Análisis sobre la situación del campo andaluz

13
ANÁLISIS SOBRE LA SITUACIÓN DEL CAMPO ANDALUZ 2016

description

CNT-Córdoba (2016)

Transcript of Análisis sobre la situación del campo andaluz

Page 1: Análisis sobre la situación del campo andaluz

ANÁLISIS SOBRE LA SITUACIÓN DEL CAMPO ANDALUZ

2016

Page 2: Análisis sobre la situación del campo andaluz

2

En este dossier desde la CNT de Córdoba queremos hacer un análisis de

cuál es la situación agraria y del campo andaluz actualmente. Además

haremos una valoración de las consecuencias de este funcionamiento del

agro andaluz y ofrecemos una serie de propuestas y alternativas desde

nuestro punto de vista, como sindicato de clase y que aspira a una

transformación social.

En el estudio haremos un breve repaso por la situación histórica de la tierra

para comprender mejor la situación actual, para después entrar en el tema

de las subvenciones de la PAC a grandes propietarios, el panorama de las

campañas agrícolas y de l@s jornaler@s a día de hoy.

Este no pretende ser un estudio exhaustivo sobre el campo y la historia de

la tierra y los trabajadores en Andalucía, pero desde la CNT de Córdoba

creemos que es necesario en este tiempo político y social que nos ha

tocado vivir analizar las condiciones de la tierra, su propiedad y el por qué

esta situación ha variado muy poco en el último siglo en este país y más

concretamente en las últimas décadas, y porque es un tema que no

debemos dejar apartado u olvidado desde el anarcosindicalismo.

Lejos de ser un debate anticuado o desfasado, como pensarán algun@s,

creemos desde CNT que la cuestión agraria es fundamental para un avance

y cambio real de la sociedad y de una región, y más en una tierra

eminentemente agrícola como esta.

La información y documentación en que nos centramos es sobre la

situación concreta del campo en Andalucía y no otras zonas del estado por

Page 3: Análisis sobre la situación del campo andaluz

3

varias razones: por cercanía geográfica y mejor conocimiento de esta

región y sus provincias; por ser una región en la que la agricultura y las

campañas agrícolas tienen mucha importancia para miles de personas,

tanto de zonas rurales como de ciudades; y por mantener unas

características agrarias y de explotación agrícola que condicionan cualquier

cambio social, y que afectan a buena parte de la población y su forma de

vida.

Breve introducción histórica

El tema de la tierra viene siendo el telón de fondo de muchos de los

acontecimientos más importantes de la historia reciente de este país.

Desde inicios del siglo XX la lucha por la tierra era algo vital para la clase

trabajadora y el movimiento obrero. Así pues, la mayor parte de la tierra se

concentraba en unas pocas familias de grandes terratenientes que

acumulaban miles de hectáreas en todo el estado y más concretamente en

Andalucía. Mientras las familias jornaleras y campesinas vivían en

situaciones de semiesclavitud atados a la tierra de los latifundios para

poder sobrevivir en condiciones paupérrimas.

En este contexto histórico desde finales del XIX y principios del XX se venía

dando una fuerte difusión a las ideas libertarias en buena parte de la

península, sobre todo Andalucía y Cataluña. La mayoría de l@s jornaler@s

estaban afiliad@s a sindicatos. En 1910 nació la CNT y supo encauzar ese

pensamiento emancipador y de transformación a través de sus sindicatos y

de un enorme movimiento obrero organizado en pueblos y ciudades.

Page 4: Análisis sobre la situación del campo andaluz

4

Este era un país agrícola y la mayoría de la afiliación de CNT era de origen

rural y jornalero, aunque vivieran en grandes ciudades como Barcelona o

Madrid por las emigraciones de esos años. Una de las principales

reivindicaciones era la distribución de la tierra y la Reforma Agraria, como

modo de colectivización y de transformación social y política.

Años más tarde en 1936, y en el contexto de guerra contra las oligarquías

políticas y económicas representadas en el golpe de estado fascista de julio

1936, la tierra era uno de los telones de fondo de ese golpe y de la lucha de

clases que significó esa guerra. De forma legal se había legislado en la

República por una Reforma Agraria y por la redistribución de la riqueza

agrícola, pero que eso se llevará a la práctica era la verdadera

preocupación de la clase dominante española representada por grandes

terratenientes, altos mandos militares, iglesia católica, banqueros, y

empresarios. Veían peligrar sus privilegios y sus tierras, y desde antes de la

derrota de la derecha en las elecciones de febrero contra el Frente Popular,

se venía fraguando el golpe de estado y la guerra contra las clases

populares que se inició en julio de 1936.

Conviene recordar que las primeras acciones de las milicias formadas en los

sindicatos fue ocupar las tierras y formar las colectividades, mientras

combatían a los fascistas en el frente. Es decir, las colectividades no fueron

algo secundario, fue el motor fundamental de la revolución y nos hace ver

la importancia de la tierra y la colectivización y socialización de esta para la

clase trabajadora de la época.

Page 5: Análisis sobre la situación del campo andaluz

5

Lo primero que hicieron los poderosos terratenientes y familias del

régimen nada más ganar la guerra fue volver a la vieja propiedad de la

tierra y a manejar sus dominios agrícolas con mano de hierro, volviendo la

esclavitud para miles de jornaler@s que volverían a estar atados a los

latifundios y al señorito, con una estructura agraria similar a la del siglo XIX.

Tras el oscuro período franquista el período conocido como Transición

volvió a reavivar el debate sobre la tierra y la Reforma Agraria, y miles de

personas en Andalucía salieron a las calles pidiendo tierra y libertad en

multitudinarias manifestaciones, además de en bastantes ocupaciones de

tierras que se dieron en esos años.

Desde la Junta de Andalucía para frenar estas protestas y poner de su lado

a los jornaleros andaluces destacó la importancia de la Reforma Agraria en

el Estatuto de Autonomía (al igual que se hiciera en la Constitución del 78)

y creó el IARA (Instituto Andaluz de Reforma Agraria), para supuestamente

poner en funcionamiento un mecanismo que fuera creando las condiciones

para una Reforma Agraria progresiva desde la Junta de Andalucía. Esto sólo

fue el reflejo de una demanda popular, pero la intención de la Junta de

Andalucía nunca fue iniciar dicha Reforma y este organismo no realizó

ningún trabajo para llevar a cabo la misma, y 30 años después de los

gobiernos del PSOE en Andalucía, la propiedad de la tierra sigue en manos

de las mismas familias aristocráticas, grandes banqueros, empresarios y

especuladores varios.

Page 6: Análisis sobre la situación del campo andaluz

6

Grandes propietarios y ayudas de la PAC

En una región como Andalucía donde el paro supera el 30% y el paro

juvenil supera el 50%, el PSOE desde la Junta de Andalucía habla de cambio

y de progreso. Una región donde la tierra y los grandes latifundios siguen

siendo de unas cuantas grandes fortunas y empresas, que poseen la

mayoría de la tierra, mientras miles de andaluces tienen que emigrar a

otras regiones y países para ganarse la vida.

La propiedad de la tierra se sigue manteniendo casi idéntica al período del

franquismo, destacándose los mismos apellidos vinculados al régimen y

que hicieron fortuna durante la dictadura. Las grandes familias de

aristócratas, empresarios inmobiliarios, de la construcción, ministros o

banqueros poseen enormes propiedades por todo el estado y la mayor

parte de ella en Andalucía. Familias como los Mora-Figueroa Domecq,

cuyas empresas obtuvieron en 2013 del erario público 7,3 millones de

euros; la casa de Alba obtuvo 2,9 millones de subvenciones a través de 5

empresas; Mercadona, compañía propiedad de Juan Roig, el segundo

multimillonario de España, recibió 2,6 millones; Juan Villar Mir, Juan Abelló,

Jaime Botín, Mario Conde y un largo etcétera de empresarios,

terratenientes, promotores inmobiliarios, nobles, etc., engrosan esta lista

de grandes perceptores de millonarias ayudas de la PAC.

Las empresas que cobran estas millonarias subvenciones no se encuentran

domiciliadas en las zonas de la explotación, sino en grandes ciudades como

Madrid, Barcelona o Sevilla, muy alejadas del mundo agrario y dedicadas a

Page 7: Análisis sobre la situación del campo andaluz

7

sectores que nada tienen que ver con el campo, como el inmobiliario,

motor, hostelería, finanzas o comercio.

Pero la cosa no queda ahí, las millonarias subvenciones que reciben estas

familias y empresas de la Política Agraria Comunitaria no es por tierra

cultivada o por producción agroalimentaria, es por extensión de terreno

principalmente, ya que para recibir las ayudas se acepta como “actividad

agraria” el “mantenimiento en estado adecuado para el pasto o el cultivo

sin ninguna acción preparatoria”, según se desprende de la nueva PAC

aprobada para el período 2015-2020.

Esta política agraria fomenta la adquisición masiva de tierras por parte de

absentistas y de especuladores, cobrando grandes sumas de dinero público

sin tener actividad real. El 8% que representa a los grandes perceptores

reciben la mitad del presupuesto total destinado a la agricultura y

ganadería.

La otra cara de la moneda: jornaler@s y campañas agrícolas

Muy diferente es la situación de l@s jornaler@s y pequeños agricultoras/es

del campo andaluz. La precariedad laboral y el paro crónico para los

primeros, y la falta o escasez de ayudas para los segundos nos muestran las

diferentes varas de medir de la administración a la hora de aplicar las

políticas agrarias y de redistribución de recursos y ayudas públicas.

Las campañas agrícolas son escasas en Andalucía y de carácter endémico,

localizadas en regiones concretas y con escasa diversidad de cultivos. Las

Page 8: Análisis sobre la situación del campo andaluz

8

enormes ayudas de la UE al olivar han fomentado su cultivo masivo, viendo

mares de olivos en el campo cordobés y jienense, y desechando, por tanto,

otros muchos cultivos que cubrían hace décadas el campo andaluz, como el

caso de las viñas, algodón, legumbres, etc.

Esto nos ha llevado a monocultivos con un alto grado de mecanización,

utilización indiscriminada de químicos y sustancias tóxicas, ritmos

intensivos de trabajo y mayor exigencia en los niveles de producción. Los

resultados son obvios: un mano de obra cada vez más reducida para las

campañas agrícolas; sobreexplotación y mayor daño causado a los cultivos

por la utilización masiva de maquinaria y fertilizantes químicos;

empeoramiento de las condiciones de la tierra cultivable y mayor daño al

entorno natural y la biodiversidad; mayor volumen de trabajo sin subidas

de sueldo ni mejoras de Convenio, desarrollándose ritmos de trabajo

comparables al destajo pero cobrando un sueldo de poco más de 40 euros.

A todo esto hay que sumar las políticas machistas hacia las mujeres en las

campañas agrícolas, siendo apartadas de estas tareas en muchas

explotaciones y tajos. Así pues, en multitud de sitios los manijeros y

empresarios agrícolas dicen claramente que no quieren mujeres en sus

tajos, despreciando su trabajo con actitudes sexistas y machistas. Por

tanto, la mitad de la población andaluza es apartada o lo tiene muy

complicado para trabajar en campañas agrícolas.

Históricamente la jornalera y campesina andaluza ha trabajado en la siega,

la recogida de la aceituna, el algodón, la viña, recogiendo legumbres,

arando, en explotaciones ganaderas, etc, y no podemos permitir que por

Page 9: Análisis sobre la situación del campo andaluz

9

supuestas razones de productividad, que sólo ocultan políticas sexistas y de

discriminación de género, sea apartada del trabajo agrícola.

Por lo anteriormente dicho, la situación de las campañas ha empeorado en

los últimos años si cabe, y el tiempo de trabajo se ha visto notablemente

reducido, ya que donde antes había tres meses de temporada en el olivar

(fuente vital de ingresos de las familias jornaleras andaluzas) ahora no llega

al mes en muchos casos.

La consecuencia de la progresiva mecanización de las tareas agrícolas y la

falta de diversidad de cultivos en esta región es que el tiempo trabajado se

reduce considerablemente y obliga a la emigración continua para realizar

campañas.

En cuanto a salarios, por ejemplo, hablamos de 43 euros de jornal según el

Convenio en la provincia de Córdoba en tareas de recolección de aceituna,

ajo, naranja, etc. Salarios muy por debajo de otros Convenios provinciales

como el de Jaén que se sitúa en 54 euros al día.

Eso en la teoría, en la práctica nos encontramos con situaciones de abuso y

explotación como en la campaña de la naranja en Palma del Río, donde es

bien conocido y ha sido denunciado en anteriores campañas que se están

pagando sueldos de 20 euros diarios en muchos tajos. Viéndose much@s

trabajadoras/es obligad@s a trabajar en estas condiciones por la necesidad

de reunir los jornales necesarios para poder cobrar la renta agraria, como

subsidio básico de subsistencia. El número de jornales exigidos es de 35

anuales, los cuales a veces es difícil reunirlos si viene un mal año en el

Page 10: Análisis sobre la situación del campo andaluz

10

olivar a causa de la escasez de lluvias o sobreexplotación del cultivo en

años anteriores.

Otro caso de abuso de los empresarios del campo y de explotación laboral

lo tenemos, también en la provincia de Córdoba, en la campaña del ajo en

el Bajo Guadalquivir. En dicha campaña se viene trabajando a destajo, es

decir cobrando por kilos recogidos y los empresarios que tenían que pagar

a 1,60 euros la caja, la vienen pagando a 1,20 euros. Aprovechándose para

ello de mano de obra inmigrante, personas que huyendo de la miseria en

busca de cualquier trabajo vienen del Este de Europa, Asia o norte de

África, a las cuales no se da de alta en la mayoría de los casos y que cobran

alrededor de entre 20 y 30 euros diarios trabajando de sol a sol.

Ante este panorama encontramos la pasividad de la Inspección de Trabajo

que normalmente llega tarde a los tajos y permite a los empresarios

agrícolas ocultar estas lamentables situaciones. La administración parece

mirar para otro lado ante estos casos de fraude y explotación que se

repiten año tras año en las campañas agrícolas.

También hay que mencionar la situación de una de las campañas más

importantes del agro andaluz, la temporada de la aceituna. Campaña que

se desarrolla en el invierno entre los meses de diciembre y marzo, y entre

octubre y noviembre para la variedad del verdeo, y que emplea a más de

70 mil personas de media en Andalucía.

En Jaén, la provincia que cuenta con más olivar, contando con más del 40%

de la producción estatal, se generan cerca de 6 millones de jornales, de los

Page 11: Análisis sobre la situación del campo andaluz

11

que se declaran unos 2,5 millones. Es decir, no se declara ni la mitad de

jornales trabajados y se genera un enorme fraude por parte de la patronal

agraria que no da de alta a miles de jornaler@s eventuales, o bien les dan

de alta el número mínimo de peonadas. Condiciones que son aceptadas

por l@s trabajadoras/es por miedo a perder la temporada y no reunir el

mínimo requerido de peonadas para cobrar el subsidio agrario.

Estos son algunos de los casos más representativos de explotación y fraude

laboral en las campañas agrícolas en Andalucía, pero hay más en otras

temporadas en Huelva, Almería o Granada a lo largo del año.

Conclusiones y alternativas

El modelo de propiedad agraria que tenemos en Andalucía y en el resto del

Estado se ha quedado paralizado en buena parte en el siglo XIX, con los

grandes latifundios repartidos por diversas provincias y una nula

redistribución de los recursos y de las riquezas agrícolas de la tierra.

Las políticas agrarias de la UE no han hecho sino aumentar las ganancias de

estos grandes propietarios que utilizan la tierra como objeto de

especulación y como rica fuente de ingresos vía ayudas y millonarias

subvenciones.

A nivel autonómico la Junta de Andalucía, es decir el PSOE andaluz, ha

generado una política agraria que ha estado dirigida a mantener esas

enormes propiedades, por un lado, y a mantener unos subsidios agrícolas

para l@s jornaler@s, por otro, que no son nada más que las migajas para

Page 12: Análisis sobre la situación del campo andaluz

12

no dejar despobladas las zonas rurales y en su día poder eliminar la

conflictividad social en el campo.

Los instrumentos de la Junta como el IARA, las alusiones a la reforma

agraria en la CE y en el Estatuto de Autonomía de Andalucía, son sólo papel

mojado y en la realidad no se ha hecho nada desde las administraciones

por iniciar dicha reforma y ni siquiera por hacer políticas diferentes a la

hora de mejorar el sistema de ayudas y subvenciones a la producción, o

intentar ayudar al cooperativismo o l@s pequeños agricultoras/es.

Cualquier cambio social en esta región tiene que ir acompañado de un

cambio en la propiedad y reparto de la tierra, es decir, en una reforma

agraria y una justa redistribución de los recursos agrícolas y naturales que

son de tod@s. Lo mismo que exigimos sanidad y educación públicas,

tenemos que exigir que la tierra tenga un uso público y comunitario. No sé

puede permitir que haya miles de hectáreas de propiedad pública sin

producir, mientras miles de personas tienen que emigrar para subsistir. No

sé puede permitir que unas cuantas familias de aristócratas, empresarios,

banqueros y especuladores, en general, sigan poseyendo la inmensa

mayoría de la tierra de un país en pleno siglo XXI.

Las soluciones pasan por una inmediata puesta en producción de las tierras

públicas y privadas sin producir mediante cooperativas agrarias de

trabajadores; la denuncia activa de las millonarias subvenciones de la PAC

recibidas por las grandes fortunas y empresas, señalando con nombres y

apellidos a dichos beneficiarios; la creación de un Banco Público y

Comunitario de tierras que revierta en un uso social de la misma; priorizar

Page 13: Análisis sobre la situación del campo andaluz

13

en la producción agroecológica, local y en la biodiversidad; cumplimiento y

mejora de los Convenios provinciales, y denuncia de situaciones de

explotación y fraude en los tajos.

Fuentes: Público, La marea, Diagonal, Revolución.org, Diario Córdoba, Diario Jaén.