Análisis sobre la movilidad ciclista en Sevilla

35
Análisis sobre la movilidad ciclista en Sevilla Año 2015 Equipo redactor Ricardo Marqués (Coordinador) Manuel Calvo-Salazar Vicente Hernández-Herrador Sistema Integral de la Bicicleta de la Universidad de Sevilla (SIBUS). Sevilla, febrero de 2016.

Transcript of Análisis sobre la movilidad ciclista en Sevilla

Page 1: Análisis sobre la movilidad ciclista en Sevilla

Análisis sobre la movilidad ciclista en Sevilla

Año 2015

Equipo redactor

Ricardo Marqués (Coordinador) Manuel Calvo-Salazar Vicente Hernández-Herrador

Sistema Integral de la Bicicleta de la Universidad de Sevilla (SIBUS).

Sevilla, febrero de 2016.

Page 2: Análisis sobre la movilidad ciclista en Sevilla

Índice

Presentación. .............................................................................................. 3

Resumen ejecutivo. ..................................................................................... 5

Evaluación del uso de la bicicleta (noviembre 2015). .................................... 8

Estudio específico del uso de la bicicleta en el Casco Histórico de Sevilla. .... 16

Estudio específico de la accidentalidad ciclista y peatonal. ........................... 25

Agradecimientos. ...................................................................................... 33

Referencias. ............................................................................................. 34

Page 3: Análisis sobre la movilidad ciclista en Sevilla

3

Presentación.

Desde el año 2011 el Sistema Integral de la Bicicleta de la Universidad de Sevilla (SIBUS)

http://bicicletas.us.es viene publicando informes de periodicidad bienal acerca de la evolución

de la movilidad ciclista en Sevilla. En la primera entrega (SIBUS, 2012) se evaluó el número

total de desplazamientos en bicicleta en la ciudad mediante un conteo realizado en noviembre

de 2011. El informe también abordó temas como el reparto de género, la distancia media

recorrida por desplazamiento, el ahorro de combustible y de emisiones de gases de efecto

invernadero y los beneficios difusos sobre la salud pública derivados del incremento de la

movilidad ciclista en la ciudad. Asimismo se llevó a cabo una encuesta para evaluar el perfil de

los ciclistas urbanos de Sevilla.

En el año 2014 publicamos un segundo informe (SIBUS, 2014) en el que evaluábamos los

desplazamientos totales en bicicleta en la ciudad, mediante un conteo realizado también en el

mes de noviembre del año precedente (2013), a fin de poder comparar con los resultados

obtenidos dos años antes (noviembre de 2011).

Ahora publicamos este tercer informe que contiene de nuevo una evaluación del número

total de desplazamientos en bicicleta, sobre la base de un conteo realizado de nuevo en el mes

de noviembre del año precedente (2015).

Junto a esta evaluación hemos incluido análisis específicos de la movilidad ciclista en el

Casco Histórico de Sevilla y de la siniestralidad ciclista y peatonal en la ciudad. El análisis de la

movilidad ciclista en el Casco Histórico creemos que es necesario dada la importancia de este

entorno tanto para la movilidad ciclista en particular como para la movilidad en general de la

ciudad, así como por sus especiales características que hacen necesario un análisis específico.

Las limitaciones presupuestarias nos han impedido llevar a cabo un análisis todo lo profundo

que hubiéramos deseado, pero en todo caso esperamos que los resultados obtenidos sean de

utilidad para la caracterización de la movilidad ciclista en dicha zona de la ciudad.

Asimismo, habiendo transcurrido ya casi 10 años de la implantación de las primeras vías

ciclistas de la actual red de carriles–bici segregados, estimábamos que era ya el momento de

llevar a cabo un primer análisis de su impacto en la seguridad vial de ciclistas y peatones,

sobre todo dada la intensa polémica desatada en la ciudad al respecto. Dicho análisis ha sido

Page 4: Análisis sobre la movilidad ciclista en Sevilla

4

posible gracias a la cesión por parte de la DGT de su archivo de datos de accidentes, lo que

junto con nuestras propias estimaciones del volumen del tráfico ciclista, nos ha permitido llevar

a cabo el análisis.

Esperamos que la información y los análisis contenidos en este tercer informe sean de

utilidad para una mejor comprensión de la movilidad ciclista de Sevilla, que ayude a seguir

avanzando en la promoción de la movilidad activa y sostenible en nuestra ciudad.

Sevilla, febrero de 2016.

Page 5: Análisis sobre la movilidad ciclista en Sevilla

5

Resumen ejecutivo.

El uso de la bicicleta en la ciudad de Sevilla se mantiene en cifras elevadas, por encima de

los 60.000 desplazamientos diarios en un día laborable tipo sin lluvia. No obstante, se

observa un paulatino descenso a partir del pico detectado en 2011, con un total de

72.000 desplazamientos diarios.

Este descenso ha sido aún más pronunciado para el sistema de bicicletas públicas SEVici,

cuya participación en la movilidad ciclista global ha descendido del 29% al 26% entre

2011 y 2015. No obstante, este trasvase de usuarios desde SEVici a la bicicleta privada no

ha sido lo suficientemente acusado como para compensar el descenso global en el uso de

la bicicleta.

A modo de hipótesis para explicar estos descensos en el uso de la bicicleta apuntamos las

deficiencias de mantenimiento del sistema de vías ciclistas y la permanencia de los cuellos

de botella que han sido denunciados en múltiples ocasiones por las asociaciones de

usuarios de la bicicleta: ausencia de medidas de pacificación del tráfico en el viario sin vías

ciclistas segregadas, ausencia de aparcamientos seguros tanto en la vía pública como en

origen (comunidades de vecinos) o en destino (empresas, colegios...) y ausencia de

intermodalidad con el transporte público.

El Casco Histórico de Sevilla es un espacio donde se dan altos niveles de movilidad ciclista,

pese a la ausencia de infraestructuras específicas. Una buena parte de la movilidad ciclista,

en torno al 25%, es interior al propio Casco Histórico, siendo el resto en su casi totalidad

desplazamientos atraídos o generados por el propio Casco Histórico. Los desplazamientos

de paso son, sin embargo, relativamente escasos.

El Casco Histórico de Sevilla es también es un lugar donde el uso de la bicicleta privada

supera al uso de la bicicleta pública en porcentajes significativamente superiores a los

detectados en el resto de la ciudad.

Igualmente, la participación de la mujer en la movilidad ciclista es significativamente

superior en el Casco Histórico con respecto al resto de la ciudad, lo que probablemente

exprese un mayor uso relativo de la bicicleta en el Casco Histórico.

Las restricciones al tráfico ciclista de 10:00 a 22:00 horas en la almendra central del

Casco Histórico (calles O'Donnell, Tetuán, Sierpes, Francos, etc...) afectan a zonas con

gran demanda de tráfico ciclista, como se pone en evidencia en los conteos realizados en

dichas zonas a primera hora de la mañana (en horario permitido). Este uso desciende

significativamente, como es lógico, durante el horario no permitido.

Page 6: Análisis sobre la movilidad ciclista en Sevilla

6

En nuestra opinión, la importancia del Casco Histórico como atractor y/o generador de

desplazamientos ciclistas pone de manifiesto la necesidad de elaborar planes específicos

de movilidad ciclista adaptados a sus especiales características, que potencien tanto los

desplazamientos interiores, como los accesos y egresos en bicicleta a dicha zona.

La implantación a partir de 2006 de la red de vías ciclistas segregadas no solamente ha

tenido como resultado un crecimiento significativo de la movilidad ciclista, sino que ha

conllevado una reducción también significativa (en torno al 50%) del riesgo de circular en

bicicleta, medido como número de accidentes por millón de desplazamientos en bicicleta.

Junto a esta reducción del riesgo de sufrir accidentes de tráfico, se ha producido también

una notable reducción en la gravedad de los accidentes ciclistas, de modo que los ciclistas

con lesiones consideradas graves han pasado de ser el 10% del total de los ciclistas

accidentados en el periodo anterior a 2006 a ser el 5% en el periodo posterior a dicho

año.

En cuanto a la tipología de los accidentes ciclistas, éstos siguen siendo en su mayoría

(83%) colisiones con vehículos a motor, repartiéndose el 17% restante entre colisiones entre

bicicletas, colisiones con peatones, caídas y otros accidentes individuales.

De los datos anteriores deducimos que la implantación de la red de vías ciclistas

segregadas ha supuesto un incremento notable de la seguridad de los ciclistas, tanto en lo

que respecta a la reducción del riesgo de sufrir accidentes como en lo que respecta a la

reducción de la gravedad de los mismos. Aun así, las colisiones con vehículos a motor

siguen siendo la principal causa de accidentes ciclistas, por lo que son necesarias más

medidas que protejan a los ciclistas de este tipo de accidentes. Ante la imposibilidad de

crear vías ciclistas segregadas en todas las calles, las medidas de pacificación del tráfico y

la mejora en los diseños de las intersecciones parecen ser las actuaciones más adecuadas

en dicho sentido.

Hemos detectado también un descenso significativo tanto del número de peatones

accidentados como de la gravedad de sus lesiones a partir del año 2006 (en relación al

periodo inmediatamente anterior). Aunque sería necesario llevar a cabo una investigación

más detallada al respecto, la coincidencia de dicho descenso con medidas como la

peatonalización de algunas calles y zonas de la ciudad y con la implantación de la red de

vías ciclistas podría ser indicativa algún efecto positivo de dichas actuaciones sobre la

seguridad global de los peatones.

La accidentalidad peatonal debida a colisiones bicicleta – peatón, tanto por el número de

Page 7: Análisis sobre la movilidad ciclista en Sevilla

7

accidentes como por su gravedad, juega un papel totalmente marginal si la comparamos

con los datos globales de accidentalidad peatonal de la ciudad.

Page 8: Análisis sobre la movilidad ciclista en Sevilla

8

Evaluación del uso de la bicicleta (noviembre 2015).

Siguiendo el camino trazado en anteriores trabajos (SIBUS, 2012; SIBUS, 2014, hemos

procedido a un conteo de ciclistas sobre puntos seleccionados de la red de carriles–bici con la

finalidad de evaluar el número de desplazamientos en bicicleta en Sevilla en un día laborable

sin lluvia. La idea básica que subyace a la metodología aplicada es contabilizar de modo

independiente tanto el paso de bicicletas de SEVici como el total de bicicletas en una serie de

puntos representativos de la red de vías ciclistas durante un periodo de tiempo dado. Esta

observación, para una muestra suficientemente representativa, permite determinar el porcentaje

“P” de bicicletas de SEVici sobre el total de bicicletas durante dicho periodo. Por otro lado, el

total de alquileres “A” del sistema público de bicicletas durante un periodo de tiempo dado es

conocido, al existir un registro automatizado de dichos alquileres. Al corresponderse,

aproximadamente, cada alquiler de SEVici con un desplazamiento en bicicleta, el total “N” de

desplazamientos en bicicleta durante dicho periodo será́

𝑁 = 100 ×𝐴

𝑃

En el primer conteo de la serie, realizado en noviembre de 2011 (SIBUS, 2012) el aforo se

realizó en un total de 22 puntos a lo largo de la red de vías ciclistas y durante todo el día (de

07:00 a 22:00 h.). El segundo conteo se realizó en noviembre de 2013 (SIBUS, 2014) en

puntos próximos a los contadores automáticos (eco–contadores) instalados por el Ayuntamiento

de Sevilla, a fin de validar también de modo independiente los resultados de dichos

contadores. A fin de ahorrar medios, el conteo se realizó durante la hora punta de la tarde (de

13:30 a 15:30 horas). Este tramo horario muestra un elevado tráfico de ciclistas, lo que

asegura una muestra estadísticamente significativa. Por otro lado, los puntos más cercanos

utilizados durante el conteo de noviembre de 2011 mostraron durante la hora punta

mencionada (de 13:30 a 15:30 horas) un buen acuerdo con los resultados globales de

porcentajes de uso de SEVici para el día completo, lo que justifica la utilización de dicho

horario para el conteo (SIBUS, 2014). Debe resaltarse que, si bien los contadores automáticos

instalados por el Ayuntamiento proporcionan datos acerca del tráfico ciclista en los puntos

considerados, no diferencian entre bicicletas privadas y de SEVici, por lo que no permiten

obtener el resultado en el que se basa nuestra metodología: el porcentaje de usos de SEVici

sobre el total de viajes en bicicleta.

Así pues, de acuerdo con la metodología utilizada en noviembre de 2013, se llevó a cabo

Page 9: Análisis sobre la movilidad ciclista en Sevilla

9

un conteo manual en los puntos coincidentes con los eco–contadores más significativos

instalados a lo largo de la red de vías ciclistas (ver Figura 1 y Tabla 1). El conteo se realizó el

día 10 de noviembre, martes laborable, bajo condiciones de tiempo atmosférico ideales (día

soleado, buena temperatura, ausencia de viento, etc.), en horario de 13:30 a 15:30 horas. A

estos puntos, al igual que en 2013, se le añadió el punto de conteo de la Avenida de la

Constitución (frente al edificio de Correos). Al igual que en ediciones anteriores, se contaron las

bicicletas de SEVici por un lado y el resto de bicicletas por otro, ya que el objetivo del conteo

no era tanto obtener un número absoluto de bicicletas contadas, sino hallar el porcentaje de

uso de SEVici con respecto al total de las bicicletas. De todos modos, el número total de

bicicletas se comparó luego con los resultados de los eco–contadores, a fin de validar ambos

resultados entre sí.

Figura 1: Plano de localización de los eco-contadores. Fuente: Ayuntamiento de Sevilla.

3 2 5

1 4

6 7

8 9

10 Eco-contador

Carril-bici

Page 10: Análisis sobre la movilidad ciclista en Sevilla

10

Los resultados del conteo se muestran en la Tabla 1. El error muestral (para un intervalo de

confianza del 95% y unos valores esperados 𝑝 = 𝑞 − 1 = 26%) resultó ser del 1,5%, muy

similar al 1,4% obtenido en el año 2013. El resultado final de participación de SEVici en los

viajes fue de algo menos del 26%, lo cuál muestra un ligero descenso con respecto al año

2013. Desde el 2011, este dato ha descendido casi un 3% (en 2011 se situó en el 28,8% del

total).

Localización (nº eco–contador)

SEVici Resto Total SEVici Error–muestral

(%) (±%)

Jardines del Valle (1) 219 658 877 24,97 2,90

Pío XII – Miraflores (2) 48 228 276 17,39 4,50

Plaza de Armas (4) 76 291 367 20,71 4,10

Plaza de Cuba (6) 58 183 241 24,07 5,40

Carlos V – Prado de SS (7) 176 371 547 32,18 3,90

Reina Mercedes (8) 95 176 271 35,06 5,70

Eduardo Dato (9) 40 186 226 17,70 5,00

Constitución 198 502 700 28,29 3,30

Total 910 2.595 3.505 25,96 1,50

Tabla 1. Resultado del conteo en los diferentes puntos de la red de vías ciclistas en 2015.

La siguiente tabla muestra una comparación entre los tres datos obtenidos en 2011, 2013, y

2015:

Año de conteo Participación SEVici (%) Error–muestral (±%)

2011 28,80 0,40

2013 27,10 1,40

2015 25,96 1,50

Tabla 2. Comparación en el porcentaje de participación de SEVici con respecto al total de bicicletas en los conteos anteriores: 2011, 2013.

Cuando se aplica la metodología indicada, es decir, se divide el total de alquileres

registrados por el sistema de bicicleta pública (SEVici) durante el día del conteo (16.016), por el

porcentaje de participación obtenido (25,96%), el resultado de viajes en bicicleta para ese día

(10 de noviembre de 2015) resulta ser de 61.688. Entre 2013 y 2015 se habría producido

Page 11: Análisis sobre la movilidad ciclista en Sevilla

11

pues un descenso de unos 7.800 viajes, suponiendo un descenso del 11% con respecto a 2013

y del 15% con respecto a 2011. Una comparación de los datos absolutos de estos años de

conteo se muestra a continuación:

Año de conteo Participación

SEVici (%) Alquileres

SEVici Desplazamientos

estimados Intervalo de

confianza (95%)

2011 28,80±0,40 20.877 72.500 71.500 – 73.500

2013 27,10±1,40 18.827 69.500 66.100 – 73.300

2015 25,96±1,50 16.016 61.700 58.300 – 65.500

Tabla 3. Resultados absolutos e intervalos de confianza obtenidos en los diferentes años de conteo.

Al igual que en 2013, este año (2015) el análisis pudo completarse con la comparación de

los datos diarios de conteo obtenidos automáticamente mediante los eco-contadores (en 2011

éstos aún no estaban operativos). Los datos correspondientes a 2013 y 2015 para todo el día

del conteo en los diferentes eco–contadores se muestran en la Tabla 4. Del global de dichos

datos se deduce un descenso del índice medio diario del tráfico ciclista cercano al 10%, que es

coherente con el descenso estimado para los desplazamientos en bicicleta (11%). No obstante,

es de resaltar que si se exceptúa el contador número 2 (que muestra un extraño descenso de

más del 50%) el decremento resultante en el registro de los contadores es cercano al 7%,

inferior al descenso de los desplazamientos en bicicleta obtenido mediante el conteo.

Nº de contador

Localización 2013 2015 Variación Variación

(%)

Contador 1 Jardines del Valle 5.171 4.862 –309 –5,98

Contador 2 Avenida de Llanes 1.052 494 –558 –53,04

Contador 4 Camino de los Descubrimientos

2.062 1.697 –365 –17,70

Contador 5 Plaza de Armas 1.060 1.057 –3 –0,28

Contador 6 Palacio de Congresos 1.230 1.176 –54 –4,39

Contador 7 Plaza de Cuba 3.420 3.304 –116 –3,39

Contador 8 Avenida de Carlos V Prado de San Sebastián

1.568 1.419 –149 –9,50

Contador 9 Avenida de Reina Mercedes 1.824 1.698 –126 –6,91

Total 17.387 15.707 –1.680 –9,66

Total * Sin contador nº 2 16.335 15.213 –1.122 –6,87

Tabla 4. Datos comparados (2011 y 2013) de los eco–contadores. Intensidad diaria.

Page 12: Análisis sobre la movilidad ciclista en Sevilla

12

A fin de tener una visión global de la evolución de los desplazamientos ciclistas, en la Figura

2 se muestra dicha evolución, calculada a partir de los resultados de este conteo y de otros

resultados previos (SIBUS, 2012; SIBUS, 2014; Marqués et al., 2014; Marqués et al. 2015). En

la misma Figura 2 y en forma de diagrama de barras se muestra la longitud de la red de vías

ciclistas.

Figura 2: Evolución del número total de desplazamientos diarios en bicicleta (escala a la izquierda) en Sevilla, diferenciando entre el total de desplazamientos (línea continua) y los desplaza-mientos en SEVici. También se muestra en forma de diagrama de barras la evolución de la longitud de la red de vías ciclistas (en km, escala a la derecha).

Recientemente se han publicado los datos correspondientes al número de usos anuales del

servicio Bus+Bici del Consorcio de Transportes en la Estación Plaza de Armas. La Figura 3

muestra estos datos, observándose un descenso del 14% entre 2011 y 2015, que es coherente

con los resultados del conteo. De hecho, la evolución cualitativa de las gráficas de las Figuras

2 y 3 es bastante similar. Todo parece, pues, indicar que el estancamiento de la movilidad

ciclista detectado en el año 2013 (SIBUS, 2014) parece haber dado paso a una época de

franco descenso en el número de viajes.

Page 13: Análisis sobre la movilidad ciclista en Sevilla

13

Figura 3: Evolución del número total de usos anuales del servicio Bus+Bici del Consorcio de Transportes en el Estación Plaza de Armas. Fuente: Consorcio Metropolitano de Transportes.

Figura 4: Evolución de Intensidad Media Diaria (IMD) del tráfico en Sevilla. Fuente: elabora-ción propia a partir de datos del Centro de Control de Tráfico de Sevilla. Se muestra también la línea de tendencia (en rojo).

En cuanto a las razones de dicho descenso, una primera hipótesis podría ser que fuera

debida a un descenso general de la movilidad urbana, consecuencia de la crisis económica.

Ante la ausencia de encuestas de movilidad después de 2007, solamente es posible medir la

evolución de la movilidad urbana a partir de indicadores indirectos. Uno de ellos es la

1,281

10,594

20,707

27,605

31,491

40,267

41,580

38,39935,653

34,608

0,000

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

35,000

40,000

45,000

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

504,444

501,761

492,894 488,996

480,000

485,000

490,000

495,000

500,000

505,000

510,000

2011 2012 2013 2014

Page 14: Análisis sobre la movilidad ciclista en Sevilla

14

evolución de las Intensidad Media Diaria (IMD) del tráfico en la ciudad. Este índice medio se

extrae de las mediciones diarias del tráfico realizadas por el Centro de Control del Tráfico de

Sevilla en las principales arterias de la ciudad. La evolución de dicho IMD se muestra en la

Figura 4. De acuerdo con la extrapolación lineal realizada (en el momento de redactar este

informe no se habían publicado aún los índices medios diarios para 2015) entre 2011 y 2015,

el IMD para el conjunto de la ciudad habría descendido en un 4,30% aproximadamente, lo

que da una estimación del descenso de la movilidad global de la ciudad muy alejada del

descenso del 15% obtenido para la movilidad en bicicleta. Debemos, pues, buscar la

explicación de dicho descenso en otras causas, ligadas de un modo más específico a la propia

movilidad en bicicleta.

Cualquier hipótesis acerca de ello, a falta de estudios pormenorizados, resulta algo atrevida.

No obstante, pueden exponerse algunas hipótesis previas que puedan ayudar a explicar este

descenso:

Falta de mantenimiento de la red de vías ciclistas, ya denunciada en su momento por

el Consejo Económico y Social de la Ciudad de Sevilla en su informe sobre la

movilidad de la ciudad de 2014.

Disminución de la calidad y conveniencia del servicio de bicicleta pública (SEVici) que

ha expulsado a antiguos usuarios que han dejado de utilizar el servicio, pero que no

han dado el paso, por circunstancias diversas, a la bicicleta privada.

Falta de impulso y atención hacia el fomento de la bicicleta como modo de

transporte1, plasmado en la inexistencia de políticas integrales (educación,

comunicación) coordinadas con otras áreas de la Administración Local (movilidad,

aparcamientos, urbanismo, economía).

Persistencia de tramos o puntos conflictivos en la red que llevan años dando problemas

pero que no se han solucionado, tales como el tramo de acera–bici en la Avenida

Carlos V (principal acceso de los nuevos centros universitarios situados en la Pirotecnia)

o ciertas intersecciones de las vías ciclistas radiales con la Ronda Histórica.

Hay que decir, además, que el proceso de fomento de la bicicleta como modo de transporte

1 Como detalle ejemplificador de este desinterés, los eco–contadores 3 y 10 nunca han estado operativos, pese a estar instalados desde el año 2011. Este aspecto ya se señalaba como problemático en los informes que en sus últimos meses de existencia elaboró la Oficina de la Bicicleta. Desde entonces nadie se ha preocupado por solventar este asunto.

Page 15: Análisis sobre la movilidad ciclista en Sevilla

15

necesita de atención constante por parte de las administraciones y otros agentes implicados y

que, en ausencia de esta atención, la dinámica espontánea es la disminución de su uso

conforme se deteriore la infraestructura y la imagen de la bicicleta entre la ciudadanía. Sevilla

dio en el año 2007 el paso más difícil en este sentido: hacer posible para el grueso de la

ciudadanía el acceso a la bicicleta como modo de transporte habitual de manera cómoda. El

tiempo está demostrando que este impulso inicial ha de ser mantenido. Hay que seguir

apostando por identificar y trabajar en la superación de los cuellos de botella y por la

integración plena de la bicicleta en la movilidad urbana, en aspectos que van más allá del

mero mantenimiento y extensión de la red de vías ciclistas, como:

Medidas de pacificación del tráfico y de fomento de la bicicleta en las zonas donde no

llega el carril–bici y, en especial, en el Centro Histórico.

Provisión de aparcamientos seguros y acción contra robos, no solo en la vía pública,

sino también en origen (comunidades de vecinos) y destino (empresas, centros de

estudio, centros comerciales, estaciones de transporte público, etc.).

Implementación de políticas integrales de fomento de la intermodalidad entre la bicicleta

y el transporte público, para lo que hay ya propuestas de acción concretas (Bicicleta–TP,

2015).

Es posible que la planeada recuperación de la Oficina de la Bicicleta pueda paliar esta

situación, deteniendo la dinámica de descenso e incluso incrementando el uso de la bicicleta

para pasar al objetivo de reparto modal del 15% en 2020 incluido en el Plan Andaluz de la

Bicicleta y que bien podría ser el objetivo principal del próximo Plan de la Bicicleta de la

Ciudad de Sevilla.

Page 16: Análisis sobre la movilidad ciclista en Sevilla

16

Estudio específico del uso de la bicicleta en el Casco Histórico de Sevilla.

El Casco Histórico de Sevilla es un entorno especial, con un elevado nivel de uso de la

bicicleta (Huerta et al., 2015), con una problemática que ha provocado intensos debates en la

ciudad (Castillo–Manzano et al., 2012) y con un trazado urbano muy específico, que hace que

la promoción de la movilidad ciclista deba confiarse más a medidas de pacificación del tráfico

que a la creación de vías ciclistas, como se establece en el propio Plan de la Bicicleta de la

Ciudad de Sevilla y en el PGOU de la ciudad.

Figura 5: Puntos de conteo en el Centro Histórico.

En este informe, al objeto de profundizar en la caracterización de la movilidad ciclista en el

Casco Histórico de Sevilla, se incluye un estudio específico de la misma basado en conteos y

Alameda de Hércules

Plaza de la

Encarnación Calle

O’Donnell

Avenida de la

Constitución

Page 17: Análisis sobre la movilidad ciclista en Sevilla

17

encuestas realizadas en cuatro puntos situados en su interior. Estos puntos fueron:

Avenida de la Constitución (Edificio de Correos).

Alameda de Hércules (Casa de las Sirenas).

Plaza de la Encarnación (en el paso de peatones).

Inicio de la Calle O’Donnell en La Campana.

En todos estos puntos se contó el número total de bicicletas, el porcentaje de participación

de SEVici y el género de los ciclistas. En tres de ellos (exceptuando la Calle O’Donnell) se

realizó una encuesta de origen – destino con el objetivo de detectar el porcentaje de viajes

internos al casco histórico con respecto al total de viajes. Estos datos, junto a los del conteo,

fueron recopilados en horario de 13:30 a 15:30 horas del día 10 de noviembre de 2015, a fin

de optimizar la comparación con los datos obtenidos en los puntos de conteo fuera del Casco

Histórico

En la zona de la calle O’Donnell, el horario de recogida de datos fue de 7:00 a 10:30

horas, del día 11 de noviembre de 2015. En este punto, además de los conteos anteriores, se

contabilizó cuántos ciclistas circulaban de norte a sur (es decir, sentido Plaza Nueva) y cuántos

lo hacían en sentido contrario.

RESULTADOS DEL CONTEO Y PARTICIPACIÓN DE SEVICI.

En relación a la participación de SEVici en el total de viajes realizados en la zona centro, el

resultado fue de una participación del 18,52% en total, si bien este resultado varió bastante

dependiendo del punto de muestreo. A continuación se muestra una tabla con dichos datos:

Localización SEVici Resto Total SEVici Error–muestral

(%) (±%)

Av. de la Constitución 198 502 700 28,29 3,30

Alameda de Hércules 68 377 445 15,28 3,30

Plaza de la Encarnación 42 400 442 9,50 2,80

Calle O’Donnell 77 415 492 15,65 3,20

Total 385 1.694 2.079 18,52 1,70

Tabla 5. Resultados del conteo y participación de SEVici (%) en los puntos de conteo del casco histórico.

Como puede observarse, los resultados del conteo son en valores absolutos similares a los

de los conteos realizados en los puntos de la red de vías ciclistas (Tabla 1), lo que indicaría un

Page 18: Análisis sobre la movilidad ciclista en Sevilla

18

volumen de tráfico ciclista similar al observado sobre los puntos seleccionados de dicha red,

que se cuentan entre los más transitados de la misma. Por tanto, se confirma la hipótesis de un

alto nivel de uso de la bicicleta en el Casco Histórico. Poco más se puede decir acerca del

número total de desplazamientos, ante la ausencia de datos más globales.

El porcentaje de participación de SEVici varía de manera acusada dependiendo del punto de

conteo, destacando el caso de la Plaza de la Encarnación, donde se ha obtenido el dato más

bajo de todo el estudio. Solamente en la Avenida de la Constitución ese porcentaje es alto y se

acerca al obtenido en el resto de la ciudad. El total obtenido es de algo más del 18%, siendo

así siete puntos porcentuales más bajo que el dato global de Sevilla. Este dato parece indicar

que el uso de la bicicleta privada es mayor en el Casco Histórico que en el resto de la Ciudad.

Asimismo, el menor porcentaje de uso de SEVici en el Casco Histórico, unido al elevado uso

de la bicicleta en esta zona de la ciudad, podría indicar que en estudios anteriores se ha estado

sobrevalorando sistemáticamente el porcentaje de uso de SEVici sobre el total de los

desplazamientos en bicicleta de la ciudad. Si ello fuera así, habría que revisar al alza nuestras

estimaciones acerca el número de desplazamientos en bicicleta en el conjunto de la misma,

dado que la metodología utilizada se basa fundamentalmente en la estimación de aquél

porcentaje. En todo caso y ante la dificultad de cuantificar este efecto hemos optado por

mantener la estimación realizada en la Sección precedente, lo que además permite comparar

los resultados obtenidos con las estimaciones de años anteriores.

Page 19: Análisis sobre la movilidad ciclista en Sevilla

19

DIFERENCIACIÓN POR GÉNERO.

En cuanto a la diferenciación por género, el porcentaje de participación de las mujeres

superó por poco el 40%, aunque la variación entre los diferentes puntos también fue

significativa, como se muestra en la Tabla 6:

Punto de conteo Participación mujeres (%)

Avenida de la Constitución 42,92 ± 4,40 %

Alameda de Hércules 34,83 ± 3,70 %

Plaza de la Encarnación 38,53 ± 4,60 %

Calle O’Donnell 42,68 ± 4,40 %

Total 40,18 ± 2,10 %

Tabla 6. Participación de las mujeres (%) en los puntos de conteo del casco histórico.

Los porcentajes obtenidos son sistemáticamente superiores a los obtenidos en otros estudios

similares realizados en el conjunto de la ciudad (SIBUS, 2012), que indicaban unos porcentajes

de participación muy inferiores (en torno al 30%) y caracterizarían al Casco Histórico como un

lugar donde la participación de la mujer en el ciclismo urbano es significativamente más alta

que en el resto de la ciudad, de acuerdo con los resultados cualitativos de anteriores

investigaciones (Huerta et al., 2015). Los porcentajes obtenidos empiezan ya a ser similares a

los alcanzados en otras ciudades con un alto nivel de uso de la bicicleta (Garrard et al., 2012),

reforzando la idea del Casco Histórico como un lugar con un uso excepcionalmente elevado de

la bicicleta.

Asimismo, los resultados obtenidos parecen indicar que la participación de la mujer en los

desplazamientos ciclistas es más alta allí donde el entorno es más peatonal: en la Alameda de

Hércules y la Calle O’Donnell más que en la Avenida de la Constitución y la Plaza de la

Encarnación; y en todos esos puntos, mayor, que en el resto de la ciudad. Este resultado estaría

también de acuerdo con los resultados cualitativos de anteriores estudios (Huerta et al., 2015)

e indicaría una determinada preferencia hacia el uso de la bicicleta por parte de las mujeres en

entornos relativamente más seguros de lo habitual.

Page 20: Análisis sobre la movilidad ciclista en Sevilla

20

ORIGEN – DESTINO EN EL CASCO HISTÓRICO.

A fin de avanzar en la caracterización de la movilidad en el Casco Histórico se llevó a cabo

una encuesta de origen – destino simultáneamente al conteo. Se realizaron 133 entrevistas en

total, repartidas como se indica en la Tabla 7. Los errores porcentuales (para un nivel de

confianza del 95% y unos valores esperados iguales a los obtenidos) se muestran solo para los

resultados globales, dado el pequeño tamaño de las muestras parciales.

Punto de Conteo Origen Centro Destino Centro Internos Externos

Av. Constitución (55) 49,09 % 30,90 % 16,36 % 3,63 %

Al. Alameda (27) 14,81 % 33,33 % 44,44 % 7,41 %

Pz. Encarnación (51) 43,13 % 27,45 % 21,57 % 7,84 %

Total (133) 39,85 ± 8,30 % 30,08 ± 7,90 % 24,06 ± 7,30 % 6,02 ± 3,70 %

Tabla 7. Resultados de la encuesta origen – destino en los diferentes puntos de conteo. En la primera columna se muestra, entre paréntesis, el tamaño de la muestra utilizada.

Aproximadamente un cuarto de los viajes detectados fueron desplazamientos internos, es

decir viajes cuyo origen y destino se encuentran ambos en el interior del Casco Histórico. Este

dato sugiere una elevada movilidad interna en bicicleta en dicha zona, de nuevo en

concordancia con anteriores estimaciones (Huerta et al., 2015).

Asimismo, el elevado número de desplazamientos con origen o destino en el Casco Histórico

(en torno al 70% del total) muestra muy claramente que el Casco Histórico es un importante

generador y atractor de viajes en bicicleta, como ya lo es, en general, para el resto de los

modos.

Finalmente, el relativamente escaso número de desplazamientos “externos” o “de paso”

parece indicar que la mayoría de los ciclistas cuyos desplazamientos no tienen ni origen ni

destino en el Casco Histórico, prefieren evitarlo y utilizar las vías ciclistas de circunvalación a lo

largo de la Ronda Histórica o la Calle Torneo. Ello pone en evidencia la falta de adecuación

del viario del Casco Histórico al tráfico de bicicletas (los ciclistas parecen preferir dar un rodeo

antes que atravesar el Casco Histórico) y, en especial, podría ser consecuencia de la

inexistencia de los itinerarios ciclo-peatonales norte – sur y este – oeste a través del Casco

Histórico previstos en el PGOU.

Page 21: Análisis sobre la movilidad ciclista en Sevilla

21

Figura 6: Centro histórico de Sevilla.

En todo caso, el origen y el destino de los viajes parece variar fuertemente dependiendo de

la zona. En la Avenida de la Constitución el total de los viajes internos fue bajo, indicando que

este tramo urbano se utiliza fundamentalmente para entrar o salir del Casco Histórico. Por el

contrario, en la Alameda, casi la mitad de los viajes detectados fueron interiores, siendo esta

zona, por lo tanto, la más utilizada para los tránsitos de barrio. En todo caso, se ponen en

evidencia las características específicas y la diversidad de la movilidad ciclista en Casco

Histórico. Sería pues interesante ampliar este estudio, sobre todo porque las estrategias de

movilidad y las decisiones de carácter infraestructural podrían variar dependiendo de la

situación o de las circunstancias urbanas propias de las diferentes zonas del Casco Histórico de

la ciudad.

CALLE O'DONNELL.

La zona de la calle O’Donnell estudiada es un importante punto de paso para los ciclistas y

los peatones que transitan entre La Campana y las plazas Nueva y de la Magdalena, utilizando

las calles Velázquez – Tetuán y la propia calle O’Donnell. Tiene además la especificidad de que

la circulación de bicicletas está prohibida entre las 10:00 y las 22:00 horas. En este punto de

Casco Histórico

Page 22: Análisis sobre la movilidad ciclista en Sevilla

22

conteo, además del número de ciclistas, el porcentaje de SEVici y el reparto de género, se

estudió el sentido de la marcha de los ciclistas. El conteo se realizó en primeras horas de la

mañana, extendiéndose hasta las 10:30 horas para observar el efecto de la prohibición de

circulación ciclista por esta zona a partir de las 10:00 horas. Los datos globales se muestran en

la Tabla 8:

SEVici Resto Totales % SEVici

7:00-7:30 6 33 39 15,39

7:30-8:00 14 73 87 16,09

8:00-8:30 18 67 85 21,18

8:30-9:00 14 77 91 15,38

9:00-9:30 11 78 89 12,36

9:30-10:00 11 57 68 16,18

10:00-10:30 3 30 33 9,090

Total 77 415 492 15,65

Mujer Hombre Totales % Mujer

7:00-7:30 12 27 39 30,77

7:30-8:00 31 56 87 35,63

8:00-8:30 37 48 85 43,53

8:30-9:00 44 47 91 48,35

9:00-9:30 37 52 89 41,57

9:30-10:00 31 37 68 45,59

10:00-10:30 18 15 33 54,54

Total 210 282 492 42,68

Hacia Pza Nueva Hacia Campana Totales % hacia Pza Nueva

7:00-7:30 31 8 39 79,49

7:30-8:00 61 26 87 70,11

8:00-8:30 58 27 85 68,23

8:30-9:00 64 27 91 70,33

9:00-9:30 59 30 89 66,29

9:30-10:00 42 26 68 61,76

10:00-10:30 19 14 33 57,58

Total 334 158 492 67,89

Tabla 8. Resultados del conteo a la entrada de la calle O’Donnell, en la Campana: Porcentaje de SEVici, reparto de género y sentido de la marcha de los ciclistas.

Page 23: Análisis sobre la movilidad ciclista en Sevilla

23

Los valores absolutos obtenidos para el tráfico ciclista en la zona estudiada son elevados

(más de 400 ciclistas entre las 7:00 y las 10:00 horas) lo que indica que se trata de un paso

importante, muy utilizado pos los ciclistas de la ciudad. El pico de circulación ciclista estuvo

situado entre las 7:30 y las 9:30 horas. Este horario coincide con las horas de entrada al

trabajo y a los centros escolares, por lo que cabe deducir que se trata de un tráfico

principalmente por dichos motivos. Cabe preguntarse cómo se realiza el tráfico ciclista de

regreso desde dichos lugares, dada la prohibición general de circular en bicicleta por el mismo

itinerario.

En todos los tramos horarios los viajes en sentido norte – sur fueron muy superiores a los de

sentido contrario, siempre situados por debajo del 40%. Destacan en este sentido los realizados

a primera hora de la mañana, cuando los porcentajes de circulación norte – sur rondaron

siempre el 70%.

Por otro lado, el periodo de muestreo se alargó hasta las 10:30 horas para comprobar el

efecto sobre la circulación de los ciclistas de la barrera horaria de las diez de la mañana,

cuando ya está prohibido circular en bicicleta por la zona peatonal. A este respecto son de

destacar los siguientes aspectos:

El número de ciclistas bajó de manera acusada tras las 10:00 horas, circulando menos

de la mitad de los ciclistas contados en el tramo horario inmediatamente anterior (de

9:30 a 10:00 horas).

Tras las diez de la mañana, más de la mitad de los ciclistas fueron mujeres, siendo este

tramo horario y este lugar el único en el que han circulado más mujeres que hombres de

todos los puntos de conteo considerados en el presente estudio.

De los 19 ciclistas que circularon en sentido Plaza Nueva en dicho tramo horario, sólo 9

siguieron circulando en bici por la Calle Tetuán (los demás, o bien circularon por

O´Donnell o bien desmontaron de la bici cuando se internaron en Velázquez – Tetuán).

Seis de estos nueve ciclistas fueron mujeres.

Los resultados obtenidos sugieren que estamos ante un punto importante para el tráfico

ciclista de la ciudad, muy utilizado en las horas en las que el tránsito de bicicletas está

permitido, uso que se reduce drásticamente a consecuencia de la prohibición que, por lo que

Page 24: Análisis sobre la movilidad ciclista en Sevilla

24

hemos visto y contrariamente a lo que se ha dicho2, tiene un efecto bastante pronunciado sobre

el comportamiento de los ciclistas que, en horario prohibido, o bien tienden a evitar circular

por la zona o lo hacen descendiendo de la bicicleta y respetando la prohibición (hay que

destacar que el conteo se realizó con bastante anterioridad a la campaña realizada por la

Policía Local durante las fechas navideñas3).

Con todas las cautelas derivadas del reducido tamaño de la muestra, es de destacar el

relativamente elevado porcentaje de mujeres que optaron por circular en bici en horario

prohibido que hemos detectado. A nuestro entender, este relativamente elevado porcentaje de

mujeres que transitaron en bici durante el periodo prohibido podría indicar una mayor

sensibilidad de las mujeres con respecto a los temas de seguridad (Huerta et al., 2015), por lo

que, ante la duda, prefieren incumplir una norma antes que exponerse a situaciones de peligro

ligadas a la circulación por la calzada. En todo caso este es un asunto que merecería una

investigación más detallada.

El análisis precedente, con todas sus limitaciones, evidencia la necesidad de seguir

estudiando las actitudes de los ciclistas ante las circunstancias urbanas y de movilidad que les

preocupan (seguridad, comodidad, trazado de rutas, origen, destino), incluyendo como afectan

el género y otras circunstancias a estas actitudes. Estos conocimientos podrían ayudar a

mejorar la normativa de aplicación, afinando las ordenanzas municipales e implementando

mejoras en los métodos de regulación del tráfico cuando intervienen ciclistas. De este modo se

incrementaría la seguridad de todos los usuarios de la vía pública, al tiempo que se aumentaría

la comodidad y conveniencia del uso de la bicicleta como modo de transporte.

2 “Bicis por las Aceras” Antonio Burgos 07/12/2015 3 “Último aviso para ciclistas a contramano en Sevilla: se avecinan nuevas multas” ABC de Sevilla 20/10/2015

Page 25: Análisis sobre la movilidad ciclista en Sevilla

25

Estudio específico de la accidentalidad ciclista y peatonal.

Uno de los aspectos más debatidos en la literatura especializada acerca de las vías ciclistas

es su impacto en la seguridad del tráfico ciclista, si realmente contribuyen a ésta o tienen un

efecto más bien propagandístico, sin incidencia real en la seguridad de los ciclistas.

Otro aspecto muy debatido, especialmente en el caso de Sevilla, donde muchas vías ciclistas

discurren por zonas peatonales o anejas a ellas, es el impacto de las vías ciclistas y del

incremento del tráfico ciclista a ellas asociado sobre la siniestralidad de los peatones.

En la actualidad, cuando han transcurrido ya casi 10 años desde la implantación de la red

de vías ciclistas, estamos en un buen momento para evaluar estos efectos, pues disponemos ya

de series de datos estadísticos lo suficientemente largas como para extraer conclusiones.

En nuestro análisis partiremos de los datos de siniestralidad recogidos por los agentes de

tráfico (policía local y guardia civil) en el término municipal de Sevilla y reflejados en los

microdatos de accidentes de tráfico de la DGT, a los que hemos tenido acceso previa consulta.

Los accidentes que analizamos son pues los accidentes registrados por dichos agentes. No se

incluyen por tanto los accidentes no registrados y que podrían reflejarse en otras estadísticas,

como por ejemplo las estadísticas hospitalarias.

Es conocido que dichas estadísticas suelen ofrecer estimaciones superiores para el número

total de accidentes, especialmente para los accidentes leves (Derricks et al., 2007). En todo

caso, siendo nuestro principal propósito estudiar la evolución de la siniestralidad, lo más

importante es proceder mediante una metodología uniforme a lo largo de toda la serie

temporal, por lo que entendemos que el estudio realizado es relevante desde este punto de

vista.

Page 26: Análisis sobre la movilidad ciclista en Sevilla

26

Accidentes totales

Accidentes por cada

1.000.000 desplazamientos

Bicicleta–Motorizado

Bicicleta–Bicicleta

Bicicleta–Peatón

Bicicleta sola

2000 54 17,59 52 0 2 0

2001 65 21,17 64 0 0 1

2002 54 17,59 53 0 1 1

2003 59 19,22 58 0 1 0

2004 57 18,57 54 0 0 3

2005 42 13,68 38 0 1 3

Subtotal 331 319 0 5 8

2006 74 24,11 60 0 7 7

2007 56 8,64 48 1 2 5

2008 82 8,83 68 3 4 7

2009 139 9,94 117 6 9 7

2010 134 8,39 109 4 12 9

2011 93 5,45 81 3 5 4

2012 86 5,15 72 4 7 3

2013 126 7,71 100 5 7 14

Subtotal 716 595 26 46 49

Tabla 9. Accidentes registrados con implicación de bicicletas en el Municipio de Sevilla y tipología de los mismos. También se indica el número de accidentes por cada millón de desplazamientos en bicicleta en el año considerado.

La Tabla 9 muestra los accidentes registrados en el Municipio de Sevilla que involucran a

bicicletas a lo largo del periodo 2000 – 2010. Se muestra también la tipología de tales

accidentes por los modos implicados, ya sean estos vehículos motorizados, bicicletas, peatones

o accidentes en solitario sin implicación de ningún otro modo. En la elaboración de la tabla 9,

aquellos accidentes en los que había tanto vehículos motorizados como peatones implicados se

han adscrito a la columna “Bicicleta–Motorizado”, por considerar que la colisión con el

vehículo motorizado era la más relevante.

En la Tabla 9 se muestra también el número de accidentes por cada millón de

desplazamientos ciclistas al año. Para el cálculo de dichos desplazamientos se han utilizado los

datos de la Figura 2, multiplicados por la cifra de 235 “días efectivos” al año (SIBUS, 2012).

Para los años anteriores a 2006, se ha supuesto que el número de desplazamientos al año se

ha mantenido aproximadamente constante e igual a los desplazamientos estimados para ese

Page 27: Análisis sobre la movilidad ciclista en Sevilla

27

año, habida cuenta de que dichos desplazamientos corresponden a un conteo realizado con

antelación a la implantación de las vías ciclistas (Marqués et al., 2015).

Los resultados de la Tabla 9 muestran un notable incremento de la accidentalidad ciclista a

partir de 2006, que cabe achacar en primera instancia al mayor número de desplazamientos

ciclistas. Estas cifras de accidentes totales no son, sin embargo, representativas del riesgo de

circular en bicicleta. Para evaluar éste es preciso dividirlas por alguna medida del volumen total

del tráfico ciclista. En ese caso lo que se observa, en la tercera columna de la gráfica, es un

notable descenso del riesgo de circular en bicicleta a partir de 2006, año en el que se inicia la

construcción de la red de vías ciclistas segregadas. Así, mientras que en el periodo 2000 –

2005 se registraron de media 18 accidentes ciclistas por cada millón de desplazamientos, en el

periodo 2007 – 2013, esta cifra descendió a 7,70, es decir a menos de la mitad. Podemos

pues afirmar que la implantación de la red de vías ciclistas segregadas ha contribuido de

manera significativa a mejorar la seguridad de los usuarios de la bicicleta. Esta reducción de la

siniestralidad se muestra de un modo gráfico en la Figura 7, donde también se muestran las

líneas de tendencia para los periodos anterior y posterior a 20064.

Figura 7: Evolución de los accidentes ciclistas por cada millón de desplazamientos en bicicleta entre 2000 y 2013. Se muestran también las líneas de tendencia para los periodos anterior y posterior a 2006.

4 El dato para 2006 entendemos que no es significativo, por tratarse de un año de transición y porque la estimación del número total de desplazamientos en que se basa se corresponde con un conteo realizado con anterioridad a la creación de la red de vías ciclistas, por lo que este número de desplazamientos puede estar infravalorado (a finales de 2006 buena parte de la red estaba ya realizada y se había producido ya un fuerte incremento del número de desplazamientos en bici).

17.59

21.17

17.59

19.2218.57

13.68

24.11

8.64

8.839.94

8.39

5.45 5.15

7.71

0

5

10

15

20

25

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Page 28: Análisis sobre la movilidad ciclista en Sevilla

28

En cuanto a la tipología de los accidentes ciclistas, la Tabla 9 muestra como las colisiones

con vehículos motorizados siguen siendo la principal causa de los accidentes ciclistas, aunque

su participación en la accidentalidad global ha disminuido ligeramente, del 96% en el periodo

2000 – 2005 al 83% en el periodo 2007 – 2013. Por tanto, para aumentar aún más la

seguridad de los ciclistas es necesario seguir haciendo esfuerzos por atenuar las fricciones entre

ciclistas y vehículos motorizados, mediante medidas de pacificación del tráfico, mejor diseño

de las intersecciones, etc.

La disminución porcentual de los accidentes causados por vehículos a motor ha venido

acompañada, como no podía ser de otro modo, por un aumento porcentual de los demás

tipos de accidentes, si bien en números absolutos tales accidentes son todavía pocos por

comparación con las colisiones con vehículos a motor. Así, por ejemplo, en el periodo 2007 –

2013 las colisiones con otras bicicletas ascendieron al 3,5%, con peatones al 6,3% y las caídas

y otros accidentes similares al 6,8% del total de los accidentes con bicicletas implicadas.

Total ciclistas implicados

Ciclistas hospitalizados > 24 horas

Ciclistas heridos leves

Ciclistas ilesos

Sin datos

2000 55 4 48 3

2001 72 8 62 2

2002 56 9 46 1

2003 51 7 52 2

2004 58 5 52 1

2005 42 1 39 2

Subtotal 334 34 299 11

2006 75 9 58 8

2007 57 3 51 2 1

2008 86 10 66 8 2

2009 145 11 124 10

2010 140 3 123 14

2011 96 1 85 9 1

2012 90 4 82 3 1

2013 132 6 112 13 1

Subtotal 746 38 643 59 6

Tabla 10: Distribución de los ciclistas implicados en los accidentes de la Tabla 9 según la gravedad de las lesiones.

Page 29: Análisis sobre la movilidad ciclista en Sevilla

29

La Tabla 10 muestra la distribución de los ciclistas implicados en los accidentes de la Tabla 9

según la gravedad de sus lesiones. Una primera conclusión importante de la Tabla 10 es que la

gravedad de los accidentes disminuyó de manera drástica tras la implantación de la red de vías

ciclistas segregadas. Así, mientras que en periodo 2000 – 2005 el 9,9% de los ciclistas

accidentados necesitaron hospitalización por más de 24 horas (también conocidos como

“heridos graves”5), en el periodo 2007 – 2013 este porcentaje descendió a la mitad (5,1%).

Como indicábamos al principio de esta Sección, uno de los temas más debatidos en la

Ciudad en relación con la implantación de la red de vías ciclistas segregadas ha sido el

impacto de dicha actuación sobre la seguridad vial de los peatones. Para analizar dicho

impacto es necesario, en primer lugar, contextualizar adecuadamente los datos disponibles de

accidentalidad ciclista – peatón. Para ello hemos empezado por mostrar, en la Tabla 11, los

datos correspondientes a la accidentalidad peatonal en su conjunto.

De los datos mostrados en la Tabla 11 se deducen unos altos niveles de accidentalidad

peatonal que, sin embargo, han venido descendiendo notablemente en los últimos años, tanto

en lo que respecta a los accidentes leves como a los graves. De hecho, el máximo anual de

peatones accidentados en el periodo 2007 – 2013 (251 en 2009) es inferior al mínimo del

periodo 2000 – 2005 (281 en 2005).

Algo parecido sucede para los peatones fallecidos y heridos graves, si bien en este último

caso el máximo del periodo 2007 – 2013 excede excepcionalmente al mínimo del periodo

2000-2005. Hasta qué punto este descenso de la accidentalidad peatonal puede ser

consecuencia de las políticas de peatonalización y fomento de la movilidad ciclista iniciadas en

2006, es algo que necesitaría de un análisis más profundo, pero la coincidencia es digna de

ser mencionada.

5 Orden Ministerial 18/02/1993 por la que se modifica la estadística de accidentes de circulación.

Page 30: Análisis sobre la movilidad ciclista en Sevilla

30

Total peatones

implicados

Peatones fallecidos

Peatones hospitalizados > 24 horas

Peatones heridos leves

Peatones ilesos

Sin datos

2000 350 7 20 329 1

2001 445 4 62 381 2

2002 517 5 83 431 3

2003 353 8 25 324 3 1

2004 317 12 51 263 2 1

2005 275 6 51 213 11

Subtotal 2.257 42 292 1.941 22 2

2006 381 5 41 332 7 1

2007 178 1 17 158 3

2008 162 5 15 136 1

2009 249 2 35 212 2

2010 215 4 13 199 3

2011 142 2 9 129 4

2012 188 2 14 172 1 1

2013 247 1 14 220 11 2

Subtotal 1.381 17 117 1.226 25 3

Tabla 11: Peatones implicados en todos los accidentes de tráfico registrados por los agentes de tráfico (policía local y guardia civil) en el término municipal de Sevilla según la gravedad de las lesiones.

La Tabla 12, por su parte, muestra los peatones implicados en los accidentes bicicleta –

peatón mostrados en la Tabla 9, clasificados según la gravedad de las lesiones (no hay

peatones fallecidos para este tipo de accidentes). Un somero vistazo a las cifras del periodo

2007 – 2013 de ambas tablas muestra que la siniestralidad peatonal a consecuencia de las

colisiones con bicicletas sigue siendo totalmente marginal. Dichos accidentes no contribuyen en

absoluto a la mortalidad peatonal y en muy pequeña escala a la siniestralidad global, con

solamente 2 peatones hospitalizados por más de 24 horas a consecuencia de colisiones con

bicicletas, por un total de 127 peatones hospitalizados por más de 24 horas a consecuencia de

accidentes de tráfico de todo tipo en idéntico periodo de tiempo.

Page 31: Análisis sobre la movilidad ciclista en Sevilla

31

Total peatones

implicados

Peatones hospitalizados > 24 horas

Peatones heridos leves

Peatones ilesos

2000 2 0 2 0

2001 0 0 0 0

2002 1 0 1 0

2003 1 0 1 0

2004 0 0 0 0

2005 1 0 1 0

Subtotal 5 0 5 0

2006 7 0 7 0

2007 3 0 3 0

2008 4 1 3 0

2009 9 0 9 0

2010 12 1 11 0

2011 6 0 6 0

2012 7 0 7 0

2013 8 0 7 1

Subtotal 49 2 46 1

Tabla 12: Peatones implicados en todos los accidentes de tráfico bicicleta–peatón registrados por los agentes de tráfico (policía local y guardia civil) en el término municipal de Sevilla según la gravedad de las lesiones.

Sí que se observa en la Tabla 12 un incremento de los accidentes bicicleta – peatón en el

periodo 2007 – 2013 frente al periodo anterior. Este aumento de la accidentalidad ciclista –

peatón es, sin embargo, también muy marginal, siendo 49 el total de peatones implicados en

accidentes con participación de ciclistas en el periodo 2007 – 2013, por un total de 1.381

peatones implicados en cualquier tipo de accidentes durante dicho periodo de tiempo.

Podemos pues concluir que, si bien hubo tras la implementación de la red de vías ciclistas

segregadas y del consiguiente aumento del uso de la bicicleta, un cierto aumento de los

accidentes bicicleta – peatón respecto a la casi ausencia de este tipo de accidentes durante el

periodo anterior, las cifras asociadas a dicha accidentalidad siguieron siendo muy pequeñas,

con una incidencia absolutamente marginal sobre la accidentalidad peatonal global. Esta

incidencia fue aún menor para los accidentes graves, de modo que el porcentaje de accidentes

Page 32: Análisis sobre la movilidad ciclista en Sevilla

32

bicicleta – peatón sobre el global de los accidentes peatonales graves y/o mortales es

prácticamente despreciable.

Page 33: Análisis sobre la movilidad ciclista en Sevilla

33

Agradecimientos.

Queremos agradecer a todas las personas que invirtieron su tiempo en labores de trabajo

de campo (conteo y encuestas) y nos ayudaron en todo momento durante la realización de este

trabajo.

Nuestro agradecimiento también al Departamento de Electrónica y Electromagnetismo de la

Universidad de Sevilla y a la Fundación FIUS de la Universidad de Sevilla, así como al

Ayuntamiento de Sevilla y a la Dirección General de Tráfico (DGT) que nos proporcionaron

muchos datos útiles para la elaboración de este informe.

Page 34: Análisis sobre la movilidad ciclista en Sevilla

34

Referencias.

Bicicleta–TP. Metodología para la evaluación, análisis y desarrollo de la intermodalidad Bicicleta – Transporte Público en aglomeraciones urbanas: Aplicación al Área Metropolitana de Sevilla. http://bicicletas.us.es/bicicletaTP.html

Huerta Rodríguez-López, Elena, and Macarena Hernández Ramírez. Etnografía de la bicicleta en Sevilla. (2015). https://rio.upo.es/xmlui/handle/10433/1425

Castillo-Manzano, J. I., and Sánchez-Braza, A. (2013). Can anyone hate the bicycle? The hunt for an optimal local transportation policy to encourage bicycle usage. Environmental Politics, 22(6), 1010 – 1028.

Garrard, J., Handy, S. & Dill, J. “Women and Cycling” en Pucher, J. & Buehler, R. (Eds.) City Cycling. MIT Press, Cambridge MA, 2012.

Derriks, H. M., & Mak, P. M. (2007). IRTAD special report underreporting of road traffic casualties. http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/summary?doi=10.1.1.179.3277

Marqués, R., Hernández-Herrador, V., Calvo-Salazar, M., & García-Cebrián, J. A. (2015). How infrastructure can promote cycling in cities: Lessons from Seville. Research in Transportation Economics, 53, 31 – 44.

R. Marqués, V. Hernández-Herrador, M. Calvo-Salazar (2014) Sevilla: A Successful Experience of Bicycle Promotion in a Mediterranean Context. WIT Transactions on Ecology and Environment. Vol. 191, páginas: 769 – 781. <http://www.witpress.com/elibrary/wit-transactions-on-ecology-and-the-environment/191/29556>.

SIBUS (Sistema Integral de la Bicicleta de la Universidad de Sevilla, 2012) Estudio sobre el uso de la bicicleta en Sevilla, 2011. http://bicicletas.us.es/Sevilla2011.pdf.

SIBUS (Sistema Integral de la Bicicleta de la Universidad de Sevilla, 2014) Evaluación del uso de la bicicleta en Sevilla, 2013. http://bicicletas.us.es/Sevilla2013.pdf.

Page 35: Análisis sobre la movilidad ciclista en Sevilla

Sistema Integral de la Bicicleta de la Universidad de Sevilla

http://bicicletas.us.es

[email protected]