Análisis trotskista de la revolución china

download Análisis trotskista de la revolución china

of 19

Transcript of Análisis trotskista de la revolución china

  • 8/19/2019 Análisis trotskista de la revolución china

    1/19

    Marxismo Vivo  - Nº 22 - 2009   127

    Esto es Historia

    Hace 60 años, el 1 de octubre de 1949, Mao Tse-Tung anunció lafundación de la República Popular de China. La victoria de la RevoluciónChina fue la culminación de un largo proceso revolucionario que sacudióa China desde 1911, con la caída del Imperio Manchú, la revolución nacio-nalista de 1925-27, la guerra contra el imperialismo japonés en los años 30

    y, finalmente, la victoria del Ejército Popular de Liberación en 1949. Dosgrandes acontecimientos mundiales –la primera guerra mundial 1914-18 y laRevolución Rusa de 1917– determinaron todo el proceso chino. La primeraguerra se debió a la disputa por las colonias entre las potencias imperialistas,debido a las aspiraciones expansionistas de Alemania y Japón, y una nuevadivisión mundial del trabajo; la Revolución Rusa impuso la dictadura delproletariado en el país capitalista más atrasado de Europa, brindando enadelante un nuevo marco para los movimientos de liberación nacional yanti-coloniales.

    Hoy, al celebrar sus 60 años de la Revolución China, poco queda de

    esta gran revolución. Ejemplo de esto es que al pueblo chino se le prohibióasistir a la celebración del aniversario de una revolución por la que dio viday en la que colocó todas sus esperanzas.

    La lucha contra el imperialismo

    La primera fase de la revolución china, en 1911, a pesar de haber de-rrocado al imperio manchú, no cumplió con las tareas básicas como hacerla reforma agraria y, sobre todo, expulsar a las potencias imperialistas yrealizar la unificación nacional. La Primera Guerra Mundial, en 1914, pusoal país ante la necesidad de romper con su pasado pre-capitalista y definirse

    a sí mismo como un país independiente. El mismo propósito que llevó alas potencias occidentales a las revoluciones de los siglos XVIII y XIX,

     T RADUCCIÓNGUSTAVO AMADO

    Shangai 1957

    China 1949: Una revolución

    en el país más poblado de la

    Tierra

    CECÍLIA TOLEDO y MARCOS MARGARIDOPARTIDO SOCIALISTA DE LOS T RABAJADORES UNIFICADO (PSTU) - BRASIL 

  • 8/19/2019 Análisis trotskista de la revolución china

    2/19

    Marxismo Vivo  - Nº 22 - 2009128

    Esto es Historiaahora sacudía a China. Pero el mundo ya era otro. El capitalismo habíaestabilizado la división internacional del trabajo y un mundo colonial yase había establecido, y China formaba parte de él. Harold Isaacs definió lacomplicada situación de China en la época: “China, como el resto de lospaíses dependientes del Este, tenía que tratar de convertirse en una naciónal mismo tiempo que la nación, como tal, se había agotado como un ins-trumento adecuado para el progreso humano.”1

    La política de EE.UU. que emergió de la guerra causó un gran impacto,especialmente en Asia, que buscaba emanciparse del atraso en relación conlas potencias capitalistas occidentales. China tuvo que aceptar, en el Tratadode Versalles, que Japón, un socio menor de las potencias imperialistas, seretirara de la provincia china de Shandong, pero que mantuviera el controlde Manchuria.

    Para ella, la esperanza provenía de Rusia. La Revolución Rusa, de oc-

    tubre de 1917, significó para las masas chinas un horizonte posible y lasbanderas de la dictadura del proletariado y del internacionalismo, las ideasdel marxismo y el socialismo, habían penetrado con fuerza en toda China.En 1919 se producen poderosas luchas anti-imperialistas y en 1921 Sun

     Yat-sen, fundador y líder del Kuomintang, el mayor partido burgués deChina, fue elegido Presidente de la República y proclamó su determina-ción de continuar la lucha contra los “señores de la guerra” y de realizar launificación del país. Pero las masas chinas ya estaban protagonizando unenorme ascenso en las principales ciudades del país y en el campo, con mi-llones de campesinos, hombres y mujeres que viven en situación de enorme

    pobreza y explotación (80% de las tierras cultivables estaban en manos delos terratenientes o extranjeros). En medio de este ascenso, el 12 de juliode 1921 se fundó el Partido Comunista de China en Shanghai, y el 27 deenero de 1923 Sun Yat-sen firma un acuerdo con el gobierno soviético, cuyoobjetivo era la ayuda de la Unión Soviética al Kuomintang y la cooperaciónentre éste y el PCCh en la lucha anti-imperialista.

    Sin embargo, esta segunda ola revolucionaria (entre 1925 y 1927) ex-plota justo cuando ocurre la muerte de Lenin y el ascenso al poder de Staliny sus secuaces en la Unión Soviética. En una guiñada contra la expansión

    de la revolución mundial, la Internacional Comunista adopta la teoría del“socialismo en un solo país”2. La política de coexistencia pacífica con elimperialismo, a partir de la división del mundo en esferas de influencia,marcaría la orientación comunista en adelante.

    En China, crece la organización de la clase trabajadora, con grandes lu-chas, como la poderosa huelga de los marineros y estibadores de Hong Kongentre enero y marzo de 1922, innumerables manifestaciones estudiantiles ylas huelgas en las fábricas textiles japonesas instaladas en China. Este procesoconduce a la huelga general de Shanghai en junio de 1925, a la huelga enHong Kong y al boicot a los productos británicos en Cantón. Todas estas

    luchas fueron severamente reprimidas. El 30 de mayo de 1925, la policíaanglo-americana de Shanghai abre fuego sobre una enorme manifestación

    1 The Tragedy of the Chi- nese Revolution , HaroldR. Isaacs, StanfordUniversity Press, 1961.

    2 La idea antimarxistade que el socialismo sepuede construir den-tro de los límites de unEstado nacional

  • 8/19/2019 Análisis trotskista de la revolución china

    3/19

    Marxismo Vivo  - Nº 22 - 2009   129

    Esto es Historiacontra Japón, matando a doce estudiantes y trabajadores chinos. El 11 dejunio del mismo año, marineros británicos disparan contra manifestanteschinos en Hankow y diez días después, en Cantón, una manifestación detrabajadores chinos es atacada a tiros por las tropas británicas y francesas.

    En 1927, después de la liberación de Shanghai, las fuerzas revolucio-narias son masacradas por el ejército del propio Kuomintang liderado porChiang Kai-shek, con la que la Tercera Internacional mantenía relacionespolíticas, en nombre de la supuesta dirección de la burguesía en el logro dela unidad nacional. El PCCh recibió, dentro de esa concepción, la orienta-ción de disolverse en el Kuomintang, perdiendo su independencia política,lo que motivó un intenso debate en la Unión Soviética entre la Oposiciónde Izquierda, encabezada por Trotsky, y la dirección stalinista.

    Del oportunismo más nefasto aplicado durante el ascenso de la lucharevolucionaria de 1925 a 1927, “los comunistas chinos llegaron al extremo

    opuesto de aventurerismo en el período de la contrarrevolución del Kuo-mintang”3, que culminó con la trágica rebelión de Cantón, sofocada endiciembre de 1927, sellando la derrota de la segunda revolución. ChiangKai-shek instaura una dictadura de hierro, reprimió todas las organizacio-nes políticas y sindicales de los trabajadores, persiguió a los campesinos ypermitió el fortalecimiento de los imperialistas japoneses, mostrando elcarácter pro-imperialista y reaccionario de la burguesía china y la imposi-bilidad de su alianza con el proletariado, tan soñada por Stalin. La razón dela derrota de Cantón debe ser atribuida, no al poder de la burguesía china,pero al “curso triunfante de la contrarrevolución mundial y su reflejo en el

    movimiento obrero internacional: el estalinismo”4.Pero, a pesar de eso, Trotsky –en el debate con la oposición de comu-

    nista China en 1929– previó la continuidad del proceso revolucionario.“Es imposible predecir la duración del periodo inter-revolucionario, yaque depende de muchos factores internos y externos. Pero la aparición deuna tercera revolución es inevitable; se deriva absoluta y totalmente de lascircunstancias creadas por la derrota de la segunda revolución”.5 

    Con el aislamiento de la clase obrera, causada por la derrota de la segundarevolución, el PCCh liderado por la tendencia de Mao Tse-tung, quien daba

    gran importancia al movimiento campesino, parte hacia el interior rural,en el episodio conocido como la Larga Marcha. Y se puso al frente de lasguerrillas campesinas, iniciando la formación de Comunas Populares, ins-piradas en los soviets rusos, con experiencias muy exitosas de explotacióncolectiva de la tierra, pero aisladas del proletariado urbano. Entre 1934 y1935, sin embargo, Chiang Kai-shek consigue diezmar a las Comunas, apesar de la heroica resistencia de las masas campesinas.

    La guerra contra el Japón

     Japón, que controlaba Manchuria, inició una ofensiva en 1937, en di-

    rección al norte de China y el valle del río Yang-Tse. Los campesinos, quevolvieron a levantar la cabeza, reaccionaran con la ocupación de tierras a

    3 TROTSKY, L. Laguerra en el extremoOriente y las perspec-tivas revolucionarias.En Documentos de fun- dación de la IV Interna- cional . São Paulo: Ed.Sundermann, 2008,

    p. 109.

    4 MORENO, N. Lasrevoluciones china e in- dochina . Buenos Aires:Ed. Pluma. Este textose puede ler en www.archivoleontrotsky.org 

    5 “La situación políticaen China y las tareas dela oposición bolchevi-

    que leninista”. Juniode 1929.

  • 8/19/2019 Análisis trotskista de la revolución china

    4/19

    Marxismo Vivo  - Nº 22 - 2009130

    Esto es Historiapartir de la guerra de guerrillas. Esta reacción popular se llevó a cabo fueradel control del PCCh, que, al optar por la política del Frente Popular deStalin, continuaba en su alianza con Chiang Kai-shek, considerado porlos comunistas el único gobierno de China, y abandonaba la lucha por lareforma agraria.

    La Segunda Guerra Mundial, entre 1939 y 1945, fortaleció la injerenciade Japón en China. En la Segunda Guerra Mundial, Japón ocupaba partes delterritorio chino, y quería consolidar su posición en contra de los interesesde Francia e Inglaterra. La situación económica de China era crítica, y enel aspecto político estaba completamente dividida. Para evitar el colapsoeconómico del país y que cayera bajo control japonés, Estados Unidosconcedió al Kuomintang préstamos entre 25 y 50 millones de dólares entre1938 y 19416. El gobierno de Roosevelt también envió pilotos para entrenara los chinos y combatir junto a los nacionalistas, además de cazas P-40 para

    fortalecer la fuerza aérea de Chiang Kai-shek.1949: La victoria de la Revolución China

    La destrucción causada por los japoneses durante la ocupación exacerbóla pobreza y la miseria en el campo, así como entre los trabajadores de lasciudades e incluso la pequeña burguesía. Pero el fin de la guerra combinaesa situación con un debilitamiento del imperialismo en el Oriente, por laderrota del imperialismo japonés, la preocupación de los europeos por lareconstrucción de sus propios países y los EE.UU. frente a la necesidad deapoyar política y financieramente a los imperialismos europeos y evitar la

    revolución social en el viejo continente. Estados Unidos no envía dineroni soldados para ayudar a Chiang Kai-shek.Éste, que pasaba a representar al sector más reaccionario de las clases

    dominantes –los terratenientes– ejercía un gobierno dictatorial, opuesto acualquier cambio en el ámbito social del campo y, por tanto, a la reformaagraria y la ocupación de tierras que, a través de las comunidades de cam-pesinos, ya alcanzaba a 100 millones de personas en las zonas liberadas enel norte del país, cerca del 20% de la población en la época, promoviendouna ruptura de hecho entre la dirección política ejercida por el entoncesKuomintang y los campesinos rebeldes.

    En Europa, los dirigentes soviéticos “evolucionaban” de la políticadel frente popular con la burguesía “democrática” a la de la alianza conel propio imperialismo “democrático” y firmaron los acuerdos de Yalta yPotsdam, para devolver a Europa occidental al dominio capitalista. En Chi-na, un acuerdo con los Estados Unidos permite la entrega de Manchuria alKuomintang, en tanto que Stalin ejerce presión sobre Mao para que aceptela formación de un gobierno de unidad nacional con Chiang Kai-shek. Unacuerdo en este sentido fue firmado el 11 de octubre de 1945, donde unaConferencia Consultiva del Pueblo “adoptó una serie de resoluciones sobre

    la organización de un gobierno de coalición, la reconstrucción del país, losproblemas militares, la convocatoria a una asamblea constituyente... y la

    6 Estos valores cor-responden aproxima-

    damente a US$ 386 y772 millones en 2009.

  • 8/19/2019 Análisis trotskista de la revolución china

    5/19

    Marxismo Vivo  - Nº 22 - 2009   131

    Esto es Historiaunificación de las Fuerzas Armadas”.7

    Pero Chiang no respeta el acuerdo y lanza un ataque contra los territo-rios liberados. Por último, después de un año de dudas, el PCCh lanzó unapolítica de expropiación y la distribución de los latifundios en el verano de1946. Este proceso de confiscación de los latifundios se propagó por todaChina y el entusiasmo revolucionario invadió el país.

    En la lucha por la tierra el agricultor crea sus propios órganos de direc-ción, sindicatos campesinos, asociaciones de arrendatarios... Esta reparticiónde la tierra, al abolir las leyes señoriales, abrió las puertas a las elecciones yasí poner a los gobiernos de las aldeas en las manos de de personas favora-bles a la causa comunista.8 

    La confiscación de tierras sobrepasa los límites impuestos por loscomunistas y alcanza a la burguesía y los campesinos ricos. Según Li ShaoChi, “las masas campesinas y los activistas rurales no pudieron, al hacer la

    reforma agraria, seguir las directivas publicadas el 4 de mayo de 1946 por elCC del Partido Comunista, que exigían considerar inviolables en lo esencialla tierra y las propiedades los campesinos ricos.”

    A comienzos de 1948, la situación del Kuomintang ya era desesperante.Sumido en una enorme crisis económica y política, el gobierno entra encolapso, y Chiang Kai-shek renuncia a la presidencia a inicios de 1949. El1 de octubre, Mao Tse-tung declaró la fundación de la República Popularde China:

    El pueblo de toda China había sido sometido a aflicciones y a un amar-

    go sufrimiento desde que el gobierno reaccionario del Kuomintang deChaing Kai-shek traicionó al país conspirando con los imperialistasy emprendiendo la guerra contrarrevolucionaria... Ahora, la guerrapopular de liberación está prácticamente ganada y la mayoría de lapoblación del país fue liberada... En representación de la voluntadde toda la nación, el primer período de sesiones de la ConferenciaConsultiva Política del Pueblo de China... aprobó la Ley Orgánicadel Gobierno Central de la República Popular de China.9

    Se funda, así, un Estado obrero en el país más poblado del planeta.

    El papel de la clase obrera

    Mayoría absoluta de la población, los campesinos y trabajadores ruralessin tierra fueron los grandes protagonistas de la Revolución China. Pero laclase obrera, incluso minoritaria, tuvo un papel importante, especialmenteen los momentos decisivos, en favor de la revolución. Si en la insurrecciónde 1925-27 los trabajadores fueron masacrados en Cantón y Shanghai,gracias a la política ultraizquierdista de Stalin, y tuvieron sus sindicatosférreamente controlados por el Kuomintang durante la Segunda GuerraMundial, en los años 40 la clase obrera china entró en una poderosa ola

    huelguista que acabó por desestabilizar al gobierno burgués y allanar elcamino a la victoria de Mao. Desde el final de la guerra, China entró en una

    7 CHI, Liu Shao.Discurso proferido

    al C.N. del ConsejoConsultivo Político el14/06/1950.

    8 BELDEN, citadopor Moreno. Las revo- luciones china e indochina.

    9 Tse-tung, Mao. Pro- clamation of the CentralPeople’s Government ofthe PRC . En www.

    marxists.org, accesoel 15/10/09.

  • 8/19/2019 Análisis trotskista de la revolución china

    6/19

    Marxismo Vivo  - Nº 22 - 2009132

    Esto es Historiaprofunda crisis económica y financiera, con una inflación muy grande y undesempleo masivo resultante de la reducción en las industrias de la guerray la desmovilización de muchos soldados.

    Alrededor del 30% de los trabajadores perdieron sus empleos, lossalarios fueron congelados y los precios de los alimentos se dispararon.Para tener una idea, un saco de arroz se vendía por 6,7 millones de yuanesa comienzos de junio de 1948 y en agosto ya costaba 63 millones. En elmismo período, un saco de 22 kilos de harina pasó de 1,95 millones a 21,8millones de yuanes, y un barril de aceite de cocina subió de 18,5 millonesa 190 millones de yuanes. (Los precios de estos productos en 1937 fueron12, 42 y 22 yuanes, respectivamente).10 

    La situación se hizo insostenible, y la clase obrera explotó. En 1946hubo 1.716 huelgas y una serie de conflictos laborales. A pesar del estrictocontrol burocrático, los comunistas lograron infiltrarse en los sindicatos

    y las empresas. Los miembros del partido habían ingresado secretamenteen la Industria Textil Nacional de Shanghai Número 12, en la Recaudadorade Aduanas de Shanghai, en la Fábrica de Máquinas Dalong, en la EmpresaFrancesa de Agua, Energía y Tranvías, en la Fábrica de Algodón Número 9,en la Compañía de Energía Eléctrica de Shanghai y varios almacenes en laciudad. Sistemas similares se desarrollaron en otras ciudades con concen-tración industrial, como Tianjin, Wuhan y Cantón.11

    La primera huelga significativa de la post-guerra se produjo en la Com-pañía de Energía Eléctrica de Shanghai. El movimiento comenzó a finalesde enero de 1946, después que representantes de los trabajadores fueron

    despedidos. Al protestar, sus compañeros fueron mantenidos fuera de laplanta, pero consiguieron impedir que otros trabajadores pusieran en marchala planta de energía. Sin energía, las negociaciones fueron realizadas a la luzde las velas. Cuarenta sindicatos locales se unieron en una manifestacióna principios de febrero, seguida de una demostración de solidaridad en laque participaron representantes de 70 empresas y tiendas. La huelga fuevictoriosa y los despedidos volvieron al trabajo.

    La lucha de las mujeres

    En muchas de estas empresas, la mayoría de la fuerza laboral erafemenina. A menudo, el número de mujeres trabajadoras superaba al delos hombres, constituyendo el 65% de la fuerza laboral en determinadasindustrias textiles y sus salarios eran aún más bajos. Parte importante de lapequeña clase obrera china, las mujeres chinas tenían un papel fundamentalen cualquier proceso revolucionario. Sometidas a costumbres retrógradas,como vendarse los pies desde niñas para que se mantuviesen pequeños (¡enverdad para que no se fuguen de la casa!), el matrimonio arreglado desde elnacimiento, ser tratadas como propiedad del padre y del marido, las muje-res chinas vieron en el estudio del marxismo y el triunfo de la revolución

    socialista en Rusia un medio eficaz de conseguir la liberación.A medida que el EPL avanzaba, surgían en las aldeas las asociaciones de

    10 SPENCE, Jona-than D. Em Busca de laChina Moderna . EditoraCompanhia das Letras2000, p.477.

    11 Ídem, p. 476

  • 8/19/2019 Análisis trotskista de la revolución china

    7/19

    Marxismo Vivo  - Nº 22 - 2009   133

    Esto es Historiamujeres que, entre otras tareas, eran las encargadas de castigar a los hombresque abusaban de las mujeres, y al mismo tiempo, eran las que organizabany entrenaban a las mujeres para dejar sus casas y trabajar en el campo comouna forma de participar en el esfuerzo revolucionario, ayudando al ELP.Estas asociaciones también organizaban “huelgas” de mujeres contra loshombres que no las dejaban trabajar o demostraban cobardía y se negabana alistarse en el ELP. Así, las mujeres fueron haciendo valer sus derechosen la práctica: elegir la pareja, divorciarse, trabajar fuera del hogar, comerla misma comida que el marido y el suegro, a participar en elecciones en lasaldeas, al entrenamiento con armas. La concienciación de las mujeres fueun apoyo esencial a la revolución.

    El Gobierno Central Popular

    En enero de 1949, Chiang Kai-shek renuncia (seis meses más tarde seestablece en Taiwán) y es reemplazado como presidente por el militaristaGuangxi Li Zongren, que resiste hasta octubre. Por último, se formó el“Gobierno Central Popular” de coalición con otros 14 partidos políticosy Mao como presidente. Beijing (o Pekín) fue designada la capital del país.La política de colaboración de clases, que se conoce como “bloque de cua-tro clases”, fue la política de Mao desde el principio, y fue estampada en labandera nacional, con la estrella de oro de cinco puntas y sus cuatro estrellassecundarias. La gran estrella representaba al PCCh y las cuatro menores,las cuatro clases que formaban el nuevo gobierno: la burguesía nacional, lapequeña burguesía, los obreros y los campesinos.

    Pero, empujada por las masas, la burocracia se ve obligada a ir másallá de lo previsto, y pasa a tomar medidas que van en el sentido de crearlas bases del Estado obrero en China. El primer acto del nuevo gobiernoasegura a todos, excepto a los llamados “reaccionarios políticos”, libertadtotal. Concentra los esfuerzos en la industrialización y esboza un plan parala reforma, que se completó en los años 5012. En las ciudades, el gobiernotrata de evitar los enfrentamientos derivados de la crisis económica y eldesempleo. Crea nuevos sindicatos, controlados por el PCCh, así comouna red de comités de barrio, grupos formados por vecinos que trabajanen la limpieza de calles, abastecimiento de agua, programas de salud y devacunación para controlar las epidemias, y actuar como patrullas localespara la seguridad pública. Estos comités desplegaron campañas masivascontra la prostitución y el opio.

    Bajo la dirección de Mao y el PCCh, China adopta su Primer PlanQuinquenal para reestructurar la economía conforme el modelo soviético.A pesar de varias crisis dentro de la estructura de poder bonapartista, laeconomía planificada ha demostrado su potencial como la única forma dehacer que China venciera el hambre secular. Con la colaboración de milesde asesores técnicos soviéticos, muchas fábricas destruidas por la guerra

    son reconstruidas y vuelven a producir siguiendo una planificación indus-trial, logrando un auge en la producción jamás visto. También se dedica

    12 Los grandes lati-fundios fueron cons-cados y redistribuidos,pero en muchos ca-

    sos las tierras de loscampesinos ricos nofueron tocadas. Maojustificó esa políticacomo esencial paragarantizar el desarrolloeconómico. Se estimaque 40% de la tierracultivada había sidoexpropiada y redistri-buida y que 60% dela población se había

    beneciado de algunamanera.

  • 8/19/2019 Análisis trotskista de la revolución china

    8/19

    Marxismo Vivo  - Nº 22 - 2009134

    Esto es Historiaesfuerzos para el mejor aprovechamiento de la electricidad, se amplía lared ferroviaria e incluso la arquitectura urbana merece atención. El plantambién incluye un programa especial para los agricultores, que pasaron avender más de un cuarto de su producción total de cereales al Estado. Enel campo, los agricultores se agruparon en cooperativas de producción conla introducción de técnicas mecanizadas en la agricultura. En 1953, Maofue preparando el terreno para la nacionalización de la industria privada,dejando a China con sólo dos formas de organización industrial, la estataly la mixta estatal-privada, afirmando que la transformación socialista de laindustria privada se lograría a través del capitalismo de Estado, procurandosiempre el “equilibrio” entre las clases:

    Algunos capitalistas mantienen una gran distancia del Estado y nocambian su mentalidad de ganancia-por-encima-de-todo. Algunostrabajadores avanzan muy rápido y no permiten que los capitalistas

    tengan cualquier ganancia. Tenemos que educar a estos trabajadoresy capitalistas y ayudarlos a adaptarse gradualmente a la política deEstado... rumbo al capitalismo de Estado.13 

    Todos estos avances en la economía, que permitieron que el paísprodujera más alimentos, fortaleciera la industrialización y mejorase lascondiciones de vida de la población, enfrentaban las contradicciones dela política de colaboración de clases de Mao y el carácter bonapartista delrégimen maoísta.

    En ese sentido, difiere del régimen de la burocracia stalinista, resultante

    del ascenso de la contrarrevolución mundial a partir de 1923 y la destruccióndel Partido Bolchevique de Lenin. El maoísmo, en cambio, es el productode la lucha y la victoria de las masas campesinas revolucionarias contra losinvasores japoneses, primero, y de los terratenientes y campesinos ricos,después. Se forma, sin embargo, bajo el peso de la ideología stalinista de larevolución por etapas, con la colaboración de clases y el socialismo en unsolo país. Y construyó un partido-ejército de carácter stalinista14, con unaburocracia dirigente y sin ninguna democracia interna. Es, sin embargo,independiente del imperialismo y la burocracia soviética, con la cual tiene

    fricciones permanentes, hasta la ruptura completa de 1963. Moreno llamabaal régimen maoísta, debido a estas características, de “bonapartista revolu-cionario”, “árbitro entre el stalinismo, las masas y las diferentes clases delcampo”15, que adquiere un carácter sui generis al apelar a la movilizaciónpara enfrentar al imperialismo.

    El Gran Salto adelante

    Estas características se dejan sentir de inmediato. En enero de 1956 sepuso en marcha la campaña de las Cien Flores. La convocatoria del gobiernoera: “A los artistas y escritores les decimos: que cien flores florezcan. A

    los científicos, les decimos: que surjan cien escuelas de pensamiento”. Setrataba de una defensa explícita de la libertad de expresión, pero cuando las

    13 Tse-tung, Mao. Theonly road for the trans- 

     formation of cap ita lis tindustry and commerce .Discurso del 7/09/53.En www.marxists.org,aceso en 15/10/09.

    14 Entre 1921, añode la fundación delPCCh, y 1928, se rea-lizaron seis congresos.El próximo congresodespués del de 1928,

    realizado en Moscú,que marcó el ascensode Mao en el parti-do, ocurrió recién en1945, que se reuniríanuevamente en 1956,siete años después dela toma del poder, en1949.

    15 MORENO, N. Lasrevoluciones china e

    indochina. Buenos Ai-res: Ed.Pluma, 1973.

  • 8/19/2019 Análisis trotskista de la revolución china

    9/19

    Marxismo Vivo  - Nº 22 - 2009   135

    Esto es Historiacríticas llegaron a la burocracia del partido y el movimiento obrero comenzóa formar “Comités Fabriles de Gestión”, desató una ola de detenciones yde autocríticas públicas humillantes por intelectuales y estudiantes en 1957.Esta represión no puede ser separada de un levantamiento en Hungría en1956, violentamente aplastada por los tanques enviados por Moscú, cuyosdisparos fueron recibidos con entusiasmo por Mao.

    En economía, Mao lanzó campañas de incentivo y convencimientoideológico, inspiradas en grandes hechos heroicos y voluntaristas, sin unaevaluación de las posibilidades reales de las masas. Los trabajadores y cam-pesinos eran sometidos a presiones, persecuciones y prácticas militaristas deproducción. Pero aun así la producción agrícola no avanzaba (la producciónde cereales aumentó sólo en 1% en 1957, para un crecimiento del 2% de lapoblación) y la producción industrial tampoco.

    En 1958 se lanzó el “Gran Salto Adelante” durante el Segundo Plan

    Quinquenal, para convertir a China en un gran país industrial. Pero laopción de construir las industrias rurales, organizadas por las Comunaspara atender las necesidades de la población local, llevó el plan al fracaso.Aunque algunos de los objetivos de producción se habían cumplido, comoel del carbón, que superó a los de Inglaterra, había experimentado una fuertecaída en la agricultura, con la disminución de la cosecha durante tres añosconsecutivos entre 1958 y 1960. Contribuyeron a esta disminución el des-plazamiento de campesinos a trabajar en las industrias rurales y la sequía enestos años. La requisición forzosa de grano fue responsable de la muerte de16 millones de agricultores en tres años16 y el uso de las reservas financieras

    para la importación de alimentos condujo a una falta de inversiones en laindustria en los años siguientes.

    El conficto sino-soviético

    Si la situación económica era de crisis económica, la política exteriorchina no era menos agitada. Para los comunistas chinos, los países atrasadoseran “el foco de todas las contradicciones del mundo capitalista, el eslabónmás débil de la cadena imperialista y centro neurálgico de la revoluciónmundial”17, lo que les llevó a apoyar a los movimientos de liberación enlos países coloniales, como las guerras de Corea y Vietnam.

    A principios de 1960, EE.UU. inicia un bombardeo aéreo sin pre-cedentes sobre Vietnam y amenaza con invadir China para destruir susinstalaciones nucleares. La tímida respuesta de la burocracia soviética, conel suministro limitado de armas al Vietkong y su negativa a declarar públi-camente la defensa de China en el caso de un ataque imperialista, lleva aMao a la ruptura definitiva con la URSS, controversia que se remonta a ladenuncia de Stalin por Kruschev en el 20 º Congreso del Partido Comunistade la URSS en 1956.

    Lo que era una lucha ideológica, sobre la primacía de construir el “co-

    munismo en un solo país” y la defensa del stalinismo, se convirtió en unadivisión entre los dos mayores Estados obreros, favoreciendo enormemente

    16 LI, Minqi. The riseof China and the demise

    of the capitalist worldeconomy . New York:Monthly Review Press,2008.

    17 Citado por NOVA-CK, George. New Judg- ment on the Sino-SovietRift: Monthly Review andthe Great Debate . Inter-national Socialist Re-

     view, v. 34, n. 3, 1963.

    En www.marxists.org,acceso en 15/10/09.

  • 8/19/2019 Análisis trotskista de la revolución china

    10/19

    Marxismo Vivo  - Nº 22 - 2009136

    Esto es Historiaal imperialismo. Mao se negó a sumarse a un frente único de los Estadosobreros en defensa de Vietnam bajo el pretexto de que los soviéticos eranrevisionistas y estaban negociando con los Estados Unidos, lo cual era cierto.

    El PCCh también fue duramente golpeado por la masacre llevada a cabopor el ejército del régimen nacionalista burgués de Sukarno, ocurrido enIndonesia en 196518. La política de apoyo a Suharto y de negarse a la luchapor el poder por el PC de Indonesia, el tercer más grande del mundo, fueapoyada activamente por Mao. Su posición ultraizquierdista en relacióncon el frente único contra los EE.UU., y oportunista en Indonesia, le dejócompletamente solo contra el imperialismo mundial y las crisis internasempezaron a surgir.

    La Revolución Cultural

    En 1966, se inicia en China una de las fases más violenta desde la lle-gada de Mao al poder: la Revolución Cultural. La izquierda mundial tuvoconocimiento de ella a través de la prensa, como The New York Times, quepublicó en la portada de su edición del 26 de junio de 1966: “Lucha titánicaen la China roja”. Y era conocida como una campaña de denuncias, purgas,arrestos y humillaciones de toda índole contra presuntos renegados y trai-dores, que eran intelectuales, profesores, vecinos, familiares, propietariosde pequeñas empresas. Varios dirigentes comunistas fueron perseguidosy expulsados del partido, como Peng Chen, alcalde de Beijing (Pekín) ymiembro del Comité Político del PCCh.19 

    De hecho, los periódicos controlados por el PCCh, como Bandera

    Roja del ELP, dijo que “cientos de millones de trabajadores, campesinos ysoldados... armados con el pensamiento de Mao Tse-tung, han participadoen el desenmascaramiento de los agentes ocultos del enemigo de clase”. Peroello fue el resultado directo de los fracasos de Mao en su política exterior:

    La Revolución Cultural es un intento desesperado para detener lascontradicciones causadas por el curso de la revolución mundial, losavances contrarrevolucionarios del imperialismo de EE.UU. en Viet-nam como consecuencia de la victoria reaccionaria en Indonesia y losproblemas internos generados por el fortalecimiento del proletariado

    y la crisis sin salida de los campesinos pobres.20Se une a estas causas la pugna de Mao contra los sectores burocráticos

    pro-Moscú, “deseosos de una política más ‘realista’ que se apoye en unacuerdo técnico militar con la URSS y en un gobierno directo de la buro-cracia”21. Mao llamó a la movilización de la juventud y sume al país en unaguerra civil que duró diez años.

    En 1976, el país está agotado, inmerso en una gran hambruna, y suindustria paralizada. Pero el sector de la burocracia encabezado por DengShiao-ping sale como el gran ganador de la guerra interna después de la de-

    tención de la “banda de los cuatro”, el cuarteto que trató de suceder a Mao.Paradójicamente, la explicación de la derrota de Mao no es la fuerza

    18 En la noche del30/09/65 un golpe deEstado mata 6 genera-

    les del ejército indone-sio. El general Suhartodepone a Sukarno ydesata una masacrea los miembros delPC de Indonesia. Seestima en 500 mil elnúmero de muertos,pero la persecuciónduró por más de diezaños, en los cuales porlo menos 1,5 millones

    de personas fuerondetenidas.

    19 Además de PengShen, los primerosacusados fueron el his-toriador Wu Han, de-legado de la prefecturade Beijing, Teng To,secretario del ComitéMunicipal del PCChen Beijing, y Liao Mo-

    sha, ex-miembro delComité Municipal delPCCh en Beijing.

    20 MORENO, N. Lasrevoluciones china e indo- china . Buenos Aires:Ed. Pluma, 1973.

    21MORENO, N.Carta a Livio Maitán,en www.archivoleon-

    trotsky.org, acceso en15/10/09.

  • 8/19/2019 Análisis trotskista de la revolución china

    11/19

    Marxismo Vivo  - Nº 22 - 2009   137

    Esto es Historiadel ala “reformista”, sino su debilidad política. Aunque partidario de la“revolución permanente”22 en el sentido de un progreso gradual perma-nente, nunca Mao rompió con la política stalinista, lo que lo aproximabaa la burocracia soviética. Defensor irreductible de la colaboración de clasehasta el punto de inscribirla en la bandera china, y el socialismo en unpaís, nunca ofreció como una alternativa a los trabajadores chinos la luchapor la revolución mundial bajo el liderazgo de una nueva Internacionalrevolucionaria, incluso a pesar de que el maoísmo tenía adeptos en todo elmundo. La búsqueda del socialismo (o comunismo, después de 1958) sóloen China, aislado incluso del movimiento comunista internacional, sellósu sentencia de muerte política.

    Su disputa con la Unión Soviética llegó a tal punto que inicia un acerca-miento con los EE.UU. en 1971 para asociarse con el imperialismo contrael “enemigo principal”. En 1972, Richard Nixon, entonces presidente de

    los Estados Unidos, viaja a China para reunirse con Mao. Las relacionesdiplomáticas entre los dos países son restauradas y Mao firma varios acuer-dos para la importación de tecnología estadounidense. La coexistenciapacífica con los EE.UU., tan criticada por Mao, también es aceptada porél, consecuencia inevitable de la política de “socialismo en un solo país”.El imperialismo es el grande ganador.

    La restauración capitalista

    En 1976, el mismo año en que mueren Zhou Enlai y Mao Tse-tung,estallan en Beijing manifestaciones masivas, las primeras espontáneas desde

    1949. Miles de personas salen a las calles para exigir libertades democráti-cas y el retorno del verdadero espíritu del marxismo-leninismo. Arrecia lalucha interna.

    En 1978, durante la sesión plenaria del PCCh, Deng Xiaoping anunciólas primeras reformas capitalistas bautizadas como Las Cuatro Moderni-

     zaciones: agricultura, industria, defensa nacional y en ciencia y tecnología.En el campo, a las familias se les permitió aumentar la cantidad de tierraque podían cultivar como lotes privados y para vender la producción en elmercado libre a precios no regulados. En la ciudad, se alentó la iniciativaprivada para abrir negocios.

    La restauración capitalista empieza a generar desigualdades socialesimpensables en el período anterior y el gobierno se ve plagado de una seriede acusaciones de corrupción. En los años 80, China entra en una crisispolítica y económica sin precedentes, con la explotación brutal de la claseobrera y el hambre que se propaga por el campo.

    En 1989 se producen nuevas manifestaciones de masas. En mayo, milesde estudiantes, exigiendo libertades democráticas y el fin de la corrupciónen el gobierno, ocupan la plaza de Tiananmen en Beijing. Poco a poco, lasmanifestaciones se expandían en todo el país, y cuando empiezan a invo-

    lucrar a la clase trabajadora, en las fábricas y otros lugares de trabajo, laburocracia del PCCh desató una represión sin precedentes, dejando cientos

    22 Mao defendía la re- volución permanente,pero decía que su con-cepción era diferenteque la de Trotsky. Versu discurso Speech atthe Supreme State Con- 

     ference , del 28/01/58.

    En www.marxists.org,acceso en 10/10/09.

  • 8/19/2019 Análisis trotskista de la revolución china

    12/19

    Marxismo Vivo  - Nº 22 - 2009138

    Esto es Historiade muertos, heridos y presos.

    La mayor reacción a la restauración capitalista es derrotada por elgobierno chino, que se convierte en una dictadura burguesa. El heroísmode las masas chinas no pudo evitar que el conjunto de la burocracia china,incluyendo el ala bonapartista de Mao Tse-tung, hiciese retroceder a China40 años y la llevase de regreso a las terribles condiciones de la explotacióncapitalista. Si Deng Shiaoping fue el artífice de la restauración, la imposi-bilidad de la política maoísta de llevar al país hacia el socialismo, que serámundial o no será, fue la que preparó el terreno. Pero las traiciones e in-consecuencias de los dirigentes no pueden hacernos olvidar una de las másgrandes revoluciones en la historia del socialismo mundial, protagonizadapor las masas campesinas y obreras chinas.

  • 8/19/2019 Análisis trotskista de la revolución china

    13/19

    Marxismo Vivo  - Nº 22 - 2009   139

    Esto es Historia

    La utilización de la represión como mecanismo para contener la “marearevolucionaria” se había mostrado incapaz, estimulando todavía más la ra-dicalización. Sectores cada vez más amplios de la burguesía entendían quehabía que apostar por un gobierno formado exclusivamente por “reformis-tas”. El gobierno Suárez, formado en julio de 1976, tenía como principaltarea impulsar una reforma pactada, es decir, negociar con la oposición paraasegurarse el apoyo de los líderes obreros a los planes de la burguesía.

    Sin embargo, las movilizaciones que exigían la amnistía total iban enaumento, así como la petición de derechos democráticos de las naciona-lidades históricas. Se producen nuevos crímenes de la policía y las bandasfascistas en Hondarribia, Madrid y Tenerife. Una oleada de asambleas, ma-nifestaciones y huelgas recorre el país en respuesta a la represión y contra elrégimen. El 12 de noviembre de 1976, la “Coordinadora de OrganizacionesSindicales”, formada por CCOO, UGT y USO convocó una huelga general

    estatal en contra del proyecto del gobierno de imponer topes salariales ymayores facilidades para el despido, en la que pararon más de 2 millonesde trabajadores.

    El 10 de setiembre, Suárez presentó el proyecto de reforma política. ElPCE (que no veía su legalización asegurada) denunció el proyecto, al quecalificó de “fraude antidemocrático”, porque no planteaba la dimisión delgobierno Suárez y la formación de un gobierno provisional que convocaraelecciones constituyentes a las que pudieran concurrir todas las organi-zaciones. Por su parte, el PSOE1 y las fuerzas burguesas de oposiciónmatizaron sus críticas y se mostraron comprensivos ante Suárez, que per-mitía una cierta libertad de prensa, no les ponía obstáculos a su actividady a cuyo gobierno reconocían ya como el director del proceso de reforma

    Espana

    De la Dictadura a la

    Monarquía. Historia de unatraición - Parte 2

    FELIPE ALEGRÍA y TEO NAVARROPARTIDO REVOLUCIONARIO DE LOS T RABAJADORES (PRT-IT) - ESPAÑA

    1 PSOE: Partido So-cialista Obrero Es-pañol.

    ~

  • 8/19/2019 Análisis trotskista de la revolución china

    14/19

    Marxismo Vivo  - Nº 22 - 2009140

    Esto es Historiafranquista. El proyecto fue aprobado a mediados de noviembre en las Cortesfranquistas, con la resistencia minoritaria del “búnker” representado porBlas Piñar.2 Se concretaba así el proyecto de autorreforma del régimen,otorgada desde arriba.

    El 15 de diciembre se realizó el  Referéndum para la Reforma Política (“Si quieres la democracia, vota” era el lema oficial) sin las mínimas garan-tías democráticas, al seguir siendo ilegales las organizaciones obreras, quellamaron a la abstención, en el caso del PSOE con mucha tibieza. Según elGobierno, el referéndum fue aprobado con un 94% de votos afirmativos.El “búnker” franquista logró un 2’6% de votos negativos. La abstenciónfue masiva en los centros industriales.

    En diciembre se realizó el XXVII Congreso del PSOE que, a pesar demantener aún formalmente un buen número de postulados marxistas ensu programa, inició un claro giro derechista, aceptando en los hechos la

    reforma de Suárez e iniciando la persecución de la disidencia interna.La matanza de Atocha, una nueva oportunidad perdida

    A inicios de enero de 1977, un sector del aparato de Estado, en cola-boración con organizaciones fascistas como Fuerza Nueva y Guerrillerosde Cristo Rey, decidió poner en marcha una campaña de asesinatos conel objetivo de crear un clima de terror que justificase un golpe de estadomilitar para restituir el orden dictatorial.

    El 23 de enero, un reconocido fascista asesina al estudiante Arturo Ruizen una manifestación proamnistía. Los GRAPO secuestran, ese mismo

    día, al teniente general Villaescusa. En la manifestación del día siguiente,por el asesinato de Arturo Ruiz, es asesinada por la policía otra estudiante,mientras bandas fascistas recorren Madrid agrediendo a la gente en la calle.

    El mismo día 24, pistoleros ultraderechistas asesinaron a cinco abogadoslaboralistas de CCOO, en la calle Atocha. La tensión de las masas amena-zaba con estallar al conocerse los nuevos crímenes. Todo el mundo estabapendiente de la convocatoria de una huelga general. Sin embargo, Carrilloy los dirigentes del PCE manifestaron que “había que apoyar al gobierno” y“no responder a la provocación”. A pesar de ello, más de 300.000 trabajadoresse declararon en huelga, en Madrid, el día 26, coincidiendo con el entierrode las víctimas, y también hubo paros en Euskadi y otros lugares. El PCEorganizó un espectacular servicio de orden de varios miles de militantes enla multitudinaria manifestación, silenciosa, de solidaridad.

    Como hacía nueve meses atrás (cuando los asesinatos de Vitoria), vol-vían a darse las condiciones para desatar un movimiento general de luchaque derrocase al régimen. El gobierno estaba acorralado y a la defensiva, yamplios sectores de la clase trabajadora y, con ella, otros sectores socialesantifranquistas, como el movimiento estudiantil y las nacionalidades, dis-puestos a ir hasta el final. Pero una delegación de dirigentes de la oposición

    negoció con Suárez y, a cambio de promesas de actuación contra el “búnker”,ofreció una declaración conjunta gobierno-oposición denunciando el terro-

    2 Blas Piñar repre-sentaba la resistenciadel aparato franquistaa cualquier cambio.Estos sectores eranconocidos como el

    “búnker” por su in-movilismo.

  • 8/19/2019 Análisis trotskista de la revolución china

    15/19

    Marxismo Vivo  - Nº 22 - 2009   141

    Esto es Historiarismo y haciendo un llamamiento al pueblo para que apoyara al Gobierno.Los dirigentes obreros no sólo abortaron el movimiento sino que legitima-ron expresamente al gobierno Suárez, encabezado por un franquista quehabía sido elegido por un rey coronado por Franco.

    La represión policial continuó durante los meses siguientes. En mayo seconvocó, en Euskadi, a una semana pro amnistía total, que se saldó con seisactivistas muertos. Los dirigentes del PSOE y el PCE, en lugar de llamara secundar la movilización y exigir la disolución de las fuezas represivas,volvieron a llamar a la calma. Los trabajadores y las organizaciones de la iz-quierda vasca convocaron una huelga general que tuvo una adhesión masiva.

    Con estas actuaciones, el PCE hizo méritos para ser reconocido comouna fuerza de orden por la burguesía, que se acabó de convencer de la nece-sidad de legalizarlo a pesar de las protestas de la jerarquía militar, para quepudiera controlar “desde la legalidad” al movimiento obrero. El Financial

    Times, periódico del capital financiero británico, no se equivocaba, en di-ciembre de 1978, cuando escribía:

    El apoyo del PCE, tanto a la primera como a la segunda administra-ción Suárez, ha sido abierto y sincero. El señor Carrillo fue el primerlíder que dio su apoyo a los Pactos de la Moncloa, e inevitablementeel PCE ha apoyado al Gobierno en el Parlamento. Pero, como partidoque controla la central sindical mayoritaria, CCOO, y el partido po-lítico mejor organizado en España, su apoyo durante los momentosmás tensos de la transición ha sido crucial. La moderación activa de

    los comunistas, durante y después de la masacre de los trabajadoresde Vitoria, en marzo de 1976, el ametrallamiento de cinco abogadoscomunistas, en enero de 1977, y la huelga general vasca, en mayode 1977, por poner sólo tres ejemplos, era probablemente decisivapara evitar que España cayera en un abismo de conflictividad civilimportante y [para] permitir la continuación de la reforma.

    La legalización de la izquierda y las elecciones generales de junio de 1977

    Los sindicatos fueron definitivamente legalizados en febrero de 1977,al igual que el PSOE. El PCE lo fue en abril. A cambio de la legalización

    del PCE, Carrillo aceptó reconocer a la monarquía, adoptó la banderamonárquica y la unidad de España, y ofreció su cooperación para alcanzarun futuro pacto social. El 9 de abril, cuando la mayoría de la élite políticay militar se hallaba fuera de Madrid por las vacaciones de Semana Santa,Suárez anunció la legalización del PCE. Aunque se produjo la dimisión delministro de Marina y hubo algunos movimientos de descontento entre laalta jerarquía militar, finalmente el Consejo Superior del Ejército “encajó”la noticia de la legalización con una demostración de “disciplina y patrio-tismo”. Al fin y al cabo, el rey estaba detrás.

    Una comisión conjunta de la oposición y del gobierno elaboró la leyelectoral, y Suárez convocó a elecciones generales en el mes de abril. El

  • 8/19/2019 Análisis trotskista de la revolución china

    16/19

    Marxismo Vivo  - Nº 22 - 2009142

    Esto es Historiaparlamento quedó organizado en dos cámaras, con un senado donde todaslas provincias elegían el mismo número de representantes y con la funciónde ratificar o rechazar los acuerdos del Congreso. Sólo tenían derecho alvoto los mayores de 21 años, excluyendo a los más de dos millones dejóvenes entre los 18 y 21 años, y al millón de inmigrantes.

    La principal opción de la burguesía, la UCD de Suárez, que agrupabaa los “nuevos demócratas” procedentes del franquismo, obtuvo el 34’2%de los votos. AP, encabezada por Fraga y que agrupó a la mayor parte de la“vieja guardia” franquista, el 8’2%. La burguesía financió generosamenteestas opciones, además de disponer de los medios de comunicación con-trolados por UCD desde el gobierno. Los votos de izquierda superaronampliamente a los de derecha en los grandes centros urbanos e industriales:el PSOE obtuvo el 30%, el PCE el 9’2% y el PSP el 4’5%.

    Año y medio después de la muerte de Franco, la monarquía instituida

    por él y la “democracia” surgida de la reforma del franquismo, conducidapor los propios franquistas reconvertidos en demócratas, con el rey a lacabeza, habían ganado la batalla política, después de largos meses de im-presionantes movilizaciones y de momentos en que estuvieron dadas lascondiciones para derribar el régimen franquista (especialmente en marzodel ’76 y en enero del ’77). La ley de amnistía de octubre de 1977 veníaa cerrar el círculo: verdadera ley de “Punto Final”, garantizaba completaimpunidad por los crímenes y expolios franquistas.

    La derrota electoral del PCE, en estas primeras elecciones generales, yel proceso de autodestrucción que le siguió fueron el precio que pagó por

    su traición. El nacionalismo burgués obtuvo importantes resultados enEuskadi y Catalunya (CiU, PNV), en gran parte como consecuencia dela renuncia del PSOE y del PCE a la lucha por los derechos nacionales deCatalunya y del País Vasco.

    Los Pactos de la Moncloa y la subordinación a los intereses de la patronal

    En la situación de profunda crisis económica internacional iniciada en1973, la economía española reflejaba su escasa competitividad en un mer-cado internacional de competencia feroz entre las distintas burguesías. Lainflación, que era la respuesta patronal a las subidas salariales que no podíanevitar, llegó al 25% a finales de 1977. Suárez devaluó un 20% la moneda,para estimular las exportaciones, e incrementó el precio de las importacionesy la inflación. Pero, para el capital, la devaluación sólo tendría eficacia si eraacompañada de un plan de ajuste que redujera los salarios, lo que, dada lafuerza del movimiento obrero, requería la colaboración de sus dirigentes.

    Tras las elecciones, el gobierno Suárez puso manos a la obra. El conte-nido de los Pactos de la Moncloa, abarcaba temas políticos, sociales y eco-nómicos. Por primera vez se obtuvo un consenso general poder-oposiciónsobre la necesidad de hacer depender del “crecimiento económico” (es decir,

    de la recuperación del beneficio patronal) todos los demás factores: salarios,condiciones laborales y empleo. Así, los salarios crecerían por debajo de

  • 8/19/2019 Análisis trotskista de la revolución china

    17/19

    Marxismo Vivo  - Nº 22 - 2009   143

    Esto es Historiala inflación y los incrementos se guiarían por el IPC previsto, dando porentendido que los aumentos en la productividad pasarían a engordar losexcedentes empresariales. Se estableció la posibilidad de regular plantillas,permitiendo el despido del 5% de las mismas en aquellas empresas en quela subida salarial superase el 20%; se contempló la contratación temporaly el ajuste de plantillas en las empresas en crisis. Los Pactos de la Moncloaconstituyeron la palanca que facilitó el paso del modelo de acumulaciónanterior a la regulación liberal de la economía, creando las condiciones so-ciales para la Constitución de 1978, que consagraría la inviolabilidad de lapropiedad privada de los medios de producción y la economía de mercado.

    Los dirigentes del PCE (el principal abanderado), el PSOE y CCOOapoyaron los Pactos desde el principio, y sólo la UGT se opuso inicialmen-te, para acabar apoyándolos. Los planes que la burguesía no había podidoimponer durante la agonía de la dictadura se pusieron en marcha gracias al

    apoyo de los principales dirigentes obreros.3 Sin embargo, la oposición delos trabajadores fue muy amplia. Durante el mes de noviembre se produ-

    jeron manifestaciones contra el Pacto, en defensa del nivel de vida y contrael aumento del paro en las principales ciudades, convocadas por UGT yotros sindicatos. Muchas secciones de base de CCOO se pronunciaron encontra de los Pactos.4

    Éste fue el primero de una larga serie de pactos sociales que sirvieron–además de para aumentar la tasa de ganancia del capital y reducir el nivelde vida de los trabajadores– para desmoralizar a una clase trabajadora cuyacapacidad de lucha había puesto a su alcance una transformación profunda

    de la sociedad y que la veía alejarse por la política de colaboración de clasesde sus dirigentes.

    Las reivindicaciones nacionales

    El franquismo, tras su victoria militar, aplastó con violencia sanguina-ria las reivindicaciones nacionales de los pueblos catalán, vasco y gallego,convirtiendo con ello la lucha contra la opresión nacional en una de laspalancas fundamentales de la lucha antifranquista. La Transición trató de darsalida al problema por medio del “Estado de las Autonomías”, una suertede pacto entre el aparato de Estado, la izquierda oficial y las burguesíasperiféricas, por el que el primero cedía algunas competencias de gobiernoa los gobiernos territoriales a cambio del reconocimiento de la unidad deEspaña y de la preeminencia del poder central.

    El abandono descarado de la reivindicación del derecho de autode-terminación por parte del PCE y el PSOE, y de la burguesía nacionalista,unido a la brutal represión sobre el pueblo vasco, donde las movilizacionesalcanzaban mayor radicalización y combatividad, fue el caldo de cultivo parael desarrollo de ETA. La muerte y la tortura de muchos de sus activistaspor las fuerzas represivas franquistas y su inserción social les granjeaba un

    gran apoyo popular.En el otoño de 1977 se produjeron multitudinarias movilizaciones por

    3 Carrillo afirmabaque “con estas medidas, en18 meses acabaremos conla crisis”. La realidad,sin embargo, fue que

    al cabo de ese tiempoel paro superaba elmillón y medio de tra-bajadores, y el poderadquisitivo de los sala-rios se había reducidoen más de 10%.

    4 En esta época seempezó a consolidar laincipiente burocraciade los sindicatos co-

    mo aparatos de poderdispuestos a impedircualquier disensión se-ria que amenazara susprivilegios. A raíz de laaceptación de los Pac-tos de la Moncloa segeneró un amplio mo-

     vimiento interno deoposición en CCOO,que acabó en muchoscasos con expulsiones

    de dirigentes y seccio-nes sindicales enteras.

  • 8/19/2019 Análisis trotskista de la revolución china

    18/19

    Marxismo Vivo  - Nº 22 - 2009144

    Esto es Historialos derechos nacionales. En Euskadi, las manifestaciones eran de cientosde miles. En Barcelona, la Diada  Nacional catalana del 11 de septiembrede 1977 congregó a un millón de manifestantes.

    Incluso en zonas donde el nacionalismo no tenía tradición histórica,como en Andalucía, hubo manifestaciones masivas en defensa de la Au-tononía. El 4 de diciembre, en Málaga, un joven trabajador fue asesinadopor la policía mientras participaba en la manifestación que reunió a más de200.000 personas. Los enfrentamientos de los trabajadores con la policíaalcanzaron tal virulencia que el gobierno decretó durante tres días el “estadode excepción”, en Málaga.

    Las elecciones sindicales

    A principios de 1978 se celebraron las primeras elecciones a comités deempresa, con los sindicatos ya legalizados. CCOO y UGT obtuvieron enconjunto más del 70% de los delegados. En esta época, estos dos sindicatosalcanzaron niveles nunca antes vistos de afiliación: 5 millones entre las dosorganizaciones, cerca del 50% de la clase obrera de entonces. A través dela financiación estatal que recibieran por la representación obtenida, losprivilegios concedidos como “sindicatos más representativos” y la restric-ción creciente de los derechos democráticos internos de la afiliación, se fuefortaleciendo una burocracia dirigente, cada vez más independiente de labase afiliativa y de los trabajadores, y más dependiente del aparato estataly de la patronal. Las elecciones sindicales de 1978 representaron la conso-lidación de la división sindical en dos grandes centrales (CCOO, vinculada

    al PCE –del que más tarde se iría desvinculando progresivamente– y UGT,vinculada al PSOE) y la marginación de la central anarquista CNT, que notomó parte en el proceso electoral.

    Las huelgas, a diferencia del período anterior, se daban ahora sólo pormotivos económicos y, a pesar de que las direcciones sindicales habíanaceptado los topes salariales, muchas movilizaciones se enfrentaron a lapérdida de poder adquisitivo provocada por los Pactos de la Moncloa. Seprodujeron varias huelgas generales en la construcción y en el metal. Sinembargo, el número de jornadas de huelga disminuyó sensiblemente enrelación con los años anteriores.5

    Se aprueba la Constitución

    En 1977, el PSOE aún se pronunciaba “con la boca pequeña” por la Re-pública, aunque a principios de 1978 aceptaba ya plenamente la “monarquíaconstitucional” del Borbón. Los dirigentes del PSOE y del PCE defendían laConstitución, de cuya elaboración participaban, como la mejor garantía paralas libertades democráticas, para parar los golpes de estado y para asegurarlos derechos sociales como el trabajo, la vivienda, la educación o la salud.

    Sin embargo, la Constitución, que sería aprobada por amplia mayoríaen el referéndum del 6 de diciembre de 1978 (pero que en Euskadi sólo fueapoyada por una tercera parte del censo electoral), consagraba la inviola-bilidad de la economía de mercado y de la propiedad capitalista, la restau-

    5 El número de traba-jadores que hicieron

    huelga en 1978 fue de3’8 millones, el 32% delos asalariados.

  • 8/19/2019 Análisis trotskista de la revolución china

    19/19

    Marxismo Vivo - Nº 22 - 2009 145

    Esto es Historiaración en la cúspide del Estado de la monarquía restablecida por Franco, launidad forzada de España, garantizada por el ejército franquista, y las víaspara declarar el “estado de excepción y de sitio” si la “seguridad nacional”se viera amenazada.

    Las elecciones legislativas y municipales de 1979 y el abandono formaldel marxismo por parte del PSOE

    Durante el primer semestre de 1979 se produjo una nueva oleada demovilizaciones obreras, a pesar de la política conciliadora de las direccio-nes de CCOO y UGT, comprometidas con los Pactos de la Moncloa.El continuo aumento del coste de la vida y los intentos de la patronal depasar a la ofensiva ante el estancamiento de la lucha obrera, dieron lugar aun movimiento de resistencia que se extendió a prácticamente todos lossectores.6 Pero la mayoría de las luchas fracasaron por la intervención de laburocracia sindical, que aceptaba los topes salariales y negociaba y firmaba,frecuentemente a espaldas de los trabajadores.

    En este contexto se celebraron las elecciones generales del 1 de marzode 1979. Contra todo pronóstico, volvió a ganar la UCD. El fracaso de laizquierda era el reflejo, en el terreno electoral, de su política de sometimien-to a la patronal y a la monarquía, que hizo que sectores importantes de laclase trabajadora y de la juventud optaran, defraudados, por la abstención.

      Las elecciones municipales del 3 de abril –que UCD había idodemorando durante casi dos años, temerosa de sufrir un revés electoralque condicionase las elecciones generales– dieron esta vez la victoria a las

    organizaciones de la izquierda, en las principales ciudades, siendo el primertriunfo electoral claro sobre la UCD.  El PSOE, el principal partido de electorado obrero (como partido

    histórico que había sido de la clase trabajadora española), estaba llamado aser el futuro gestor gubernamental de los intereses de la burguesía, cuandola UCD pasara a la oposición, y, para ello, debía adecuar su programa a esepapel. Por eso, Felipe González había declarado, en mayo, que él “ya no eramarxista” y que propondría que esa definición desapareciera de los Estatutosdel Partido. El XXVIII Congreso del PSOE rechazó esta propuesta de ladirección, para aceptarla a los pocos meses en un Congreso Extraordinarioque endiosó a Felipe González y otorgó todo el poder de decisión al aparatodel partido.

    6 El número de huel-guistas fue de 5’7millones, casi el 60%del total de asalariados,

    a razón de 171 horasde trabajo por cadahuelguista.