Análisis y Diseño Del Revestimiento de Un Túnel en Suelos Del Valle de México

download Análisis y Diseño Del Revestimiento de Un Túnel en Suelos Del Valle de México

of 163

description

Análisis y desempeño del recubrimiento en túneles

Transcript of Análisis y Diseño Del Revestimiento de Un Túnel en Suelos Del Valle de México

  • UNIVERSIDAD AUTNOMA METROPOLITANA

    DIVISIN DE CIENCIAS BSICAS E INGENIERA

    PROYECTO TERMINAL EN INGENIERIA CIVIL

    I y II

    ANLISIS Y DISEO DEL REVESTIMIENTO DE UN TNEL EN SUELOS DEL VALLE DE MXICO

    GUTIRREZ MORGADO PABLO

    ASESOR: DR. JOS LUIS RANGEL NEZ

  • INTRODUCCIN

    En el valle de Mxico es necesario desalojar ms de 300 m3/s de aguas de lluvia y

    residuales para evitar inundaciones. Para satisfacer esta necesidad de drenaje se construye

    el Tnel Emisor Oriente, que en conjunto con el tnel emisor central y el tnel emisor

    poniente podrn mitigar el riesgo de inundacin en la Zona Metropolitana del Valle de

    Mxico.

    La construccin de tnel se realizar con mquinas tuneleras denominadas de tierra

    balanceada, que son tecnologa de una nueva generacin que ofrecen un sistema

    automatizado de construccin de tneles. Con ellas se est construyendo el tnel de la lnea

    12 del metro y recientemente se construy el tnel del rio de la compaa, por mencionar

    algunos.

    En este trabajo se presenta, el estudio geolgico que muestra las formaciones de suelo y

    roca por las que el tnel cruza. Tambin contiene los perfiles estratigrficos obtenidos

    durante la exploracin, con ellos se determinan las propiedades ndice y mecnicas del

    suelo, que se emplean en el mtodo de la curva caracterstica, para determinar las

    propiedades del revestimiento primario, con en base a la profundidad y tipo de suelo. El

    fundamento terico de este trabajo est basado en el texto de Enrique Tamez Gonzlez,

    Jos. L. Rangel Nez, Ernesto Holgun. 1997, Diseo Geotcnico de Tneles, TGC

    Geotecnia.

    Se analizan con el mtodo de la curva caracterstica las lumbreras 1A, 3, 4, 5, 7, 8, 9, 13,

    20, 21, 23 y 24 en las que los principales parmetros a definir son la presin que se necesita

    aplicar en el frente de excavacin y el espesor de revestimiento primario.

  • Dedicado a:

    Mis padres Felipe Gutirrez Bentez y Florencia Morgado Garca por su

    esfuerzo, por su apoyo incondicional, su confianza y sus consejos que siempre

    me han brindado.

    A mis hermanos por compartir su tiempo, su espacio y por estar siempre

    conmigo.

    A todas aquellas personas que me han acompaado y apoyado a lo largo de mis

    estudios y de mi vida, por su amistad, su cario y su confianza.

    Gracias a todos por ayudarme a alcanzar mis metas y ser mi motivacin a

    querer ser cada da mejor en la vida.

    Gutirrez Morgado Pablo

  • Agradecimientos

    A mi profesor y asesor Dr. Jos Luis Rangel Nez, por su apoyo al ensearme y orientarme a lo largo de mi carrera y proyecto terminal.

    A mis profesores por transmitirme todo su conocimiento; Dr. Alonso Gmez Bernal, Dr. Manuel Eurpides Ruiz Sandoval, Dr. Amador Tern Gilmore.

    A mis amigos y compaeros por su amistad y contribucin en esta etapa de estudios en ingeniera civil.

  • 5

    NDICE

    1-OBJETIVO 7

    2-ANTECEDENTES DEL PROYECTO 7

    3-TNEL EMISOR ORIENTE 11

    4-MTODO CONSTRUCTIVO 13

    4.1-Mquina de tierra balanceada (TBM-EPB) 13

    4.2-Revestimiento 18

    5-INTERPRETACIN GEOLGICA 21

    5.1-Formaciones geolgicas 21

    6-DISEO DEL REVESTIMIENTO 256.1-Aspectos generales 25

    7-DESCRIPCIN DEL MECANISMO DE FALLA DE LA MASA DE SUELO 27

    7.1-Mecanismo de falla simplificado 29

    8-COMPORTAMIENTO DEL SISTEMA SUELO REVESTIMIENTO 31

    8.1-Desplazamiento del suelo 31

    8.2-Desplazamiento del revestimiento primario 35

    8.2.1-Curva caracterstica del revestimiento primario 35

    8.2.2-Desplazamiento inicial 37

    8.3-Interaccin suelo revestimiento 42

    8.4-Tneles construidos en arcillas en proceso de consolidacin 45

    8.5-Espesor del revestimiento 50

    8.5.1-Revestimientos flexibles 50

    8.5.1.1-Anillo de dovelas precoladas 50

    8.5.1.2-Revestimiento de concreto lanzado 51

    8.7-Revestimiento secundario rgido 53

    8.7.1- Presin inicial 53

    8.7.2- Evolucin de la presin inicial 55

    8.8-Aspectos del diseo estructural del revestimiento 57

    8.8.1-Elementos mecnicos en el revestimiento 57

    8.8.2-Diseo del revestimiento primario y secundario 61

  • 6

    8.8.3-Revestimiento nico 62

    9-ANLISIS DE ASENTAMIENTOS SUPERFICIALES 63

    9.1-Aspectos generales 63

    9.2-Configuracin de asentamientos en la superficie 63

    9.3-Estimacin del asentamiento mximo 65

    10-ANLISIS DE INTERACCIN SUELO-REVESTIMIENTO 67

    11-ANEXO 75

    12-REFERENCIAS 163

  • 7

    1.-OBJETIVO

    Determinar el diseo del revestimiento de un tnel en suelos del valle de Mxico con base en

    la interpretacin geotcnica, la profundidad y el procedimiento constructivo.

    2.-ANTECEDENTES DEL PROYECTO

    La Zona Metropolitana del Valle de Mxico est constituida sobre una cuenca, que

    originalmente formaba un sistema lacustre integrado por cinco grandes lagos: Texcoco,

    Xaltocan, Zumpango, Xochimilco y Chalco. En poca de lluvias estos lagos se convertan en

    uno solo de dos mil kilmetros cuadrados de superficie. Esta condicin explica las peridicas

    inundaciones que desde la fundacin de Tenochtitln han enfrentado sus habitantes, as como

    la necesidad de construir importantes obras de drenaje para el control y desalojo de las aguas

    pluviales y residuales del valle.

    A lo largo de la historia del Valle de Mxico, los habitantes han tenido que lidiar con la

    temporada de lluvias para consolidar los asentamientos humanos, generando un inmenso

    trabajo para desviar artificialmente los ros y aprovechar el recurso del agua.

    Entre los proyectos histricos de drenaje encontramos:

    -En los siglos XVII y XVIII, se construy el tajo de Nochistongo.

    -En 1900, se inaugur el Gran Canal del Desage con el primer tnel de Tequisquiac.

    -En 1962 inici operaciones el Emisor Poniente.

    -En 1975 se inaugur el Emisor Central que mide 50 kilmetros, componente principal

    del actual drenaje profundo.

    El Gran Canal del Desage, el Emisor Poniente y el Emisor Central, son las obras hidrulicas

    ms importantes que se realizaron para prevenir inundaciones en el Valle de Mxico.

  • 8

    Tajo de Nochistongo: La gran inundacin que se registr en 1555 motiv a que se tomara la

    decisin de implementar un sistema de drenaje para el lago de Texcoco. El virrey Luis de

    Velasco convoc a la construccin de un nuevo sistema de desage que evitara inundaciones

    en la cuenca. En 1607 se inici la primera salida artificial del Valle de Mxico: el tajo de

    Nochistongo. El propsito de dicha obra era evitar que las aguas del ro Cuautitln afectaran el

    lago de Texcoco.

    El proyecto realizado por Enrico Martnez consisti en la construccin de un tnel y una

    abertura entre los cerros de Nochistongo. Sin embargo, la falta de revestimiento en la galera

    del tnel ocasion varios derrumbes que lo dejaron inservible por muchos aos. En 1789, 181

    aos despus del inicio de las obras, se inaugur el tajo a cielo abierto.

    Gran Canal de Desage: Durante la presidencia de Porfirio Daz se concret este proyecto

    completo y definitivo del desage del Valle. El proyecto consta de un canal, un tnel y un tajo

    de salida.

    El canal comienza al oriente de la ciudad, en la Garita de San Lzaro, atraviesa los lagos de

    Texcoco, San Cristbal, Xaltocan y Zumpango y concluye en la entrada del tnel, en las

    cercanas del pueblo de Zumpango; su longitud total fue de 47.527 kilmetros. El tnel cuenta

    con una longitud de 10.21 kilmetros y 24 lumbreras de dos metros de ancho; su seccin

    transversal es de forma oval, y fue calculado para recibir un gasto de 16 metros cbicos por

    segundo. A la salida del tnel se encuentra el tajo de desemboque de 2, 500 metros de

    longitud, que se une con el ro Tequixquiac.

    Las obras comenzaron en 1885, cuando se nombr al ingeniero Luis Espinosa como titular de

    la Junta Directiva del Desage. En 1894 qued concluido el tnel, y a principios de 1900 se

    inaugur el Canal de Desage.

    Tnel Emisor Poniente: En 1962 se inaugur el Tnel Emisor Poniente, con el cual se evitara

    la sobrecarga del Gran Canal de Desage. El interceptor poniente conduca un caudal de 25

  • 9

    metros cbicos por segundo a travs de tneles de 15 kilmetros de longitud y de un canal

    revestido a cielo abierto.

    Entre 1963 y 1964 el interceptor se ampli a 32.3 kilmetros y aument su capacidad a 80

    metros cbicos por segundo, llevando las aguas pluviales hacia el ro Cuautitln, la Laguna de

    Zumpango y el Tajo de Nochistongo. El trazo del interceptor va de Naucalpan a Tepotzotln

    en el estado de Mxico; recibe las descargas de los ros Tlalnepantla, San Javier, Cuautitln y

    Hondo de Tepotzotln, los cuales son regulados previamente por las presas Madn, San Juan,

    las Ruinas, Guadalupe y La Concepcin, en el estado de Mxico.

    Con la operacin del tnel se evit que las aguas del poniente de la ciudad descargaran en la

    ciudad sin ningn control.

    Emisor Central: En 1967 comenz la construccin del Drenaje Profundo integrado

    actualmente por un Emisor Central y nueve Interceptores, con una longitud total de 153.3

    kilmetros. Fue en 1975 cuando concluy la obra del Emisor Central, componente principal

    del actual drenaje profundo. El Emisor Central tiene una longitud de 50 kilmetros y 6.5

    metros de dimetro. Su trazo inicia en Cuautepec, en la delegacin Gustavo A. Madero y

    concluye en el Valle del Mezquital, en el estado de Hidalgo.

    El tnel descarga en el ro El Salto, afluente del Tula, y contina hasta el Distrito de Riego 03,

    del Valle del Mezquital. Tiene una capacidad mxima de 200 metros cbicos por segundo, su

    profundidad mnima es de 50 metros y su mxima es de 237. En una segunda etapa se

    construyeron los interceptores oriente y central, tneles que confluyen en el Emisor Central.

    El interceptor oriente, con una longitud de 10 kilmetros, se construy para aliviar al Gran

    Canal, y el interceptor central de 8 kilmetros de largo aliviara la parte central y norte de la

    ciudad.

    La operacin del Drenaje Profundo permite el desage por gravedad a travs de tneles, desde

    la Ciudad de Mxico hasta el desage del sistema, en el ro del Salto, cercano a la presa

  • 10

    Requena, en Hidalgo. Desde su concepcin, el drenaje maneja aguas pluviales; sin embargo, a

    partir de 1992, como resultado de la prdida de nivel del Gran Canal, se conducen aguas

    negras que recibe del interceptor oriente y del central. Actualmente, el Sistema de Drenaje

    Profundo cuenta con el Emisor Central, Interceptor Central, Interceptor Centro-Centro,

    Interceptor Oriente, Interceptor Centro-Oriente, Interceptor del Poniente, Interceptor

    Iztapalapa, Interceptor Obrero Mundial, Interceptor Oriente Sur, Canal Nacional-Canal

    Chalco.

    Los problemas de inundaciones y drenaje sanitario de la ciudad de Mxico y su zona

    metropolitana han crecido debido a la extensin de la mancha urbana y desgaste del sistema

    de drenaje profundo actual. Es necesario desalojar 315 metros cbicos por segundo de aguas

    de lluvia y residuales, de los cuales 45 metros cbicos por segundo son desalojados por el gran

    canal, 30 metros cbicos por segundo por el tnel emisor poniente y 120 metros cbicos por

    segundo por el tnel emisor central, lo que provoca un dficit de desalojo de agua y por lo

    tanto un alto riesgo de inundacin.

    El dficit de desalojo se solucionar mediante la rehabilitacin del emisor central, que una vez

    terminada podr desalojar hasta 150 metros cbicos por segundo y con la construccin del

    Tnel Emisor Oriente que permitir: Mitigar el riesgo de inundacin en la Zona Metropolitana

    del Valle de Mxico, al incrementar la capacidad de desalojo de las aguas residuales en 150

    metros cbicos por segundo y tambin permitir dar mantenimiento en pocas de estiaje a las

    distintas obras del drenaje profundo al operar alternadamente los tneles principales.

  • 11

    3.-TNEL EMISOR ORIENTE

    El Tnel Emisor Oriente (TEO) cuenta con una longitud de 61,716.177 metros, divido en 6

    tramos, con una pendiente promedio de 0.16% y un dimetro terminado de 7 metros que

    permitir el desalojo de un gasto mximo de 150 metros cbicos por segundo. El tnel

    comienza en los lmites del Estado de Mxico y el Distrito Federal, terminando en el

    municipio de Atotonilco de Tula, Estado de Hidalgo. Contar con 24 lumbreras de 12 y 16

    metros de dimetro a profundidades que van desde 26 metros hasta 150 metros (esta ltima

    cifra es equivalente a un edificio de 50 pisos), y tambin contar con un portal de salida en

    Atotonilco, en donde se construye una planta de tratamiento que tendr capacidad para tratar

    23 metros cbicos de agua por segundo durante el estiaje (mediante proceso convencional) y

    un modulo adicional (mediante proceso fsico-qumico) para aumentar 12 metros cbicos por

    segundo en poca de lluvias.

    Las lumbreras son respiraderos que sirven para darle mantenimiento a la obra e ingresar los

    equipos de excavacin. Seis de los respiradores son de ensamble, donde descender maquinaria para la construccin de cada tramo y en su momento, maquinaria para darle

    manteamiento. Las lumbreras de ensamble son la 0, 5, 10, 13, 17 y 20.

    La construccin del tnel se har con seis mquinas tuneladoras, una para cada tramo, que

    utilizan un sistema de excavacin subterrnea de vanguardia, que conlleva un mnimo de

    afectaciones en la superficie. Conforme avanza la tunelera, se va extrayendo material y se van

    colocando los anillos de dovelas de concreto como revestimiento primario. En total se

    contempla colocar ms de 41 mil anillos de dovelas de concreto, que conformaran los casi 62

    kilmetros del tnel. El trazo del tnel recorre varios municipios del Estado de Mxico y de

    Hidalgo.

    Los objetivos del Tnel Emisor Oriente son: evitar inundaciones en el valle de Mxico,

    disminuir el riesgo de fallas del sistema de drenaje, implementar un procedimiento que

    permita inspeccionar y dar mantenimiento al drenaje sin suspender su funcionamiento y

    mejoramiento ambiental.

  • 12

    Figura 3.1: Trazo del Tnel Emisor Oriente L0

    L1A

    L3

    L4

    L5 L6

    L7

    L8

    L9

    L10

    L11

    L12

    L13

    L15

    L16

    L17

    L18

    L19

    L20

    L21

    L22

    L24 L23

    L14

    TNEL EMISOR ORIENTE

  • 13

    4.-MTODO CONSTRUCTIVO

    4.1-Mquina de tierra balanceada (TBM-EPB)

    Las maquinas de tierra balanceada que se usan para construir el tnel tienen capacidad y

    dimensiones similares, as como discos cortadores adecuados al tipo de suelo. Se establecieron

    seis frentes de trabajo simultneos en razn de los diferentes tipos de suelos y tambin para

    lograr un mayor avance en la construccin del tnel. Esta es una obra de alta complejidad

    tcnica, con profundidades del tnel diferentes, as como tipos de suelos, desde arcillas

    blandas y limos arenosos, hasta tobas volcnicas y coladas de basalto.

    Los escudos de presin de tierras balanceadas EPB (Earth Preasure Balance, en sus siglas en

    ingls) se usan, donde es necesario aplicar una presin en el frente de excavacin para

    mantener el equilibrio de la masa de suelo y evitar la falla o asentamientos importantes. La

    presin que debe de aplicarse depende de un factor de seguridad del frente de excavacin que

    no debe ser menor que uno y cuyo valor recomendado es de 1.7, de lo contrario se

    presentaran problemas de inestabilidad importantes.

    Estas maquinas estn envueltas en un cilindro metlico, denominado escudo, que sostiene el

    terreno tras la excavacin y permite colocar el revestimiento que en general consiste en anillos

    de dovelas. Este anillo es colocado por la tuneladora al mismo tiempo en que realiza la

    excavacin, en la parte trasera del escudo.

    El disco de corte del escudo EPB, que es accionado por motores hidrulicos, excava los

    materiales, los cuales son extrados de la cmara a travs de un tornillo de Arqumedes

    (tornillo sin fin). En la parte trasera del equipo excavador y de avance se sita el equipo de

    rezaga, conformado por una serie de plataformas arrastradas por la propia mquina. En esta

    rea se localizan los equipos de ventilacin, transformadores, depsitos de mortero y el

    sistema de evacuacin del material excavado. El avance de la excavacin del tnel se lleva a

    cabo por medio de gatos hidrulicos que agrupados por parejas desarrollan un empuje mximo

    de 10 mil toneladas sobre el revestimiento.

  • 14

    El sistema automtico del escudo establece la posicin ms conveniente para la colocacin de

    los anillos del revestimiento. Con todo ello las correcciones necesarias se realizan mediante la

    diferencia de presin en los gatos de empuje. A medida que avanza el escudo se realiza una

    inyeccin continua de mortero a fin de reforzar el revestimiento del tnel.

    Las TBM-EPB utilizan el suelo excavado como medio de soporte del frente, el empuje de los

    cilindros de avance acta sobre el suelo plastificado en la cmara de excavacin, equilibra las

    fuerzas y evita derrumbes en el frente. El material excavado se extrae de la cmara de

    excavacin con un tornillo sin fin y para sacarlo del tnel se deposita en una cinta

    transportadora, vehculos sobre rieles o se bombea por tuberas. En algunas ocasiones, en

    funcin de la facilidad del terreno a ser amasado, se aaden agentes espumantes, polmeros o

    suspensiones de arcillas. Si en el frente de excavacin est presente un terreno que contiene un

    porcentaje mayor o igual a un 30% de finos podra ser necesario adicionar agua para obtener

    una mezcla de suelo excavado que sea suficientemente impermeable y viscosa y por tanto

    capaz de transmitir la presin al frente sin perdidas por excesiva penetracin en los estratos

    ms permeables o por filtracin de agua en presin hacia el tornillo sin fin de la salida.

    Suelen utilizarse aditivos para evitar los cambios en la humedad y mantener la consistencia del

    material excavado para a tales efectos, se utilizan espumas para sustituir los finos faltantes y el

    agua intersticial, mientras que, en los casos de frentes con alto contenido de arenas y/o gravas,

    se aaden polmeros para aumentar la viscosidad del agua intersticial y as disminuir la

    permeabilidad en el frente.

    La presin en el frente de excavacin se logra de dos formas: La primera es la presin que

    ejerce la rueda de corte sobre la masa de suelo, al empujarse la mquina mediante unos

    cilindros hidrulicos (gatos hidrulicos) que se apoyan en el revestimiento. La segunda es

    controlando la entrada y salida de material de la cmara de corte, mediante la regulacin de la

    velocidad del tornillo sin fin.

    Debido a que el escudo (cilindro exterior) tiene un dimetro superior al del anillo de dovelas,

    una vez que la mquina ha avanzado queda un hueco entre el suelo y el revestimiento, de unos

    centmetros, que debe ser rellenado rpidamente con mortero para evitar asentamientos en la

  • 15

    superficie. Para limitar la entrada del mortero entre en la zona del escudo, se dispone en cola

    de las juntas de grasa y tres filas de cepillos de acero. La grasa debe inyectarse peridicamente

    entre juntas para asegurar estanqueidad.

    Figura 4.1: Mquina de tierra balanceada (TBM - EPB) utilizada en el Tnel Emisor Oriente

  • 16

    Las

    herram

    ientas

    de

    corte

    del

    escudo

    son

    intercam

    biables

    yse

    eligen

    deac

    uerdoc

    onel

    tip

    ode

    sueloaexcavar.

    Elm

    aterialex

    cavado

    pasa

    al

    acm

    ara,

    dedo

    ndee

    ssustradoc

    onun

    tornillo

    sinf

    in.

    Lain

    stalacind

    eanillosd

    edo

    velasp

    ermite

    form

    arel

    revestim

    iento

    del

    tne

    l,qu

    eseusat

    ambin

    para

    apoyar

    los

    gatos

    de

    empu

    je.

    Alp

    aso

    dele

    scud

    o,la

    estructura

    delt

    nel

    que

    dalis

    ta.

    Elm

    ateriale

    xcavado

    es

    transportado

    con

    una

    band

    ahasta

    ele

    xterior

    delt

    nel.

    Figu

    ra 4

    .2: M

    qui

    na d

    e tie

    rra

    bala

    ncea

    da (T

    BM

    - EP

    B)

    -Com

    pone

    ntes

    -

  • 17

    En la lnea 12 del metro se utiliza una mquina de tierras balanceadas que tiene un dimetro de

    10.2 metros y aproximadamente 113 metros de longitud, que excavar una longitud de

    aproximadamente 10 kilmetros en los suelos la ciudad de Mxico. En este proyecto se

    utilizar un revestimiento primario de anillos de dovelas.

    La mquina cuenta con doce motores elctricos y 28 gatos hidrulicos y puede aplicar una

    presin de 20 mil toneladas. Estas caractersticas le permitirn avanzar aproximadamente 20

    metros por da.

    Figura 4.3: Tuneladora de la lnea 12 del metro

  • 18

    4.2-Revestimiento

    El revestimiento consiste en anillos de dovelas que se sern colocados en su posicin final por

    la maquina tuneladora. Las dovelas son piezas prefabricadas, cuya produccin se realizar en

    tres plantas con dos lneas de produccin totalmente automatizada para producir 14 anillos

    completos por da en cada lnea. Se producirn 567 piezas al da, lo que equivale a la

    capacidad que tienen las seis mquinas tuneleras al operar conjuntamente.

    Las dovelas son elementos de concreto armado que se atornillan entre s para formar anillo

    troncocnico, que servirn para revestir el tnel. Cada anillo consta de siete dovelas, una de

    ellas es de menor tamao, pues es la ltima pieza que se coloca. Para revestir los 62

    kilmetros de Tnel Emisor Oriente se colocar un total de 42 mil anillos de concreto.

    Las tres plantas operan en los municipios de Ecatepec, Zumpango y Huehuetoca, en el Estado

    de Mxico. En cada planta se fabricarn 14 mil anillos de concreto. Por cada turno laboran 120

    obreros quienes operan maquinara francesa para fabricar las piezas de concreto, cuya

    elaboracin requiere de 6 a 8 horas.

    Pasos de produccin de dovelas:

    1.- Armado de parilla de acero (estructura de dovela).

    2.- Colocacin de parilla a molde.

    3.- Traslado a cmara de colado, donde se deposita el cemento en la parilla.

    4.- Destape del molde y pulido de la cara exterior de la pieza de concreto.

    5.- Traslado de dovela a cmara de curado, donde se expone la pieza a una temperatura

    de 60 grados centgrados.

    6.- Desmolde de dovelas por succin.

    7.-Girado de la pieza para despus ser entongadas en anillos.

    8.- Traslado de las dovelas al patio central de la planta.

  • 19

    Una vez terminada el proceso de fabricacin de las piezas de concreto, stas son sometidas a

    cuatro pruebas de resistencia. La primera se aplica cuando sale del curado de vapor; al tercer

    da se somete a la segunda prueba, la siguiente se aplica a los siete das y la ltima se realiza a

    los 28 das de su fabricacin.

    Finalmente, tras la excavacin del tnel el escudo excavador instala de manera automatizada y

    precisa las piezas de concreto.

    Las dovelas son transportadas al frente de la excavacin en vehculos sobre rieles y son

    colocadas en su posicin final por el erector de dovelas.

    El erector de dovelas coloca una dovela a la vez, la primera en piso del tnel, despus toma

    otra dovela y la coloca a un lado de la dovela antes colocada y son unidas entre s por taquetes

    y con el anillo de dovelas ya formado anteriormente.

    De esta manera se colocan las dovelas hasta formar un anillo completo, que se logra cuando se

    coloca la ltima dovela angular o clave en su sitio que tiene una geometra diferente al resto de

    las dovelas del anillo. Las juntas de las dovelas entre anillos contiguos son desfasadas (como

    las juntas en los muros de mampostera) con la finalidad de no crear lneas dbiles en el tnel.

    Una vez formado un anillo, los gatos hidrulicos se apoyan en la periferia del anillo recin

    conformado y ejercen empuje para que la tuneladora avance, al mismo tiempo se inyecta

    mortero en la separacin que existe entre el suelo y la dovela para evitar un desplazamiento

    del suelo.

  • 20

    Figura 4.4: Dovelas de concreto

  • 21

    5.-INTERPRETACIN GEOLGICA

    El tnel Emisor del Oriente cruza por seis formaciones de diferentes suelos y rocas (fig. 5.1) y

    dado el alineamiento y pendiente propuestas se cortar un mnimo de formaciones rocosas, es

    decir, depsitos blandos consolidados sobre un 90% y rocas duras sobre solamente un 10%

    donde stas se intercalan a los depsitos aluviales.

    5.1-Formaciones geolgicas

    Depsitos de la formacin lacustre de la Cuenca de Mxico.

    Consiste de arcillas, limos y arenas interestratificadas derivadas en su mayor parte de la

    sedimentacin de partculas en lagos y de lluvias de erupciones volcnicas pumiticas, cadas

    en un lago de aguas someras (1-2 metros mximo). En la secuencia estratigrfica aparecen,

    adems de depsitos lacustres, petrogrficamente cidos, de vez en cuando tambin suelos de

    reducido espesor, que se formaban cuando las aguas del lago se evaporaban en poca de

    sequa, tambin se detecta la incidencia de algunas capas de cenizas volcnicas baslticas.

    Aparece superficialmente una lengua reciente de arcillas lacustres que avanza como cua hasta

    las inmediaciones de la lumbrera 8. El contenido de agua de las arcillas oscila entre 200 y

    300%, que contrasta con el muy inferior contenido de agua de las pumicitas subyacientes

    dominantes con contenido de agua de 50 a 100%.

    Formacin de Basaltos

    Las lavas y cenizas del Cerro de Tultepec quedan incluidas en la formacin lacustre de la

    cuenca. La mquina tunelera avanzar sobre una distancia de 11 kilmetros cortando y

    rozando cenizas baslticas y lavas intercaladas entre los limos y arcillas lacustres. Es obvio

    que en este intervalo, entre la lumbrera 10 y la lumbrera 14, el tnel batallar con fuertes

    entradas de agua, ya que las lavas estn fracturadas (fracturas columnares) y las cenizas son

    sueltas muy poco cementadas. Ambas unidades son de alta permeabilidad y transmisibilidad.

  • 22

    Formacin de Suelos Sublacustres

    Estos suelos consisten principalmente de limos arenosos color caf. Pueden presentarse en

    ellos estratos de arenas y en ciertos puntos, hasta de gravas fluviales. No se prevn

    aportaciones importantes de agua por la generalmente avanzada compactacin de estosdepsitos. No hay indicios de tectnica, es decir de fallas, en la secuencia esencialmente

    horizontal de estos depsitos.

    Formacin de Abanicos Aluviales

    Se trata de depsitos compuestos de suelos, arenas y gravas muy compactos, color rojizo por

    su sedimentacin en los flancos de elevaciones contiguas. Forman un conjunto de sedimentos

    subhorizontales oxidados a la intemperie y arriba del antiguo nivel fretico regional. Son, por

    lo general, poco permeables y poco transmisibles, razn por la cual se prev que no

    transmitirn importantes volmenes de agua frente al tnel.

    Formacin de Vulcanitas Huehuetoca

    Estas vulcanitas quedan contenidas en los abanicos aluviales que descansan sobre el flanco sur

    de la Sierra de Nochistongo. Afloran al suroeste de Huehuetoca, dnde forman un montculo

    de ignimbritas color rosa.

    Formacin Taximay

    Esta formacin es principalmente de origen lacustre. Contiene secuencias alternantes,

    finamente estratificadas y consolidadas, de arcillas, arcillas limosas, limos arenosos, y

    espordicamente contiene capas de pmez, fina o granular. En varios sitios se intercalan entre

    los anteriores sedimentos arenas fluviales, gravas y boleos empacados en tobas. Esta

    formacin consiste de una mitad inferior, compuesta de arcillas lacustres verdes, fuertemente

    consolidadas y de una mitad superior menos consolidada, con arcillas de color beige, amarillo,

    verde claro o caf, conteniendo hacia la base. Hay que sealar que la formacin Taximay

  • 23

    inferior debe su color verde oscuro a las cenizas de un vulcanismo basltico y la formacin

    Taximay superior, sus colores claros, a las pomeces de un vulcanismo cido.

    La formacin Taximay se caracteriza por una permeabilidad y una transmisibilidad

    hidrolgica baja, debido a su avanzada consolidacin general. Sin embargo, el intenso

    tectonismo que la afect, dndole una estructura en bloques, consistente en fosas y pilares, le

    ha impartido una permeabilidad secundaria.

  • 24

    Figura 5.1: Perfil geolgico

  • 25

    6.-DISEO DEL REVESTIMIENTO

    6.1-Aspectos generales

    El revestimiento de un tnel se disea para cumplir con los siguientes objetivos al menor costo

    posible:

    a) Soportar las presiones ejercidas por el suelo circundante a la cavidad, manteniendo un

    margen de seguridad aceptable, tanto en el suelo como en el material del revestimiento.

    b) Reducir al mnimo los asentamientos en la superficie.

    En la prctica se acostumbra distinguir dos tipos de revestimiento, segn su funcin:

    Primario. Se utiliza para proveer un apoyo temporal que garantice la estabilidad del tnel

    durante su construccin y mantenga los asentamientos superficiales dentro de los lmites

    tolerables.

    Secundario. Asegura un comportamiento adecuado a largo plazo y proporciona la

    geometra final del tnel.

    Sin embargo, actualmente se hace cada vez ms frecuente el uso de un revestimiento nico

    que desempea ambas funciones, al quedar instalado definitivamente durante la etapa de

    excavacin.

    Cualquiera que sea la solucin elegida, para llevar a cabo el diseo estructural es

    indispensable estimar la magnitud y distribucin de la presin que ejerce el suelo sobre la

    estructura de soporte. Este es un problema complejo debido al fenmeno de interaccin suelo-

    revestimiento, cuya solucin aproximada puede obtenerse con modelos numricos de anlisis

    que simulan la evolucin del estado inicial de esfuerzos en el suelo durante la excavacin y la

    colocacin del revestimiento; evolucin que depende tanto de las propiedades esfuerzo-

    deformacin de la masa de suelo como del material del revestimiento y del proceso

    constructivo que se siga para su colocacin.

  • 26

    La distribucin de presiones alrededor del revestimiento depende principalmente de los

    siguientes factores:

    Estado inicial de esfuerzos en la masa de suelo Resistencia al corte y deformabilidad del suelo Procedimiento de excavacin y de colocacin del revestimiento primario Tipo y rigidez del revestimiento primario, y del secundario en su caso Evolucin de los esfuerzos en el suelo despus de concluida la construccin

    La presin radial ejercida por el suelo es el resultado de un proceso de interaccin entre este y

    la estructura de soporte, lo cual implica que los desplazamientos radiales en la frontera de

    ambos medios deben ser compatibles; por ello, es necesario conocer cmo se desarrollan los

    desplazamientos durante el proceso de construccin, para comprender la influencia de cada

    factor en el comportamiento del sistema suelo-revestimiento. A continuacin se describe un

    mtodo simple de anlisis, que permite explicar la influencia de cada uno de los factores que

    determinan el diseo del revestimiento y evaluarlos en forma suficientemente aproximada para

    fines prcticos.

  • 27

    7.-DESCRIPCIN DEL MECANISMO DE FALLA DE LA MASA DE SUELO

    Antes de la construccin de un tnel existe en el suelo un estado inicial de esfuerzos naturales

    en equilibrio, el cual se altera al hacer la excavacin, generndose un nuevo estado de

    esfuerzos y deformaciones en la masa de suelo (Enrique Tamez Gonzlez, Jos. L. Rangel

    Nez, Ernesto Holgun, 1997) que rodea al frente y a la periferia de la cavidad. Si el suelo no

    es capaz de soportar estos nuevos esfuerzos se produce el colapso del frente, que puede

    propagarse hasta la superficie del terreno, dando lugar a un hundimiento como el que ilustra la

    fig 7.1.

    En la masa de suelo afectada por el colapso del frente de un tnel se distinguen tres zonas con

    diferentes patrones de deformacin: al centro queda un prisma de suelo (cdhf) que cae

    verticalmente sin sufrir deformaciones importantes, como si fuera un cuerpo rgido; alrededor

    de este prisma deslizante central se desarrolla otra zona (acf y bdh) en la que el suelo muestra

    grandes deformaciones angulares, indicando con ello que los desplazamientos de esa zona son

    producidos por esfuerzos cortantes verticales; bajo la base del prisma central se forma otra

    zona, identificada con las letras fhi, en la que el suelo que se encuentra detrs del plano

    vertical del frente sufre desplazamientos verticales y horizontales por esfuerzos cortantes que

    distorsionan completamente su estructura original.

  • 28

    Tnel

    a

    b

    cd

    f

    i h

    Superficie

    Punto con menor desplazamiento vertical

    Punto con mayor desplazamiento vertical

    Tnel

    a c bd

    f h

    i

    Superficie

    Superficie potencial de falla

    Frente de excavacin

    Revestimiento

    Figura 7.1: Falla del frente

    A) Condicin inicial

    B) Condicin de falla

  • 29

    7.1-Mecanismo de falla simplificado

    Observando los patrones de deformacin de la fig 7.1 se advierte la posibilidad de analizar el

    equilibrio de la masa de suelo que rodea al frente del tnel, antes de la falla, mediante el

    mecanismo simplificado que se muestra en la fig 7.2, que est formado por tres prismas:

    Prisma 1. Se forma adelante del frente y tiene la forma triangular de una cua de Coulomb.

    Prisma 2. Es rectangular y se apoya sobre la cua del frente.

    Prisma 3. Es rectangular y se localiza sobre la clave de la zona excavada sin soporte.

    Nomenclatura

    1. Prisma triangular frontal

    2. Prisma rectangular de fondo

    3. Prisma rectangular sobre lo clave

    D Ancho del tnel

    A Altura del tnel

    H Profundidad de la clave

    L A tan (45 - /2) a Tramo sin soporte

    .

    .

    . .

    .

    .

    .

    D

    D

    A

    a

    L

    45 - /2

    Escudo

    Dovelas

    H

    Figura 7.2: Equilibrio del mecanismo de falla simplificado del tnel

    23

    1

  • 30

    Las dimensiones de estos prismas estn condicionadas por la geometra del tnel, las

    propiedades mecnicas del suelo y la longitud excavada sin soporte.

    En el equilibrio de este mecanismo de falla del frente intervienen:

    a) Las fuerzas actuantes. Por una parte, las fuerzas internas, dadas por los pesos de los

    prismas que tienden a producir el movimiento descendente del conjunto, cuya

    magnitud se determina fcilmente en funcin del volumen de los prismas y el peso

    volumtrico del suelo. Por otra, las fuerzas externas, que pueden o no estar presentes,

    como: la sobrecarga superficial producida por el peso de estructuras existentes en la

    superficie del terreno o por el trnsito de vehculos o maquinaria de construccin, as

    como las presiones interiores ejercidas sobre el frente y la clave, aplicadas por aire

    comprimido o por escudos de frente presurizado, o por tableros apoyados en gatos

    hidrulicos de capacidad conocida.

    b) Las fuerzas resistentes. Son derivadas de la resistencia del suelo al esfuerzo cortante y

    se desarrollan en las caras de los prismas rectangulares y en el prisma triangular, al

    desplazarse stos hacia abajo. Su magnitud depende, en el caso ms general, de la

    cohesin y ngulo de friccin del suelo, as como de la intensidad y distribucin de los

    esfuerzos de compresin horizontales que actan sobre las caras de los prismas,

    inducidos en la masa del suelo que rodea a la cavidad, al hacer la excavacin.

  • 31

    vo

    ho = vo

    o = Ho

    ho

    D

    HoH

    Pa

    r

    Prisma 3

    8.-COMPORTAMIENTO DEL SISTEMA SUELO REVESTIMIENTO

    8.1-Desplazamiento del suelo

    A partir de las teoras de la elasticidad y la plasticidad pueden obtenerse analticamente

    valores aproximados del desplazamiento radial de un punto en la periferia del tnel, en

    funcin de las propiedades mecnicas del suelo y de la presin desarrollada en el contacto

    entre el revestimiento y el suelo; esta relacin se obtiene analizando un modelo idealizado que

    se muestra en la fig 8.1 en la que se considera una masa de suelo homogneo, istropo y

    elastoplstico; en ella se aloja un tnel cilndrico de longitud infinita, con revestimiento

    flexible.

    Este es un modelo de equilibrio bidimensional, que se alcanza en la prctica cuando el frente

    del tnel se encuentra a una distancia mayor de 5 dimetros de la seccin considerada.

    La respuesta del suelo circundante se analiza con dos curvas (fig 8.2), una que muestra el

    comportamiento elstico del material (curva OL) y otra que muestra el comportamiento

    plstico (curva LA). Los puntos O, L y F de la curva de respuesta del suelo circundante son el

    origen, lmite elstico y lmite de aflojamiento respectivamente.

    Figura 8.1: Hiptesis de esfuerzos inciales uniformes

    Prisma 3

  • 32

    uL po paL 1 ( ) roEpaL2 po cm

    1 k

    k1 sin ( )1 sin ( )

    - Punto O (Condicin geoesttica)

    0 El estado inicial de esfuerzos en la masa de suelo se supone uniforme siendo su magnitud

    o = ho = Ho = po. Si la presin radial inicial en el contacto suelo-revestimiento es pao = Ho el desplazamiento radial de cualquier punto en la periferia del tnel es nulo y queda representado en la grfica por el punto O.

    - Punto L (Frontera del intervalo elstico).

    Donde:

    v Relacin de Poisson

    ngulodefriccininterna

    Figura 8.2: Mtodo de la curva caracterstica

    p.F

    p.aL

    p.o

    u.F u.mxu.L u.o

    A

    F

    M

    0

    L

    Presin radial

    Desplazamiento radial

  • 33

    u H 0 pa 1 ( )D2E

    Si la presin de contacto se reduce hasta un valor paL, dentro del intervalo elstico del suelo, se

    producir un desplazamiento radial uL, cuyo valor, segn la teora de la elasticidad est dada

    por:

    En la que E y son, respectivamente, el mdulo de elasticidad y la relacin de Poisson del suelo. En esta ecuacin se aprecia que el desplazamiento radial u aumenta linealmente al

    disminuir la presin de contacto pa entre suelo y revestimiento, hasta el punto L, en el que se

    alcanza el limite elstico del suelo que est en el contacto; a partir de ese punto se inicia la

    plastificacin del suelo.

    - Punto F (Aflojamiento)

    Este punto se determina por medio de la grfica, es el punto ms bajo de la curva LA y sus

    coordenadas son ( uF , pF ).

    A partir del punto L (uL, paL), se inicia la plastificacin del suelo circundante al tnel, los

    desplazamientos radiales son cada vez mayores para pequeos decrementos de la presin pa

    hasta que llega al colapso del suelo de la clave en el punto F. cuando el desplazamiento del

    suelo de la clave del tnel excede el valor de uF se inicia un proceso de colapso progresivo

    ascendente en el suelo de la clave, que se conoce como aflojamiento. Este fenmeno va

    acompaado de un incremento de la presin de apoyo pa necesaria para el equilibrio, segn la

    curva FA de la grfica. Esta condicin se desarrolla en la prctica como resultado de las

    siguientes causas:

    Sobrexcavacin excesiva de la clave o cados, que no son retacado en forma eficiente e inmediata despus de colocado un revestimiento primario formado por marcos de

    acero o por dovelas de concreto o acero.

    Desplazamiento excesivo del revestimiento primario, por falta de una zapata de apoyo de la bveda de concreto lanzado, o insuficiente apoyo de marcos de acero o dovelas.

  • 34

    El fenmeno de aflojamiento tiene las siguientes consecuencias:

    Aumento de la presin vertical, mayor que la horizontal, sobre la estructura de soporte primario; lo cual induce en ella esfuerzos y deformaciones desfavorables que pueden

    conducir al colapso del revestimiento primario y de la excavacin.

    Desarrollo de un estado de equilibrio plstico en la masa de suelo que genera asentamientos superficiales.

    De aqu la conveniencia de evitar que se desarrolle la condicin de aflojamiento durante la

    construccin, con el fin de garantizar un funcionamiento estructural ms eficiente del

    revestimiento y de reducir los asentamientos superficiales. Esto se consigue mediante:

    El retaque eficiente e inmediato de los espacios huecos entre el suelo y la estructura de soporte primario. Esta condicin no se presenta si se coloca concreto lanzado.

    La construccin de una zapata de apoyo adecuada para la estructura de soporte primario, sea esta de marcos de acero, dovelas prefabricadas o una bveda de concreto

    lanzado.

    El clculo de la extensin de la zona plstica alrededor del tnel se determina con la siguiente

    ecuacin:

    2 1

    1 1

    Siendo:rpradioplsticororadiodeltnelmcResistenciaalacompresinsimpleY adems para tomar en cuenta el peso del material plastificado en la clave del tnel una vez

    obtenido el desplazamiento radial para una presin pa, esta ltima se corrige con la siguiente

    expresin:

    ,

  • 35

    En donde es una constante que varia entre 0 y 1 siendo el segundo un valor conservador.

    - Punto M

    La lnea que une al punto M con la curva de respuesta del suelo representa el comportamiento

    que tendra el suelo si fuera un medio elastoplstico perfecto, carente de peso y el tnel

    estuviera a gran profundidad, condiciones que son solo de inters terico.

    8.2-Desplazamiento del revestimiento primario

    8.2.1-Curva caracterstica del revestimiento primario

    El desplazamiento radial del revestimiento primario, bajo la presin aplicada por el suelo tiene

    tres componentes:

    Compresin elstica del concreto (uc) bajo presin uniforme pa. Deflexin (ud) producida por la diferencia de presiones horizontal y vertical. Desplazamiento vertical (uz) de la bveda de concreto lanzado, cuando del

    revestimiento es abierto en el fondo y se apoya en zapatas longitudinales.

    Compresin elstica del concreto (uc). La compresin elstica de un anillo de concreto

    sometido a presin radial uniforme pa produce un desplazamiento uc dado por la ecuacin:

    4 En la que:

    Dm dimetro medio del anillo de concreto

    t espesor del anillo de concreto

    Ec mdulo de elasticidad del concreto en compresin

    Es de inters prctico sealar que este desplazamiento es muy pequeo en comparacin con

    los otros componentes.

  • 36

    h

    v vo

    u

    Finales Iniciales o = Ho

    ho = kovo

    v = h = vo(1+Ko)

    Ud

    Deflexin (ud). La distribucin de presiones naturales en la masa de un suelo antes de excavar

    el tnel tiene forma que muestra en la fig 8.3, en la que se indica que ho = Ko o. Si en esta condicin inicial de esfuerzos se coloca un revestimiento circular perfectamente flexible,

    incapaz de soportar un momento flexionante (por ejemplo de dovelas articuladas o de concreto

    lanzado simple), se produce el ovalamiento del anillo, disminuyendo el dimetro vertical y

    aumentando el horizontal; simultneamente, estos desplazamientos radiales en el suelo hacen

    disminuir la presin de contacto o y aumentar ho, hasta que stas lleguen al valor promedio = h = o (1+Ko).

    Por el contrario, un revestimiento infinitamente rgido mantendra los valore inciales o y ho y tendra que ser capaz de soportar sin deformarse, un momento flexionante proporcional a

    (o - ho); pero tal revestimiento no existe en la prctica, por lo que siempre se producir alguna deformacin del anillo y una redistribucin de presiones, cuyo valor final depender de

    las rigideces relativas del anillo y del suelo.

    Para un revestimiento flexible, puede estimarse el mximo valor posible de udmx,

    considerando que el desplazamiento radial en la clave es el mismo para el revestimiento que

    Figura 8.3: Deformacin del revestimiento flexible y redistribucin de esfuerzos inciales no uniformes.

  • 37

    para el suelo, si el contacto entre ambos es perfecto. Este desplazamiento se obtiene de la

    siguiente ecuacin:

    1 2

    Sustituyendo = Ho (1 + Ko), se tiene: 12 1

    1 2

    En donde k es la rigidez del sistema suelo-revestimiento. Para Ko pueden considerarse los

    siguientes valores generalmente aceptados:

    Tabla 8.1: Valores de Ko

    Suelo Ko

    Gravas, arenas y arenas limosas con o sin cemento ( GW- SM) 0.5

    Limos arenosos, arenas arcillosas y arcillas de baja plasticidad (ML SC y CL) 0.6

    Arcillas de alta plasticidad ( CH ) 0.7

    En el caso del revestimiento rgido la deflexin es generalmente pequea.

    8.2.2-Desplazamiento inicial (uio)

    Este desplazamiento tiene dos componentes:

    Desplazamiento previo a la colocacin del revestimiento Desplazamiento por holgura

    Desplazamiento previo a la colocacin del revestimiento. Antes de que la excavacin del

    frente llegue a una seccin cualquiera del trazo del tnel, la presin vertical media a la

    profundidad del eje, en el frente de esa seccin, est representada por el punto 0 y la presin

    horizontal vale ho = Ho, en la direccin normal al frente, es ho = Ko Ho.

  • 38

    b c

    a d

    Al aproximarse la excavacin a la seccin considerada se van disminuyendo gradualmente

    ambas presiones, hasta anularse la horizontal (ho), en el caso de excavacin a frente abierto como se muestra en el mecanismo de falla de la figura:

    En esta condicin se abra producido un desplazamiento vertical ui de la base del prisma 2 que

    har disminuir la disminuir la presin inicial o. Este es un problema tridimensional para el cual no se dispone una solucin analtica rigurosa, por lo que se emplea un anlisis simplista

    aproximado.

    40 35 30 25 20 15 10 5 0 5 10 15 200

    300

    600

    900

    1.2 103

    1.5 103p p

    Distancia al frente de excavacin (m)

    Des

    plaz

    amie

    nto

    prev

    io (m

    m)

    o

    o

    Pai

    uio

    Frente

    2

    Figura 8.4: Deformacin inicial uio en el frente.

    1

    Figura 8.5: Estimacin del desplazamiento previo (uio)

  • 39

    q

    m'

    uio x( ) uf 1 e

    2 x( )1.1 D

    1.7

    La figura 8.5 muestra el desplazamiento previo; El frente de excavacin corresponde al punto

    0 y los valores positivos corresponden a distancias antes del frente de excavacin. El

    desplazamiento uio se determina con la siguiente ecuacin:

    Siendo x la distancia al frene de excavacin.

    El desplazamiento radial del frente ui puede considerarse como el resultado de la interaccin

    de un cilindro horizontal de suelo, imaginario, cuyo dimetro es el del tnel, representado en

    la figura anterior por las letras abcd, el cual soporta una presin radial exterior pai aplicada

    por el suelo circundante, cuya respuesta a la presin radial interior en la frontera con el

    cilindro es representada por la curva OLM de la fig 8.6.

    La respuesta del cilindro est representada por la grafica Qmn de la siguiente figura:

    Figura 8.6: Determinacin del desplazamiento radial previo mediante curvas caractersticas

    I

    A

    F

    M

    0

    L

    m

    Co

    n

    q n

    Intervalo elstico

    Intervalo plstico

    Aflojamiento

    uF umx uL uio Q

    p.F

    p.aL

    Ho

    uio

    Presin

    Desplazamiento radial

  • 40

    Qm es la rama de respuesta elstica y mn de la respuesta plstica; sta ltima es la lnea

    horizontal cuya ordenada al origen es la capacidad de carga lmite del prisma frontal,

    expresada por:

    q = Kp0.5-0.51A1 + pi Kp

    Donde es un factor que vara entre 3.4 y 6 dependiendo del tipo de falla y la forma de la cua. Si no se presenta extrusin de material se recomienda utilizar el valor de 3.4.

    La rama elstica sigue la recta QCo que representa la deformabilidad del cilindro de suelo a

    una presin radial exterior uniforme; el desplazamiento elstico radial mximo uco de la

    periferia del cilindro por efecto de la descarga inducida al excavar el frente, representado por

    el punto Co se calcula con la ecuacin:

    1 2

    Donde E1 es el modulo de elasticidad del suelo dentro del cilindro frontal.

    Si la capacidad de carga q es mayor que la ordenada del punto de interseccin I, como indica

    la curva Qmn, la presin de equilibrio ser pai y desplazamiento radial inicial uio. Pero si la

    capacidad de carga q es menor que pai, la curva de respuesta del cilindro ser Qmn, cuyo

    punto de equilibrio es I y cuyas coordenadas son uio y q.

    El revestimiento primario se coloca despus de que se ha producido el desplazamiento inicial

    uio o uio.

    Desplazamiento por holgura. Cuando se emplea revestimiento de dovelas atornilladas que se

    arman dentro de la cola del escudo, queda un espacio anular entre el revestimiento y el terreno,

    que es aproximadamente igual al espesor de la cola del escudo; este espacio se denomina aqu

    holgura.

  • 41

    Si la holgura no se rellena de inmediato con mortero estable inyectado, el suelo circundante

    fluye plsticamente hasta ocupar el espacio de la holgura y sufre un desplazamiento radial uh,

    que se suma al desplazamiento inicial del frente, uio, estableciendo el contacto con el

    revestimiento; el desplazamiento radial ser entonces, como lo muestra la fig 8.7:

    uio = uio + uh

    Figura 8.8: Interaccin suelo revestimiento.

    Pae

    Q

    Ho

    Pa

    Pae

    M

    LI

    E E F

    RR

    Revestimiento sin holgura

    Revestimiento con holgura

    Frente

    Suelo

    ueuio uio ueuh

    Figura 8.7: Desplazamiento del revestimiento.

    3R R RHo

    12

    3

    Dovelas con retaque

    Dovelas expandibles

    Concreto lanzado con zapatas

    urmx 0

    Presin radial

    1 2

    Desplazamiento

    Desplazamiento

    Presin

  • 42

    Es claro que el retaque inmediato y total de la holgura, inyectando mortero, eliminar el

    desplazamiento uh y el asentamiento superficial correspondiente.

    8.3-Interaccin suelo revestimiento

    La grfica de la fig 8.8 se obtiene superponiendo las graficas de las figuras 8.2 y 8.7, y

    representa el fenmeno de interaccin entre el suelo y el revestimiento. La curva LOF

    corresponde a la respuesta del suelo circundante al tnel; La lnea QI a la del prisma del suelo

    del frente; el punto I en el que se interceptan ambas grficas representa el equilibrio de la masa

    de suelo que se encuentra adelante y sobre el frente y sobre el frente al concluir el avance de la

    excavacin y antes de colocar el revestimiento; El desplazamiento radial medio al rededor

    alrededor de la cavidad en este momento es uio; si en este momento se coloca un revestimiento

    flexible en contacto perfecto con el suelo, es decir, sin holgura entre ambos, la presin que

    acta sobre el revestimiento recin colocado es nula, pero evoluciona a medida que la

    excavacin del frente avanza.

    Al continuar la excavacin, a medida que el frente se aleja del tramo en el que se acaba de

    colocar el revestimiento, la accin tridimensional del frente se va perdiendo gradualmente,

    hasta anularse y alcanzar un estado de equilibrio bidimensional, cuando el frente se encuentra

    a una distancio de 5 dimetros del tramo en cuestin; a consecuencia de esta evolucin, el

    desplazamiento radial crece, aumentando la presin sobre el revestimiento a lo largo de la

    lnea uioR.

    En el punto E se alcanza el equilibrio en el que la presin radial de apoyo pae desarrollada en

    el contacto, estabiliza el sistema suelo-revestimiento, en su condicin de equilibrio

    bidimensional final.

    Si el revestimiento se coloca con holgura, el suelo debe sufrir desplazamiento radial uh,

    adicional a uio, antes de establecer el contacto suelo-revestimiento representado por el punto

    uio, a partir del cual el desplazamiento crece segn la lnea uioR', hasta alcanzar el

    equilibrio en el punto E.

  • 43

    Hacia Ho

    1.4 Pae suelos no saturados, arena suelta1.2 Pae toba blanda, arena compacta Pae toba dura

    Acilla saturadaPresin

    uniforme

    Pae

    1 a 2 semanas

    La presin de equilibrio disminuye hasta pae pero el desplazamiento radial crece hasta ue, lo

    que implica, necesariamente, un mayor asentamiento superficial.

    Es conveniente recordar que en un revestimiento flexible la presin de equilibrio pae es

    prcticamente uniforme, por lo que los esfuerzos de flexin son muy pequeos, siendo

    importantes solamente los esfuerzos a compresin.

    Mediciones de la presin sobre el revestimiento realizadas en tneles construidos en arcillas

    saturadas, indican que la presin de equilibrio pae sobre un revestimiento semirrgido, se

    desarrolla en un periodo de una a dos semanas, pero continua creciendo lentamente con el

    tiempo, hasta alcanzar valores cercanos o iguales a la presin total natural debida al peso

    propio del suelo a la profundidad del eje del tnel, Ho.

    La naturaleza del fenmeno no ha sido suficientemente investigada, pero parece estar

    relacionada con la evolucin de la presin del agua y de los esfuerzos efectivos del suelo, cuyo

    equilibrio inicial ha sido alterado por las diversas actividades de la construccin, y se requiere

    de un tiempo largo para alcanzar un nuevo equilibrio.

    En contraste con este hecho, la fig 8.9 muestra que los suelos granulares compactos,

    parcialmente saturados, en los que la evolucin de los esfuerzos efectivos es casi simultnea

    con el avance de la excavacin, la presin uniforme sobre el revestimiento crece hasta valores

    del orden de 1.4pae, en las tobas de consistencia media hasta 1.2pae y en las tobas duras

    permanece constante con el tiempo.

    Figura 8.9: Evaluacin de la presin uniforme sobre un revestimiento flexible en diferentes suelos

  • 44

    La siguiente tabla contiene algunos valores finales empricos, de la presin vertical de

    equilibrio pvf, para distintos tipo desuelo y de revestimientos.

    Tabla 8.2: Valores de las presiones finales vertical Pvf y horizontal Phf para el diseo del revestimiento secundario

    Tipo de suelo Pvf Phf Revestimiento primario

    SAT

    Arcillas en proceso de

    consolidacin 1.4 Ho 0.7 Ho

    Dovelas atornilladas con

    retaque a presin par EFP

    Arcillas de consistencia

    blanda a dura, no sujetas a

    consolidacin por causas

    externas

    Ho 0.7 Ho

    Limos y arenas en estado

    suelto a semicompacto 0.7pvo+uo par

    NSAT

    Arcillas no expansivas,

    consistencia dura a muy

    dura, limos y arenas

    sueltos a semicompactos

    1.4 par

    1.4 pae pae

    par

    Dovelas atornilladas con

    retaque a presin par, o

    dovelas expandibles, o

    bveda de concreto

    lanzado apoyada en

    zapatas

    EA

    o

    FACOLLimos y arenas compactas

    a muy compactas, tobas

    blandas

    1.2 par

    1.2 pae

    Tobas duras a muy duras pae par

    Notas:

    SAT Saturado par Presin de inyeccin del mortero de retaque; valores recomendables: suelo

    saturado par >1.1uf, donde uf es la presin del agua en el fondo; para suelo no saturado par >0.4 Ho; si par< pae usar pae.

    EFP Escudo de frente a presin pvo Presin efectiva natural a la profundidad del eje, uo presin en el agua al eje del

    tnel. Los valores de Pvf son recomendables para diseo del revestimientos primario flexibles.

  • 45

    NSAT No saturado pae Presin de equilibrio obtenida del anlisis de interaccin suelo-revestimiento

    primario. EA Escudo abierto Pvf 1.4 Ho y Phf 0.7 Ho usar en arcillas expansivas

    8.4-Tneles construidos en arcillas en proceso de consolidacin

    El fenmeno de hundimiento regional, como el del valle de Mxico, est acompaado por la

    disminucin del espesor de las capas de arcilla compresibles; si un tnel con revestimiento

    flexible se aloja en una de estas capas sufrir un aplastamiento vertical grade que afectar el

    funcionamiento del tnel y su estabilidad a largo plazo.

    En este caso se requiere el diseo de un revestimiento secundario rgido, para garantizar que el

    tnel mantenga su seccin inicial dentro de los requisitos que impone su operacin. El

    hundimiento provoca sobre el revestimiento rgido un incremento de la presin vertical y una

    disminucin de la horizontal.

    Actualmente no se dispone de una solucin analtica rigurosa para determinar la distribucin

    de presiones sobre el revestimiento secundario una vez concluida la consolidacin; a

    continuacin se presenta un procedimiento aproximado de anlisis, basado en el mecanismo

    del prisma deslizante de la clave, que permite estimar la magnitud de los incrementos en

    presiones inducidos.

    En la fig 8.10 se presenta esquemticamente un corte transversal de un tnel con revestimiento

    rgido, construido en una masa de arcilla en proceso de consolidacin; la rigidez del conducto

    impone una restriccin a la disminucin del espesor del suelo limitado por los planos

    horizontales tangentes al tnel, originndose un desplazamiento relativo entre el prisma del

    suelo sobre la clave y el material adyacente.

    Como consecuencia de este efecto, en las caras ab y ab se generan fuerzas cortantes S, que

    inducen un incremento de presin vertical +p en el prisma de la clave y un decremento v

  • 46

    en el suelo contiguo al prisma; as se obtiene el diagrama de esfuerzos verticales reducidos v mostrados en la fig 8.10b.

    La diferencia de esfuerzos verticales y horizontales en el suelo vecino al tnel original que el

    diagrama de presiones sobre el revestimiento se modifique de la condicin isotrpica inicial, a

    la presentada en la fig 8.10c; este nuevo estado de esfuerzos se desarrollara lentamente, debido

    al tiempo necesario para que el NAF (nivel de agua freticas) se abata por debajo del tnel.

    .

    ..

    .

    .

    .

    Superficie original Hundimiento regional

    Prisma de la clave

    Plano neutro

    +p

    +p

    Clave

    Fondo

    NAF abatido

    NAF original

    S S H

    Ho

    b b

    D

    a a

    a) Efecto del hundimiento regional por abatimiento de nivel fretico

  • 47

    ..

    .

    .

    .

    .

    cL

    1.2 D

    0.5 D

    d

    b''he 've

    'h'v

    'v

    v

    vo=(Ho - z)

    Ho D

    Pvf S1 S1

    S2 m

    've 'he

    'v 'h m

    Punto L Punto E

    E

    p H

    p'vf = Ho + p

    p'hf = kf(Ho 0.56p) = he Condicin istropica

    inicial

    Distribucin de presiones a largo

    plazo

    b) Esfuerzos alrededor del tnel

    c) Presiones finales sobre el revestimiento rgido

    Figura 8.10: Condiciones de esfuerzo en un tnel en arcilla en proceso de consolidacin

  • 48

    El diagrama de esfuerzos cortantes que actan en las cargas del prisma se presentan en forma simplificada por el triangulo bcd en la fig 8.10b, cuyo valor mximo es la resistencia al corte

    al nivel de la clave (los puntos L y L), en trminos de esfuerzos efectivos:

    Donde:

    1

    1

    Mediante la ecuacin de Boussinesq para una carga lineal concentrada se deduce que la fuerza

    ascendente S1 produce, en los puntos L y L ubicados en el exterior del prisma de la clave, un

    decremento del esfuerzo vertical -=-0.56 p: por lo cual =H -0.56 p, que sustituido en la ecuacin queda:

    0.56

    Por otra parte, el incremento de presin p puede considerarse igual a la fuerza cortante total 2S que se desarrolla en las caras del prisma de la clave, distribuida uniformemente en la base:

    2

    En la que:

    2 1.72

    2

    o sea p = 1.7 m

    Sustituyendo y resolviendo para p se obtiene:

    1.7 tan1 0.95 tan

    La sobrecarga p en las arcillas lacustres de la ciudad de Mxico pueden evaluarse considerando =23 y Kf=0.7, por lo tanto:

    p = 0.4H

    'htan 'Kf'tan '

  • 49

    La presin vertical final ser: pf = H + p = 1.4H

    La presin horizontal final, al nivel del eje del tnel, en el punto E vale:

    Phf = he = Kf e = Kf (Ho- v)

    De la ecuacin de Boussinesq se deduce que -v = -0.56 p, que sustituido en la ecuacin anterior queda:

    Phf = Kf (Ho-0.56 p )

    Sustituyendo p se obtiene: Phf = Kf (Ho-0.2H )

    La relacin de presiones horizontales y verticales resulta,

    Kc = phf /pf =Kf (Ho - 0.2H)/1.4H

    Para un tnel profundo en el que H =2.5D, la ecuacin anterior da un valor de Kc = 0.5,

    cuando Kf = 0.7. La siguiente tabla muestra la variacin de Ko para diferentes relaciones de

    profundidad H/D.

    Tabla 8.3: Valores de ko para diferentes relaciones de profundidad

    H/D Kc

    1.2 0.6

    2.5 0.5

    10.0 0.43

    0.4

  • 50

    8.5-Espesor del revestimiento

    El comportamiento de revestimiento formado por los anillos de dovelas de concreto colocados

    sin holgura, o de bvedas de concreto lanzado, es similar a de un cilindro de pared delgada

    sometido a presin radial uniforme; esto se debe a que la flexibilidad del revestimiento

    permite una reduccin de la altura y un incremento del ancho del tnel, suficientes para

    distribuir la diferencia inicial entre las presiones verticales y horizontales.

    8.5.1-Revestimientos flexibles

    8.5.1.1-Anillo de dovelas precoladas

    El espesor del anillo se determina con la expresin correspondiente al diseo plstico de un

    marco sujeto a una presin uniforme pu:

    2

    Siendo:

    D dimetro del tnel

    fc esfuerzo de fluencia plstico del concreto(fc=0.8fc)

    Fc factor de carga (generalmente igual a 2, para revestimientos primarios, y 3 para

    revestimiento nico)

    pu presin radial uniforme (tabla 8.2, pu=phi para revestimiento primario y pu=pf para

    revestimiento nico).

    El espesor de las dovelas debe verificarse para soportar esfuerzos de maniobra durante su

    fabricacin y colocacin en el tnel.

  • 51

    8.5.1.2-Revestimiento de concreto lanzado

    El espesor del revestimiento en la bveda se determina con la ecuacin anterior. Es necesario

    disear las zapatas longitudinales de apoyo de la bveda para evitar que sufra asentamientos

    excesivos antes de la construccin de la cubeta.

    Zapata longitudinal de apoyo. La posicin de la zapata y su ancho se eligen de manera que la

    reaccin del suelo sea colineal con la carga transmitida por la bveda, a travs de la

    ampliacin gradual del espesor a la vez que permita formar el plano de la unin con la cubeta.

    En la fig 8.11 se muestra esquemticamente el polgono de fuerzas que determina el equilibrio

    de la zapata, despreciando la fuerza debida a la cohesin del suelo, ya que esta depende del

    contenido de humedad y puede sufrir variaciones importantes durante la construccin; de este

    polgono se obtiene la fuerza por unidad de longitud QZ que debe soportar la zapata.

    El ancho B se obtiene aplicando la ecuacin de capacidad de carga para una zapata

    longitudinal.

    Zapata de apoyo de la

    bveda Cubeta

    .

    .

    .

    V

    F

    B

    B

    Qz

    V

    F

    Qz

    Figura 8.11: Equilobrio de la zapata de apoyo de la bveda

  • 52

    12 Donde:

    c Parmetro de cohesin del suelo al nivel de desplante

    Peso volumtrico del suelo N'c, N Factores de capacidad de carga dependientes del ngulo de friccin del suelo y la

    inclinacin de la superficie de apoyo FS Factor de seguridad (FS 2)

    Cubeta cilndrica. En el diseo se consideran las fuerzas mostradas en la fig 8.12,

    despreciando la friccin en el contacto con el suelo, ya que sta puede sufrir disminucin

    durante la vida til del tnel.

    Tabla 8.4: Factores de capacidad de carga para la zapata de apoyo de la bveda

    K'c

    0 10 20 25 30 60 N 0 5.1 4.9 4.6 4.6 4.4 3.6 0

    10 8.4 7.8 7.3 7.0 6.8 5.3 0.4

    20 14.8 13.4 12.4 11.8 11.3 8.3 2.9

    30 30.1 26.8 23.8 22.4 21.0 14.3 15.1

    40 75.3 64.4 55.0 50.8 46.9 28.6 79.5

    La fuerza normal que acta en la cubeta puede determinarse mediante modelos numricos o

    bien, en forma simple, considerando que est sometida a una presin radial pu, igual a la de la

    bveda.

    El espesor de la cubeta para una presin radial pu se obtiene con la siguiente expresin:

    0.8

    donde Rc es el radio de curvatura de la cubeta y las dems literales se definieron previamente.

  • 53

    8.7-Revestimiento secundario rgido

    8.7.1- Presin inicial

    Antes de colocar el revestimiento secundario, el primario se encuentra bajo una presin inicial

    uniforme, pi=phi, desarrollada con el tiempo transcurrido despus de su colocacin, a partir de

    la presin de equilibrio pae, como muestra la fig 8.13.

    En el momento de colocar el revestimiento secundario, solamente habr en l los esfuerzos

    debidos a su propio peso y al proceso de fraguado y endurecimiento, puesto que la presin

    inicial pi est siendo soportada por el revestimiento primario. En tales condiciones, el

    revestimiento secundario soportar solamente aquellos esfuerzos que se desarrollen a

    consecuencia de cambios futuros en la presin exterior, compartindolos con el primario, ya

    que ambos experimentarn las mismas deformaciones futuras. A partir del punto S, la presin

    vertical contina creciendo hasta su valor final pf, mientras que la horizontal evoluciona hacia

    un valor igual a phf.

    Figura 8.12: Equilibrio de la cubeta

    Pu

    Pu

    Zapata de apoyo de la bveda Cubeta

  • 54

    El valor final de la presin vertical pf depender de las rigideces relativas entre el suelo y el

    revestimiento, cuyo efecto se manifiesta a travs del proceso de interaccin suelo-

    revestimiento secundario.

    La magnitud de la presin inicial vara segn el tipo de suelo y de revestimiento primario, el

    procedimiento para su colocacin y el tiempo transcurrido entre sta y la instalacin del

    revestimiento secundario. Cuando el primero est formado por dovelas de concreto

    atornilladas y retacadas con mortero estable inyectado a presin, inmediatamente detrs de la

    cola del escudo, a medida que ste avanza, la presin inicial es igual a la de inyeccin del

    mortero par, la cual generalmente es mayor que la presin pae que se desarrollara si no se

    hiciera el retaque, o se hiciera de manera deficiente y tarda.

    Los revestimientos de dovelas expandibles, as como los de concreto lanzado correctamente

    apoyado en zapatas, alcanzan su equilibrio bajo una presin pae, que puede estimarse mediante

    el anlisis de interaccin suelo-revestimiento.

    Figura 8.13: Evolucin de las presiones del suelo sobre el revestimiento primario y secundario

    S

    Pvf

    Phf

    Presin en el ademe

    Colocacin del revestimiento primario

    Pvi = Phi

    Pae Pae Presin uniforme de equilibrio en el revestimiento primario

    Pvi = Phi Presin uniforme inicial al colocar el revestimiento secundario

    Colocacin del revestimiento secundario

    Tiempo

    Phf , Pvf Presiones finales, horizontal y vertical

  • 55

    La observacin del comportamiento de revestimientos de concreto lanzado y de dovelas

    atornilladas retacadas, o expandibles, adecuadamente colocadas, muestra que la magnitud de

    los desplazamientos radiales medidos es congruente con los estimados mediante el anlisis de

    interaccin.

    Los mtodos basados en la suposicin del aflojamiento de un cierto volumen de suelo sobre la

    clave del tnel para estimar la presin vertical sobre el revestimiento primario, ignoran la

    importancia de la interaccin y requieren, para el desarrollo del aflojamiento, de un

    desplazamiento radial de tal magnitud que los asentamientos superficiales resultaran

    inaceptables. Por tal motivo, estos mtodos se consideran inadecuados para el anlisis de este

    tipo de revestimientos.

    8.7.2- Evolucin de la presin inicial

    La medicin de la presin real en revestimientos de tneles muestra que la presin vertical

    evoluciona con el tiempo, llegando, en algunos casos, a sobrepasar al valor inicial de la

    presin total del suelo al nivel del eje del tnel, Ho. Esta evolucin se relaciona estrechamente con la compresibilidad del suelo y con los cambios que sufre su estado de esfuerzos efectivos

    a travs del tiempo.

    Un caso extremo de esta evolucin, corresponde a las arcillas blandas sujetas a un proceso de

    consolidacin inducido por el abatimiento de la presin hidrosttica original en los acuferos

    que subyacen a las arcillas lacustres, como en el valle de Mxico; en este caso, la presin

    vertical puede crecer hasta pf =l.4H y la horizontal reducirse a phf =O.7H, lo que da una diferencia pf - phf =O.7H, para un revestimiento rgido; esta diferencia de presiones induce importantes esfuerzos de flexin y compresin en el revestimiento. Un fenmeno semejante

    puede ser causado en estos suelos por la aplicacin de cargas superficiales sobre el tnel,

    dentro de una distancia al eje igual a su profundidad.

    La reconsolidacin de la arcilla circundante al tnel, cuyo equilibrio natural es alterado por la

    construccin, produce tambin un incremento de la presin con el tiempo. Existe informacin

  • 56

    sobre mediciones de presin en revestimientos de tneles construidos en arcillas saturadas,

    ubicados en Londres, Chicago y Detroit, donde las arcillas tienen menor compresibilidad que

    las del valle de Mxico, y no estn sujetas a consolidacin por causas externas. La

    informacin muestra que en revestimientos flexibles, la presin vertical se mantiene igual a la

    horizontal y alcanza, despus de varios aos, valores comprendidos entre O.8Ho y Ho. En revestimientos rgidos, la presin horizontal permanece casi constante, mientras la vertical

    crece con el tiempo, dando un diferencia final pf phf =0.33Ho.

    En suelos no saturados (limos y arenas semicompactos a muy compactos, arcillas de

    consistencia dura a muy dura y tobas de consistencia variable), el aumento de la presin con el

    tiempo se hace ms pequeo a medida que crecen la compacidad o la consistencia. En tobas y

    en suelos granulares compactos, la presin vertical final pvf es menor que 1.3pae, mientras que,

    en las arcillas, en los limos y en las arenas en estado suelto, puede llegar a un valor cercano a

    0.8Ho, especialmente si la colocacin del revestimiento primario es deficiente y permite desplazamientos radiales excesivos que producen el aflojamiento. Esto ocurre en el caso de

    anillos de dovelas insuficientemente y/o tardamente retacados o expandidos, as como en el

    de bvedas de concreto lanzado, sin zapata de apoyo, con espesor escaso o con fraguado

    demasiado lento.

    Con base en esta informacin y en la observacin del comportamiento de revestimientos

    flexibles y rgidos en tneles del Metro y el Drenaje Profundo de la ciudad de Mxico, se ha

    formado la tabla 8.2, que presenta valores sugeridos de pf y phf para el diseo de

    revestimientos rgidos o flexibles, en diferentes tipos y condiciones de suelo, cuando el

    revestimiento primario est correctamente diseado y colocado.

  • 57

    8.8-Aspectos del diseo estructural del revestimiento

    8.8.1-Elementos mecnicos en el revestimiento

    Puesto que en la realidad no existe ningn revestimiento de rigidez infinita, se producirn

    siempre desplazamientos radiales hacia el interior en la clave y el fondo y hacia el exterior en

    el dimetro horizontal, lo que implica una disminucin de la presin vertical y un aumento de

    la horizontal, disminuyendo as la diferencia (pf -phf ) y con ella los momentos flexionantes

    que sta produce; habr tambin un cambio en los valores de las fuerzas normales. La

    magnitud de estos cambios en los elementos mecnicos es funcin de las rigideces relativas

    del suelo y del revestimiento y pueden evaluarse mediante modelos numricos.

    Anillo circular. Pueden usarse las siguientes ecuaciones, en las que se supone un anillo sujeto

    a presiones uniformes diferentes, ph en el plano horizontal y p en el vertical.

    Momento flexionante mximo .

    Fuerzas normales

    Donde:

    Mi momento flexionante mximo, reducido por interaccin, (+) para la seccin

    diametral vertical del tnel y (-) para la horizontal

    K relacin de presiones horizontal/vertical (K = ph /pv ) antes de la deflexin del anillo

    pv presin vertical inicial, vase la tabla 2

    rm radio medio del anillo

    N fuerza normal modificada por la interaccin, (+) para la seccin diametral horizontal del

    tnel y (-) para la vertical

    F relacin de flexibilidades del suelo y el anillo, dada por:

    1

    1

  • 58

    C relacin de compresibilidades del suelo y el anillo, dada por:

    1 1 1 2

    Es y Ec mdulos de elasticidad del suelo y del concreto, respectivamente

    t espesor total del anillo

    vs y vc relacin de Poisson del suelo y del concreto, respectivamente

    En las figs 8.14 y 8.15 se presentan grficas para los valores de F y C en funcin de la relacin

    de esbeltez rm/t y de la relacin de mdulos Ec / Es, para diferentes tipos de suelos, que van

    desde las arcillas blandas hasta las tobas muy duras.

    Figura 8.14: Relacin de flexibilidad suelo-revestimiento

    BLANDA MEDIA SUELTA

    DURA MEDIA/COM MUY

    BLANDA MEDIA DURA

    ARCILLAS LIMOS Y ARENAS

    TOBAS

    0 0 5 1 5 10 50 100

    F = 1.5(Es/Ec)(rm/t)3

    0 0. 1 5 10 50 100 F

    25

    10

    15

    20

    5

    rm/t

    Para vs = vc =0.25 (Ec =150000 kg/cm2)

    Ec/Es=3001500

    750

    300

    Ec/Es=50 150

  • 59

    Comparacin con diferentes mtodos. El anlisis comparativo entre las diferentes tcnicas

    comnmente utilizadas en Mxico para calcular los elementos mecnicos en el revestimiento,

    los resultados obtenidos se muestran en la tabla 8.5.

    Al comparar los resultados de los cuatro ltimos mtodos con los que no consideran el efecto

    de interaccin, se observa que los elementos mecnicos calculados son considerablemente

    menores, lo cual resalta la importancia de tomar en cuenta dicho efecto, con el fin de no

    sobrevalorar el espesor del revestimiento y el refuerzo de las secciones.

    Figura 8.15: Relacin de compresibilidad suelo-revestimiento

    0.001 0.01 0.1 1 C

    25

    20

    15

    10

    5

    rm/t

    0.001 0.01 0.1 1

    C = 1.5 (Es/Ec)(rm/t)

    Para vc = vs = 0.25 (Ec =150000 kg/cm2)

    Arcillas Arenas Tobas Sueltas SC C MC Blandas Medias Duras

    SC semicompacta

    C compacta

    MC muy compacta

    Ec/Es= 3000 1500 750 300 150 Ec/Es= 50

  • 60

    El mtodo de Burns y Richard (1964), presenta la particularidad de una fcil y rpida

    evaluacin de los elementos mecnicos, generando resultados comparables con los de modelos

    ms refinados. Sin embargo, tiene la limitante de que slo puede aplicarse a revestimientos

    con seccin circular; al respecto, el mtodo de elemento finito es el ms verstil, ya que

    permite modelar diferentes formas y caractersticas del revestimiento, distintas condiciones de

    carga y considerar discontinuidades en el medio alrededor del tnel; sin embargo, su

    aplicacin no es sencilla pues requiere de programas de cmputo y de personal tcnico

    especializados.

    Tabla 8.4: Comparativa de resultados al considerar diferentes tcnicas de clculo de los elementos mecnicos del revestimiento

    Caractersticas del tnel

    Medio Revestimiento Esfuerzos inciales

    Es=3x105t/m2, vs=0.35

    =45, c=10t/m2 Ec=3.3x106t/m2

    vc=0.16, t=0.25m

    v = 30t/m2 h = 15t/m2

    Mtodo de anlisis Mi(t-m/m) N(t/m) ui x 10-5 (m)

    clave pared clave pared clave pared

    Sin interaccin 117.6 84.0 168.0 -- --

    Bougayeva y Zurabov (1967) 31 3.8 -- -- -- --

    Duddek y Erdmann (1985) 4.7 -- -- -- --

    Peck (1969) 11.51 -- -- -- --

    Burns y Richard (1964)

    ASCE (1987) 0.08 -0.08 21.33 21.38 -- --

    Feng y Ding (1987) 0.08 -0.08 30.9 40.8 44 2

    Alberro (1983) 0.123 -- -- 28.8

    Elemento finito 0.16 -0.16 38.3 95.4 38 2.2

    Influencia de la rigidez del revestimiento. Otra forma de ilustrar la importancia del fenmeno

    de interaccin es comparar el caso de un revestimiento hipottico de rigidez infinita con

  • 61

    revestimientos reales de rigidez finita. Para un valor muy grande de Ec, la relacin F tiende a

    ser nula:

    0.251

    Dividiendo queda:

    8.8.2-Diseo del revestimiento primario y secundario

    La fig 8.16 muestra la aplicacin de los conceptos descritos a la determinacin de los

    elementos mecnicos para el diseo de un revestimiento secundario de un tnel de seccin

    circular.

    re . .

    Pvi = Phi

    Phi

    Pv = Pvi - Phi

    rm

    Pvi = Phi + Pv

    Phi

    Anillo primario

    Mp = 0

    Np = Phi re

    4 1

    2 1

    1 1

    1

    2 1

    1 1

    1

    Anillo secundario Anillo conjunto

    M = Ms

    Nv = Pp + Nvs

    Nh = Np + Nhs

    Figura 8.16: Presiones sobre un revestimiento circular formado por primario y secundario

  • 62

    El anillo primario flexible est sujeto a una presin radial uniforme, pvi=phi, cuyo valor se

    recomienda en la tabla 8.2, en funcin del tipo y condicin de suelo y de revestimiento

    primario empleado. En estas condiciones el momento flexionante Mp = 0 y la fuerza normal

    para cualquier seccin es:

    Al instalar el anillo secundario, ste se integra al primario y ambos se someten, a medida que

    el tiempo avanza, a un incremento de presin vertical pv=pvf - phi. La presin vertical final pvf se determina con base en los criterios de la tabla 8.2.

    Considerando que la presin horizontal no vara, ph=0, se tiene K=ph /pv=0; sustituyendo estas condiciones resultan las expresiones de momento y fuerza normal que aparecen en la

    fig 8.16. Las relaciones F y C se obtienen de las grficas de las figs 14 y 15 con su ecuacin

    mostrada anteriormente. Se tendr as, en el revestimiento primario, una precompresin bajo la

    fuerza normal Np, y en el conjunto del primario y el secundario los esfuerzos producidos por

    flexo-compresin bajo el momento Ms y las fuerzas normales Nhs y Nvs. Esto implica que en

    el primario actuar la suma algebraica de los esfuerzos derivados de la precompresin del

    anillo y de la flexo-compresin del conjunto, mientras que en el secundario actuarn

    solamente los esfuerzos de flexo-compresin.

    Si en las secciones horizontales existe tensin en el revestimiento primario se podr prever el

    refuerzo adecuado para soportarla, o bien si esto no es posible, se incluir el esfuerzo

    necesario en el revestimiento secundario.

    8.8.3-Revestimiento nico

    La discusin anterior, relativa a la importancia del fenmeno de interaccin suelo-

    revestimiento en la redistribucin de las presiones y en la consiguiente reduccin de los

    esfuerzos de flexin, permite explicar el buen xito logrado en el empleo de un revestimiento

    nico, flexible o de baja rigidez, en tneles construidos en arenas compactas, en arcillas duras

  • 63

    y en tobas de variada consistencia. La colocacin de un revestimiento primario de dovelas,

    debidamente diseado para soportar flexin, evitara la necesidad de recurrir al uso del

    revestimiento secundario.

    9-ANLISIS DE ASENTAMIENTOS SUPERFICIALES

    9.1-Aspectos generales

    La excavacin de un tnel genera una disminucin de los esfuerzos radiales naturales en la

    masa de suelo, provocando desplazamientos radiales hacia su interior, que se traducen en

    asentamientos de la superficie del terreno.

    La estimacin de la magnitud y distribucin de los asentamientos es de importancia en los

    tneles urbanos, para disear un procedimiento constructivo que reduzca al mnimo la

    posibilidad de daar edificios e instalaciones de servicio existentes (tuberas de agua y drenaje,

    gasoductos, etc).

    En esta seccin se describe un procedimiento simplificado de clculo para evaluar el

    asentamiento mximo de la superficie, el cual tiene tres componentes principales:

    Desplazamiento del suelo del frente debido a la disminucin de esfuerzos inducida por la

    excavacin, ui.

    Convergencia de las paredes del tnel para llenar el espacio anular (holgura) entre el suelo y

    el revestimiento, uh.

    Desplazamiento del revestimiento por flexin y por asentamiento de las zapatas de apoyo en

    tneles revestidos de concreto lanzado, ur.

    9.2-Configuracin de asentamientos en la superficie

    En la fig 9.1 se presenta esquemticamente la configuracin de asentamientos superficiales

    observados durante la construccin de tneles en suelos de la ciudad de Mxico.

  • 64

    En la direccin longitudinal (fig 9.1b) el efecto de la excavacin se manifiesta adelante del

    frente a partir de un punto A, localizado a una distancia aproximadamente igual a la

    profundidad del eje del tnel Ho; en un punto 0 localizado sobre la vertical que pasa por el

    ue

    m .

    . ..

    .

    .

    D HH

    HSuperficie original Superficie

    plana

    Superficie deformada 22

    .

    .

    .Ho 0 D 2D 3D 4D 5D

    Superficie original

    Superficie deformada

    Revestimiento

    Avance del frente

    m

    D Tnel

    A 0

    Figura 9.1: Asentamiento de la superficie producido por la construccin del tnel

    b) Corte longitudinal

    a) Corte transvrsal

  • 65

    frente, se produce el asentamiento o, que es de un 20% a 40% del valor total; este ltimo se presenta a una distancia de 5 a 7 dimetros hacia atrs del frente (punto P de la fig 9.1b).

    La magnitud de o depende principalmente del decremento de los esfuerzos por descarga inducidos al avanzar la excavacin del frente, lo que constituye un caso de equilibrio

    tridimensional; por su parte, m se debe, adems, a la interaccin suelo-revestimiento, fenmeno bidimensional que ha sido anteriormente; la curva de asentamientos muestra la

    transicin entre ambos tipos de comportamiento.

    Cabe sealar que el asentamiento sobre el frente o tiene poca importancia desde un punto de vista prctico, ya que ocurre de manera transitoria hacia el valor final m.

    La configuracin transversal de los asentamientos (fig 9.1a) es una curva simtrica que se

    extiende a ambos lados del eje del tnel, hasta una distancia aproximada H+D/2; el valor

    mximo m se presenta en la vertical que pasa por el centro del tnel, aunque eventualmente puede quedar desplazado hacia algn lado del eje, a causa de la heterogeneidad del suelo.

    En el caso de tneles excavados en arcilla, los asentamientos superficiales descritos pueden

    incrementarse con el tiempo por efecto de la reconsolidacin de los suelos circundantes

    remoldeados durante la excavacin o por abatimiento de presiones en el agua del suelo

    causado por infiltracin hacia el interior del tnel.

    9.3-Estimacin del asentamiento mximo

    El asentamiento asociado a la construccin puede estimarse igualando el volumen de

    asentamientos superficiales, V, con el volumen de suelo que se desplaza hacia el interior del

    tnel, Vd. Considerando la configuracin triangular simplificada de asentamientos que se

    presenta en la fig 9.1a, se obtiene:

    12 2

  • 66

    Por otra parte, el volumen de suelo desplazado en la periferia del tnel puede expresarse por:

    siendo ue el desplazamiento radial medio que sufre el suelo y el revestimiento para alcanzar el

    equilibrio, incluyendo el desplazamiento por holgura en su caso. Igualando estas ecuaciones y

    despejando se obtiene:

    22

    La pendiente media del asentamiento se expresa por:

    2

    La tabla 9.1 contiene valores mximos recomendables para m y m, mismos que deben verificarse en cada caso particular de acuerdo con la susceptibilidad de las construcciones a los

    asentamientos diferenciales.

    Tabla 9.1: Asentamiento superficial mximo m, y pendiente mxima m admisibles

    Ocupacin de la superficie

    Suelos

    plsticos Suelos frgiles

    m(cm) m m(cm) m Construcciones o instalaciones susceptibles al

    asentamiento diferencial, sobre el eje del tnel 2 a 4 0.0015 1 a 2 0.0015

    Construcciones o instalaciones cercanas al eje del tnel 4 a 8 0.003 2 a 4 0.003

    Superficie libre de construcciones o instalaciones dentro

    de la zona de ancho 1.5(2H+D) sobre el eje del tnel 20 0.003

  • 67

    10-ANLISIS DE INTERACCIN SUELO-REVESTIMIENTO

    LUMBRERA 1A

    Geometra del tnel

    Propiedades ndice y mecnicas del suelo

    En el perfil se muestran cuatro suelos diferentes, aunque la profundidad de la lumbrera es de 26 m, aqu solo se analiza un perfil de 1.7D de altura, que va de la base del tnel hasta 22.7m. Adems este mtodo es para un suelo homogneo, por lo que es necesario, ponderar para determinar las propiedades equivalentes. Para este perfil slo se pondera el peso vol