Análisis y primeras propuestas Parque Alcosa

27
Parque Alcosa. Alfafar. Valencia Análisis y Propuestas Grupo 20. Irene Ezquerra, Isabel Ibánez, Andrea Lusquiños, María Núñez

description

Entrega 1 grupo 20

Transcript of Análisis y primeras propuestas Parque Alcosa

Page 1: Análisis y primeras propuestas Parque Alcosa

Parque Alcosa. Alfafar. ValenciaAnálisis y Propuestas

Grupo 20. Irene Ezquerra, Isabel Ibánez, Andrea Lusquiños, María Núñez

Page 2: Análisis y primeras propuestas Parque Alcosa

Índice

|1|INTRODUCCIÓN

|2|ANÁLISIS .Territorio.Municipio

.Barrio.Vivienda

|3|PROPUESTA

1

3132331

36

Page 3: Análisis y primeras propuestas Parque Alcosa

INTRODUCCIÓN

Se han analizado las características del Parque Alcosa a partir de los puntos de oportu-nidad viendo como virtudes muchas de las características intrínsecas del barrio y desde distintas escalas: territorial, de ciudad (Alfafar), de barrio (Parque Alcosa) y de vi-vienda. Con ello se ha tratado de dar una visión integral de la problemática permitiendo formular una propuesta que integrara todos los aspectos susceptibles de ser mejorados

desde el punto de vista socioeconómico o el de paisaje hasta el constructivo.

Se busca conformar un ciclo general que a su vez contenga micro-ciclos que hagan posible su funcionamiento. Partiendo de la mejora de la calidad de las viviendas, adaptándolas a los nuevos modelos de hogar, y del propio barrio, haciendo de las calles lugares de encuentro de mayor entidad, se pretende generar un sistema económico que regenere el te-jido social de Parque Alcosa. Este sistema económico se fundamenta en la recuperación de la identidad de esta región y de la huerta valenciana, contando con una reserva natural de gran interés como es la Albufera: se recuperará la caña como material tradicional de construcción evitando la pérdida de los oficios relativos a su recolección tratamiento y elaboración de productos a partir de ella. Para ello será necesario dar una formación a aquellos interesados en Parque Alcosa que cubrirán a su vez los puestos de trabajo ne-cesarios para revitalizar el barrio a través de la mejora de las viviendas y del tejido

urbano.

Partiendo de la autogestión que enriquece el funcionamiento social de este barrio, se presentan nuevas alternativas de organización asociadas a nuevos usos en el parque de viviendas vacías que se ha encontrado. Dispersión de los comercios del Mercado a lo lar-go de las calles principales de Parque Alcosa, vaciando los bajos de las casas e inter-cambiando esos bajos por otros pisos en el barrio siempre y cuando se añadan ascensores en todas los edificios de vivienda. Comercios con alquileres muy bajos que favorezcan la venta directa de los agricultores evitando intermediarios. Agrupaciones de ancianos en nuevos modelos de vivienda en los pudiendo a cambio alquilar sus pisos vacíos obteniendo el presupuesto necesario para financiar la ayuda que necesitan. Usos ligados al turismo

en la Albufera, como alternativa al modelo de casa rural.

En definitiva, se busca una solución que produzca nuevos puestos de trabajo ligados a una formación adecuada que hagan de este barrio dormitorio un barrio productivo con un uso

continuado a lo largo del día y a lo largo del año.

Page 4: Análisis y primeras propuestas Parque Alcosa

ANÁLISIS1 . T e r r i t o r i o

Primera escala de aproximación al aná-lisis de Parque Alcosa. Nos interesa el territorio en el que trabajamos en su aspecto paisajístico, climático, histórico y natural. Además queremos conocer las técnicas tradicionales de construcción de la zona para recuperar aquellas que puedan ser útiles como po-sible herramienta de reciclaje urbano.

Page 5: Análisis y primeras propuestas Parque Alcosa

1. Reciclaje de residuos de la construcción

1O COSAS QUE SIEMPRE QUISO SABER SOBRE EL RECICLAJE...

...Y NUNCA SE ATREVIÓ A PREGUNTAR

1. Reciclaje de residuos de la construcción

RESIDUO:1.m. Parte o porción QUE QUEDA de un todo.

2.m. Aquello que resulta de la DESCOMPOSICIÓN o DES-TRUCCIÓN de algo.

3.m. Material que queda como ¿INSERVIBLE? después de haber realizado un trabajo u operación. U. m. en pl.

4.m. Mat. Resto de la SUS-TRACCIÓN y de la DIVISIÓN.

RECICLAR1.tr. Someter un material usado a un proceso para que se pueda VOLVER A UTILI-ZAR.

2.tr. Dar FORMACIÓN COM-PLEMENTARIA a profesiona-les o técnicos para que am-plíen y PONGAN AL DÍA sus conocimientos.

3.tr. Dar una NUEVA FOR-MACIÓN a profesionales o técnicos para que actúen en otra especialidad.

4.tr. Tecnol. Someter REPE-TIDAMENTE una materia a un mismo CICLO, para ampliar o incrementar los efectos de este.

1O COSAS QUE SIEMPRE QUISO SABER SOBRE EL RECICLAJE......Y NUNCA SE ATREVIÓ A PREGUNTAR

Distribución de generación de RCD e instalaciones de gestión entorno a la ciudad de ValenciaSegún el Plan Integral de Resi-duos de la Comunidad Valenciana existen 6 plantas fijas (una de ellas en Torrent) y 19 plantas móviles en la Comunidad.

FUENTESFicha Técnica referente a “Resi-duos de Construcción y Demoli-ción” CEDEX (Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas, Ministerio de Fomento y Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino)

Plan Integral de Residuos de la Comunidad Valenciana 2010. 4. Re-siduos de Construcción y Demoli-ción. Dirección General para el Cambio Climático.

Diccionarie de la Real Academia de la Lengua Española.

Woody Allen

DISTRIBUCIÓN DE LOS RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN

1 En España se recicla entorno al 17% de los residuos de construcción y demolición, muy poco en relación a países como Dinamarca, Países Bajos o Bélgica donde se recicla entorno al 75% debido a la escasez de áridos y a la falta de espacio para la ubicación de vertederos. En nuestro país, los costes de vertido (6€/t) son muy inferiores al tratamiento (10€/t) por lo que la tendencia sigue siendo la elimi-nación.

2 Los vertederos tienen como consecuencias negativas un fuerte impacto visual, paisajístico y ecológico mientras que el reciclaje potencia la utilización del material usado como material secundario: se pro-tegen los recursos naturales reduciendo las cantidades de materia prima y energía necesarias en las obras de edificación y los desechos. Se estima que en 2004 se produjeron en la Comunidad Valenciana 5,7 millones de toneladas de RCD. Esto supone teniendo en cuenta las 31,6 toneladas producidas en el conjunto de España en el mismo año, un 18% de los residuos del país.

3 El Plan Integral de Residuos de la Comunidad Valenciana define los residuos inertes como aquéllos que no son peligrosos y que no ex-perimentan transformaciones (físicas, químicas, biológicas...) y en particular no suponen un riesgo para la calidad de las aguas super-ficiales o subterráneas.

4 En referencia a su origen, los residuos pueden clasificarse entre RCD domiciliarios y RCD industriales. Los domiciliarios proceden de obras menores de construcción o reparación domiciliaria y tienen la consi-deración de residuos urbanos de competencia municipal mientras que en los industriales la correcta gestión es competencia del poseedor.

5 El Real Decreto 105/2008 prohibe el depósito de RCD en vertedero sin tratamiento previo y facilita su utilización en la obra en la que se han producido

6 DEBERES DE LOS POSEEDORES Y PRODUCTORES DE RESIDUOS (Real Decreto 105/2008) PRODUCTOR (el propietario del bien inmueble)-incluir en el proyecto un Estudio de Gestión de los Residuos (es-timación de su cantidad, medidas de prevención y de separación de residuos en obra, inventario de los residuos peligrosos y destino previsto para todos ellos y valoración de los costes en presupuesto del proyecto) POSEEDOR (el que ejecuta la obra)-Plan de Gestión de los RCD: concreción de la aplicación del Estudio de Gestión-facilitar al productor la documentación acreditativa de la correcta gestión.

7 Deberá llevarse a cabo una DEMOLICIÓN SELECTIVA. Para ello deberán separarse cuidadosamente los materiales susceptibles de ser reutili-zados en el momento de la obra e impedir su contacto con sustancias peligrosas, lo que impediría su reutilización como material secunda-rio. Cuanto más puro sea el material, mayores serán las posibilida-des de ser valorizado. Esta separación de residuos deberá tener en cuenta el tamaño de los mismos y sus propiedades físico-químicas. En el caso de hormigones, la composición química de sus escombros depende del árido utilizado en su producción. En cambio los escombros cerámicos suelen tener una composición muy heterogénea.

8 Según CEDEX, “entre los materiales y sustancias que pueden encontrar-se entre los RCD y que pueden tener alguna característica de peli-grosidad cabe destacar:Aditivos de hormigón (inflamable)Adhesivos, másticos y sellantes (inflamable, tóxico o irritante)Emulsiones alquitranadas (tóxico, cancerígeno)Materiales a base de amianto, en forma de fibra respirable (tóxico, cancerígeno)Madera tratada con fungicidas, pesticidas, etc (tóxico, ecotóxico, inflamable)Revestimientos ignífugos halogenados (ecotóxico, tóxico, cancerígeno)Equipos con PCB (ecotóxico, cancerígeno)Luminarias de mercurio (tóxico, ecotóxico)Sistemas con CFCsElementos a base de yeso (fuente posible de sulfhídrico en vertederos, tóxico, in-flamable)Envases que hayan contenido sustancias peligrosas (disolventes, pinturas, adhesi-vos, etc)”

9 GESTIÓN DE RESIDUOS (Plan Integral de residuos de la COmunidad Valenciana)

10 APLICACIONES(Plan Integral de residuos de la Comunidad Valenciana)Las aplicaciones de los residuos de la construcción todavía no están muy desarrolladas. Se busca que los nuevos usos sean viables técnica y económicamente por lo que hasta ahora se emplean mayoritariamente en la construcción de explanaciones (terraplenes y rellenos), cubier-tas, capas de firmes en carreteras o en la fabricación de hormigón.

Page 6: Análisis y primeras propuestas Parque Alcosa

Esta zona a tan solo 10 km de Valencia fue declarada Parque Na-tural de la Albufera en 1986. También dispone de otras figuras de protección como ZEPA (Zona de Especial Protección para las Aves) y LIC (Lugar de Interés Comunitario) entre otros. Cuenta con una superficie de 21. 120 Ha de las cuales 2200 consti-tuyen un enorme lago.

terreno inundadosiembra del forraje

labor de fondoformación de los

márgenes de barro e

inundación de los campos

C R E C I M I E N T O D E L A R R O Z

plantación

recolección

lavado del terreno

ANGUILA

ANGULA

LISA

LUBINA

ARROZ

AVES

LAGO

PESCA

ARROZ

AVES

LAGO

PESCA

ANGUILA

ANGULA

LISA

LUBINA

lleno

vacío

LLUVIA

TEMPERATURA MEDIA

LLUVIA

80 mm70 mm60 mm50 mm40 mm30 mm20 mm10 mm

18 ºC16 ºC14 ºC13 ºC 25 ºC22 ºC 23 ºC26 ºC 15 ºC19 ºC 13 ºC12 ºCTEMPERATURA

MEDIA

enero

febrero

marzo

abril

mayo

junio

julio

agosto

septiembre

octubre

noviembre

diciembre

2. La Albufera 2. La Albufera

DUNAARROZALMATORRAL

ITINERARIOSEMBARCADEROSCAMPING

LEYENDA

PARQUE ALCOSA

Resulta de gran importancia el cultivo tradicional del arroz en for-ma de grandes extensiones de arrozales donde se depura el agua del lago y conviven especies desaparecidas en el mismo, tanto vegetales como animales. Las aves se alimentan y cobijan entre estos arroza-les.Al este de la Albufera aparece la Devesa, una zona de dunas fijas y móviles de gran interés paisajístico de 10 km de longitud y 1 km de anchura.

Riesgo 1. Frecuencia alta(25 años) y calado altoRiesgo 2. Frecuencia media(100 años) y calado altoRiesgo 3. Frecuencia alta (25 años) y calado bajoRiesgo 4. Frecuencia media Riesgo 4. Frecuencia media (100 años) y calado bajoRiesgo 6. Frecuencia baja(500 años) y calado bajo

La temporalidad es un factor a destacar en la Albufera: su topografía bastante lla-na favorece la alternancia entre inundaciones y deseca-ciones determinantes para el desarrollo del entorno tanto

urbano como agrícola.

FUENTES

DAFAUCE RUIZ, CARLOS, 1975, La albufera de Valencia. Un estudio piloto. Ministerio de Agricultura (Instituto Nacional para la con-servación de la naturaleza)

http://parquesnaturales.gva.es/

http://www.lifeduna.com/

http://www.alfafar.com/

http://www.cma.gva.es

Page 7: Análisis y primeras propuestas Parque Alcosa

El paisaje de la Huerta de Valencia es único, así como su geo-grafía, una llanura inundada en ciertas partes del año, mientras que en otras permanece seca. La importante actividad arícola que se desarrolla en este área ha sido resultado de la canalización de aguas de los ríos Turia y Júcar a través de la red de ace-quias que atraviesan el paisaje. La horizontalidad y amplitud de las vistas queda rota puntualmente por las construcciones histó-ricas (barracas, alquerías) o la vegetación arbórea (palmeras). La mezcla de texturas y colores acompaña el cambio de estaciones

3. Albufera

Fuente: Informe DOBRIS de la Agencia de Medio Ambientehttp://sostenibilidadambiental.wordpress.com/valencia/Miralles i García (2006)

Ríos

Acequias

Canalización - curso de agua

VLCEl área metropolitana de Valencia está comunicado con la capital mediante una red de viario y ferrocarril de estructura radiocén-trica. Los municipios de la Mancomunidad intermunicipal de L’Horta Sud son 19 (entre los cuales se encuentra el objeto de nuestro estudio, Alfafar), y tienen entre todos 421068 habitantes (INE 2008), distribuídos en una superficie de 302’7 km2. Las autovías A3, v-31 y cv-400, así como el ferrocarril Valencia-La Encina, establecen la conexión entre Alfafar y la ciudad de Valencia.

AutovíaCarretera comarcalCarretera localFerrocarril

5. Red de agua

TURIA

albufera

cv-36

v-30

v-31

cv-500

cv-400

cv-412

A3

A7

El mar Mediterráneo baña la costa Valenciana, ejerciendo una fun-ción de límite y barrera espacial clara. El río Turia abrazaba la antigua ciudad de Valencia y, de mane-ra muy inteligente, los árabes que vivían allí en la Edad Media, construyeron una red de acequias para conseguir regar todos los campos de cultivo que existían hacia el sur, conectando el caudal del río con el Lago de la Albufera, y permitiendo el desarrollo de una agricultura productiva y eficaz que ha sido la base de la economía de la zona durante siglos.

4. Conectividad

Page 8: Análisis y primeras propuestas Parque Alcosa

El topónimo de Alfafar proviene de la alquería andalusí, que de-bió llamarse alfarería o lugar hondo. Esto era una pequeña co-munidad rural en las inmediaciones de una ciudad, representando una continuación de las villas romanas. Se dedicaban a la explo-tación de las tierras y a actividades ganaderas.A mediados del siglo XX se produjo una verdadera disminución de las zonas de huerta a favor de la urbanización.(ritmo de crecimiento..donde lleva)

7.Alfafar hace 200 años

VIVIENDA

PRODUCCIÓN

La barraca valenciana es uno de las arquitecturas vernáculas de España. Es una construcción espontánea y sabia, existiendo allí donde hay elementos para su construcción.

Armoniza tres concpetos: poco gasto, duración limitada y permite almacenar cosechas y dedicarse a las industrias derivadas direc-tamente de la agricultura. Originariamente se dedicaba la planta superior a la producción de la seda.Cuenta con unas propiedades muy interesantes como son el bajo coste de materiales su rápida construcción y una fácil y econó-mica reparación.Existen dos tipos; la barraca de huerta y la de población, dife-renciándose en su distribución en una diferente construcción de la paredes de la misma.Al tener el alero saliente sobre sus paredes laterales, cada ba-rraca reitra su pared 6,40m, obligando a una distribución única y dejando un callejón entre ellas.

Las barracas se construyen con adobe (barro arcilloso, agua y desperdicios de pajas). Además se emplean cañas provenientes del pie de las acequias, madera rolliza y cal.La cubierta se compone de broza de 1,50 de longitud y sección triangular requiriendo un mantenimiento cada 5 años.

Este sistema presenta un principal problema; la cubierta es al-tamente combustible. Es por esto que actualmente existe una pro-hibición de construir barracas de nueva planta en el Cabañal.

6. La Barraca

Page 9: Análisis y primeras propuestas Parque Alcosa

ANÁLISIS1 . M u n i c i p i o

Tratamos de dar una visión general acer-ca de los aspecto socioeconómicos de la zona asi como conocer los principales motores económicos existentes capaces de generar una nueva actividad produc-tiva en el entorno de Parque Alcosa.

Page 10: Análisis y primeras propuestas Parque Alcosa

mosaico de cultivos 54,55 ha

terrenos regados permanentemente 101,7 ha

arrozales 712,44 ha712,44 ha

frutales 14,63 ha

construído

El desarrollo histórico del paisaje de la Huerta valenciana está íntimamente relacionado con el de la red de acequias que la orga-nizan. Construídas por los árabes durante su estancia en la Edad Media, fueron la solución perfecta para potenciar el riego y drenaje de los campos. Con el paso de los años, los núcleos urbanos (alque-rías) se fueron asentando a lo largo de las acequias, y cultivando el espacio que quedaba entre ellos (huertas). Estos núcleos urba-nos llevan a cabo la gestión agrícola de Valencia.

3. Red de acequias

Durante el siglo XX, la pérdida de superfi-cie de huerta ha pro-vocado una ineficien-cia en la gestión del agua de las acequias, ya que queda como excedente. Además, llega a la Albufera contaminada por los residuos que se vier-ten a la red de riego, afectando la calidad ambiental del Parque Natural. Esta red de acequias se ha visto perjudicada en gran medida por el creci-miento urbano sobre la huerta, porque se han producido cortes, además de la creación de infraestructuras que rompen la conti-nuidad del paisaje.Por último, cabe des-tacar los fuertes constrastes visuales entre ciudad y huer-ta, debido a la ten-dencia actual del ur-banismo a articular bordes urbanos níti-dos.

De la superficie total del término municipal de Alfafar, 10’44 km2, 2/3 forman parte del Parque Natural de L’Albufera. El ter-cio restante es la parte urbana consolidada.

La situación del Parque Natural es un factor limitante y deter-minante para el crecimiento urbano del municipio, dado que es terreno protegido.

2. Espacio cultivable

mosaico de cultivos 54,55 ha

terrenos regados permanentemente 101,7 ha

arrozales 712,44 ha712,44 ha

frutales 14,63 ha

construído

Parque Natural de L’Albufera

En este plano, podemos observar como los terrenos pertenecientes al Parque Natural de L’Albufera son cultivos de arroz. Esto con-fiere unas características paisajísticas y agrícolas únicas a los municipios que abrazan el lago. El resto de suelo rústico del municipio se dedican al cultivo de cítricos, y otros terrenos permanecen regados permanentemente.

1. Superficie protegida

Fuente: Plan de Acción Territorial de Protección de la Huerta de Valencia. Estu-dio de Paisaje. Visibilidad del Paisaje. Análisis visual del Paisaje. Carácter de la Huerta. Generalitat Valenciana.

Page 11: Análisis y primeras propuestas Parque Alcosa

carrer del Alcalde José Puertes

avenida de la Generalitat Valenciana

desde la v-31 hacia el este

4. Red de acequias

La red de acequias que se extiende por la zona de la huerta va-lenciana también pasa por el término municipal de Alfafar. Prin-cipalmente, la acequia de Favara y la acequia del Oro riegan las tierras del municipio. La acequia de L’Orba es un ramal de la acequia de Favara, y ejerce de límite entre los municipios de Alfafar y Massanassa.Por su parte, la acequia del Oro está relacionada con el cultivo del arroz, abriendo la compuerta de Ravisanxo de mayo a septiembre para el regadío.

En la actualidad, aunque las acequias siguen siendo parte importante de la red de riego de la huer-ta, su descuido es evidente.

Los vertidos que se hacen a ellas sin nin-gún cuidado son alta-mente contaminantes, y están afectando la calidad ambiental de todo el Parque de la Albufera.

Un elemento de in-fraestructura tan bá-sico como éste, que fue lo que permitió que Valencia desarro-llara su agricultura de forma tan espec-tacular, está sien-do olvidado a pasos agigantados. La memo-ria y el respeto del patrimonio históri-co es básico para el desarrollo futuro de cualquier pueblo.

Es necesario que la red de acequias de la huerta vuelva a tener la presencia que me-rece.

4. Red de acequias

Los ramales más importantes de la acequia de Favara son el Braç del Gàbia, el Braç nov de Sedaví, que, junto a la acequia Cal-vera riegan la Castanyera de Alfafar. También las acequias de ALfafar, Cadira, Fila, Mola y Orba, que desembocan en la acequia del Oro, y el Braç del Barranc. En concreto, la acequia de Orba riega 1357 ha de arroz con un caudal de 22 Hm3.La acequia del Oro riega 720 ha de Alfafar.

Acequia Favara

acequia Orbaacequia Cadira

acequia Alfafar

Page 12: Análisis y primeras propuestas Parque Alcosa

Los usos que se dan en la parte del municipio que no forma parte del Parque Natural se encuentran localizados en un gradiente, de forma que la vivienda queda abrazada por infraestructuras y cul-tivos por igual. Franjas de infraestructura-cultivos-vivienda se repiten en ambos núcleos urbanizados (el centro histórico y el barrio de Orba). Además, en la franja oeste del suelo urbanizado, el polígono in-dustrial y comercial supone un nuevo colchón para alejar a la vivienda de la carretera v-31, aunque también la aleja de la na-turaleza.

6. Gradación de usos

Esta gradación de usos, y por tanto, de paisajes, se hace muy presente en las situaciones “borde” o “límite” del muni-cipio. Mientras los bordes este y oeste quedan delimitados por las autovías y abrazados por cul-tivos, los bordes norte y sur des-aparecen entre las masas construídas, haciendo imposible saber dónde termina un municipio y em-pieza el otro.

¿Cómo solucionar el límite? ¿Qué carac-teriza a esta si-tuación? ¿Cuál es la identidad de Al-fafar?

La estructura viaria de Alfafar ha condicionado en gran medida su desarrollo urbano. El ferrocarril ha ejercido una labor estructu-rante, pero también divisoria en el municipio. Los núcleos urbanos que, hace siglos, se organizaban a lo largo o en torno a las ace-quias, pasaron a hacerlo a lo largo de las vías del tren. Alfafar se encuentra claramente dividido en dos longitudinalmente.

5. Red viaria

cv-400 · Avenida del Sur

Av. del Mediterráneo

Carrer Senia Camí del Cementiri

Av. Generalitat Valenciana

Av. Reyes Católi

cos

carrer del Sol

Av. de l’Albufera

Plaza País Valencià

Plaza Poeta Miguel Hernández

carrer Divisoria

Av. Torrent

carrer Dr. Antonio Muñoz

carrer Dr. Gómez Ferrer

v-31 · Pista de Sillacarrer Alcàsser Camí de L’Orba

Carrer d’Alcoi

vivienda

industria/comercio

huertos

parque natural

transporte

Las principales calles de Alfafar son aquellas que actúan como “bordes” entre Alfafar y los municipios vecinos, así como aquellas que unen esta serie de calle-borde. Lo curioso es que, a pesar de ejercer un límite administrativo, a la hora de la verdad, no se tiene la sensación de estar “cambiando”, de estar en “transición” cuando se recorren estas calles.Abrazando la totalidad del casco urbano se encuentran la cv-400 y la v-31, que comunican el área metropolitana con Valencia.

Fuente imagen base: Bing maps

Page 13: Análisis y primeras propuestas Parque Alcosa

El núcleo urbano consolidado de Alfafar se concentra en 1’36 km2. El municipio se divide en los barrios de San Jorge, Casco Antiguo, El Tremolar, Alfalares, Orba y la zona de los polígonos industria-les y comerciales.

Los barrios más poblados son el casco antiguo y el Parque Alcosa, objeto de este estudio. Mientras tanto, el barrio de El Tremolar tiene serias limitaciones de crecimiento, por encontrarse dentro del Parque Natural.

8. densidad de población

fuente: INE 2001

340 hab/ha

160 hab/ha

10 hab/ha

· San Jorge: 212,6 hab/ha· Casco antiguo: 143,8 hab/ha· Zoma polígonos comerciales: 19,8 hab/ha· El Tremolar: 15,8 hab/ha· Orba: 333,9 hab/ha

fuente: INE 2001

· San Jorge: 2326 habitantes· Casco antiguo: 7278 habitantes· Zoma polígonos comerciales: 1601 habitantes· El Tremolar: 1389 habitantes· Orba: 6028 habitantes

La densidad de población de los diferentes barrios es muy diferen-te entre ellos, pasando de los 15 habitantes por ha del Tremolar a los casi 334 del Parque Alcosa.

La densidad tan grande que existe en el Parque Alcosa se refleja en la imagen del barrio. Al pasear por sus calles, al ver los coches por la calle, al observar las viviendas. La congestión se respira.

· San Jorge: 2326 habi-tantes· Casco antiguo: 7278 habitantes· Zoma polígonos comer-ciales: 1601 habitantes· El Tremolar: 1389 ha-bitantes· Orba: 6028 habitantes

7. nº de habitantes

· San Jorge: 212,6 hab/ha· Casco antiguo: 143,8 hab/ha· Zoma polígonos comer-ciales: 19,8 hab/ha· El Tremolar: 15,8 hab/ha· Orba: 333,9 hab/ha

El modelo de familia ha cambiado considerablemente en esta zona en los últimos decenios. Los hogares más numerosos están formados por dos adultos (p.e: parejas sin hijos o cuyos hijos ya no viven allí, un padre y un hijo mayor de edad)o, en un segundo grupo, los compuestos por dos adultos y uno o dos menores. Este cambio puede necesitar de una actualización del modelo de vivienda a los tiempos actuales y a los nuevos modelos de hogar: se propone un intercambio de espacios sobrantes de vivienda entre propietarios para una reorganización de la vivienda y una mayor variedad de tipologías.

9. Demografía

Hoja1

Página 1

0 a 4

10 a 14

20 a 24

30 a 34

40 a 44

50 a 54

60 a 64

70 a 74

80 a 84

90 o más

0 100 200 300 400 500 600

En la distribución de la población en Parque Alcosa existe un equilibrio entre población joven y mayor de 65 años: 18 % de la población es menor de edad y 12% es mayor de 65 años. Podrían proponerse sistemas de cooperación entre ambas franjas de edad y espacios para actividades durante el día.

Page 14: Análisis y primeras propuestas Parque Alcosa

ANÁLISIS1 . B a r r i o

Parque Alcosa cumple en la actualidad una función de barrio dormitorio; contan-do con un evidente desequilibrio entre espacio residencial y oportunidades de empleo. ¿Cómo generar la actividad ne-cesaria para transformarlo en un barrio productivo? Existe una fuerte concien-cia de vecindad que puede facilitarlo.Sobre análisis de las condicio-nes físicas y materiales urbanas de-berá sumarse nuestra propuesta.

Page 15: Análisis y primeras propuestas Parque Alcosa

Nuestro barrio posee un orden bastante claro marcado por una serie de ejes ortogonales que lo atraviesan. Todos los bloques de vivienda responden a este esquema, mientras todos los equi-pamientos; colegio, mercado, se desmarcan de este orden y tipo-logía, ubicándose en los vacíos entre los bloques de vivienda.

3. Orden/desorden

4. Espacio entre calles

Las viviendas de Parque Alcosa responden todas ellas al tipo de bloque en H; combinándose para formar un bloque más o menos largo. Existen combinaciones de 2, 3, 4, 6 y 7 bloques, alcan-zando longitudes de fachada de.............

2.Comparativa bloques vivienda.

1. Morfología de los bloques de viviendas

Nos interesó la tipología de edificios que encontramos en Parque Alcosa y la longitud que algunos de ellos alcanzan. Una com-paración con tipologías similares que conocemos, y con otras familiares para todos como las manzanas del ensanche de Barce-lona nos llevaron a darnos cuenta de que alcanzan una longitud similiar a las manzanas del ensanche, si bien se perciben como mucho más largas debido a su monotonía y no variedad en plantas bajas. Queremos aprovechar esta condición en nuestro favor, sin cambiar este condicionante del barrio.

Nuestro barrio posee un orden bastante claro marcado por una serie de ejes ortogonales que lo atraviesan. Todos los bloques de vivienda responden a este esquema, mientras todos los equi-pamientos; colegio, mercado, se desmarcan de este orden y tipo-logía, ubicándose en los vacíos entre los bloques de vivienda.

Page 16: Análisis y primeras propuestas Parque Alcosa

Partiendo de el sencillo análisis anterior, podemos clasificar las calles en cuatro diferentes tipos según su actividad: calles aparcamiento, calles paseo a ninguna parte, calles paseo, calles portal y calles tienda.

Es destacable que cada uno de los bordes del barrio tiene una cua-lidad diferente, lo que es muy interesante a la hora de estudiar el concepto de “límite”.

La densidad del Parque Alcosa es inmensa, y en todos los sentidos. Cuando vemos su planta, observamos que no hay espacios libres. La articulación de los edificios entre sí y con el espacio público es poco natural, muy forzado.

No ofrece vistas interesantes ni recorridos apetecibles. La calle se convierte en el “pasillo” que hay que recorrer antes de entrar en mi casa, en vez de ser el espacio en el que me relaciono con mis vecinos, con mis amigos, donde doy paseos o donde juegan mis hijos.

El espacio público pierde todo su valor en favor de espacio para aparcar el coche.

5. Función de calles

El barrio de Orba - Parque Alcosa - es fácilmente paseable. Los dos puntos diagonalmente opuestos del polígono se encuentran a una distancia caminando de 5 minutos. A pesar de esto, la presencia del vehículo privado es realmente alta en la calle, lo cual se debe a la dependencia que se tiene de él así como a la ausencia total de garajes en el barrio.

7. accesos a edificios

13

4

5

6

2

calle - tienda

calle - pasillo

calle - paseo

calle - estancia (plaza)

calle - paseo a ninguna parte

calle - aparcamiento

En cuanto al funcionamiento de las calles, observamos que, a pe-sar de que la distancia entre bloques es siempre la misma, algunas calles concentran mucha actividad (comercio en planta baja o ac-cesos a edificios), mientras que otras están prácticamente carentes de ella. Estas calles están formadas por las “traseras” de los edificios, de manera que su único uso es aparcamiento. La primera consecuencia que se desprende es la inseguridad de estas calles a partir de ciertas horas, donde no habrá actividad ninguna y por las que nadie querrá transitar.

6. A 5 minutos

Es notable que aproxi-madamente un 50% de las calles de Parque Alcosa tengan como única función aparca-miento. La calle pasa de ser para el coche. Más curioso aún es peatonalizar un espa-cio entre bloques que no lleva a ninguna parte.

Imagen base: Google maps

Page 17: Análisis y primeras propuestas Parque Alcosa

El aparacamiento de coches en Parque Alcosa se produce en todas las calles sin excepción, sin ser suficiente; generándose acumu-laciones de coche en los límites del barrio, parkings improvi-sados. Sin duda el coche domina el espacio público que está muy poco cuidado y pensado.No es este el espacio público que queremos ni el que permite que se desarrolle la vida en la calle.

9.Fachada

8. AparcamientosTodas las fachadas de los edificios de vivienda son iguales, variando únicamente su longitud. Son fachadas que hemos visto en muchas otras ciudad, nos resultan familiares. Cuentan con una virtud, y es que pueden albergar variaciones sin cambiar la sensación del conjunto. Algunas terrazas han sido cerradas, otras cuentan con armarios al exterior, la mayoría cuelgan aparatos de aire acondicionados o antenas de televisión.

SOSPARKEALKOSA

El movimiento social y colectivo que existe en el barrio de Orba es el responsable de cuantas mejoras sociales se han conseguido. Luchando siempre por una mejor calidad de vida, se creó hace más de dos décadas el Kolectivo Parke Alkosa, con el objetivo de or-ganizar partidas de trabajo con gente del barrio para realizar tareas sociales y urbanas.

El doble objetivo de ahorro y empleo se cumpliría con la puesta en marcha de los proyectos “Nosotr@s Mism@s”: servicio de limpieza, dos centros de día, un taller de costura (remiendo y preparación para la reventa de prendas usadas) y el Rastro (venta de objetos restaurados).

Esta idea convenció a todos, desde vecinos a altos cargos. Pero el no cumplimiento de las condiciones por parte de la Generalitat, que no ha pagado lo que prometió, hace que los vecinos se pongan en pie una vez más.

Los vecinos de Parque Alcosa saben lo que es luchar por sus dere-chos, desde el asfaltado de las calles hasta, como pasa ahora, que se les pague su trabajo.

Esta conciencia de pertenecer a un grupo, a un grupo que lucha, se ve reforzada con la forma arquitectónica: edificios masivos en un entorno masivo y densificado, transmite fuerza y carácter duro.

Este proyecto tiene que partir de la base del trabajo colectivo, de la conciencia social, y a tener en cuenta que este es SU barrio, no el que queramos hacer, sino el SUYO, el barrio de Parque Alcosa.

10. Asociacionismo

M a n i f e s t a -ción frente al Palau de la Generali-tat durante la huelga de ham-bre del pasado enero de 2012.Fuente: El País, 3 Febrero 2012

Abajo, estado de calle Alcà-ser antes del reciente as-faltado.

Page 18: Análisis y primeras propuestas Parque Alcosa

ANÁLISIS1 . V i v i e n d a

Pretendemos que el analísis de situa-ciones concretas y particularidades de estas viviendas sirvan como punto de partida de determinadas decisio-nes. Para ellos estudiamos el número de viviendas vacías , en venta y al-quiler y condiciones de distribución y dimensiones internas de las viviendas.

Page 19: Análisis y primeras propuestas Parque Alcosa

El tamaño medio de una vivienda en venta o alquiler es de 84m2; siendo el precio medio de alquiler 363 euros, mientras que en Valencia es de 629. El de venta es de 823 E/m2 mientras que en Valencia es el doble.

Algunas de las conclusiones que extraemos de este estudio son que aproximadamete un 75% de las viviendas cuentan con 3 habi-taciones, todas tienen un solo baño, la mayoría de las casas en venta se encuentran en un primer piso y existe una bue-na proporción de ellas que se localizan en calles principales como es la Avenida del Mediterráneo.

1. Mercado de viviendas

2 dormitorios4 dormitorios3 dormitorios

planta0

planta3

planta4

planta5

planta2

plan

taE

planta1

Page 20: Análisis y primeras propuestas Parque Alcosa
Page 21: Análisis y primeras propuestas Parque Alcosa
Page 22: Análisis y primeras propuestas Parque Alcosa
Page 23: Análisis y primeras propuestas Parque Alcosa

PROPUESTADespués de realizar este análisis a cua-tro escalas, tratamos de ordenar to-das estas intuiciones, ideas e intere-ses en posibles concreciones en el lugar.

Consideramos fundamental para la regene-ración de este barrio dotarle de una com-ponente económica que procure ingresos para sus habitantes. Proponemos que esto se produzca mediante la recuperación de tradiciones locales que están cayendo en desuso como es la caña y sacando prove-cho de un potencial como es La Albufera.

Tan importante será la pequeña como gran es-cala; concibiéndose como un sistema integral que vaya desde la vivienda hasta el paisaje.

Page 24: Análisis y primeras propuestas Parque Alcosa
Page 25: Análisis y primeras propuestas Parque Alcosa

· Estrategia general · La fachada - como imagen del edificio, relacionada con conciencia social (la forma arquitectónica potencia la idea) - tratamiento de la fachada con caña = recuperación de tradición

Page 26: Análisis y primeras propuestas Parque Alcosa

· Heterogeneidad de calles

· Distribución de masa edificada: la vivienda se ordena dejando libertad de movimiento a los equipamientos

· Acequias· Conectividad con la albufera· Recuperación de técnicas tradicionales

Page 27: Análisis y primeras propuestas Parque Alcosa

· Vivienda · Conexión entre el Parque Alcosa y la Albufera