Análisis y Evaluación de Riesgos

12
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESIA TICOMAN “CIENCIAS DE LA TIERRA” TAREA #7 “4PM9” INTEGRANTES: Macias Paredes Cesar Alberto Muñoz Riveros Laura Haydee Carrillo Ávila María Guadalupe Huerta Lugo Diether Bryan Martínez García Henrry James Prof. Blanco Galan Jaime DESARROLLO DE CAMPOS EN AGUAS PROFUNDAS ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS

description

Desarrollo de campos en aguas profundas, análisis y evaluación de riesgos

Transcript of Análisis y Evaluación de Riesgos

Page 1: Análisis y Evaluación de Riesgos

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

ESIA TICOMAN “CIENCIAS DE LA TIERRA”

TAREA #7

“4PM9”

INTEGRANTES:

Macias Paredes Cesar Alberto

Muñoz Riveros Laura Haydee

Carrillo Ávila María Guadalupe

Huerta Lugo Diether Bryan

Martínez García Henrry James

Prof. Blanco Galan Jaime

DESARROLLO DE CAMPOS EN AGUAS PROFUNDAS

ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS

Page 2: Análisis y Evaluación de Riesgos

RESOLUCION CNH.12.001/10 POR LA QUE LA COMISION NACIONAL DE HIDROCARBUROS DA ACONOCER LAS DISPOSICIONES ADMINISTRATIVAS DE CARACTER GENERAL QUE ESTABLECENLOS PROCEDIMIENTOS, REQUERIMIENTOS TECNICOS Y CONDICIONES NECESARIAS EN MATERIADE SEGURIDAD INDUSTRIAL, QUE DEBERAN OBSERVAR PETROLEOS MEXICANOS Y SUSORGANISMOS SUBSIDIARIOS (PEMEX), PARA REALIZAR LAS ACTIVIDADES DE EXPLORACION YEXPLOTACION DE HIDROCARBUROS EN AGUAS PROFUNDAS

Capítulo III

De los sistemas de administración de riesgos inherentes a las actividades en aguas profundas

Artículo 11. Sistema de administración de riesgos para las actividades en aguas profundas.

Adicionalmente a lo que la Secretaría y las dependencias competentes determinen en los términos del artículo 30 del Reglamento de la Ley Reglamentaria, PEMEX deberá contar con un sistema para la administración de los riesgos inherentes a las actividades en aguas profundas.

La identificación de los riesgos, así como la estimación, evaluación y elaboración de planes para la mitigación de los mismos se realizará dentro de cada uno de los momentos y etapas que componen la cadena de valor de exploración y explotación de hidrocarburos. Lo anterior, en términos del diseño, ejecución y operación de los proyectos.

Para la etapa de exploración se contemplarán las fases correspondientes a la evaluación del potencial y caracterización inicial, incorporación de reservas y delimitación, considerando las fases de estudios perforación, pruebas de producción y tomas de información y abandono.

Para la etapa de explotación se tomarán en cuenta las fases correspondientes a la producción primaria, recuperación secundaria, recuperación mejorada y abandono, considerando las fases de estudios, perforación, terminación, taponamiento, construcción de instalaciones y cualquier otra actividad inherente a esta etapa.

Artículo 12. Matriz general de riesgos de las actividades en aguas profundas

Con base en el análisis de riesgos realizado, PEMEX elaborará una matriz general que incluya los escenarios de riesgo previamente identificados, de acuerdo al nivel de riesgo estimado y conforme a su impacto y frecuencia. De igual forma, las estimaciones y los escenarios de riesgo deberán ir acompañados de una nota metodológica en la cual se describan los supuestos empleados y el proceso de cálculo. Para tal efecto, la Comisión emitirá los formatos correspondientes.

Artículo 13. Evaluación de la identificación y administración de riesgos, dentro del proceso de dictaminación de los proyectos de exploración y explotación de hidrocarburos

La Comisión evaluará la identificación y administración de riesgos correspondientes a las etapas de diseño, ejecución y operación, dentro de los distintos momentos que componen la cadena de valor de exploración y explotación de hidrocarburos, en los marcos del proceso de dictaminación de los proyectos en aguas profundas nuevos o existentes, con o sin modificaciones sustantivas.

Para tal efecto, PEMEX reportará la información correspondiente a la identificación y administración de riesgos en las actividades en aguas profundas, en términos de lo dispuesto por el Capítulo X de las presentes disposiciones.

Page 3: Análisis y Evaluación de Riesgos

Artículo 14. Planes de mitigación de riesgos.

Con base en lo dispuesto en el artículo anterior, PEMEX deberá elaborar planes para la mitigación de riesgos para todas y cada una de las instalaciones dedicadas a actividades en aguas profundas. Dichos planes deberán identificar con claridad la ejecución ordenada de las medidas de prevención y mitigación de los riesgos identificados, al tiempo que garantice una ejecución y operación de las instalaciones con niveles de seguridad mayores o iguales a las mejores prácticas de la industria.

Esta información formará parte del reporte referido en el artículo 16 de este Capítulo.

Artículo 15. Conformación del grupo de expertos de análisis de riesgo.

De conformidad con la organización establecida en su Estatuto Orgánico vigente, PEMEX deberá establecer los mecanismos de coordinación entre las distintas áreas dedicadas a la identificación y análisis de los riesgos inherentes a las actividades en aguas profundas. Para tal efecto, conformará un grupo de expertos dedicado a la actualización y evaluación del sistema de administración de riesgos referido en el artículo 11 de estas disposiciones.

Este grupo servirá como órgano consultivo al interior de PEMEX, para emitir opiniones, recomendaciones y propuestas metodológicas y operativas para evaluar y normar del comportamiento del personal relativo a la prevención de riesgos. De igual forma, promoverá una visión integral de las operaciones en aguas profundas, a efecto de que PEMEX mantenga un proceso constante de mejora en las siguientes tareas:

I. Diseño, instrumentación y actualización del sistema de administración de riesgos para las actividades en aguas profundas;

II. Identificación, análisis e incorporación de estándares, tecnologías y mejores prácticas de la industria, con el objeto de mantener el proceso de mejora constante del sistema.

III. Elaboración de los planes de mitigación de los riesgos.

IV. Incorporación de las experiencias operativas y de los accidentes que hayan tenido lugar.

V. Elaboración de estudios para la adopción de estándares y de mejores prácticas de la industria, mismos que serán fundamento para la elaboración de la normatividad interna de PEMEX para las actividades en aguas profundas.

VI. Desarrollo de los planes para la implementación de las acciones y medidas necesarias para garantizar los niveles de seguridad derivados del análisis de riesgo.

VII. Estudio, diseño y evaluación de los planes y programas para la adaptación e implementación de cambios tecnológicos y de los procedimientos bajo los cuales se realizan las actividades en aguas profundas.

El grupo de expertos deberá reunirse al menos de forma trimestral y sus reuniones de trabajo deberán estar documentadas en actas y minutas de seguimiento. Sus reportes formarán parte del sistema de administración de riesgos, así como la lista de los integrantes y una breve descripción de las trayectorias y experiencias de todos sus miembros.

PEMEX deberá garantizar la correcta coordinación entre el grupo de expertos y las áreas dedicadas al diseño de los proyectos en aguas profundas, así como también con los responsables de ejecutarlos y operarlos.

Page 4: Análisis y Evaluación de Riesgos

Artículo 16. Reporte del sistema de administración de riesgos para las actividades en aguas profundas.

PEMEX deberá dar acceso a la Comisión al sistema de administración de riesgos para aguas profundas y elaborará, entregará y mantendrá actualizado un reporte en el que detalle su instrumentación y funcionamiento. Dicho reporte contendrá, al menos, los siguientes elementos:

I. Matriz general de riesgos inherentes a las actividades en aguas profundas referida en el artículo 11 de las presentes disposiciones.

II. Hallazgos importantes identificados por el grupo de expertos.

III. Minutas de las reuniones y listado de integrantes del grupo de expertos responsables de actualizar el sistema de administración de riesgos, para las actividades en aguas profundas.

IV. Planes de mitigación de los riesgos.

Dicho reporte deberá estar disponible y actualizado en todo momento, así como también deberá ser revisado y ratificado en su integridad, al menos una vez cada año.

Artículo 17. Proceso de revisión por parte de la Comisión del sistema de administración de riesgos para las actividades en aguas profundas, así como del reporte correspondiente.

La Comisión revisará la instrumentación del sistema y el reporte de operación correspondiente, con el objeto de constatar:

I. Que la identificación de riesgos y evaluación, estimación y elaboración de los planes de mitigación de los mismos, se hayan realizado con exhaustividad y apegándose a las mejores prácticas de la industria.

II. Que los elementos y requerimientos del sistema conforme lo establecen las presentes disposiciones, hayan sido observados.

III. Que los planes y procedimientos de mitigación de riesgos estén acordes a su evaluación y estimación.

La Comisión emitirá sus observaciones y las remitirá a PEMEX para que se realicen las adecuaciones correspondientes, en los términos señalados en el artículo 59 de las presentes disposiciones.

Page 5: Análisis y Evaluación de Riesgos

Guía del formato para evaluar el Análisis de Riesgo realizado por PEMEX, para perforar el pozo específico

CNH.12.001/10

Aguas Profundas

1. Datos del Notificante

No. Nombre del Campo Descripción

1.1 Nombre del funcionarioNombre del responsable de la información contenida en el formato. Ejemplo: Carlos Hernández Torres

1.2 CURP La Clave Única de Registro a la Población del funcionario

1.3 OrganismoNombre de la Subsidiaria a la que pertenece. Ejemplo: Pemex Exploración y Producción

1.4 RegiónZona geográfica a la que pertenece. Ejemplo: Región Marina Noreste

1.5 ActivoConjunto de centros de trabajo de una región- Ejemplo: Activo Integral Cantarell

1.6Proyecto al que pertenece y número de asignación o del

permiso de perforación

Conjunto de actividades de exploración o explotación en ejecución, incluyendo el número de asignación o del permiso exploratorio. Ejemplo: Proyecto Golfo de México B. No. de Asignación 077-37

1.7 DomicilioLugar en el que se encuentra ubicado el centro de trabajo, que consta de calle, número exterior, número interior o piso. Ejemplo: Calle 25, número 48, piso 5, ala poniente

1.8 ColoniaDemarcación en la que se encuentra ubicado el domicilio. Ejemplo: Colonia Guadalupe

1.9 Código postal Código postal. Ejemplo: 01030

1.10 Delegación / MunicipioEntidad económica dentro del Distrito Federal / Entidad económica dentro de un estado de la república. Ejemplo: Miguel Hidalgo / Ciudad del Carmen

1.11 EstadoEntidad federativa del domicilio del funcionario responsable. Ejemplo: Campeche

1.12 TeléfonoNúmero telefónico donde se localice al funcionario responsable, incluyendo clave de larga distancia. En caso de contar con extensión, mencionarlo. Ejemplo: (55) 55 36 47 98 Ext. 21480

1.13 Correo ElectrónicoCorreo electrónico del responsable de la información. Ejemplo: [email protected]

Page 6: Análisis y Evaluación de Riesgos

2. Artículo 11. Sistemas de administración de riesgos para las actividades en aguas profundas

No.Descripción de la información a ser entregada, con el nivel de detalle señalado en la presente guía. Dicha información deberá ser validada y suscrita bajo protesta de decir verdad, por el funcionario responsable de notificar la misma a la CNH.

2.1

Responda Si o No según corresponda. En caso afirmativo, identifique la ubicación dentro del sistema de aguas profundas del nombre y apartados o páginas del documento que da constancia de:

I. La existencia del Sistema(s) dinámico(s) de Administración de Riesgos de la perforación del pozo.

II. Que la información es revisada y ratificada por lo menos una vez al año.

2.2. Artículo 15. Conformación del grupo de expertos de análisis de riesgo

2.2.1

Responda Si o No según corresponda. En caso afirmativo, identifique la ubicación dentro del sistema de aguas profundas del nombre y apartados o páginas del documento que contiene el análisis de riesgos del pozo específico a ser perforado. De manera particular, señalar el apartado dentro del Análisis de Riesgo:

I. La lista del grupo de riesgos que revisó el análisis de riesgos del pozo específico a ser perforado.

II. Las actas y minutas de las reuniones de los expertos que muestren los acuerdos y compromisos sobre el análisis de riesgo en la perforación del pozo específico a realizarse.

III. Los hallazgos importantes en la perforación del pozo que fueron identificados por el grupo de expertos.

IV. La propuesta de solución de dichos hallazgos.

2.3. Artículo 67. Identificación de peligros en las etapas de diseño, ejecución y operación

2.3.1

Responda Si o No según corresponda. En caso afirmativo, identifique la ubicación dentro del sistema de aguas profundas, del nombre y, de ser posible, apartados o páginas, del documento que contiene dicha información. De manera particular, señalar el apartado dentro del Análisis de Riesgo:

I. Los peligros encontrados y considerados para el análisis de riesgo en la perforación del pozo.

II. De la presencia de cada uno de los riesgos en cada una de las fases (diseño, ejecución y operación del proyecto)

III. Los distintos escenarios de riesgos en la perforación del pozo específico.

Asimismo, deberá mostrar la ubicación de los pozos correlacionados con el pozo específico a ser perforado.

Page 7: Análisis y Evaluación de Riesgos

2.4. Artículo 69. Etapas para la estimación de riesgos para las fases de diseño, ejecución y operación

2.4.1

Responda Si o No según corresponda. En caso afirmativo, identifique la ubicación dentro del sistema de aguas profundas del nombre y apartados o páginas del documento que contiene dicha información. De manera particular, señalar el apartado dentro del Análisis de Riesgo:

- Las razones por las cuales se determinó si los riesgos identificados requerirían o no estimación cualitativa, parcialmente cuantitativa o cuantitativa.

2.4.2

Responda Si o No según corresponda. En caso afirmativo, identifique la ubicación dentro del sistema de aguas profundas, el nombre y los apartados o páginas del Análisis de Riesgo en la que se señale, al menos:

I. Los criterios para la elección de la metodología y nombre de la metodología para la estimación cuantitativa de los riesgos posibles en la perforación del pozo.

II. La nota metodológica con la explicación de los supuestos empleados, desarrollo y proceso de cálculo.

III. La matriz de riesgos inherentes a la perforación del pozo.

IV. El modelo de administración de riesgos bajo el que quedará comprendida la perforación del pozo específico.

2.5. Artículo 70. Evaluación de riesgos en la fase de diseño, ejecución y operación

2.5.1

Responda Si o No según corresponda. En caso afirmativo, identifique la ubicación dentro del sistema para aguas profundas del nombre y los apartados o páginas del documento que contiene dicha información. De manera particular, señalar el apartado dentro del Análisis de Riesgo:

I. La jerarquización de los riesgos en la perforación del pozo evaluados, sus niveles específicos y su magnitud.

II. Las decisiones tomadas en función de los riesgos identificados en la perforación del pozo específico.

III. La evidencia de que la evaluación de riesgos en la perforación del pozo específico será revisada y se mantendrá actualizada.

2.6. Artículo 71. Niveles de tolerancia de los riesgos en las fases de diseño, ejecución y operación

2.6.1

Responda Si o No según corresponda. En caso afirmativo, identifique la ubicación dentro del sistema de aguas profundas del nombre y los apartados o páginas del documento que contiene dicha información. De manera particular, señalar el apartado donde PEMEX analiza los niveles de tolerancia de cada escenario de riesgo en la perforación del pozo específico.

Page 8: Análisis y Evaluación de Riesgos

2.7. Artículo 72. Evaluación específica del peor escenario posible por parte de PEMEX

2.7.1

Señale dentro de la ubicación dentro del sistema de aguas profundas, el nombre y los apartados o páginas del documento que contiene dicha información. De manera particular, señalar el apartado dentro del Análisis de Riesgo:

I. ¿Cuántos días de pérdida se estima?

II. ¿Cuál será el costo estimado de dicha perdida diaria y el costo total?

III. ¿Cuáles fueron los límites de las capacidades organizacionales del personal y la infraestructura de las instalaciones -sean estas propias o subcontratadas- considerados por PEMEX, para determinar el peor escenario del proyecto dentro del cual quedará comprendido el pozo específico a ser perforado?

También, mostrar ubicación en el sistema de aguas profundas:

- La metodología empleada para determinar el peor escenario posible.

- La memoria de cálculo de los costos asociados a la estimación del peor escenario.

2.8. Artículo 73. Evaluación y certificación por parte de un tercero o perito independiente para el peor escenario

2.8.1

Responda Si o No según corresponda. En caso afirmativo, identifique la ubicación dentro del sistema de aguas profundas el nombre y los apartados o páginas del documento que contiene dicha información. De manera particular, señalar el apartado dentro del Análisis de Riesgo:

- La acreditación internacional y la experiencia técnica del tercero o perito independiente.

- La estimación de los daños y perjuicios por parte del tercero o perito independiente.

- Las recomendaciones del tercero o perito independiente.

2.9. Artículo 74. Análisis de los costos inherentes a la mitigación de los riesgos del peor escenario identificado para un proyecto en aguas profundas.

2.9.1

Responda Si o No según corresponda. En caso afirmativo, identifique la ubicación dentro del sistema de aguas profundas del nombre y apartados o páginas del documento que contiene dicha información. De manera particular, señalar el apartado dentro del Análisis de Riesgo:

- La evaluación costo-beneficio de la implementación de medidas de prevención, mitigación y transferencia de los riesgos del peor escenario.

- La memoria de cálculo de dicha evaluación

- Los supuestos utilizados para dicha evaluación.

En caso de que la respuesta sea No, explicar la razón de porque no se realiza la evaluación costo-beneficio y las acciones específicas que se estarían llevando a cabo duración y costos indirectos para cada uno de los escenarios.

Page 9: Análisis y Evaluación de Riesgos

2.10. Artículo 75. Planes de mitigación de riesgos

2.10.1

Responda Si o No según corresponda. En caso afirmativo, identifique la ubicación dentro del sistema de aguas profundas el nombre y los apartados o páginas del documento que contiene dicha información. De manera particular, señalar el apartado dentro del Análisis de Riesgo:

- El plan de mitigación de riesgos en la perforación del pozo, el cual debe identificar con claridad la ejecución ordenada de las medidas de prevención y mitigación de los riesgos identificados, al tiempo que garantice una ejecución y operación de las instalaciones con niveles de seguridad mayores o iguales a las mejores prácticas de la industria

2.10.2

Identifique la ubicación dentro del sistema de aguas profundas el nombre y los apartados o páginas del documento que contiene, dentro del análisis de riesgo de proceso, el listado de recomendaciones donde se relaciones el tipo de riesgo, con las acciones adoptadas para mitigar los mismos, así como el plan de trabajo o tiempo que se emplearía para llevar a cabo dichas recomendaciones y sus costos indirectos.

2.10.3

Responda Si o No según corresponda. En caso afirmativo, identifique la ubicación dentro del sistema de aguas profundas, del nombre y, de ser posible, apartados o páginas, del documento que contiene dicha información. De manera particular, señalar el apartado dentro del Análisis de Riesgo donde explique el impacto en la operación de poner en marcha dichas recomendaciones y los costos indirectos de llevarlas a cabo.

3. Comentarios

3.1

Este espacio será utilizado únicamente para completar la información referente a los análisis de proceso de riesgo. La numeración que se establece en la celda izquierda, será consecutiva, y dentro del cuerpo del párrafo, se hará referencia al numeral a que corresponda, en caso de haber concordancia alguna.

4. Firma y fecha

4.1Firma del funcionario que proporciona la información, y que su nombre aparece el el inciso 1.1 del formato, debiendo también antefirmar las demás hojas que resulten de este formato, en tinta color azul.

4.2 En formato dd/mm/aaaa, diga la fecha en que el formato fue completado.