Análisis Territorial Para La Ordenación de Municipios Rurales

download Análisis Territorial Para La Ordenación de Municipios Rurales

of 40

Transcript of Análisis Territorial Para La Ordenación de Municipios Rurales

  • 7/24/2019 Anlisis Territorial Para La Ordenacin de Municipios Rurales

    1/40

    367

    ANLISIS TERRITORIAL PARA LA ORDENACIN DE MUNICIPIOS RURALES.EL CASO DE LA COMUNA DE SANTO DOMINGO*

    Juan Gast, Patricio Rodrigo, Ivonne Arnguiz y Consuelo Glvez

    ResumenSe presenta un modelotipo de anlisis territorial para la ordenacin de municipios rurales, aplicado a un estudio de casocorrespondiente a la comuna de Santo Domingo. En la primera parte se analizan las variables pertinentes a la caracterizacindel territorio de acuerdo con la jerarqua administrativa de que se trate. Luego se caracterizan los elementos necesarios para elanlisis del territorio y de los actores comunales.

    Se detalla la forma de establecer los deslindes comunales y el procedimiento para la determinacin de la localizacin adminis-trativa y ecolgica de la comuna. En los ltimos acpites del trabajo se procede a identificar y caracterizar las variables nece-sarias para describir el territorio y los actores a saber: elementos fsicos, uso, catastro y social.

    Palabras claves: territorio, anlisis territorial, comuna, municipio rural.

    *Gast, J., P. Rodrigo, I. Arnguiz y C. Glvez. 2002. Anlisis territorial para la ordenacin de municipios rurales. El caso de la comuna de Santo Domingo. En:Gast, J., P. Rodrigo e I. Arnguiz. Ordenacin Territorial, Desarrollo de Predios y Comunas Rurales. Facultad de Agronoma e Ingeniera Forestal, PontificiaUniversidad Catlica de Chile. LOM Ediciones. Santiago, Chile.

    CONTENIDOS

    INTRODUCCIN.................................. ..................................... ... 367

    IDENTIFICACIN DE OBJETIVOS........................................368JERARQUA ADMINISTRATIVA .................................... ................ 368INSTRUMENTO DE ORDENACIN ................................ ................ 369

    INFORMACIN BSICA ...........................................................369DEFINICIN ............................. .................................... ................ 369FUENTES DE INFORMACIN ................................. ....................... 370

    LOCALIZACIN .................................. ..................................... ... 371GEORREFERENCIACIN Y LINDES .............................. ................ 371LOCALIZACIN ADMINISTRATIVA .................................... ......... 373LOCALIZACIN ECORREGIONAL ................................ ................ 374ESCALA TERRITORIAL ............................. ................................... 374ESCALA TEMPORAL ................................. ................................... 375

    VARIABLES FSICAS............................... ................................... 375CLIMA................................ ................................... ....................... 375

    Subprovincias ............................... .................................... .... 375TOPOGRAFA ................................ ...................................... ......... 376GEOMORFOLOGA ............................... .................................... .... 376

    Distritos ................................................................................377

    Suelos ..................................... ...................................... ......... 377

    SITIOS ................................ ................................... ....................... 377HIDROESTRUCTURA ................................. ................................... 377COMUNIDAD VEGETAL ................................. .............................. 377COMUNIDAD ANIMAL ................................... .............................. 378BORDE COSTERO ................................. ..................................... ... 378

    VARIABLES DE USO................................ ................................... 378RECEPTIVIDAD TECNOLGICA................................... ................ 379CAPACIDAD DE USO DEL TERRITORIO.............................. ......... 380CAPACIDAD SUSTENTADORA .............................. ....................... 380INTENSIDAD TECNOLGICA................................. ....................... 380BASE DE DATOS................................... ..................................... ... 381

    Productividad potencial.......................................................381TECNOESTRUCTURA ................................ ................................... 381ASENTAMIENTOS HUMANOS Y CONSTRUCCIONES PBLICAS...382RED VIAL,ELCTRICA Y TELEFNICA .............................. ......... 382ESTADO AMBIENTAL................................ ................................... 383PAISAJE.............................. ................................... ....................... 383RIESGOS................................... .................................... ................ 383

    VARIABLES CATASTRALES...................................................384

    CATASTRO PREDIAL ....................................................................384BIENES NACIONALES ...................................................................387UNIDADES VECINALES ................................................................387PATRIMONIO ARQUEOLGICO ....................................................388

    CARACTERIZACIN SOCIAL.................................................389ACTORES SOCIALES.....................................................................389ORGANIZACIONES COMUNALES .................................................390RELACIONES ENTRE ACTORES,TERRITORIO Y ORGANISMOS....391

    ASPECTOS LEGALES .................................. ...............................391DESCRIPCIN Y ANLISIS DEL MARCO JURDICO NACIONALREFERIDO A LA ORDENACIN TERRITORIAL ..............................391

    SISTEMA DE INFORMACIN GEOGRFICO ....................394Definicin ..............................................................................395

    CONCEPTOS BSICOS DE UN SISTEMA DE INFORMACINTERRITORIAL (SIT).......................................................................398COMPONENTES DE HARDWARE ..................................................400TIPOS DE SOFTWARE ...................................................................400APLICACIN EN LA COMUNA DE SANTO DOMINGO ..................401

    ADMINISTRACIN DE LA INFORMACIN........................401

    BIBLIOGRAFA.............................................................................402

    INTRODUCCIN

    El primer paso que se debe dar en la planificacin deldesarrollo rural en escala comunal, debe ser, necesa-riamente, conocer en detalle el territorio comunal y lapoblacin que en ella vive. Esta primera etapa corres-ponde al examen de los componentes apropiados quepermitan construir una imagen numrica y valorativade la comuna, sin lo cual no es posible hacer un dia-gnstico y llevar a cabo las diversas etapas que condu-cen finalmente a su organizacin y desarrollo.

    La comuna es el quinto nivel jerrquico de organiza-cin administrativa del territorio. El conjunto de varia-bles pertinentes que permiten caracterizarla es diferen-te del correspondiente a las categoras y jerarquassuperiores tales como provincia o regin, o bien a lascategoras inferiores de predio y de potrero.

  • 7/24/2019 Anlisis Territorial Para La Ordenacin de Municipios Rurales

    2/40

    368

    La comuna, en el caso de Chile, es una unidad admi-nistrativa que presenta particularidades que la hacenatractiva como unidad organizativa del territorio na-cional. La superficie media ocupada por cada comunapermite realizar una descripcin suficientemente deta-llada para el planteamiento de un desarrollo en escalahumana. La magnitud de la poblacin que vive en lascomunas rurales es tal que permite su caracterizacincon cierto nivel de detalle, lo cual hace posible resol-ver los problemas en escala humana. El nmero decomunas que existe en pases desarrollados de Europa,por unidad de rea equivalente a la de Chile es entre20 y 100 veces mayor, lo cual dificulta tanto la admi-nistracin de la informacin comunal como la estruc-turacin de las decisiones sobre la base de estructurasadministrativas excesivamente pequeas.

    Las fuentes de informacin bsica que existen en Chile

    son en general de gran amplitud y calidad. Existendiversos organismos nacionales especializados encaracterizar geogrficamente el territorio, los cualesproporcionan la informacin bsica susceptible de serutilizada por la poblacin en general. Entre stas debedestacarse el Instituto Geogrfico Militar (IGM) queha desarrollado una cartografa bsica de gran calidady cobertura, sin lo cual no sera posible llevar a cabo elanlisis comunal. El Servicio Aerofotogramtrico(SAF) de la Fuerza Area de Chile mantiene actuali-zada y organizada la documentacin aerofotogrficadel pas, lo cual se requiere para un anlisis detalladode la comuna. El Centro de Informacin de los Recur-sos Naturales (CIREN) ha desarrollado una descrip-cin general de los recursos naturales del pas, espe-cialmente de los suelos y de su capacidad de uso.Adems, mantiene una caracterizacin geogrfica delos predios del pas. La Corporacin Nacional Forestal(CONAF) ha desarrollado recientemente el Catastro yEvaluacin de Recursos Vegetacionales Nativos deChile, lo cual constituye un valioso aporte para elconocimiento y descripcin de cualquier comuna ruraldel pas.

    A pesar de existir una abundante y compleja informa-cin bsica del territorio nacional, no existe una basede informacin localizada y administrada en cada

    municipio, lo cual dificulta o hace imposible su utili-zacin en la escala comunal. Se requiere por lo tantoorganizar las bases comunales que contengan la infor-macin pertinente a esta escala, con el fin de llegareventualmente a la toma de decisiones informadas. Laadministracin de la informacin comunal, debehacerse tambin localmente, en esta misma escala.

    El anlisis territorial de la comuna de Santo Domingo,que se presenta en este trabajo, debe ser consideradocomo un estudio de caso, en el cual se incorporan yanalizan las variables pertinentes para la caracteriza-cin de una comuna rural cualquiera. En las etapasprimarias del anlisis se procede a establecer sus des-

    lindes y georreferenciar la comuna y a localizarla en la

    jerarqua administrativa y ecolgica que le correspon-de.

    El anlisis comunal se lleva a cabo en cinco categorasde variables que permiten parametrizar el territorio:

    a.Variables fsicas, que incluyen los componentesclimticos, geomorfolgicos, edficos, hdricos ybiocensicos.

    b.Variables de uso, que incluye su receptividad tec-nolgica, productividad potencial, tecnologas in-volucradas y vulnerabilidad.

    c. Variables catastrales, que incluye tanto los prediosprivados, los bienes nacionales y la comarcaliza-cin.

    d.Caracterizacin social, que incluye tanto a los ac-tores sociales como a las organizaciones sociales.

    e. Aspectos legales de organizacin.

    El presente estudio debe ser considerado como una

    primera aproximacin al desarrollo de un modelotipode anlisis territorial susceptible de ser aplicado a unacomuna cualquiera. Es el resultado y sntesis de unestudio que se realiz durante ms de dos aos, en elcual particip un centenar de investigadores y unaveintena de organizaciones.

    IDENTIFICACIN DE OBJETIVOS

    JERARQUA ADMINISTRATIVA

    La divisin poltica y administrativa del pas establece

    tres niveles de ordenacin territorial, donde se efect-an adems las tareas de planificacin: regin, provin-cia y comuna. Las leyes N 573 y N 574 de 1974caracterizan a cada una y establecen sus funciones(Toledo y Zapater, 1989). El sistema de clasificacinadministrativo de los espacios rurales establece sietecategoras o niveles, que se ordenan de mayor a menorpermanencia de acuerdo con las variables que losdefinen y corresponden a lo siguiente (Gast, Cosio yPanario, 1993): Macrorregin, Pas, Regin, Provincia,Comuna, Predio y Potrero.

    Cada categora se define por sus variables determinan-tes. Su clasificacin se establece por los atributos ad-

    ministrativos que corresponden a los organismos ma-crorregionales, nacionales, locales o privados quegobiernan y administran cada espacio. Las categorassuperiores son normalmente administrativas, donde loselementos del recurso natural se incorpora solamenteen un contexto estadstico con connotaciones legales ymacroeconmicas, ajeno a su dimensin ambiental. Laescala de trabajo son tan pequeas que las variablesque caracterizan a los fenmenos de la naturaleza, slose incorporan en un grado de abstraccin ajeno a ladimensin del ecosistema.

  • 7/24/2019 Anlisis Territorial Para La Ordenacin de Municipios Rurales

    3/40

    369

    INSTRUMENTO DE ORDENACIN

    Para lograr una optimizacin en el uso de los recursosecolgicos y administrativos es fundamental realizarun estudio espacial de la organizacin del territorio, en

    el que se deben considerar tanto los factores fsicoscomo los sociales, econmicos y polticos (Gmez,1994). La ordenacin del territorio es un proceso se-cuencial e iterativo, orientado a objetivos de largoplazo, para lo cual se divide en tres etapas: anlisis ydiagnstico de la informacin territorial y de los acto-res; planificacin territorial; y gestin del territorio.

    El sistema de informacin territorial para el espaciorural (SITER) se basa en los conceptos de ordenacinterritorial, planificacin integrada y sustentabilidadambiental; adems, se considera parte importante en sudesarrollo, el aporte de modernas tecnologas como esla Percepcin Remota y los Sistemas de InformacinGeogrficos, sumado a todo ello una adecuada organi-zacin administrativa y una rigurosa metodologaoperativa (Urrutia, 1997). El diseo del SITER seorganiza sobre la base de una concepcin del territorio,de tal forma que se pueda articular de una maneraexpedita el submundo computacional con el adminis-trativo y el propio territorio, permitiendo la actualiza-cin de variables y la consulta del estado de los ele-mentos del territorio, as como la simulacin de esce-narios de desarrollo futuro en un marco de manejosostenido y en equilibrio permanente con el medioambiente.

    El Sistema de Clasificacin de Ecorregiones permitearticular el sistema ecolgico con el sistema adminis-trativo de una manera coherente. Entrega un marcorepresentacional que es bsico en el diseo del sistemade informacin territorial para la ordenacin del espa-cio rural. Las caractersticas aportadas por el sistemason: mundial, multivariable, jerrquico, diversidad ytransitividad ecolgicoadministrativa (Gast, Cosio yPanario, 1993). Dentro de las bases de desarrollo delinstrumento, adems del sistema de clasificacin yamencionado se considera: el principio de uso mltipledel territorio, los instrumentos tecnolgicos tales comola programacin multicriterio y la teora de juegos,adems de la comarcalizacin del territorio e incorpo-racin de la comuna y predio a la ordenacin del terri-torio (Durn, 1997).

    El estudio se lleva a cabo en cuatro etapas (Urrutia,1997):

    Etapa I. Construccin de la Imagen. Esta primeraetapa corresponde al diagnstico del territorio a orde-nar; es la recopilacin y manejo de la informacinproveniente de las distintas variables a considerarsegn el nivel de jerarqua a ordenar. Para el desarrollode estas etapas se definen tres capas de informacin:bsica, relevante y complementaria. La informacinrecabada y la imagen que se construye es funcin de

    los objetivos y requerimientos de informacin de las

    etapas siguientes. En esta etapa se rene la totalidad dela informacin requerida para la resolucin del pro-blema, por lo cual el anlisis territorial corresponde alobjetivo y requerimiento para la solucin (Figura 1).

    Variables Fsicas

    Variables de Uso

    Variables Catastrales

    Caracterizacin Social

    Aspectos Legales

    Localizacin

    Herramientas

    Localizacin Comunal

    Variables y AsuntosEspecficos

    Cartas y Basede Datos

    Datos

    SIG Administracinde la Informacin

    Usuarios Individuales yEmpresariales

    Usuarios PblicosComunales

    Usuarios PblicosProvinciales

    Figura 1. Variables fundamentales para la carac-

    terizacin de una comuna rural (Gast,Rodrigo y Arnguiz, 1999)

    Etapa II. Modelacin de Escenarios. En esta etapa seprepara la informacin obtenida de la primera capapara ser utilizada por la programacin multicriteriocomo modelo de valoracin y simulacin de distintasopciones de escenarios.

    Etapa III. Toma de Decisiones. Corresponde al pro-ceso de seleccin de opcin por parte de la autoridadcompetente en materia de ordenacin del territorio quesea ambientalmente sustentable. La eleccin del mejorescenario de modelacin de ordenacin del espaciorural depende de los criterios tcnicos, econmicos,sociales y polticos y de la capacidad de utilizar lainformacin recabada para la construccin de la ima-gen.

    Etapa IV. Proyectos de Inversin. Corresponde a laetapa final de ejecucin del proyecto seleccionado enla etapa anterior.

    El presente trabajo se refiere slo a la Etapa I.

    INFORMACIN BSICA

    DEFINICIN

    La comuna es el quinto nivel jerrquico del sistema

  • 7/24/2019 Anlisis Territorial Para La Ordenacin de Municipios Rurales

    4/40

    370

    administrativo de clasificacin de ecorregiones. Es launidad de administracin local y estatal de los recursosy de los actores sociales, por lo cual su dimensinecolgica y humana es manifiesta.

    De acuerdo con la ley, la comuna es una unidad terri-torial destinada a permitir una eficiente administra-cin, a fin de asegurar la prestacin de servicios atodos los habitantes del pas, y de propender a la parti-cipacin efectiva de la comunidad responsablementeorganizada en la solucin de sus problemas y en elmejoramiento de su sistema de bienestar. En conse-cuencia est constituida por un territorio, en trminosrelativos; por un ncleo o centro poblado hacia el cualconcurren normalmente los habitantes para la obten-cin de sus servicios bsicos, y con una poblacin concaractersticas relativamente homogneas (Toledo yZapater, 1989).

    Debe, por lo tanto, conocerse detalladamente y organi-zarse de manera que permita optimizar la calidad devida de la poblacin. Es por ello que las decisionescomunales deben realizarse a partir de las condicio-nantes fsicas del territorio. La dimensin espacial ytopolgica de caracterizacin de los componentes delrecurso natural es de la mayor importancia, por lo cualse requiere hacer uso de cartografa y de base de datosdetallada y georreferenciada de las caractersticas delterritorio. La comuna es la escala administrativa mscercana a las personas y a las empresas. Es por lo tantola que mejor se articula con la jerarqua superior deprovincia y con la inferior de predio.

    FUENTES DE INFORMACIN

    Las principales fuentes de informacin en escala co-munal son las siguientes:

    Cartas del Instituto Geogrfico Militar (IGM) Fotografas Areas del Servicio Aerofotogramtri-

    co (SAF) Ortofotos de CIREN CORFO Imgenes Satelitales

    Las cartas del IGM constituyen la informacin bsicaoficial del territorio comunal. Se presentan en escalade 1:50.000 a 1:25.000. Las primeras cubren un rea

    de 25 ha/cm2y las segundas de 6,25 ha/cm2. Por suscaractersticas inherentes, de cubrir la totalidad delpas, sus lindes no corresponden a los de las comunas,requirindose en general varias de ellas para cubrir unacomuna rural (Figura 2).

    Cada una de las planchetas contiene informacin su-perpuesta de: lugares poblados, caminos, ferrocarriles,lmites administrativos, relieve, puntos de elevacin,elementos culturales, hidrografa y vegetacin. Enescala comunal, no es conveniente contar con unacartografa tan compleja donde se sobrepone informa-cin tan variada, lo cual dificulta la solucin de pro-blemas especficos. Se requiere, por lo tanto desinte-

    grar esa informacin en capas unitemticas. Cada unade estas capas debe abarcar la totalidad del territoriocomunal, por lo cual se requiere unir la totalidad de lasplanchetas que cubren el territorio ubicado al interiorde la comuna. Este proceso permite contar con un SIGcomunal de fcil acceso y operatividad. La totalidad dela informacin politemtica de la comuna y la que sevaya generando en el transcurso del tiempo debe serreferenciada con relacin a la cartografa del IGM.

    Navidad335230-714500

    Rapel335230-713730

    El Prado335230-713000

    Estero Yali334500-713000

    El Convento334500-713730

    Punta Toro334500-714500

    Lo Gallardo

    333730-713000

    Rocas deSanto Domingo333730-713730

    San Antonio333000-713000

    Figura 2. Las nueve cartas del IGM en escala1:25.000 que cubren el territorio y losdeslindes comunales de Santo Domingo(Gast, Rodrigo y Arnguiz, 1999)

    La informacin aerofotogrfica est contenida en losnumerosos vuelos llevados a cabo en el territorio na-cional. Los primeros registros aerofotogrficos del passon los del Inventario Forestal de 1944, ProyectoOEABID en 1954, Vuelo SAF de 1979 y el ProyectoFONDEF del Catastro y Evaluacin de Recursos Ve-getacionales Nativos de Chile de 1997. La informacinfotogrfica, por presentar las distancias inherentes alproceso fotogrfico y al plan y condiciones de vuelo,presenta numerosos errores y omisiones relativas a lascondiciones de foto y no de mapa, tales como la varia-bilidad propia de las escalas que se presentan en cadauna y en cada sector de la foto y las relativas a la faltade georreferenciacin necesaria para llevar a cabocualquier planificacin de la ordenacin territorial y desu administracin.

    Las fotografas areas, por contener la informacinprimaria del territorio y por solaparse entre s, puedenser fotointerpretadas, con el fin de reconocer otroselementos necesarios para la descripcin comunal, no

    contenidas en las cartas del sector. La visin estereos-

  • 7/24/2019 Anlisis Territorial Para La Ordenacin de Municipios Rurales

    5/40

    371

    cpica es un valioso complemento al reconocimientode los componentes comunales (Figura 3).

    1406

    1405

    1404

    1403

    1402

    1401

    1335

    1334

    1333

    1332

    1331

    1330

    1329

    1328

    1327

    808

    809

    810

    811

    812

    813

    814

    1342

    1343

    1344

    1345

    1346

    1347

    1270

    1271

    1272

    1273

    Strip 4

    Strip 6

    Strip 5

    Strip 7

    Strip 8

    Figura 3. Lmites comunales y posicin de las 32

    fotografas areas (SAF, 1994) en escala1:40.000, que cubren la comuna de San-

    to Domingo (Gast, Rodrigo y Arnguiz,1999)

    La proyeccin cnica de la fotografa area, debe sertransformada en una proyeccin ortogonal, lo cualpermite corregir las escalas y georreferenciar la ima-gen. En sentido estricto, la ortofoto, es un mapa coninformacin fotogrfica. Es por ello que en los estu-dios de terreno, donde se cotejan los elementos delfenmeno, con los propios de la imagen fotogrfica, serequiere como una etapa posterior traspasar esta in-formacin a la ortofoto (Figura 4).

    Una de las principales ventajas del anlisis visual de

    las imgenes satelitales es su capacidad para incorpo-rar el tratamiento digital, que se basa casi exclusiva-mente sobre la intensidad radiomtrica de los pxelesde cada banda utilizada en la interpretacin de loselementos comunes a la fotografa area como la tex-tura, tono, color, estructura y emplazamiento o disper-sin espacial, para discriminar categoras con un com-portamiento espectral parejo, pero que tienen signifi-cado temtico diferente. Adems, adiciona al anlisisla dimensin multiespectral y multitemporal, limitadosa la fotografa area. Una de las ventajas ms destaca-bles de la imagen satelital en escala comunal, es sucapacidad de representar en una sola figura la totalidaddel territorio, visualizando los componentes ms des-

    tacables. No permite, sin embargo, superar los detallespropios de la fotografa area, ortofotos y de las cartasdel IGM.

    San Antonio3334-7133

    Cuesta SanEnrique

    3350-7140

    Lagunadel Rey

    3346-7139

    Esteroel Peuco

    3343-7134

    Playa de SantoDomingo3338-7133

    Rinconada deSan Juan de

    Llo-lleo3341-7127

    Embalse ElParque

    3347-7133

    Rincn de laManga

    3351-7133

    Laguna deMatanza

    3342-7139

    Laguna Maura

    3345-7147

    Licancheu3350-7147

    Figura 4. Lmites comunales y posicin de las once

    Ortofotos de CIREN, en escala 1:20.000de la comuna de Santo Domingo (Gast,Rodrigo y Arnguiz, 1999)

    LOCALIZACIN

    GEORREFERENCIACIN Y LINDES

    La primera etapa del anlisis comunal consiste enidentificar el ente con el cual se trabaja (Figura 5).Dado que el objetivo primario es caracterizar el territo-rio, debe determinarse con precisin los lindes queacotan el territorio comunal. El procedimiento se iniciacon la identificacin de las cartas del IGM; que cubreel territorio comunal. La escala de trabajo debe ade-cuarse a las circunstancias, en comunas rurales detamao medio y donde existen cartas detalladas setrabaja en escala 1:25.000, tal como ocurre en Santo

    Domingo, que cubre un rea de 53.593 hectreas.stas permiten acceder con suficiente detalle a lascaractersticas pertinentes del territorio. En otras co-munas de mayor tamao, con territorios marginales, odonde no existe cartografa detallada, puede trabajarsecon escalas ms pequeas tal como 1:50.000 inclusomenores.

    De acuerdo con las caractersticas de la comuna, lascartas se pueden unir total o parcialmente, de manerade facilitar el trabajo posterior. Con la ayuda de lasautoridades y funcionarios municipales, se dibujasobre las cartas los lindes precisos del territorio comu-nal, el cual luego se digitaliza y georrefencia (Figura

    6). Este esquicio constituye la carta base sobre la cual

  • 7/24/2019 Anlisis Territorial Para La Ordenacin de Municipios Rurales

    6/40

    372

    se introduce la totalidad de la informacin politemticainterna y del entorno. En esta forma se divide el terri-torio en dos, lo que est dentro de la comuna y lo queest fuera de ella. En relacin con esto ltimo se des-criben las vas de acceso a la comuna (Figura 7).

    El sexto nivel administrativo es el del predio. Es unaporcin administrativa del municipio, representado enescala de detalle an mayores, que se administra pri-vadamente por su propietario. La dimensin ecolgicade una gestin es notable, alcanzando la mxima ex-

    presin de integracin ecolgicaadministrativa. Tam-bin se incluyen en esta categora los bienes naciona-les tanto de uso pblico como privado, tales como:playas, parques, calles, reservas, ros, lagos, bordescosteros y de ros, los cuales deben ser tratados comopredios. Las escalas usuales de trabajo son de 1:1.000a 1:10.000, dependiendo de su tamao y caractersti-cas. La sptima y ltima categora administrativa es lade potrero o cuartel.

    Sistema de Clasificacin de Ecorregiones Sistema de Clasificacin Administrativa Mapas Ecorregiones Mapas administrativos Mapas Camineros Mapas Fsicos Imgenes satelitales

    Ecorregional: Reino, Dominio, Provincia Administrativo: Macrorregin, Pas, Regin,

    Provincia, Comuna Georreferenciacin: Latitud, Altitud, Esqui-

    cio Comunal Temporal: Escala de Tiempo, Instantes Espacial: Escalas de Representacin, Lu-

    gar Entorno Sistemas Externos Incidentes

    LOCALIZACINCOMUNAL

    Herramientas EmpleadasInformacin Generada

    Figura 5. Herramientas empleadas en la localizacin e informacin generada como producto del estudio

    (Gast, Rodrigo y Arnguiz, 1999)

    Cada uno de los niveles jerrquicos se representa porun cdigo, donde el primer dgito corresponde al con-tinente, el segundo y tercero al pas y el cuarto y quin-to a la regin. Luego separado por un trazo se tienendos dgitos para la provincia y dos para la comuna.Finalmente, se tiene el predio, representado por cinco

    dgitos y el potrero representado por dos dgitos (Gas-t, Cosio y Panario, 1993).

    0 000-0000-0000 00 00-

    Pas

    Regin

    Provincia

    Comuna

    Predio Pot rer o

    Macrorregin

    R o M a i p o

    RoRapel

    Escala original1 : 25.000

    FNDR Cdigo BIP 20.136.490 - 0FONDECYT 197/1200

    Financiamiento

    Autores proyectoJuan Gast C.

    Patricio Rodrigo S.Ivonne Arnguiz A.

    Ttulo del proyecto

    MUNICIPALIDAD DE SANTO DOMINGOPONTIFICIA UNIVERSIDAD CATLICA DE CHILE

    Facultad de Agronoma e Ing. Forestal

    S

    N

    EW

    Escala

    Junio de 1999Fecha

    Alejandra AburtoAutor carta

    Cartas IGMCartas propiedadesrurales (ortofotos)

    3334-71333338-7133

    3342-7139

    3347-7133

    3341-7127

    3343-7134

    3346-7127

    3350-71403350-71473351-71333346-71393345-7147

    333000-713000333730-713730333730-713000334500-714500334500-713730334500-713000335230-714500335230-713730335230-713000

    Antecedentes cartogrficos

    SANTO DOMINGOV REGIN DE VAPARASO

    Ubicacin

    Superficie

    53.543 ha

    Carta

    EQUICIO

    2000 0 2000 Meters

    PLAN DE ORDENACINTERRITORIAL RURALDE SANTO DOMINGO

    240000

    240000

    250000

    250000

    260000

    260000

    270000

    270000

    6240000

    6240000

    6250000

    6250000

    6260000

    6260000

    6270000

    6270000

    Leyenda

    Isla 9060-1

    Isla 9059-2

    IsladeLasGarzas

    Isla Magali

    Isla Negra

    Isla Zacarias

    Isla1601-47

    OCEANOP

    AC

    IF

    ICO

    COMUNAS

    ANA

    NTON

    I

    O

    COMUNANAVIDAD

    COMU

    NADESANPEDR

    O

    Figura 6. Esquicio georreferenciado de la comuna de Santo Domingo y de su entorno (Gast, Rodrigo y

    Arnguiz, 1999)

  • 7/24/2019 Anlisis Territorial Para La Ordenacin de Municipios Rurales

    7/40

    373

    Figura 7. Vas de acceso de la comuna de Santo Domingo

    LOCALIZACIN ADMINISTRATIVA

    El sistema de clasificacin administrativa de los espa-cios territoriales consta de las siguientes categorasjerrquicas que en el caso de Santo Domingo corres-ponde a lo siguiente:Macrorregin: Amrica del Sur 5000000000000000

    Pas: Chile 5040000000000000Regin: Quinta 5040500000000000

    Provincia: San Antonio 5040506000000000Comuna: Santo Domingo 5040506060000000

    Predio: Cualquiera 5040506060000i00Potrero: Cualquiera 50405 06060000i0i

    Cada categora se define por las variables determinan-tes. Su clasificacin se establece por los respectivosatributos administrativos que corresponden a organis-mos internacionales, nacionales, regionales, provincia-les, comunales o prediales, tanto de naturaleza pblicao privada, los cuales organizan y administran cadaterritorio.

    La macrorregin es la categora superior del sistemaadministrativo de clasificacin, lo cual puede corres-ponder a un continente o subcontinente. Est consti-tuido por la agrupacin de numerosos pases en un

    bloque regional, tal como el MERCOSUR. Las rela-ciones entre los pases se establecen a travs de rela-ciones de libre comercio, relaciones culturales, inte-gracin de procesos productivos, o cualquier otromecanismo que haga que la macrorregin se comportecomo un bloque homogneo de pases.

    Pas es el segundo nivel dentro del sistema administra-tivo de clasificacin. Corresponde a subdivisiones dela regin administrativa por pases soberanos. Lasfronteras de los pases no coinciden normalmente conlos de las regiones ecolgicas. Sus fronteras estnestablecidas por la ocupacin histrica del territorio,por tratados internacionales, por la constitucin de los

    estados y por las tradiciones y nacionalidades.

    #

    #

    #

    V Regin de Valparaso

    Comuna de Santo Domingo

    Chile

    90 53

    TERRITORIOCHILENO

    ANTRTICO

    Acuerdo entre la Repblica de Chile y la RepblicaArgentina para precisar el recorrido del lmite desdeel Monte Fitz Roy hasta el Cerro Daudet (BuenosAires, 16 de diciembre de 1998).

    Figura 8. Localizacin administrativa y geogrfica

    de la comuna de Santo Domingo, Pro-vincia de San Antonio, Quinta Regin(INE, 1997)

    El tercer nivel es el de regin. Son las divisiones ad-

    ministrativas del pas que tienen como fin administrar

  • 7/24/2019 Anlisis Territorial Para La Ordenacin de Municipios Rurales

    8/40

    374

    los grandes espacios del territorio de la nacin, loscuales corresponden a grupos poblacionales geogrfi-cos y etnoculturales definidos. En total existen 13regiones administrativas.

    El cuarto nivel es el de Provincia que agrupa a unconjunto de territorios y poblaciones que tienen unaidentidad local y humana definida. La provincia es unconjunto de comunas. En cada regin existen entre dosy siete provincias.

    El quinto nivel administrativo es el de Municipio,Ayuntamiento o Comuna. Se organiza y presenta enescalas locales de desarrollo territorial y humano, consuficiente detalle para caracterizar, administrar y orga-nizar el entorno de las personas. Su escala de trabajoes usualmente de 1:25.000 a 1:50.000, son los admi-nistradores de los ecosistemas locales. Las autoridadesson elegidas por votacin popular.

    Existe un total de 341 comunas en el pas, donde msde la mitad de stas son predominantemente rurales. Elnmero de comunas por provincia vara usualmenteentre tres y seis, llegando en algunos casos a sobrepa-sar las quince.

    El sexto nivel administrativo es el del predio. Existe enla comuna de Santo Domingo un total de 996 prediosrurales (INE, 1997). Para su organizacin y gestin sedividen en potreros, cuarteles, encierras o en otrascategoras espaciales. El nmero de estas divisionesvara usualmente entre cinco y quince, pudiendo exce-der estos lmites.

    LOCALIZACIN ECORREGIONAL

    El sistema de clasificacin ecolgica consta de nuevecategoras o niveles que, ordenados en una jerarqua demayor a menor permanencia, corresponden a lo si-guiente (Gallardo y Gast, 1985; Gast, Silva y Cosio,1990):

    ReinoDominio

    ProvinciaDistrito

    Sitio

    Cada categora y clase, adems de la variable principalque la define se caracteriza por las restantes propieda-des y atributos ecosistmicos, sea clima (Kppen,1923, 1948), geoforma (Murphy, 1967), ambienteedfico y artificializacin, entre otros, de acuerdo conlo que corresponde. El nivel de resolucin de cadacategora tiene una escala cartogrfica especfica parasu representacin (Gast, Cosio y Panario, 1993).

    La categora de Reino corresponde a las variables quedefinen las zonas fundamentales de Kppen (1923,1948). La comuna de Santo Domingo se localiza en elReino Templado. El Dominio corresponde a los tipos

    fundamentales de Clima de Kppen, que en el caso de

    la comuna corresponde a Secoestival, el cual se carac-teriza por sus escasas precipitaciones estivales y porlos inviernos hmedos y moderados, siendo el veranoseco y caluroso (Figura 9).

    La provincia nubosa es de temperatura moderada, sinnieve y casi sin heladas. Tanto la temperatura como lahumedad estn bajo el dominio martimo. La neblina yla nubosidad penetran desde la costa y durante el estoayudan al desarrollo de la vegetacin. La precipitacinanual de la provincia es de 400 a 900 mm. La escala detrabajo de la provincia puede ser de 1:2.000.000 a1:200.000.

    El distrito representa las grandes divisiones de la geo-morfa del territorio comunal, por lo cual corresponde auna caracterizacin al interior de la comuna. Su escalade trabajo debe ser la propia de la comuna, en su ca-racterizacin administrativa, es decir, de 1:25.000 a

    1:50.000.El sitio corresponde al quinto nivel jerrquico delsistema de clasificacin de ecorregiones. Es la unidadde descripcin del manejo y utilizacin, al cual refie-ren las bases de datos y la informacin geogrficacomunal. El sitio representa las clases de tierra exis-tentes en cada distrito de la comuna. Su escala de tra-bajo es similar a la de los distritos.

    La comuna de Santo Domingo corresponde a:

    Reino Templado 3000 000 0000Dominio Secoestival 3100 000 0000

    Provincia Nubosa 3101 000 0000

    Distrito y sitios son divisiones interiores de la comuna,por lo cual no se indican en la localizacin ecorregio-nal global de la comuna.

    ESCALA TERRITORIAL

    La escala territorial es la porcin entre el tamao realen que se presenta la comuna y el tamao de su repre-sentacin cartogrfica. Se representa por una propor-cin numrica entre la longitud del elemento en elfenmeno y la longitud del mismo elemento en lacarta.

    La escala de trabajo utilizada para describir las estruc-turas internas de la comuna est determinada por lossiguientes factores: tamao y de talle de las estructurasque se pretende describir; diversidad de la informacinrepresentada; nivel de resolucin deseado; componentede que se trate; y naturaleza del problema.

    La escala espacial de anlisis vara por ejemplo encomunas de potencial productivo medio, que cubrenuna superficie de 30.000 a 50.000 hectreas se repre-sentan en escalas que oscilan entre 1:20.000 y1:50.000.En comunas ms pequeas, de 5.000 a15.000 hectreas, con productividades potencialeselevadas, y con una alta complejidad de estructuras,

    debe emplearse escalas mayores tales como 1:5.000 a

  • 7/24/2019 Anlisis Territorial Para La Ordenacin de Municipios Rurales

    9/40

    375

    1:10.000. En los poblados y en lugares de alta concen-tracin infraestructural, las escalas deben ser tal como1:500 a 1:5.000. En el caso de la comuna de SantoDomingo, la escala general empleada es de 1:25.000,pero su impresin en papel se hizo, debido a limitantesen materiales, en escala 1:50.000.

    La escala 1:25.000, significa que 1 cm en la cartacorresponde a 250 m en el terreno, lo cual es adecuadopara describir las variables fsicas, de uso y catastralesde la comuna. Los sistemas de informacin geogrficapermiten combinar escalas, por lo cual se incorporamayor detalle en los lugares que as lo requieran, talcomo en los poblados rurales.

    Chile

    3101 ProvinciaSecoestival Nubosa

    #

    #

    #

    Comuna de Santo Domingo

    Acuerdoentre la Repblica de Chile y la RepblicaArgentina paraprecisar el recorrido del lmite desdeel MonteFitz Roy hasta el Cerro Daudet(Buenos Aires, 16 de diciembre de 1998).

    90 53

    TERRITORIOCHILENO

    ANTRTICO

    Figura 9. Localizacin ecorregional de la comuna

    de Santo Domingo (Gast, Rodrigo yArnguiz, 1999)

    ESCALA TEMPORAL

    Los fenmenos que ocurren dentro del mbito comu-nal presentan una dinmica que se expresa en diversasmagnitudes de acuerdo con sus caractersticas propias.El material geolgico vara en lapsos de decenas demillones de aos, por lo cual no se requiere hacer

    descripciones frecuentes de estas caractersticas. Lomismo ocurre a nivel macroclimtico.

    Los procesos geomorfolgicos naturales ocurren tam-bin en lapsos prolongados de miles de millones de

    aos, por lo que no es necesario describirlos a interva-los frecuentes de aos. Los procesos edficos tambinrequieren de perodos prolongados; las series de suelosno cambian constantemente, por lo cual se consideracomo variable permanente, al igual que las anteriores.

    Las variables de uso del territorio y las tecnolgicas, adiferencia de las anteriores, varan constantemente, porlo que deben actualizarse de acuerdo con su variabili-dad y dinmica. En comunas de uso ms intensivo, laactualizacin debe ser anual, quinquenal o decenal. Encualquier circunstancia y variables, el hecho de contarcon una matriz de fondo debidamente estructurada,facilita las labores de actualizacin.

    VARIABLES FSICAS

    De acuerdo con la identificacin del problema y sucorrespondiente ubicacin en el nivel jerrquico, sedetermina el tipo de informacin a recolectar. stadebe satisfacer las necesidades de la etapa II del SI-TER relativa a la Modelacin de Escenarios y a laetapa III de Toma de Decisiones (Urrutia, 1997). Lainformacin de mayor jerarqua comunal debe serrecolectada en cualquier situacin de que se trate. Elresto debe determinarse en funcin de las necesidadesde informacin para las etapas siguientes de modela-

    cin de escenarios y de la toma de decisiones (Figura10).

    La herramienta fundamental requerida para la prepara-cin de la cartografa de las variables fsicas del terri-torio son las cartas del Instituto Geogrfico Militar(IGM) en escala 1:25.000 que permite desarrollar lamatriz de fondo georrefenciada del territorio comunal.Dada la multivariabilidad de elementos contenidos enlas planchetas, es factible utilizarlo como cartografabsica para representar otras variables. Tambin debedestacarse las ortofotos de CIREN y las imgenessatelitales. Las fotografas areas y el trabajo de terre-no permiten complementar esta labor.

    CLIMA

    SUBPROVINCIAS

    El Sistema de Clasificacin de Ecorregiones establececomo tercera categora jerrquica a la Provincia, quecorresponde a las variables climticas de Kppen(1948). En esta forma el pas se divide en 23 Provin-cias Ecorregionales, las cuales se representan en esca-las de aproximadamente 1:1.000.000. La comuna, encambio, se representa en escalas de 1:25.000 a1:50.000, por lo cual requiere de una descripcin cli-

    mtica ms detallada. Las variables incorporadas en la

  • 7/24/2019 Anlisis Territorial Para La Ordenacin de Municipios Rurales

    10/40

    376

    clasificacin de las subprovincias comunales son lassiguientes: temperaturas mxima, mnima y media,dasgrado, horasfro, temperatura mnima absoluta,heladas, radiacin solar, humedad relativa, precipita-cin, evapotranspiracin, dficit hdrico, excedente

    hdrico e ndice de humedad. Todas estas variables sedescriben mensualmente. En el caso de Santo Domin-go, a pesar de su pequeo tamao, que abarca slo 53mil hectreas, se determinaron seis subprovinciasclimticas (Figura 11).

    Cartas IGM 1:25.000 Ortofotos CIREN 1:20.000 Imgenes Satelitales 1:50.000 Fotografas Areas SAF 1:40.000 GPS Anlisis de Terreno Bibliografa Comunal Registros Locales

    Clima: Subprovincias, Variables Topografa: Curvas de Nivel, Relieve Geoformas: Cuenca, Distritos, Geologa Terreno: Suelos, Sitios Hidroestructura: Natural, Artificial Cobertura: Comunidaes Vegetales, Comu-

    nidades Animales Diversidad Borde Costero

    Herramientas EmpleadasInformacin Generada

    VARIABLESFSICAS

    Figura 10. Herramientas empleadas en la caracterizacin fsica del territorio comunal e informacin co-

    munal generada (Gast, Rodrigo y Arnguiz, 1999)

    TOPOGRAFA

    Las curvas de nivel son la forma ms objetiva de re-presentar el relieve y la altitud de los componentes delterritorio comunal. Es una de las cartas bsicas de lacomuna, a partir de la cual es posible inferir otras

    cartas tales como la hidrografa, distritos y energa del

    paisaje. Se requiere disponer de ella para la construc-cin de carreteras, de obras de regado y de caracteri-zacin del microclima. Su representacin se hace pormedio de curvas de nivel trazadas a intervalos altitudi-nales variables, de acuerdo con las caractersticas delterritorio.

    R o

    M a i p o

    RoRapel

    Escala original1 : 25.000

    FNDR Cdigo BIP 20.136.490 - 0FONDECYT 197/1200

    Financiamiento

    Autores proyectoJuan Gast C.

    Patricio Rodrigo S.Ivonne Arnguiz A.

    Ttulo del proyecto

    MUNICIPALIDAD DE SANTO DOMINGOPONTIFICIA UNIVERSIDAD CATLICA DE CHILE

    Facultad de Agronoma e Ing. Forestal

    S

    N

    EW

    Escala

    Junio de 1999Fecha

    Juan Manuel Uribe - Jorge PrezAutor carta

    Cartas IGMCartas propiedadesrurales (ortofotos)

    3334-71333338-7133

    3342-7139

    3347-7133

    3341-7127

    3343-7134

    3346-7127

    3350-71403350-71473351-71333346-71393345-7147

    333000-713000333730-713730333730-713000

    334500-714500334500-713730334500-713000335230-714500335230-713730335230-713000

    Antecedentes cartogrficos

    SANTO DOMINGOV REGIN DE VAPARASO

    Ubicacin

    Superficie

    53.543 ha

    Carta

    ZONIFICACIN CLIMTICA

    2000 0 2000 Meters

    PLAN DE ORDENACINTERRITORIAL RURALDE SANTO DOMINGO

    240000

    240000

    250000

    250000

    260000

    260000

    270000

    270000

    6240000

    6240000

    6250000

    6250000

    6260000

    6260000

    6270000

    6270000

    Leyenda

    Isla9060-1

    Isla9059-2

    Islade Las Garzas

    Isla Magali

    Isla Negra

    Isla Zacarias

    Isla 1601-47

    OCEANOP

    AC

    IF

    ICO

    COMUNAS

    ANA

    NTON

    I

    O

    COMUNANAVIDAD

    COMU

    NADESANP

    EDRO

    Zona 1Zona 5

    Zona 6

    Zona 4

    Zona 3

    Zona 2Zona 1Zona 2

    Zona 3

    Zona 4

    Zona 5

    Zona 6

    Salinas

    Embalses

    Lagunas Estaciones climticas

    Figura 11. Zonificacin climtica de la comuna de Santo Domingo (Gast, Rodrigo y Arnguiz, 1999)

    GEOMORFOLOGA

    Se ha desarrollado una variedad de sistemas de clasifi-cacin que describen y agrupan las geomorfas deacuerdo con los procesos que los configuren e influen-

    cian. Paralelamente, otros sistemas de clasificacinhan incorporado el estado del desarrollo de las formascomo un aspecto evolutivo a travs del tiempo geol-gico. La configuracin de la superficie terrestre refleja,en algn modo, virtualmente todos los procesos queocurren en o cerca de la superficie, tanto como aque-

  • 7/24/2019 Anlisis Territorial Para La Ordenacin de Municipios Rurales

    11/40

    377

    llos que tienen lugar en la profundidad del globo te-rrestre como en la corteza (Hargaugh, 1979). Se utili-zan variados sistemas de clasificacin (Engeln, 1942;Caillex y Tricart, 1956; Murphy 1967 y 1968).

    DISTRITOSSe utiliza, basado en Murphy (1968), como criterio declasificacin la pendiente, siendo que a ella se asocianprocesos geomorfolgicos caractersticos en cualquierambiente morfoclimtico. Por otra parte, al igual quelas pendientes, se les adjetiva con el nombre vulgar dela geomorfa, caracterizada por presentar con la mayorfrecuencia cada uno de los rangos de pendiente esta-blecidos. El Distrito es el cuarto nivel jerrquico delsistema de clasificacin de ecorregiones (Gast, Cosioy Panario, 1993). Al referirse a un Distrito determina-do, se debe hacer mencin a la unidad mayor a la cualpertenece la Provincia que es de naturaleza clim-tica.

    Los Distritos de cada Provincia reciben la denomina-cin de Montano (66,5 %), Cerrano (34,5 % a66,4 %), Ondulado (10,5 % a 34,4 %), Plano (>0 % a10,4 %), Depresional (0 % formando depresionesabiertas o cerradas) (Fairbridge, 1968; Texeira, 1980;Cristofoletti, 1980).

    SUELOS

    Un sistema de clasificacin de suelos, aceptado uni-versalmente, es el diseado por los clasificadores delSoil Survey Staff del Departamento de Agricultura de

    los Estados Unidos (USDA), elaborado a travs deaproximaciones sucesivas que circulan para su estudioy crtica (Honorato, 1976). La Sptima Aproximacinfue publicada en 1960, apareciendo posteriormente delSoil Survey Staff en 1964 y 1970, en las que se intro-ducen algunas modificaciones. El sistema es universaly permite la ubicacin de los suelos y considera tantolos suelos vrgenes como los cultivados y erosionados.El sistema es una clasificacin jerrquica que defineclases a nivel de Orden, Suborden, Gran Grupo, Sub-grupo, Familia y Serie.

    La serie (Figura 15) es el resultado de la clasificacinde los suelos en los distintos niveles jerrquicos, basa-do en sus propiedades pedognicas dominantes, sintomar en consideracin los factores climticos actualesni los requerimientos ecolgicos de la biocenosis. Lascaractersticas diferentes utilizadas para la definicinde los taxa son en su mayora medibles y observables.El sistema tiene una base gentica, en referencia a lostipos de morfologa representativa, de una gnesisdeterminada. La eleccin de un determinado carctermorfolgico para una categora se basa en el modocmo estas caractersticas representan un grado deorganizacin o un determinado proceso gensico.

    SITIOS

    El sitio corresponde al quinto nivel jerrquico delsistema de clasificacin de ecorregiones (Gast, Cosio,Panario, 1993). Sitio se define como una clase de tierra

    que difiere de otras en su capacidad potencial de pro-duccin de una cierta cantidad y calidad de vegetacin(Dyksterhuis, 1949; Soil Conservation Service, 1962).

    El sitio es un rea de tierra con una combinacin defactores edficos, climticos y topogrficos, significa-tivamente diferentes a otras reas (Society for RangeManagement, 1974). Puede ser definido como un eco-sistema, que como producto de la interaccin de facto-res ambientales, engloba a un grupo de tierras o reasabiticamente homlogas, que requieren de un deter-minado manejo y presentan una productividad poten-cial similar, tanto en lo cuantitativo como en lo cuali-tativo (Shiflet, 1973; Francis, 1984; Panario et al.,1988, Zonneveld, 1972).

    El Commonwealth Scientific and Industrial ResearchOrganization (CSIRO) de Australia, utiliza el sitio(site) y lo define como una parte del paisaje, que paratodos los propsitos prcticos es uniforme en geomor-fologa, suelos y vegetacin (Gonzlez, 1981; Zonne-veld, 1972). A su vez, el conjunto de sitios se agrupanen lo que se denomina unidades de tierra (Land Unit)que constituye la geomorfa, lo cual es conceptualmen-te similar al Distrito.

    HIDROESTRUCTURA

    El agua es elemento que determina la existencia ycaractersticas de los dems componentes territorialesde uso del ecosistema. Como un agente formador derelieve, determina tanto el aspecto de un lugar comolas relaciones de evolucin y adaptacin de la geomor-fa, del suelo, de la cobertura vegetal y de las comuni-dades animales y, por ende, de la potencialidad evolu-tiva del sistema.

    La estructura hdrica de la comuna est dada por lacuenca de captacin de las precipitaciones y de loscauces de escorrenta y de almacenamiento del lquido.El agua es un elemento ordenador del sustrato, por lo

    cual la descripcin de sus cauces naturales constituyeuno de los componentes de mayor jerarqua en la ca-racterizacin comunal.

    En este contexto tambin se incluyen las estructurasartificiales de canales, de embalses y de zonas de apli-cacin. Adems de los volmenes y estacionalidadesde los flujos de contenidos debe incorporarse los pa-rmetros relativos a la calidad de stos.

    COMUNIDAD VEGETAL

    Distintos enfoques y tendencias han dominado el desa-

    rrollo de los sistemas de clasificacin del paisaje, los

  • 7/24/2019 Anlisis Territorial Para La Ordenacin de Municipios Rurales

    12/40

    378

    cuales se basan primariamente en la vegetacin (Whit-taker, 1962; Mateucci y Colma, 1982). En escala mun-dial, Fosberg (1961) propone un sistema jerrquico entodas las categoras, las cuales se definen estructural yfuncionalmente.

    Mateucci y Colma (1982) sostienen que, por ser exclu-sivamente fisionmico, permite comparar patrones devegetacin con patrones de factores ambientales. Lossistemas fisionmicos a nivel local son numerosos y amenudo corresponden a adaptacin de los sistemasmundiales, obedeciendo a las caractersticas de lazona.

    El estudio de CONAF (1997) del Catastro y Evalua-cin de Recursos Vegetacionales Nativos de Chile,incluye la cobertura vegetal y el uso del suelo en todala superficie del pas. El valor de este estudio es quecontiene un grado de detalle de la informacin que

    permite describir los pormenores de una comuna; y,relacionarla con los de otras comunas (Figura 16).

    COMUNIDAD ANIMAL

    Las comunidades animales que se presentan en formanatural en la comuna son consecuencia de las caracte-rsticas del ambiente ecolgico que le rodea, el cualest dado por cuatro atributos fundamentales: el hbi-tat o clima interior del sistema; el nicho o funcin quedesempea cada organismo; el territorio o espaciorequerido para su supervivencia dado por la magnitudde los recursos; y el lugar o porcin espacial de cada

    comunidad.El hombre, al interactuar con la naturaleza la artificia-liza, extrayendo recursos e incorporando elementostecnolgicos previamente no existentes, con lo cualmodifica el hbitat, los nichos existentes en cada eco-sistema, el potencial productivo y, la capacidad susten-tadora de la fauna. De esta manera, naturaleza, tecno-loga y sociedad se integran generando nuevos mbitosdonde se establecen nuevas comunidades de fauna. Enla caracterizacin comunal de la fauna, debe identifi-carse, por lo tanto, estos mbitos y luego caracterizarlas comunidades animales que all se desarrollan (Co-rrea, 1999).

    BORDE COSTERO

    La zona costera es un territorio localizado en la franjaterrestre contigua al mar y en la franja de mar contiguaa la tierra. Su amplitud es variable de acuerdo con lascaractersticas de la costa y del mar contiguo. El bordecostero es un ecotono que integra dos territorios dife-rentes: el mar y la tierra y como fruto de su interaccingenera una franja con caractersticas diferentes a las deambos. La zonificacin puede quedar restringida alborde strictu sensu; pero desde el punto de vista am-biental, su ordenacin debe considerar las consecuen-

    cias e impactos de la ocupacin. La zonificacin es la

    principal caracterstica que exhibe la gestin del usodel borde costero. Adems, el uso de los recursos natu-rales anexos entraa un enfoque conceptual de eficien-cia no slo econmica, sino que tambin ecolgica. Laordenacin integral de las zonas costeras surge de lanecesidad de un manejo estratgico de la estructura deldesarrollo comunal y nacional (De Andrade, 1997).

    La importancia ecolgica que posee radica en la exis-tencia de diversos ecosistemas en su interior y ecoto-no, en diversos estados de desarrollo y conservacin(Muoz, 1994), que son apreciadas por diversos moti-vos: medio natural original, inters cientfico, sistemaeconmico productivo, significado cultural y potencia-lidad para el ocio y la recreacin. Para la toma dedecisiones son importantes, adems, los criterios tc-nicos, legales y polticos.

    Segn lo dispuesto en el Artculo 32, N 8 de la Cons-

    titucin Poltica de la Repblica de Chile, en el Artcu-lo 19 de la Ley N 18.575 y en el DFL 340 de 1960, elborde costero del litoral es aquella franja del territorioque comprende los terrenos de playas fiscales, la pla-ya, las bahas, golfos, estrechos, canales interiores y elmar territorial de la Repblica, que conforma unaunidad geogrfica y fsica de especial importancia parael desarrollo integral y armnico del pas y, obviamen-te, de las comunas.

    Tales espacios constituyen una continuidad natural y elvnculo de integracin de partes sustantivas del territo-rio nacional como son el terrestre y el ocenico, permi-tiendo la necesaria proyeccin de uno en el otro y que,en su conjunto, posibiliten un cabal aprovechamientode sus potencialidades.

    Tales espacios deben ser individualizados y caracteri-zados, ya que permiten mltiples usos, en algunoscasos exclusivos y excluyentes y en otros, compatiblesentre s, lo que hace necesario definir el mejor empleodel mismo, a fin de procurar un aprovechamiento inte-gral y coherente de los recursos del borde costero y desus riquezas y posibilidades que ellos contienen ygeneran.

    VARIABLES DE USO

    El uso que se hace de un territorio comunal, est dadopor numerosos factores que interactan. En las jerar-quas superiores se tiene el clima, la topografa, lageomorfa y la estructura hdrica, todo lo cual constitu-ye el escenario ms permanente de la comuna. Tam-bin interviene como condicionante del uso la cobertu-ra vegetal y las comunidades animales, adems de lossuelos y sitios de la comuna. Todo ello establece elmarco de receptividad tecnolgica del territorio, elcual, conjuntamente con la estructura social y culturalde los actores, genera la capacidad de acogida. El usoque se haga es una decisin, en ltimo trmino, arbi-

    traria donde intervienen adems las necesidades y

  • 7/24/2019 Anlisis Territorial Para La Ordenacin de Municipios Rurales

    13/40

    379

    deseos de la poblacin. La estructura tecnolgica in-corporada al territorio permite articular sus limitantesy potencialidades con la racionalidad de los actores. Eluso del territorio se expresa fundamentalmente a travs

    de la Capacidad de Uso, del Potencial Productivo, dela Capacidad Tecnolgica de Articulacin, de la Vul-nerabilidad y, del Uso Mltiple (Figura 12).

    Variables Fsicas GPS Anlisis de Terreno Fotografas Area Consultas a Sectores Sociales Bibliografa Comunal Registros Locales

    Receptividad Tecnolgica: Capacidad deUso, Uso Mltiple, Clases de Terreno, In-tensidad de Uso, Valores de Receptividad,Capacidad Sustentadora.

    Intensidad Tecnolgica: Magnitudes. Bases de Datos: Productividad Ganadera,

    Productividad Forestal, Productividad deCultivos, Cosecha de Agua.

    Tecnoestrutura: Vial, Elctrica, Construc-ciones, Transportes, Comunicacional, A-sentamientos.

    Estado Ambiental: Vertederos, Emisiones,Plantas de Tratamiento, Residuos.

    Paisaje: Tipos de Paisaje. Riesgos: Incendios, Inundaciones, Erosin,

    Sismolgico, Desprendimientos de Rocas,Sedimentacin, Tornados.

    VARIALES DEUSO

    Herramientas Empleadas

    Informacin Generada

    Figura 12. Herramientas empleadas en la caracterizacin del uso del territorio comunal e informacin

    comunal generada (Gast, Rodrigo y Arnguiz, 1999)

    RECEPTIVIDAD TECNOLGICA

    Puede postularse que la receptividad tecnolgica de unmbito dado deriva de la relacin entre beneficios ycostos adicionales, por un lado y, el tipo y grado deartificializacin aplicado, por el otro. Puede afirmarseque sta depende de la amplitud entre los umbrales desustentabilidad, equidad y productividad.

    De este modo, la receptividad tecnolgica puede defi-nirse como el gradiente de artificializacin que puedeaplicarse en un mbito dado, tal que la diferencia entrelos beneficios y los costos adicionales sea cero o posi-tiva. A partir de la relacin entre beneficios y costosadicionales, es posible diferenciar tres grandes tipos deecosistemas: de alta, media y baja vulnerabilidad.

    El concepto de receptividad tecnolgica se puedeabordar desde dos perspectivas diferentes (Vlez,1998):

    Como la capacidad de un mbito de recibir y asimi-lar una cantidad y tipo de tecnologa determinada

    como aportes y estructuras de artificializacin, sinque deteriore su capacidad productiva.

    Como los costos y esfuerzos necesarios de aplicarpara mantener el mbito en adecuadas condicionesde produccin, adicionales a los requerimientos pa-ra mantener o aumentar los rendimientos y quepueden causar el deterioro del mbito y, consecuen-temente aumentar los costos de produccin (Nava,Armijo y Gast, 1996).

    Se han desarrollado sistemas y metodologas de eva-luacin de tierras (en la literatura que a continuacinse referencia, se desarrolla el concepto de tierra comosimilar al de ecosistema), para determinar su uso y

    manejo de acuerdo con su receptividad tecnolgica ypotencial, como la de FAO (1976); Malher (1973);Beek y Benema (1973); Etter (1990); Tosi (1972);Duch et al. (1980). Richters (1995) hace una sntesis yanaliza algunas de estas propuestas metodolgicas.

    En el estudio de Vlez (1998), la receptividad tecnol-gica (RT) se determina como una funcin del mbito,del uso especfico y de los sistemas de manejo agro-tecnolgico (sma):

    ),,( smausombitofRT ====

    En el contexto del uso mltiple, la artificializacin deun ecosistema dado tiene como meta alcanzar algunoso la totalidad de los determinantes de la calidad devida; stos pueden sintetizarse en tres grandes factores:salud, informacin1e ingresos. La viabilidad de estasmetas depende de la relacin entre los beneficios deri-vados de la artificializacin del ecosistema y, los cos-tos adicionales2producidos.

    De un modo ms formal, lo precedente puede expre-sarse como:

    Beneficios=f(artificializacin)Be=(salud,informacin,ingresos)

    Costo adicional=f(artificializacin)

    Ca=(salud,informacin,ingresos)

    El beneficio de salud se refiere especialmente a lasnecesidades de naturaleza de la poblacin, en lo refe-rente tanto a la calidad ambiental para la fisiologaanatmica y patologa corporal y, a la salud mental, locual se incorpora al contexto de biofilia.

    1En un mbito determinado, por tal se entiende la diversidad de la biocenosisy la tecnologa incorporada por el hombre.2

    Es aqul que debe adicionarse al costo propio de la artificializacin paramantener la sanidad del ecosistema en cuestin.

  • 7/24/2019 Anlisis Territorial Para La Ordenacin de Municipios Rurales

    14/40

    380

    La receptividad tecnolgica global se puede descom-poner en las siguientes variables:

    Capacidad de uso Clases de terreno

    Uso Mltiple Intensidad de uso Magnitud de receptividad Capacidad sustentadora.

    CAPACIDAD DE USO DEL TERRITORIO

    La agrupacin de suelos en clases, subclases y unida-des de capacidad de uso, es una ordenacin para sea-lar su relativa adaptabilidad a ciertos cultivos. Indica,adems, las dificultades y riesgos que se pueden pre-sentar al usarlos. Se basa en la capacidad de la tierrapara producir, sealando las limitaciones naturales delos suelos (Honorato, 1976).

    Las clases convencionales para definir las Capacidadesde Uso son ocho; designndose con nmeros romanosdesde I a VIII, ordenados segn sus crecientes limita-ciones y riesgos en el uso, especialmente desde unaperspectiva del laboreo y del uso silvopastoral (Figura17).

    Es una medida global de receptividad tecnolgica delsistema desde una perspectiva de receptividad inheren-te. Existe una clasificacin de la capacidad de usorealizada por CIREN para una buena parte de los sue-los de Chile, en escala 1:20.000, la cual puede serutilizada como informacin bsica comunal.

    CAPACIDAD SUSTENTADORA

    La capacidad sustentadora empleada desde una pers-pectiva ecolgica, ha estado estrechamente relacionadacon la Segunda Ley de la Termodinmica o Ley deEntropa (Brown, 1977). Odum (1972) seala que losecosistemas poseen una caracterstica de poder crear ymantener un alto grado de orden interno, lo que equi-vale a decir una baja condicin de entropa. De acuer-do con estos fundamentales aspectos de la fsica, lacapacidad sustentadora de un ecosistema representarala habilidad del mismo para importar energa de forma

    constante en el tiempo. Por lo tanto, la tarea del analis-ta de recursos que pretende estimar la capacidad sus-tentadora de un ecosistema se centra en descubrir laproporcin de los distintos flujos de energa.

    El establecimiento de una capacidad sustentadorasupone un lmite eventual al crecimiento. Si se quieremantener un flujo de beneficios constante, evidente-mente, los recursos deben ser protegidos. Los factoresque determinan la durabilidad del sistema y la resilien-cia son de vital importancia para determinar cmopuede ser usado y gestionado un ecosistema. Estasrestricciones al crecimiento se convierten en un par-metro crtico, con significado econmico, en la plani-

    ficacin de uso de los recursos (Fernndez, 1995).

    La definicin de capacidad sustentadora debe ser gene-ral, completa y realizada desde la ptica del uso mlti-ple del territorio. En ella, deben quedar recogidas lasnecesidades de los distintos usos, gestiones particula-res y caractersticas de los ecosistemas (Bartels, Nor-ton y Perrier, 1993).

    El uso mltiple del territorio se refiere a la coexisten-cia de varias actividades sobre un espacio determina-do, lo que implica la utilizacin de distintos recursosnaturales renovables. Pero, adems lleva implcito quelos recursos naturales renovables deben ser utilizadosy gestionados de manera combinada, de forma quecubran las necesidades de la poblacin sin daar laproductividad de la tierra (Lynch, 1992).

    Desde el punto de vista energtico, el uso mltiplepuede ser visualizado como la extraccin de energa atravs de diferentes caminos. Cuando estas salidas de

    energa igualan a la contenida en el sistema, se haalcanzado su capacidad sustentadora. Por tanto, obviaralgunos flujos de salida de energa equivale a definiruna capacidad parcial del ecosistema (Odum, 1972).

    Consolidando los puntos anteriores, la capacidad sus-tentadora del territorio es una medida de la energadisponible para soportar un uso mltiple con unasmetas preestablecidas (intensidad, calidad y produc-cin, entre otros), alterando la condicin del ecosiste-ma slo en una intensidad, direccin y sentido permi-tido y especificado y, variando en el tiempo, de acuer-do con la propia dinmica del ecosistema y las interac-ciones con el exterior (Fernndez, 1995).

    La definicin general de capacidad sustentadora delecosistema puede ser aplicada a una situacin en quese considere exclusivamente el uso ganadero. En estecaso, la capacidad sustentadora animal (CSa) de unpastizal puede ser definida como la carga animal quepuede soportar dicho pastizal sometido a una accindeterminada del hombre, a la vez que mantiene suestado. Simblicamente, puede representarse por:

    ),,,( iti EPfCSa ====

    Donde:

    P: Ecosistema de pastizal;i: Accin que el hombre ejerce directamente so-

    bre el pastizal;Et: Estado en que se encuentra el ecosistema en el

    tiempo t;i: Conjunto de recursos involucrados en la activi-

    dad pastoral.

    Puede aplicarse tambin a cualquier otra actividad deuso tal como recreacional, forestal o de cultivo.

    INTENSIDAD TECNOLGICA

    La intensidad tecnolgica puede definirse como elgrado de artificializacin del mbito o magnitud de los

  • 7/24/2019 Anlisis Territorial Para La Ordenacin de Municipios Rurales

    15/40

    381

    aportes por unidad de rea, con el fin de incrementar elflujo de recursos o los rendimientos por unidad de reay, aumentar la calidad y cantidad de recursos naturalesmovilizados y reproducidos para su conversin envalores especficos (Ploeg, 1992; Gast, Guerreo yVicente, 1995; Meews, Ploeg y Wijermans, 1998).

    De acuerdo con el anlisis de Vlez (1998), la respues-ta del sistema expresada como () puede ser represen-tada como una funcin () de los aportes () y delcomportamiento del ecosistema (), que es funcin dela arquitectura. En trminos prcticos corresponde alpotencial productivo:

    ),( ====

    En consecuencia, la intensidad tecnolgica debe esta-blecerse con respecto al sistema de manejo agrotecno-lgico de receptividad tecnolgica de cada mbito.

    El concepto de intensidad en el empleo de mano deobra se refiere al cociente promedio entre el nmero deoperaciones agrcolas y la cantidad de mano de obrarequerida para el nmero de labores (Meews, Ploeg yWijermans, 1998). Vlez (1998) expresa que la inten-sidad en el empleo de mano de obra (s) es funcin dela actividad agrcola (A), de las caractersticas delmbito (E) y del tipo de tecnologa empleada (T):

    ),,( TEAfs ====

    BASE DE DATOS

    El sistema de informacin geogrfica que se desarrollapara una comunidad, cuenta de dos partes: una base dedatos territorial georreferenciada y una base de datosalfanumrica asociada. El territorio se representa encartas geogrficas de escalas adecuadas para la repre-sentacin de todos aquellos componentes cuya caracte-rstica de uso sea necesario conocer, los cuales debenestar representados en las escalas espaciotemporalesque corresponda. Complementariamente se genera labase de datos que contenga la informacin pertinentede productividad y de receptividad tecnolgica.

    PRODUCTIVIDAD POTENCIAL

    La productividad potencial de las diferentes zonas dela comuna, est relacionada con las caractersticas decada sitio y con su receptividad tecnolgica. El sitio esla unidad edafoambiental que representa a porcioneshomogneas del territorio que tienen igual capacidadde produccin en trminos cualitativos y cuantitativossimultneamente y presentan una receptividad tecno-lgica similar.

    Las cartas de productividad potencial de cada porcindel territorio son necesarias para optimizar su ocupa-cin y asignar el uso mltiple, en el contexto de laprogramacin multicriterio.

    De acuerdo con las caractersticas inherentes de cadauno de los mbitos presentes en el territorio comunal,su productividad potencial es tambin diferente. Elterritorio comunal rural puede caracterizarse en fun-cin de la productividad que puede esperarse de cadambito, de acuerdo con el tipo e intensidad aplicada oaplicable. La receptividad tecnolgica es una caracte-rstica propia de cada mbito. La productividad (P) esigual a:

    ),( ITRTfP ====

    Donde:

    RT: receptividad tecnolgica;IT: intensidad tecnolgica

    La productividad del territorio puede ser referida acualquiera de los productos que pueden extraerse desta tales como: cultivos, ganadera, madera, fauna

    silvestre, pesca. La productividad potencial del territo-rio est condicionada por las caractersticas de cadasitio, de acuerdo con el uso asignado y la intensidadtecnolgica incorporada (Figura 13).

    TECNOESTRUCTURA

    La intervencin de los actores sociales sobre el territo-rio comunal se expresa fundamentalmente a travs dela extraccin de recursos y de la incorporacin detecnologa. Ambos procesos generan como resultanteuna nueva ordenacin del territorio, con frecuenciaadecuada a lograr una mayor armona entre los actores

    sociales y el escenario en que ellos se desenvuelven.La cultura es la forma que tiene la sociedad de relacio-narse con el mundo, lo cual incluye el arte, la religin,el lenguaje y el mito. La tecnologa es un subsistemade la cultura que se deriva y relaciona con la ciencia ycon la tcnica.

    Tecnologa se define como un subsistema dinmico dela cultura constituido por invenciones, saberes y ejecu-ciones de estrategias de produccin, conservacin,distribucin y reproduccin de complejos o redes deobjetos en el horizonte de la naturaleza intencionadacomo sistemas de recursos de desechos.

    En un contexto semntico, la comuna entera puede serconsiderada como un objeto tecnolgico implicadocon los recursos naturales del territorio comunal, debepredominar funciones: cognitivas, estticas, denticase indiciales. Las estructuras tecnolgicas incorporadasa la comuna pueden ser:

    Viales; Elctricas; Construcciones industriales; Transporte; Asentamientos; Comunicacional.

  • 7/24/2019 Anlisis Territorial Para La Ordenacin de Municipios Rurales

    16/40

    382

    R o M a i p o

    RoRapel

    Escala original1 : 25.000

    FNDR Cdigo BIP 20.136.490 - 0FONDECYT 197/1200

    Financiamiento

    Autores proyectoJuan Gast C.

    Patricio Rodrigo S.Ivonne Arnguiz A.

    Ttulo del proyecto

    MUNICIPALIDAD DE SANTO DOMINGOPONTIFICIA UNIVERSIDAD CATLICA DE CHILE

    Facultad de Agronoma e Ing. Forestal

    S

    N

    EW

    Escala

    Junio de 1999Fecha

    Francisco Juanicotena D.Autor carta

    Cartas IGMCartas propiedadesrurales (ortofotos)

    3334-71333338-7133

    3342-7139

    3347-7133

    3341-7127

    3343-7134

    3346-7127

    3350-71403350-71473351-71333346-71393345-7147

    333000-713000333730-713730333730-713000334500-714500334500-713730334500-713000335230-714500335230-713730335230-713000

    Antecedentes cartogrficos

    SANTO DOMINGOV REGIN DE VAPARASO

    Ubicacin

    Superficie

    53.543 ha

    Carta PRODUCTIVIDAD SECUNDARIA

    2000 0 2000 Meters

    PLAN DE ORDENACINTERRITORIAL RURALDE SANTO DOMINGO

    240000

    240000

    250000

    250000

    260000

    260000

    270000

    270000

    6240000

    6240000

    6250000

    6250000

    6260000

    6260000

    6270000

    6270000

    Leyenda

    LasRocas

    de Sto. Domingo

    L. Cabildo

    L. Matanzas

    L. ColejudaTR

    E. LosMolles

    S. El Convento

    S. El Yali

    L. ElRey

    L. Maura

    TR

    L. Grande

    L. Chica

    TR

    E. El Parque

    E. ElYali

    E. Maitenlahue

    Depresionalplaya

    Playa

    Plano

    Isla9060-1

    Isla9059-2

    Islade Las Garzas

    Isla Magali

    Isla NegraIsla Zacarias

    Isla 1601-47

    OCEANOP

    AC

    IF

    ICO

    COMUNAS

    ANA

    NTONIO

    RIORAPEL PROV

    INCIAD

    EMELIPILL

    A

    Condicin Regular, Bovinos de Carne

    0,00 - 2,7

    10,9 - 21,8

    2,70 - 5,50

    21,8 - 43,7

    43,7 - 87,3

    5,50 - 10,9

    Ros

    Urbano

    Los rangos se expresan enKg pv/ha/ao

    Figura 13. Carta de productividad secundaria ganadera potencial de las praderas en condicin regular

    expresado en kg/ha por ao del territorio comunal (Gast, Rodrigo y Arnguiz, 1999)

    Cuadro 1. Rangos de productividad secundaria ganadera potencial (kg PV/ha por ao) para un ao nor-mal (CS=CA) y para un sistema de produccin de bovinos de carne, de acuerdo con Distrito,Sitio y Condicin de los pastizales. Comuna de Santo Domingo

    Distrito Condicin

    Excelente Buena Regular Pobre Muy Pobre Superficie (ha)

    Depresional 95,49195,07 72,3147,32 36,8375,03 12,2825,92 6,8213,64 3.920,65Plano 115,95177,33 87,30133,68 43,6568,21 15,0123,19 8,1812,28 37.329,96

    Ondulado 50,4787,30 38,1965,48 19,1032,74 6,8210,91 4,095,46 9.266,73Cerrano 10,9138,19 8,1828,65 4,0915,01 1,365,46 1,362,73 322,52Montano 6,8212,28 5,469,55 2,734,09 0,001,36 0,001,36 3,01

    Fuente: Gast, Rodrigo y Arnguiz (1999)

    ASENTAMIENTOS HUMANOS Y CONSTRUCCIO-

    NES PBLICASLa poblacin rural de la comuna se asienta en ubica-ciones que corresponden a definiciones de causalidaddado por siete elementos principales: caractersticasfsicas del mbito; estructuras tecnolgicas existentes;historia del lugar; fuentes de empleo; propiedad de latierra; servicios urbanos; y fundacin de poblados. Lasviviendas rurales se encuentran diseminadas en elterritorio rural sobre la base de los criterios anterior-mente descritos. No existen poblados rurales bienestructurados con algn tipo de organizacin urbana nicon estructura administrativa urbana. En algunos luga-res donde se conjugan caractersticas fsicas adecua-

    das, son historia de antiguos cascos de haciendas y conpropiedad de la tierra, las viviendas se encuentran ms

    o menos concentradas tales como: El Convento, SanEnrique, Bucalemu, San Guillermo y Mostazal. Lacartografa bsica del IGM presenta en detalle la ubi-cacin de las construcciones.

    En la descripcin se caracterizan las construccionespblicas rurales a saber: iglesias, escuelas, postas,canchas de ftbol, medialunas y edificios pblicos deotra naturaleza. En la carta se detalla la ubicacin decada una de las construcciones pblicas y privadas yen el texto se individualizan y caracterizan.

    RED VIAL,ELCTRICA Y TELEFNICA

    Las comunicaciones viales intercomunales son expedi-

  • 7/24/2019 Anlisis Territorial Para La Ordenacin de Municipios Rurales

    17/40

    383

    tas, de calidad y confiables. La cubierta es de asfalto yse mantienen en buen estado de conservacin. Las vasinteriores no estn sistemticamente trazadas y corres-ponden a antiguos caminos y huellas de fundos quehan sido gradualmente mejorados o bien mantenidosen su estado original. No corresponden, sin embargo, aun plan carretero formal que incluya mejores trazadosy accesos a los predios rurales de la zona y a los bienesde uso pblico tal como el borde costero, estuarios,reas ecolgicas protegidas, borde de ros y lagunas,recursos nacionales y caletas.

    Los caminos son privados y de uso restringido. Debecruzarse numerosas puertas y tranqueras que obstacu-lizan el trfico fluido. Durante la temporada de lluviasse deterioran fcilmente y limitan el trnsito a vehcu-los acondicionados para todo terreno. Sus trazados nose ajustan a los estndares tecnolgicos actuales.

    No existe en la actualidad la estructura vial necesariapara una comuna rural moderna en temas tales comociclovas y senderos peatonales. Se indica tambin enlas cartas los tendidos elctricos y telefnicos dadospor el IGM y complementadas con informacin recien-te.

    ESTADO AMBIENTAL

    El ambiente es todo lo que rodea a un organismo queafecta sus posibilidades de vivir y de reproducirse. Elambiente est estrechamente relacionado con la cali-dad de vida de la poblacin. El ambiente comunal

    puede establecer limitantes que no permiten a la po-blacin expresar su potencial o restringir las condicio-nantes para optimizar la vida.

    Dos son los componentes ambientales comunalesfundamentales que deben incorporarse a la base dedatos y ser representados en la escala comunal:

    Vertederos y lugares de compostaje, como compo-nentes de la gestin integral de los residuos slidos.

    Efluentes y plantas de tratamiento como compo-nentes de la gestin integral de los residuos lqui-dos.

    PAISAJEEl paisaje es un concepto amplio de lo que significa elentorno de ocupacin humana. Su percepcin va msall de una apreciacin esttica, involucra la interrela-cin de todos sus componentes espaciales y ambienta-les considerados como recursos naturales y culturalesdel hombre.

    El paisaje es la apreciacin visual de un territorio,adems de la de los otros sentidos. La percepcin quetiene un individuo forma su propia concepcin de larealidad. Sin embargo, no es objetiva ni abstracta, semodifica por las caractersticas psicolgicas y cultura-

    les del observador y tiene directa relacin con la in-

    formacin, el aprendizaje y el comportamiento que seha adquirido.

    La ordenacin territorial desde la perspectiva del pai-saje, requiere combinar experiencias de las reas cien-

    tficas, sociales y econmicas, de manera de generarun paisaje donde prevalezca lo social, preserve el am-biente, utilice adecuadamente los recursos, compartalas riquezas del medio y permita la ocupacin delterritorio para los momentos de ocio.

    El paisaje es la imagen del territorio. El progresivocambio de uso de suelo, la explotacin de los recursosnaturales, origina una fuerte antropizacin de los sec-tores ms naturales. Estas transformaciones que condi-cionan al paisaje lo presentan como un recurso escaso,difcilmente renovable, de fcil deterioro que produceprdida del medio perceptual y cultural.

    El paisaje puede ser medido en funcin del valor sub-jetivo que le otorga cada individuo o colectivo social,crendose una imagen de la realidad, una visin perso-nal influida por el contexto sociocultural al que per-tenece. Los valores preceptuales del paisaje represen-tan parte del patrimonio natural de cada pas, generan-do gran importancia en el bienestar humano y en lacalidad de vida.

    Para que pueda establecerse la percepcin del paisaje,tienen que estar presente los siguientes elementos:

    Paisaje, como composicin de formas naturales yantrpicas.

    Visibilidad, corresponde a la zona de visin fsica

    entre observador y paisaje. Observador, como sujeto pasivo de la percepcin. Interpretacin, como un anlisis psicolgico que

    realiza el observador del contenido y significado dela escena vista.

    Hay que entender que la realidad fsica es una sola,pero los paisajes son miles, tantos como los que puedapercibir.

    La diversidad espacial del paisaje rural se basa tantoen las diferentes formas de uso, la explotacin de cadacultura y en las caractersticas fsicas y climticaspropias de cada territorio. Los paisajes rurales y su

    diversidad son resultado de la forma de ocupacin,explotacin y tratamiento de los recursos naturales quecontiene.

    RIESGOS

    El riesgo es el grado de probabilidad de que ocurra unevento que signifique un dao o una prdida para lasociedad. Es una medida de incertidumbre de un even-to probable pero no seguro, por lo cual est estrecha-mente relacionado con la vulnerabilidad del sistema deuna manera azarosa (Urrutia y Lanza, 1993).

    Las reas rurales estn sujetas a fuerzas de la naturale-

    za que pueden alterar el estado del sistema, afectando

  • 7/24/2019 Anlisis Territorial Para La Ordenacin de Municipios Rurales

    18/40

    384

    su estabilidad. Ante esto es factible que ocurran daosa la propiedad o a las personas (Figura 14). En la me-dida que se intensifique el uso o la ocupacin de lasreas de mayor riesgo, mayores son las probabilidadesde desestabilizar el sistema y de causar daos. Afortu-nadamente, estas reas pueden ser identificadas porespecialistas en clasificacin de tierras y de mbitos(Lynch y Broome, 1973). Existe una relacin entre losriesgos y las acciones del hombre, lo cual puede sercuantificado. Se requiere aplicar umbrales de accin apartir de los cuales la situacin se considera riesgosa.Desde la perspectiva del riesgo, para establecer elgrado de estabilidad ambiental o la capacidad de re-producir el estado de un ecosistema dado, es precisoestablecer tres postulados bsicos:

    Los mbitos son heterogneos. Existe un conjunto de variables y acciones que le

    dan a cada mbito un grado de especificidad a lavulnerabilidad del sistema.

    El riesgo es una medida probabilstica de eventos yefectos relacionados con la vulnerabilidad del sis-tema.

    Figura 14. Zonas de riesgo de incendios para lacomuna de Santo Domingo separada entres prioridades. En la primera lo que sepierde es de importancia ante un incen-dio grave. La segunda, de importanciamedia (50% de probabilidad de incendiograve) y la tercera son las zonas dentrode las importantes, que tiene menor pro-babilidad de ocurrencia de incendios(Lara, 1999)

    Por lo anterior, para cada mbito debe determinarse elgrado de vulnerabilidad del sistema, indicndose elgrado de probabilidad de ocurrencia del evento, delefecto y del dao causado por ste, tanto en formanatural como por la aplicacin de alguna accin antr-pica. Se requiere, por lo tanto, elaborar cartas de ries-gos a los posibles eventos naturales que pudieran ocu-rrir en un territorio rural dado, tal como:

    Evento k Efecto Li

    Sismo DerrumbeCrecida InundacinNevada AludIncendio QuemaDesprendimiento AplastamientoLluvia Sequa o inundacinFrente polar HeladasInversin trmica Contaminacin

    VARIABLES CATASTRALES

    En este acpite se analizan las particularidades de laadministracin local de cada sector del territorio, locual se separa en lo particular y lo social. Con relacina lo particular, se tiene el catastro predial, que indivi-dualiza a los propietarios de cada sector privado de lacomuna. En lo pblico, se tiene la gestin de los bie-nes nacionales de uso pblico, lo cual debe articularseeficientemente con la gestin de los bienes de usoprivado.

    En lo territorial, se tiene la comarcalizacin del territo-

    rio comunal, tratado globalmente como un conjunto deactores con una identidad global, que comprenden yactan sobre un territorio dado que a su vez tiene tam-bin una identidad, sobre el cual se ejerce una gestinglobal. En el caso de la comuna de Santo Domingocorresponde a las Unidades Vecinales.

    CATASTRO PREDIAL

    El predio ha sido definido por Woermann citado porRuthenberg (1980) como una unidad organizada detoma de decisiones, en la cual las actividades de pro-duccin se llevan a cabo con el propsito de satisfacer

    las metas del productor. Es, por lo tanto, un sistemaorientado a alcanzar una meta. La sociedad espera queel agricultor al establecer sus propios objetivos pro-mueva tambin el inters comn.

    El predio es un rea acotada, legal o consuetudinaria-mente, lo cual incluye un espacio y posicin y untiempo dado, es decir, que puede ser representadotemporal y geogrficamente. El recurso natural estdado por la naturaleza contenida en el espacio acotadodel predio, el cual ha sido apropiado por el agricultor ysobre el cual ejerce un dominio y control. La naturale-za apropiada, sobre la cual ejerce el dominio puede serutilizada y transformada por quien tome las decisiones

    de artificializacin.

  • 7/24/2019 Anlisis Territorial Para La Ordenacin de Municipios Rurales

    19/40

    385

    PLAN DE ORDENACINTERRITORIAL RURALDE SANTO DOMINGO

    SERIES DE SUELOCarta

    53.543 ha

    Leyenda

    Superficie

    Ubicacin

    SANTO DOMINGOV REGIN DE VAPARASOAntecedentes cartogrficos

    333000-713000333730-713730333730-713000334500-714500334500-713730334500-713000335230-714500335230-713730335230-713000

    3334-71333338-7133

    3342-7139

    3347-7133

    3341-7127

    3343-7134

    3346-7127

    3350-71403350-71473351-71333346-71393345-7147

    Cartas propiedadesrurales (ortofotos)

    Cartas IGM

    Autor cartaConsuelo Glvez N.

    FechaJunio de 1999

    Escala

    S

    N

    EW

    MUNICIPALIDAD DE SANTO DOMINGOPONTIFICIA UNIVERSIDAD CATLICA DE CHILE

    Ttulo del proyecto

    Juan Gast C.Patricio Rodrigo S.Ivonne Arnguiz A.

    Autores proyecto

    Financiamiento

    FNDR Cdigo BIP 20.136.490 - 0FONDECYT 197/1200

    Escala original 1 : 25.0002000 0 2000 4000 Meters

    RoRapel

    Facultad de Agronoma e Ing. Forestal

    RoMaipo

    CUZ-1CUZ-3

    LVZ-6LVZ-8LVZ-9

    MGA-1MGA-10MGA-2MGA-3MGA-4MGA-5MGA-6MGA-7MGA-8

    MTZ-1MTZ-3MTZ-4MTZ-5MTZ-6

    SRC-6

    STD-1STD-2STD-3STD-4STD-6

    TRO

    Variacionesde la Asociacin Cuzco

    Variacionesde LoVsquez

    SantaRita de Casablanca

    Variaciones de Santo Domingo

    Tronador

    Variaciones dela Asociacin La Manga

    Variaciones de la Asociacin Matanzas

    Ro, estero, lago,laguna, embalsey pozaPlaya

    Salinas

    T-2

    TR-1TR-2TR-3TR-4

    T-1

    TiposMiscelneosde Suelo:

    TerrazasAluviales

    MA

    MD-1MD-2

    MP

    MQ

    MR

    MS

    TerrazasRecientes

    Quebrada

    Suelo

    Ro

    Aluvial

    Duna

    Pantano

    Series de Suelo:

    240000

    240000

    250000

    250000

    260000

    260000

    270000

    270000

    6240000

    6240000

    62500

    00

    62

    50000

    6260000

    6260000

    6270000

    6270000

    Isla9060-1

    Isla9059-2

    IsladeLasGarzas

    IslaMagali

    IslaNegraIslaZacarias

    Isla1601-47

    OCEANOP

    AC

    IF

    ICO

    COMUNAS

    ANA

    NTON

    I

    O

    COMUNANAVIDAD C

    OMUNADE

    SAN

    PEDRO

    LasRocas

    de Sto. Domingo

    L. Cabildo

    L. Matanzas

    L.ColejudaTR

    E.Los Molles

    S.El Convento

    S. ElYali

    L. ElRey

    L.Maura

    TR

    L.Grande

    L.Chica

    TR

    E.El Parque

    E.ElYali

    E.Maitenlahue

    Depresional

    playa

    Playa

    Plano

    MGA-6

    MTZ-3

    MGA-4

    MD-2

    MTZ-4

    STD-3

    MGA-5

    LVZ-6

    MQ

    MGA-1

    MGA-3

    MTZ-5

    MD-1

    LVZ-8

    MGA-2

    TR-3

    STD-1

    CUZ-1

    MTZ-1CUZ-3

    MR

    STD-2T-2

    STD-4

    MGA-7

    MGA-10

    TR-2

    MTZ-6

    STD-6

    TR-1

    MP

    MGA-8

    MA

    TR-4

    Figura 15. Series de suelo de la comuna de Santo Domingo (Gast, Rodrigo y Arnguiz, 1999)

    CONAF 1997

    PLAN DE ORDENACINTERRITORIAL RURALDE SANTO DOMINGO

    COBERTURA VEGETALCarta

    53.543 ha

    Leyenda

    Superficie

    UbicacinSANTO DOMINGO

    V REGIN DE VAPARASOAntecedentes cartogrficos

    333000-713000333730-713730333730-713000334500-714500334500-713730334500-713000335230-714500335230-713730335230-713000

    3334-71333338-7133

    3342-7139

    3347-7133

    3341-7127

    3343-7134

    3346-7127

    3350-71403350-71473351-71333346-71393345-7147

    Cartas propiedadesrurales (ortofotos)

    Cartas IGM

    Autor cartaCatastro Bosque Nativo

    FechaJunio de 1999

    Escala

    S

    N

    EW

    MUNICIPALIDAD DE SANTO DOMINGOPONTIFICIA UNIVERSIDAD CATLICA DE CHILE

    Ttulo del proyecto

    Juan Gast C.Patricio Rodrigo S.Ivonne Arnguiz A.

    Autores proyecto

    FinanciamientoFNDR Cdigo BIP 20.136.490 - 0FONDECYT 197/1200

    Escala original 1 : 25.000

    RoRapel

    RoM

    aip

    2000 0 2000 4000 Meters

    Facultad de Agronoma e Ing. Forestal

    240000

    240000

    250000

    250000

    260000

    260000

    270000

    270000

    6240000

    6240000

    6250000

    6250000

    6260000

    6260000

    6270000

    6270000

    Isla9060-1

    Isla9059-2

    IsladeLas Garzas

    IslaMagali

    IslaNegra

    IslaZacarias

    Isla1601-47

    OCEANOP

    AC

    IF

    ICO

    COMUNAS

    ANA

    NTONI

    O

    COMUNANAVIDAD

    COMU

    NADESANPEDR

    O

    Bosque nativo abiertoBosque nativo densoBosque nativo semidensoHumedalMatorral de achaparrado a arbreoMatorral praderaMatorral suculentas nativasPlantacin forestalSin vegetacinZona agrcolaZona de playa y marZona urbana

    Cauces de esterosSalinasEmbalsesLagunas

    Figura 16. Cobertura vegetal de la comuna de Santo Domingo (Gast, Rodrigo y Arnguiz, 1999)

  • 7/24/2019 Anlisis Territorial Para La Ordenacin de Municipios Rurales

    20/40

    386

    PLAN DE ORDENACINTERRITORIAL RURALDE SANTO DOMINGO

    Carta

    53.543 haSuperficie

    UbicacinSANTO DOMINGO

    V REGIN DE VAPARASOAntecedentes cartogrficos

    333000-713000333730-713730333730-713000334500-714500334500-713730334500-713000335230-714500335230-713730335230-713000

    3334-71333338-7133

    3342-7139