Análisis y Opinión

3
Análisis y opinión, en relación al primer Pleno Casatorio efectuado en el Perú El 21 de Abril del año 2008 se publicó la sentencia del primer Pleno Casatorio Civil (Casación Nº 1465-2007-Cajamarca), siendo que dicha sentencia marcó un precedente en la historia jurídica del país por varios motivos, como el hecho de ser el primero de este tipo realizado en el Perú, ya que esta institución era relativamente nueva a comparación de otros sistemas jurídicos; también por establecer jurisprudencia vinculantes de importante desarrollo para su aplicación en la realidad jurídica Peruana, así como también por tratar de esclarecer temas que son de amplia discusión doctrinaria por las distintas posturas en torno a ciertas figuras jurídicas, como los intereses difusos, las excepciones y la teoría de los actos propios, entre otros. Durante el debate realizado en este pleno, en mi opinión, se dieron muchos argumentos interesantes, siendo el que más me llamó la atención aquel referido a la homologación de la transacción y sus requisitos, visto durante la intervención del doctor Vásquez Vejarano, el cual “señaló que el recojo de mercurio por la expectativa de pagar para recoger la sustancia. Que la transacción tiene concesiones recíprocas, y Yanacocha dice que no tiene responsabilidad. La existencia de las obligaciones recíprocas debe ser preestablecida. Pregunta ¿qué desprendimiento o concesiones hicieron los campesinos?” 1 . La pregunta que este jurista efectúa es bastante interesante, ya que la misma incide sobre un aspecto principal relacionado a las transacciones judiciales, ya que según el artículo del Código Procesal Civil, Artículo 337, en referencia a la homologación de la transacción, el Juez aprueba la transacción siempre que contenga concesiones recíprocas, y, aunque la transacción en cuestión realizada en el caso concreto fue extrajudicial, se busca utilizar un argumento a pari, para poder establecer la homologación de las transacciones judiciales y extrajudiciales, y se condice con lo dicho por el doctor Rodriguez Mendoza, cuando éste manifiesta “que nuestro sistema regula la transacción en el derecho de obligaciones, otros lo catalogan como contrato. Nuestro sistema establece 1 Tomado de la crónica efectuada por el doctor Jaime David Abanto Torres en su blog http://blog.pucp.edu.pe/blog/jaimedavidabantotorres , realizada antes de la emisión de la sentencia.

Transcript of Análisis y Opinión

Anlisis y opinin, en relacin al primer Pleno Casatorio efectuado en el PerEl 21 de Abril del ao 2008 se public la sentencia del primer Pleno Casatorio Civil (Casacin N 1465-2007-Cajamarca), siendo que dicha sentencia marc un precedente en la historia jurdica del pas por varios motivos, como el hecho de ser el primero de este tipo realizado en el Per, ya que esta institucin era relativamente nueva a comparacin de otros sistemas jurdicos; tambin por establecer jurisprudencia vinculantes de importante desarrollo para su aplicacin en la realidad jurdica Peruana, as como tambin por tratar de esclarecer temas que son de amplia discusin doctrinaria por las distintas posturas en torno a ciertas figuras jurdicas, como los intereses difusos, las excepciones y la teora de los actos propios, entre otros.Durante el debate realizado en este pleno, en mi opinin, se dieron muchos argumentos interesantes, siendo el que ms me llam la atencin aquel referido a la homologacin de la transaccin y sus requisitos, visto durante la intervencin del doctor Vsquez Vejarano, el cual seal que el recojo de mercurio por la expectativa de pagar para recoger la sustancia. Que la transaccin tiene concesiones recprocas, y Yanacocha dice que no tiene responsabilidad. La existencia de las obligaciones recprocas debe ser preestablecida. Pregunta qu desprendimiento o concesiones hicieron los campesinos?[footnoteRef:1]. La pregunta que este jurista efecta es bastante interesante, ya que la misma incide sobre un aspecto principal relacionado a las transacciones judiciales, ya que segn el artculo del Cdigo Procesal Civil, Artculo 337, en referencia a la homologacin de la transaccin, el Juez aprueba la transaccin siempre que contenga concesiones recprocas, y, aunque la transaccin en cuestin realizada en el caso concreto fue extrajudicial, se busca utilizar un argumento a pari, para poder establecer la homologacin de las transacciones judiciales y extrajudiciales, y se condice con lo dicho por el doctor Rodriguez Mendoza, cuando ste manifiesta que nuestro sistema regula la transaccin en el derecho de obligaciones, otros lo catalogan como contrato. Nuestro sistema establece que para que la transaccin surta sus efectos debe cumplirse con tres requisitos: primero, haber derechos en disputa, segundo, contenido patrimonial y tercero, reciprocidad de concesiones. Con relacin al segundo punto, es disponible el derecho a la salud? Con relacin al tercerpunto existi reciprocidad en las prestaciones? La transaccin cumple lostres requisitos conforme a los artculos 1302 y 1305 de Cdigo Civil?; pero, tal como lo indica Yvan Perez Solf, La diferencia entre la transaccin judicial y extrajudicial radica en la homologacin de la transaccin, y en que sta slo es exigible a la transaccin judicial, ello en virtud, a su naturaleza litigiosa, dicha aprobacin dada por el juez es lo que le otorga la calidad de cosa juzgada.[footnoteRef:2]. [1: Tomado de la crnica efectuada por el doctor Jaime David Abanto Torres en su blog http://blog.pucp.edu.pe/blog/jaimedavidabantotorres, realizada antes de la emisin de la sentencia.] [2: Tomado de la edicin digital de la revista IUS de la Universidad Santo Toribio de Mogrovejo en http://www.usat.edu.pe/usat/ius/files/2011/12/Iv%C3%A1n-P%C3%A9rez-Solf-Art%C3%ADculo-de-publicaci%C3%B3n-de-casaci%C3%B3n-3435-2009-Arequipa.pdf]

Personalmente, , debo decir que la transaccin realizada por la minera con motivo del dao ocasionado por el derrame de mercurio, al ser consentida por las otra partes, representadas en la persona de Giovanna Anglica Quiroz Villaty, implico el asentamiento del resarcimiento ofrecido por la minera, siendo que, aun habiendo doblado la cantidad ofrecida inicialmente, el actuar de los demandantes fue en cierta manera malicioso, ya que lo que stos buscaban era obtener un beneficio aun mayor del ya ofrecido y obtener con esto una cuantiosa suma de dinero; y aunque estn tratndose temas jurdicos, la incidencia en la salud de estas personas no debi tomarse para buscar una ventaja onerosa, sino que debieron pensar antes en la mejora de su propia salud.En referencia al actuar de la minera, debo decir que personalmente considero incorrecto el mismo para con la solucin primaria que se intent dar al problema, esto ms que nada en relacin a la tarda reaccin por parte de la minera para solucionar el mismo (segn indica el doctor Salas Gamboa, la minera slo se interes 11 das despus el problema), y adems en la accin que esta en relacin al recojo del mercurio, ofreciendo pagos por este en lugar de realizar un trabajo de campo efectivo y urgente para el tratamiento de este letal material y analizar las consecuencias en los pobladores para desarrollar un plan inmediato de respuesta y ayuda a los mismos. Con respecto a la transaccin, jurdicamente hablando, no veo mayor problema en que la misma se haya realizado si es que, como se desprende de la sentencia, esta fue realizada consensualmente cumpliendo los requisitos exigidos por la ley.En relacin a la propia sentencia, consider importante los dos presidentes vinculantes establecidos en la misma, siendo el primero aquel que indica que la transaccin extrajudicial no homologada judicialmente puede ser opuesta como Excepcin procesal conforme a lo regulado por el inciso 10 del artculo 446 e inciso 4 del artculo 453 del Cdigo Procesal Civil; y el segundo referido a la legitimacin para obrar activa, en defensa de los intereses difusos, siendo que esta slo puede ser ejercida por las entidades sealadas expresamente en el artculo 82 del Cdigo Procesal Civil. Esta ltima parte me parece importante ya que, sienta las bases para una adecuada representacin y defensa de los intereses de varias personas, ya que al existir mltiples involucrados, es necesario que la representacin de estos sea adecuada y se d en el marco de una defensa no influenciada por subjetivismos, cosa que podra darse si es que dicha figura pudiese ser efectuada por una sola persona.Para finalizar, debo decir que el desarrollo de la unificacin de la jurisprudencia es importante para cualquier pas, ya que al existir mltiples decisiones contradictorias lo nico que podemos lograr es una justicia relativista, otorgando a unos y denegando a otros por los mismos motivos; al existir uniformidad en los criterios podemos reforzar y estructurar mejores criterios jurdicos y lograr desarrollar una lgica adecuada que persiga un ideal de justicia y no de conveniencia.