Análisis Sobre La Situación de Los Derechos Humanos en Bolivia

9
Análisis sobre la situación de los derechos humanos en Bolivia La Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Oruro una organización de la Sociedad Civil defensora de los derechos humanos, con 35 años de servicio al pueblo bolivianos, está compuesto por militantes voluntarias y voluntarios y por constitución no tiene una posición política partidaria ni ninguna otra afiliación, forma parte de la Federación Interamericana de Derechos. Nuestro trabajo se basa en la doctrina de los Derechos Humanos, como el proyecto más noble de dignificación del ser humano y su entorno. En ese marco se presenta el siguiente informe sobre los avances y preocupaciones sobre el estado de situación de los Derechos Humanos en Bolivia. En una fecha tan importante como esta y después de un análisis de la coyuntura social y política de nuestro País llegamos a las siguientes conclusiones. AVANCES 1. Valoramos los esfuerzos gubernamentales realizados para destinar recursos económicos que favorecen a sectores vulnerables mediante bonos para niños, la mujer embarazada y los ancianos. 2. Como en pocos gobiernos el mandatario ha realizado visitas

description

análisis

Transcript of Análisis Sobre La Situación de Los Derechos Humanos en Bolivia

Anlisis sobre la situacin de los derechos humanos en BoliviaLa Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Oruro una organizacin de la Sociedad Civil defensora de los derechos humanos, con 35 aos de servicio al pueblo bolivianos, est compuesto por militantes voluntarias y voluntarios y por constitucin no tiene una posicin poltica partidaria ni ninguna otra afiliacin, forma parte de la Federacin Interamericana de Derechos.

Nuestro trabajo se basa en la doctrina de los Derechos Humanos, como el proyecto ms noble de dignificacin del ser humano y su entorno. En ese marco se presenta el siguiente informe sobre los avances y preocupaciones sobre el estado de situacin de los Derechos Humanos en Bolivia.

En una fecha tan importante como esta y despus de un anlisis de la coyuntura social y poltica de nuestro Pas llegamos a las siguientes conclusiones.

AVANCES

1. Valoramos los esfuerzos gubernamentales realizados para destinar recursos econmicos que favorecen a sectores vulnerables mediante bonos para nios, la mujer embarazada y los ancianos.

2. Como en pocos gobiernos el mandatario ha realizado visitas a zonas rurales casi nunca visitadas logrando llegar con energa elctrica, agua y vas de comunicacin caminera y cobertura telefnica celular.

3. La aprobacin de la Ley contra el racismo y la discriminacin ha favorecido notablemente la relaciones humanas, disminuyndose significativamente el maltrato, las agresiones verbales y psicolgicas entre la poblacin y a todo nivel, se reconoce un avance tambin en la reglamentacin y la conformacin del Comit Nacional de Lucha contra la Discriminacin y Racismo.

4. Valoramos los esfuerzos por la elaboracin del Plan Nacional de Educacin en Derechos Humanos, la aprobacin de algunas polticas pblicas como por ejemplos: el derecho al acceso al agua, seguridad alimentara entre otras.

5. A partir del contenido nuevo que tiene la CPE el conjunto de normas que le acompaa se encuentra en proceso de construccin con poco inters de participacin de la sociedad civil y falta de estrategias de los legisladores para socializar con la poblacin.

PREOCUPACIONES

- ACCESO A LA JUSTICIA

Sistema de Justicia, actualmente genera preocupacin por los siguientes aspectos; la retardacin de justicia, el alto nivel de personas detenidas preventivamente en algunos centros penitenciarios de 10 personas slo 2 3 personas tienen sentencia ejecutoriada, hacinamiento en los centros carcelarios en algunos casos tres veces que su capacidad, las condiciones de hombres y mujeres son infrahumanas, el pre diario, la situacin de los nios y nias hijas e hijas de privados de libertad es desolador. No se logra avanzar en la humanizacin con este sector de parte del Gobierno, la sociedad y en general.

Existe preocupacin en torno a la independencia del Poder Judicial, ms por la falta de probidad del operador de justicia que por la influencia o presin que pueda ejercer el Estado o la sociedad.

La violencia intrafamiliar an se encuentra entre los ndices ms altos de la violacin de los derechos de las mujeres, por re victimizacin, el abandono y la ausencia de polticas de tratamiento de las secuelas de este flagelo.

Los altos ndices de criminalidad, principalmente en las calles de las ciudades capitales, provincias intermedias y hasta en el rea dispersa nos demuestra que la inseguridad ciudadana ha cobrado vidas humanas principalmente de la juventud y al no haber respuesta efectiva de las instancias encargadas en algunos casos se ha producido justicia de las victimas por mano propia, inclusive utilizando armas de fuego por la facilidad en el acceso a la compra de los mismos generndose as ms violencia y temor en la poblacin.

La poltica econmica contina respondiendo al sistema capitalista porque seguimos siendo exportadores de materia prima, la poblacin pide mediante manifestaciones pblicas que se aborde la industrializacin y otros emprendimientos productivos, esto tiene un efecto de estancamiento en la generacin de empleos de calidad y estabilidad por cuanto se mantiene la economa informal que explota inhumanamente al ser humano.

- DERECHO A LA CONSULTA

Se avanz significativamente en todo el marco normativo de Derechos Humanos desde la CPE, Plan Nacional de Accin de Derechos Humanos, leyes y algunas polticas pblicas, sin embargo; estas faltan complementarse mediante los reglamentos y voluntad poltica en el Ejecutivo y la misma poblacin para su efectiva aplicacin.

Si bien en la CPE se tiene entre otras formas de participacin democrtica, la consulta previa e iniciativa ciudadana, estas no se pueden todava ser aplicadas en razn de la falta de su respectivo reglamento, lo que hizo por ejemplo; en el caso del Tipnis que no se pueda aplicar, la consulta previa, visibilizado en la marcha de los pueblos indgenas de tierras bajas encabezado por la Confederacin de Pueblos Indgenas de Bolivia.

Un aspecto que ha impactado en los sectores de limitados recursos ha sido la supresin de subsidios a la gasolina el mes de diciembre 2010, esta medida ha favorecido a grupos de poder econmico en contra de los empobrecidos por la drstica subida de precios, en una escalada irreversible pese a la derogatoria de la ley adems de la incapacidad desde el Gobierno de regular y controlar los precios originales.

Los ambiciosos plazos fijados para promulgar nuevas leyes y la falta de socializacin oportuna y amplia dificultaron una consulta significativa sobre reformas de gran alcance como la Ley de Trata y Trfico de Personas entre otras, que se desconocen.

Los jueces interinos del Tribunal Constitucional recibieron instrucciones de ocuparse exclusivamente de los casos atrasados iniciados antes de febrero de 2009. Como consecuencia, el Tribunal no pudo ejercer el control constitucional de las nuevas leyes, surgieron dudas sobre la compatibilidad entre las normas internacionales de derechos humanos y ciertos aspectos de las nuevas leyes, como el efecto retroactivo de la ley anticorrupcin, las duras penas previstas en la Ley Antirracismo y, en la Ley del rgano Judicial, el papel del Defensor del Litigante, que ejerca una funcin de supervisin al mismo tiempo que dependa del Poder Ejecutivo.

- LIBERTAD DE EXPRESIN

Algunos altos cargos gubernamentales cuestionaron pblicamente la legitimidad de las Organizaciones No Gubernamentales (Cejis) y Movimientos Sociales que expresaban su desacuerdo con polticas y medidas del Gobierno esto atenta contra la libertad de expresin y constitucin de las mismas.

Medios de comunicacin han expresado en reiteradas oportunidades sentirse presionados e intimidados por algunos altos mandos gubernamentales municipales, departamentales, nacionales y las tendencias polticas partidarios sobre la informacin emitida.

- EXCESIVO USO DE LA FUERZA POLICA- FUERZAS DE SEGURIDAD

Las violaciones de derechos humanos cometidas en el curso de las operaciones de seguridad y en instalaciones policiales y militares siguieron suscitando preocupacin.

Represin en Caranavi

Se realiz el uso de la fuerza desproporcionada y excesiva, con aprehensiones indiscriminadas y el trato inhumano y degradante durante la detencin, hasta la fecha continan las investigaciones sobre el caso en el que dos hombres jvenes murieron por heridas de bala y al menos 30 personas resultaron heridas cuando la polica intentaba dispersar a unos manifestantes que haban cortado la carretera en la provincia de Caranavi.

Represin Chaparina Yucumo

La intervencin policial del 25 de septiembre contra los marchistas de los pueblos indgenas de tierras bajas que se encontraban acampados cerca de Chaparina -Yucumo fue inhumana, se cometieron violaciones a los derechos del nio, nia y adolescentes, derechos de los ancianos, derechos de las mujeres y hombres, se actu de manera desproporcional, innecesaria y est en investigacin si este operativo fue legal, los abusos cometidos contra las mujeres arrastradas con las manos en la espalda, amordazadas son hechos de tortura el separar a nios de sus padres generando un gran dao psicolgico y moral en estos menores, las agresiones fsicas en su mayora en los pies dan cuenta de la intencionalidad de la represin para impedir el derecho a la manifestacin pacfica que realizaban los pueblos indgenas del Tipnis.

Torturas, vejmenes, tratos inhumanos y degradantes v muertes en cuarteles

Se difundi un video que mostraba a varios hombres con uniformes militares que sumergan repetidamente en agua a un recluta en Challapata, departamento de Oruro, en 2009. El video reaviv la preocupacin por el predominio de la violencia en el seno del Ejrcito, asimismo en febrero del 2011 perdi la vida por una brutal golpiza el subteniente Grover Poma al interior de la Escuela de Cndores de Sanandita, escuela de lite militar que an disputa la competencia judicial.

Caso de Olorio, se dio cuenta de la muerte de esta persona en independencias de la polica, sufriendo tortura por efectivos policiales hasta producirle la muerte, esto se encuentra en proceso judicial en el cual se han identificado a algunos autores policiales.

- POLICA

Cuatro policas fueron linchados despus de haber estado cautivos a manos de particulares en Saca Saca, cerca de Unca, en el departamento de Oruro. Se crea que uno de los agentes haba sido torturado varios das antes de ser asesinado. Las autoridades indgenas de la comunidad acusaban a la polica de matar a un taxista y de extorsin, y rechazaron la presencia de los fiscales encargados del caso. Al concluir el ao se estaba investigando a seis sospechosos caso pendiente de resolucin.

Se tiene conocimiento de varios efectivos policiales muertos producto de la inseguridad ciudadana y del creciente nivel de atracos por hechos de narcotrfico y violencia callejera.

- IMPUNIDAD

La comparecencia ante la justicia de responsables de violaciones de derechos humanos cometidas tanto durante regmenes militares anteriores como despus del restablecimiento del gobierno democrtico sigui sufriendo retrasos, el juicio contra Gonzalo Snchez de Lozada ha concluido con una sentencia irrisoria en relacin a (os daos ocasionados en la poblacin.

Los hechos de corrupcin por malversacin dolosa de fondos del Estado en gobernaciones, municipios y otros tambin se constituyen se encuentran hasta la fecha en la impunidad, para nmbralos como ejemplo (Mario Cosso, Manfred Reyes).

Los fiscales que trataron de acceder a archivos militares en sus investigaciones sobre las desapariciones forzadas de 1980-1981 afrontaron continuos obstculos, pese a que la Corte Suprema dicto en abril dos rdenes para que se desclasificaran los archivos.

La aplicacin de la Ley 2640 para la reparacin a las vctimas de violencia poltica en periodos de dictadura tiene un retraso de ms de 6 aos varios hombres y mujeres han sido re victimizados y a la fecha los que fueron calificados an esperan el resarcimiento, slo 1.200 de las 6.000 vctimas de violaciones de derechos humanos han sido calificados para el resarcimiento, situacin que se condena por haber generado expectativa en esta poblacin.

La Corte Interamericana fall que Bolivia no haba asumido su responsabilidad de investigar y llevar ante la justicia a los responsables de la desaparicin forzada del activista Jos Luis Ibsen Pea y de su hijo, Rainer Ibsen Crdenas, ocurridas entre 1971 y 1973 asimismo el caso de ancahuaz que data del ao 70 no tiene respuesta efectiva hasta la fecha.