------------------------------------------------11Recomendaciones -----------------------------------------------------------------------------------12Bibliografía -------------------------------------------------------------------------------------------13

Análisis individual Página 1

Page 3: Análisis Semiológico

Introducción

En el siguiente trabajo se podrá encontrar un profundo análisis de la imagen elegida por la estudiante de licenciatura de la comunicación social Mónica López, el cual fue realizado para el curso de semiología de la imagen para usarlo como apoyo para su desarrollo como profesional de la comunicación social.

Este análisis está basado en la propia definición semiótica a partir de los aportes encontrados en los libros “Teoría de la mentira” y “La imagen como fenómeno semiótico”. El objetivo principal fue adentrarnos en la imagen más allá de lo que esta denota, ya que la semiótica es la disciplina encargada de estudiar todo lo que pueda usarse para mentir, o decir la verdad y principalmente para comunicar.

Para poder llegar a nuestro análisis profundo se debió pasar por un proceso en el cual fue primeramente digerir la información plasmada en los libros y luego aplicarlo a la imagen, lo cual no es un proceso fácil de realizar, lleva de mucho análisis y meditación de las palabras.

Este proceso de análisis semiótico, icónico- ideológico se llevo a cabo a partir de la realización de todos los elementos icónicos pertinentes del libro “La imagen como fenómeno semiótico”, luego se ubicó la imagen en el género icónico mas pertinente por medio de un análisis profundo dentro de los diversos géneros icónicos, a raíz de estos dos análisis se creó un debate entre apocalípticos-integrados, lo cual nos llevo a realizar un análisis completo de la imagen presentada para el cual hicimos uso del libro “Teoría de la mentira”.

Análisis individual Página 2

Page 4: Análisis Semiológico

Justificación

Por medio de la comprensión de los libros antes mencionados en la introducción se desea realizar un análisis profundo de la imagen presentada a continuación para aplicar lo aprehendido en el curso de semiología de la imagen.

A partir de lo absorbido se espera una resultado positivo del análisis y en la validez de su aplicación en la imagen estudiada.

Para la realización de este análisis se hizo exactamente por pasos iniciando por la construcción de un conocimiento previamente investigado y analizado a base de una fundamentación teórica y práctica durante el semestre.

Objetivos

Generales Alcanzar a obtener el conocimiento plasmado en los libros utilizados en el curso de

semiología de la imagen impartido por el Dr. Velásquez, para realizar un análisis profundo a la imagen seleccionada por el alumno y por medio de ella aprehender a ver las imágenes que nos rodean desde una vista semiótica.

Específicos

Ser objetivos al analizar la imagen para no inventar conclusiones y buscarle cosas que no tiene.

Realizar un buen análisis a partir de lo que mi potencial intelectual ha captado acerca del enfoque semiológico.

Seguir utilizando la herramienta semiótica en nuestro vivir diario.

Análisis individual Página 3

Page 5: Análisis Semiológico

Análisis icónicoEn este mundo iconizado, el sentido común nos hace creer que una imagen es (…) un reflejo fiel y directo de la realidad (Velásquez, 2012). Podemos analizar por medio de la herramienta, ya que esta posee un método que puede usarse para el análisis de la realidad de la imagen donde intervienen procesos de comunicación, ubicando la imagen en el umbral superior ya que la imagen está integrada por signos intencionales, creados a propósito para fines comunicativos. La imagen como portadora de ideologías, puntos de vista, valoraciones y conjunto de signos nos alude a que la imagen que se analiza es una materialización de una ideología revolucionaria del autor.

Al observar la imagen (significante) nos denota un pensamiento revolucionario (significado) creando así una imagen fuertemente convencionalizada, institucional, arbitraria a su referente y producto de un contexto cultural-social por la cual está motivada. Esta imagen está regida principalmente por los elementos culturales los cuales le fueron asignados por medio de la convención directa, los iconos reproducidos son algunas impresiones que dan al ser percibidos, no son características propias de sí mismos. Nuestra imagen cuenta con autosuficiencia, ya que no necesita de otra para comprendérsele e interpretarla, así mismo cuenta con coherencia entre todos los signos plasmados.

La imagen presentada selecciona elementos pertinentes y los plasma con artificios gráficos pero estos elementos nunca abarcaran los aspectos de la realidad, así mismo la imagen contiene una sintaxis icónica representada por los elementos morfológicos la cual nos da un ordenamiento de los elementos por medio de puntos, líneas, planos, texturas, colores y formas. Por su alto grado de iconicidad la imagen se puede clasificar en mental y creadas debido a que no necesitan la presencia de un referente pudiendo ser inventadas.

Entre los elementos morfológicos localizados en la imagen podemos encontrar la línea creando dinamismo, delimitando espacios gráficos (suelo, pared, etc.), dando volumen creando una sensación tridimensional (botellas) y por excelencia de forma objetual, sombreado y contorno en toda la imagen. Por el contrario la textura en este caso fue provocada por el uso del oleo y lápiz, por sus pinceladas fuertes. El color contribuyó a delimitar los diferentes objetos plasmados implicando un cambio de plano en la imagen, así mismo creando ritmos y contrastes. En la imagen también encontramos los elementos dinámicos como: el tiempo a través de la secuencia de imágenes logrado con el cambio de plano, en este caso colocado de derecha a izquierda, iniciando con el poster de la sátira de Guevara hacia el dulce con rasgos humanos encapuchado; también otro elemento: la tensión que está enfocado a lo psicológico y emocional lo cual se puede encontrar en las facciones del “Che” y en los ojos del encapuchado.

Por último ubicamos en nuestra imagen los elementos escalares, los cuales posibilitan la relación entre los elementos morfológicos y dinámicos ya encontrados; siendo estos: la dimensión que es el tamaño que tiene la imagen, en este caso es un tamaño de 27.8 X 21.5 cm. Siguiendo con el

Análisis individual Página 4

Page 6: Análisis Semiológico

formato el cual define la proporción que existe entre los lados de la imagen, condicionado los elementos que delimitan las proporciones de la imagen creando inmovilidad o movimiento en un formato largo. Utilizando por ultimo la proporción la cual sirve para resaltar algún rasgo que revista mayor interés (los ojos).

Género icónico

Anteriormente ubicaba mi dibujo en la imagen pictórica lo cual no estaba tan erróneo debido a que este género toma todo lo que este realizado a base de pigmentos creando texturas manualmente que aluden a representaciones de la realidad y el mundo.

Pero al informarme sobre las características contenidas en otros géneros icónicos encontré situada mi imagen en el Comic-Manga debido a que este es un sistema de representación tanto lingüístico como visual, también pueden ser creados manualmente utilizando diferentes tipos de gruesos en las líneas y bastantes detalles para reproducir la realidad.

A pesar de que este no está creado en forma de viñeta lleva una lectura de derecha a izquierda como se realiza en el manga, esto encontrado principalmente en una lectura histórica empezando con Guevara (pasado) hacia el movimiento san carlista (un no tan presente), también utilizando la exageración de emociones reales las cuales son localizadas de manera obvia o abstrusa a través de las facciones del rostro, en este caso se muestran de manera abstrusa en los ojos de los personajes y el fruncido de la boca y frente de Guevara.

Algunas características del comic que contiene el discurso iconográfico de nuestra imagen, nos menciona que la imagen sirve para representar la realidad utilizando poca estilización, creando un dibujo y un ambiente que contengan cargas connotativas y denotativas fuertemente convencionalizadas, utilizando la mayoría de veces todas las características del signo, también utiliza muchos colores como herramienta narrativa.

Una de las características que encontré y por la cual decidí ubicar mi imagen en este género pictórico fue porque el comic-manga la mayoría de veces crea dibujos totalmente fantasiosos como lo es el dulce (botoneta m&m) con rasgos humanos y una capucha que es representativa de la huelga de dolores (USAC), el cual es un movimiento revolucionario, esto enlazado al cartel pegado en la pared de la sátira Ernesto “Che” Guevara (con una mezcla de homero Simpson) quien fue, es y será un símbolo de revolución y lucha para los estudiantes san carlistas y población en general que se identifique con dicho personaje, siempre dependiendo de contexto histórico, cultural y social. Aunque el autor de dicha imagen puede caer en lo que se llama esnobismo.

La imagen está totalmente arraigada a las líneas delimitando el espacio grafico, dando volumen y sin excluir de forma objetual, contornos y sombreados, debido a la intensidad de sus detalles. Con sus pocos pero notables cambios de color nos hace ver las diferentes facetas dentro de la imagen, creando una tensión muy fuerte en lo psicológico y emocional.

Análisis individual Página 5

Page 7: Análisis Semiológico

Por último esta imagen genera elementos tridimensionales al momento que la imagen sobresalta los límites que delimitan con el cuadrado (marco de la imagen).

Debate apocalípticos – integrados

Velásquez (2012) afirma que Umberto eco planteaba la existencia de estas dos posiciones intelectuales los cuales eran:

o Apocalípticos: Estos consideraban que el predominio de la imagen sobre la palabra era un limitante del desarrollo humano. Según una investigación realizada en wikipedia nos encontramos con que los apocalípticos son pesimistas sobre los alances de la cultura de masas. Esta postura los hace vivir en el pasado y se aferran a sus viejas costumbres. Son seguidores y devotos a religiones y gobiernos.

o Integrados: Estos planteaban que la imagen creaba un progreso humano y acarrearía beneficios adicionales nunca antes ocurridos. Estos demostraban estar integrados a este mundo de masas, que ni cuenta aparentaban darse de los alcances y consecuencias de la inconización de la sociedad.

Tomando una actitud crítica opino que ambas posiciones intelectuales son extremistas, ya que la primera no limita el desarrollo humano pero tampoco crea beneficios como lo dicen los integrados, esto debido a que la imagen muchas veces solo crea estereotipos, aliena y más.

Dado que la imagen solo es una representación visual de la realidad o imaginaria, siendo percibida por medio de los sentidos, existiendo sinestesia, etc., las representaciones visuales se dan mediante distintas técnicas como: el dibujo, diseño, pintura, fotografía, video, etc.

La imágenes son catalogadas como mentales (almacenadas en la mente), naturales (debe existir un referente para poder percibirlas), creadas (no requieren la presencia de un referente) y registradas (se obtienen como producto de métodos tecnológicos, requiriendo la presencia del referente).

Para no crear una confusión lo que se debe hacer respecto a las imágenes es darle un uso adecuado sabiendo sus potenciales y las aptitudes que esta contiene, para poder crear una verdadera ayuda al ser humano para cuando necesite utilizar una imagen.

En conclusión la imagen presentada en este análisis principalmente serviría de ayuda a una personas extranjera u habitante de nuestra país que no sepa porque el uso de la capucha en el movimiento san carlista, ya que al ver a Guevara se connota que se utiliza para un movimiento revolucionario y por la represión vivida en nuestro país. Y las botellas nos connotan que cuando se realiza este movimiento se dan muchas fiestas.

Pero no nos valemos de ser apocalípticos e integrados para llegar a la conclusión anterior, ya que seguiré en pie con mi opinión, que una imagen solo debe dársele el uso adecuado y no abusar de ella.

Análisis individual Página 6

Page 8: Análisis Semiológico

Análisis SemióticoSegmentación

El discurso icónico encontrado, conformado por líneas y colores nos presentan una ilustración aludida a un movimiento revolucionario propio de la USAC, en el cual se presenta una imagen de la sátira del “Che” Guevara (con homero Simpson) y una botoneta m&m encapuchada con características humanas, así mismo se presentan botellas de cerveza en la imagen. También en el ambiente por la mala pintura de la pared alude a un lugar desolado.

El discurso lingüístico mostrado en dicha imagen consta del texto “CERVEZA O MUERTE”, localizado dentro de un conjunto de líneas y color grisáceo que conforman un poster de Guevara, específicamente la frase se encuentra colocada del lado superior izquierdo de Guevara (CERVEZA O) y del lado inferior derecho (MUERTE). Podemos encontrar en las etiquetas de las botellas de cerveza el discurso lingüístico “mica cerveza, cerveza martin, m&m”

Componente DescriptivoFiguras y conjuntos figurativos

Poster: Conformado de líneas rectas y oblicuas, con colores gris, negro y blanco; aludiéndonos a lo que llamamos un afiche o poster en el cual se encuentra en tonos negros y amarillos la sátira de Ernesto Guevara mezclado con homero Simpson.

Ambiente: Podemos encontrar una pared en tono gris con rasgos de negro, así mismo nos alude que es una pared descuidada ya que por el lado derecho se encuentran unas líneas negras rectangulares rellenadas con tonalidades de color café conformando los ladrillos, los cuales están descubiertos por la falta de pintura de la pared. También podemos encontrar un segundo plano en la parte de abajo la cual nos remite al suelo el cual está coloreado en color gris claro.

Botellas de cerveza: Estas se encuentran colocadas en el suelo y otra en la mano del encapuchado, estas cuentan con rasgos muy parecidos a las botellas en la realidad conteniendo etiquetas con su nombre, los cuales son totalmente ficticios. La leyenda presentada en las botellas es exhibida en una fuente con serif con un tamaño legible.

Ernesto Guevara: Este personaje es un complemento del poster antes mencionado, el cual consta de líneas convencionalizadas por su contexto histórico, presentado en colores negro, blanco y amarillo. La tez de dicho personaje se encuentra de color amarillo debido a que se presenta de forma burlesca mezclándolo con el personaje ficticio americano Homero Simpson.

Botoneta con rasgos humanos: Este es un dulce norteamericano presentado en distintos colores en este caso en tono rojo, el cual se conforma por una línea circular y al medio de la línea se presenta la letra m con una fuente informal y clara. Este personaje se presenta con rasgos humanos al colocarle brazos, manos, piernas y ojos (lo cual es totalmente

Análisis individual Página 7

Page 9: Análisis Semiológico

ficticio); esta cuenta con una capucha la cual es utilizada en tiempos de huelga de dolores en USAC, por la represión vivida hacia los estudiantes ante los actos revolucionarios realizados en esas fechas.

Leyenda del poster: En el poster mostrado en la imagen encontramos la frase CERVEZA O MUERTE, lo cual nos alude a un acto de esnobismo ya que la frase original dice “REVOLUCION O MUERTE”. Esta frase esta presentada en una fuente con serif en color negro realizado con un trazo delgado, conjuntamente dan un concepto de un acto tosco e insinuando el alcoholismo.

Tema Descriptivo Conjunto FigurativoRevolución Es el tema más repetido, encontrándolo en la

sátira del máximo exponente de este movimiento (Guevara), junto con la capucha lo cual identifica a dicha corriente en los estudiantes san carlistas, su ambiente y demás gira en torno a esta tendencia.

Ficción Dentro de la ficción he clasificado la sátira ya que para realizarla se hace uso de personajes imaginarios, principalmente la ficción se encuentra en el dulce con partes humanas y en las cervezas las cuales son producto de la imaginación, ya que es el nombre del producto es inexistente.

Rebeldía Es un desglose del movimiento revolucionario, debido a que rebeldía es el incumplimiento a la obediencia, la cual es impuesta en este caso por el gobierno y se intenta crear personas criticas que no permitan que coaccionen sus libre emisión del pensamiento.

SujetosEmisor: Nos muestra que es una persona revolucionaria pero al guiarnos por el texto de la imagen nos dirigimos a un pensamiento esnobista, debido a que el autor posiblemente quiso dar un mensaje de revolución y al mismo tiempo imita a personajes distinguidos por este movimiento, enviando un mensaje de alcoholismo.Receptor: Por inferencia pragmática sabemos que el receptor es una persona con ideales revolucionarias; principalmente una persona que participa al movimiento de denuncia san carlista, la imagen también invita a ser parte del movimiento (el dedo índice del dulce se encuentra señalando hacia el frente).

Tiempos: Inferí que en la imagen no encontramos un tiempo exacto esto debido que con el icono del Che es un tiempo pasado y el encapuchado un no tan presente, pero por inferencia pragmática

Análisis individual Página 8

Page 10: Análisis Semiológico

se encuentra dinamicidad en el dulce ya que para realizar la acción de señalar hacia el frente en forma bidimensional, se necesita un tiempo para realizar esta acción, de igual forma los ojos necesitaron una dinámica para colocar la vista hacia donde la quería dirigir. Esto se da debido que para realizar este tiempo se necesito de movimientos lineales y animaciones para realizarlo.

Espacios: A partir de inferencias pragmáticas aportadas por la imagen y su texto, debido a que por su ambiente no es posible identificar la ubicación del icono. Acudimos a las inferencias: “Che” Guevara y la botoneta encapuchadas, por lo que va dirigida principalmente a Guatemala ya que en este país es donde se realiza la huelga de dolores donde los estudiantes san carlistas se identifican con dicha capucha y el “che” Guevara ubica nuestra historia en una denuncia en contra a los gobiernos por su mal funcionamiento. Por el contrario siendo este un conflicto muy propio de clase media y baja de Guatemala, también significa que esta historia para el autor también puede suceder en cualquier lugar, esto se infiere a través del “Che” quién ayudo a varios países a formar una revolución contra los gobiernos de turno y a defender los ideales de la gente sin voz.

Componente NarrativoLa historia que más resalta es la de revolución, ya que es un movimiento de protesta ante lo despreciado por el pueblo, presentándose principalmente en el discurso icónico.Estados y CambiosS=Pueblo O=Revolución (SvO)(S^O). El sujeto cambia cuando se une al movimiento revolucionario, siendo la principal historia del mensaje.

Programa NarrativoS2=Esnobismo S1= Pueblo O=Revolución

S2= (S1vO) (S1^O).De acuerdo a la realización del programa narrativo, podemos valorar al sujeto 2, sin embargo por medio de la leyenda y la cerveza nos encontramos una segunda historia, siendo un movimiento esnobista y no completamente revolucionario. Pero que de igual forma esta corriente une al pueblo con la revolución.

En la imagen encontramos capacidad: Depende del S1 si quiere unirse al movimiento revolucionario basándose de los conocimientos que tenga acerca de este movimiento, siempre dependerá si quiere y tiene el tiempo de participar de esta corriente. Influjo: El autor de la imagen la realizo para manipular al receptor valiéndose de un ambiente fiestero para que este decida unirse a dicho movimiento san carlista. Valoración: Verdad: Sátira, protesta y manifestación. Secreto: Fiesta. Mentira: Satisfacer necesidades como las bebidas alcohólicas.

Estructuras profundas: Oposiciones: Conservador – Revolución, Esnobismo – originalidad.

De acuerdo a las oposiciones encontradas, se puede inferir que la imagen promueve la revolución a través de una experiencia de fiestas y licor. Esto se hace a través del valor falso como es el esnobismo. Al estar ligado con la revolución la imagen promueve la lucha y protesta de hacer valer los ideales de todas las personas de clase media y baja, siendo así parte de un proceso de

Análisis individual Página 9

Page 11: Análisis Semiológico

libre expresión del pensamiento, así mismo este proceso se logra rompiendo las reglas implantadas por el gobierno.

Conclusiones

A partir de la realización del trabajo, llegue a las siguientes conclusiones acerca de mi imagen

presentada con anterioridad.

El análisis de imagen, me ayudo a tener una mejor captación del mundo iconográfico que

me rodea.

A pesar de que no es una imagen publicitaria, la sociedad vende sus ideales de forma

visual sin tantos textos lingüísticos.

La imagen esta realizada de forma texto-icónica con un propósito comunicacional.

La imagen presenta dos diferentes historias, una revolucionaria y otra esnobista, con la

cual de forma discreta trata de vender un ambiente fiestero y al mismo tiempo seguir con

un movimiento de lucha y protesta que el pueblo de Guatemala realiza al no estar de

acuerdo con algunas propuestas presentadas por la clase alta, gobierno y burguesía.

Análisis individual Página 10

Page 12: Análisis Semiológico

Recomendaciones

Fortalecer los cursos de la Escuela de Ciencias de la Comunicación, creando a estudiantes

críticos y con capacidades fuertes de visualización de la realidad en que vivimos.

Antes de realizar cualquier trabajo, en este caso un análisis, contar con conocimientos

previos para tener una base que nos será útil al realizarlo y tener un correcto manejo del

tema.

Indagar más en los textos icónicos que nos rodean para visualizar el verdadero mensaje

que transmiten en nuestra sociedad.

Las imágenes en general son un complemento del entendimiento de la realidad que nos

rodea y facilita la comprensión de los textos lingüísticos, mas no son un desarrollo, ni un

altibajo de los seres humanos.

Análisis individual Página 11

Page 13: Análisis Semiológico

Bibliografía

Referencias Bibliográficas:

Velásquez, Carlos Augusto (2012), La imagen como fenómeno semiótico, Guatemala,Guatemala: ECO ediciones.

Velásquez, Carlos Augusto (2009), Teoría de la mentira, Guatemala, Guatemala: ECO ediciones.

Diccionario de la Real Academia Española, vigésima segunda edición. Consultado los días del 2 de noviembre al 10 de noviembre de 2012 de la World Wide Web: http://rae.es/rae.html

Análisis individual Página 12