Análisis y Propuestas Post Cumbre de Las Américas 2015

4
Análisis y Propuestas Post Cumbre de las Américas 2015 Por: Jesús Silva R. | Domingo, 12/04/2015 06:48 AM | Versión para imprimir Terminó la Cumbre de Las Américas 2015, y se manifestó un continente americano dividido, los discursos ratificaron la existencias de un bloque imperialista y un bloque progresista. Con el zig zag de uno que otro país que intenta estar bien con Dios y con el Diablo. Obama no dio un paso atrás sobre el decreto. No mencionó el tema Venezuela. Dijo que seguirá vigilando los derechos humanos en otros países. Es decir, el decreto contra Venezuela sigue vigente. Obama apenas escuchó el discurso de Cuba, poco después se paró y se fue. Maduro dijo lo que debía: exigencia de eliminar el decreto y propuesta de diálogo por la paz. Obama no oyó los discursos de otros presidentes. Ningún Presidente de EEUU firma una declaración final que no sea de su agrado. Ni Obama ni esta cumbre son la excepción a esta mala tradición. Obama fue irónico. Le molesta que le hablen de historia, dijo querer hablar sólo del futuro. Obama es un vocero que hace lo que el poder industrial financiero militar de EEUU le dicta. El Presidente Raúl Castro dice que Obama es honesto, seguramente es verdad, sólo que él verdadero poder que decide la vida de EEUU no viajó a Panamá. El presupuesto militar de EEUU supera los 600 billones de dólares. El de Venezuela apenas ronda por los 2 billones, bien lo dijo la presidenta de Argentina. Finalizada la cumbre, los venezolanos regresamos a la preocupación sobre nuestros problemas nacionales e internacionales. Surge la necesidad impostergable de buscar soluciones. Pero entre muchos personajes influyentes predomina el ataque constante contra el adversario mientras que la generación de propuestas positivas luce escasa.

description

yk

Transcript of Análisis y Propuestas Post Cumbre de Las Américas 2015

Anlisis y Propuestas Post Cumbre de las Amricas 2015Por: Jess Silva R. | Domingo, 12/04/2015 06:48 AM | Versin para imprimir Termin la Cumbre de Las Amricas 2015, y se manifest un continente americano dividido, los discursos ratificaron la existencias de un bloque imperialista y un bloque progresista. Con el zig zag de uno que otro pas que intenta estar bien con Dios y con el Diablo. Obama no dio un paso atrs sobre el decreto. No mencion el tema Venezuela. Dijo que seguir vigilando los derechos humanos en otros pases. Es decir, el decreto contra Venezuela sigue vigente. Obama apenas escuch el discurso de Cuba, poco despus se par y se fue. Maduro dijo lo que deba: exigencia de eliminar el decreto y propuesta de dilogo por la paz. Obama no oy los discursos de otros presidentes. Ningn Presidente de EEUU firma una declaracin final que no sea de su agrado. Ni Obama ni esta cumbre son la excepcin a esta mala tradicin. Obama fue irnico. Le molesta que le hablen de historia, dijo querer hablar slo del futuro. Obama es un vocero que hace lo que el poder industrial financiero militar de EEUU le dicta. El Presidente Ral Castro dice que Obama es honesto, seguramente es verdad, slo que l verdadero poder que decide la vida de EEUU no viaj a Panam. El presupuesto militar de EEUU supera los 600 billones de dlares. El de Venezuela apenas ronda por los 2 billones, bien lo dijo la presidenta de Argentina. Finalizada la cumbre, los venezolanos regresamos a la preocupacin sobre nuestros problemas nacionales e internacionales. Surge la necesidad impostergable de buscar soluciones. Pero entre muchos personajes influyentes predomina el ataque constante contra el adversario mientras que la generacin de propuestas positivas luce escasa.

Quien suscribe no sucumbe a modas ni oportunismos. Hay una parte de Venezuela que plantea que el peligro de invasin yanqui contra Venezuela es una inmensa tragicomedia orquestada por el Gobierno tremendista y alarmista de Nicols Maduro. Existe otra parte que propone al pas olvidar los graves problemas econmicos de la nacin mientras nos dedicamos exclusivamente a la defensa antiimperialista de la Patria mientras el pueblo sufre para tener acceso a alimentos y medicamentos. Ambas partes son radicales y ninguna de las dos tiene razn. Por lo tanto, no cuenten conmigo.

Creo que la poca que vive la Repblica demanda serenidad y anlisis cientfico por encima de rabietas ideolgicas o golpes de pecho para recolectar votos. Como no soy candidato electoral ni deseo serlo, mi manifestacin se basa en el inters nacional ante una situacin complicada como lo es el reciente decreto de EEUU contra Venezuela y tambin la mala etapa econmica que padece nuestro pueblo. Una cosa no excluye a la otra y las dos deben ser atendidas.

Inmune a las miserias y tentaciones de la vigente polarizacin poltica, lejos de promover ms insultos entre los tantos que se balbucean hoy por redes sociales, prensa, radio y televisin; invito a replantear el enfoque poltico del momento, tanto en el conflicto entre venezolanos de la oposicin y del chavismo, as como aquel otro entre Venezuela y EEUU.

No veremos resultado favorable incitando a una batalla entre pro-imperialistas vs anti-imperialistas, tampoco vs capitalistas y socialistas, ni aptridas vs patriotas. Como venezolanos nos enfrentamos a la necesidad urgente de reunificar a la sociedad venezolana y restablecer la concertacin nacional. No se trata de olvidar que Venezuela est dividida en clases sociales y se espera que cada una vele por sus intereses, sino que hay pocas que requieren priorizar la unidad nacional entre ciudadanos para hacer posible la convivencia, el funcionamiento econmico del pas y una poltica unificada y coherente como Estado venezolano hacia las dems naciones.

Si en vez de fomentar acuerdos entre gobierno, trabajadores y empresarios respecto a las grandes lneas de la economa donde todos perciban beneficios y se intente la armona, ms bien se promueve, desde influyentes tribunas, a la diatriba poltica permanente, entonces se afianzarn discrepancias infinitas donde el trabajador rendir menos laboralmente y se dedicar ms al proselitismo, el empresario aplicar trato discriminatorio al empleado segn preferencias ideolgicas y por su parte el gobernante dar ms oportunidades a los de su partido poltico que a los emprendedores capaces. As se destruyen las fibras sociales de una nacin y por supuesto se desbarata la economa. A mis ex compaeros de la vieja izquierda dogmticas (que fueron calderistas en 1993 y anti-chavistas en 2007) que me calumnian de revolucionario reformista porque condeno el exceso de saliva ideolgica y propongo ms la praxis, les respondo: No fueron los adecos, sino el sovitico Stalin quien lo dijo el que no trabaja no come entonces el pueblo necesita ms trabajo y menos palabrera, porque slo el trabajo edifica verdadera ideologa.

Desde lo alto del gobierno y de la oposicin, debe surgir la iniciativa de convocar un Congreso de venezolanos por la paz con actores gubernamentales y no gubernamentales, tanto partidarios como detractores de la Revolucin Bolivariana, para desde all explorar estrategias con la finalidad de cumplir tres objetivos vitales para Venezuela: 1) Organizar al pueblo sin discriminacin poltica para entre todos derrotar la escasez, el desabastecimiento y la inflacin; 2) Convertir las nuevas formas de organizacin del poder popular en instrumentos para la convivencia ciudadana y la atencin de asuntos comunitarios sin diferencias partidistas; y 3) Establecer un acuerdo nacional de amnista y compromiso con la solucin constitucional, democrtica y electoral de todos los temas del pas.

Nuestra propuesta sobre este congreso promete mejores resultados que mantenerse en el empeo de la polarizacin que no es otra cosa que el desarrollo de un absurdo odio prolongado entre los hijos de una misma patria para hundirnos en pobreza y atraso. Si la Constitucin Bolivariana da cabida al socialismo (propiedad social) y al capitalismo (propiedad privada) entonces es una estupidez que fanticos de un modelo y del otro pretendan imponer su sistema por la fuerza o el insulto.

En verdad la sabidura de la Carta Magna apunta a que ambos modelos se desarrollen paralelamente en un mismo pas y aquel que demuestre ser ms eficiente y brindar mejor calidad terminar ganndose el respaldo voluntario de los venezolanos, sin guerra. Ese modelo ser el que histricamente terminar prevaleciendo, esas son las leyes del materialismo histrico adaptado al siglo XXI, es decir, la cosmovisin de quienes practicamos un marxismo serio, un socialismo cientfico, no los paracaidistas del socialismo panfletario acostumbrados al populismo, el despilfarro, saraos de aguacates y por supuesto: mucho pero mucho pan y circo.

Igual ocurre, mutatis mutandis, con el tema diplomtico entre Venezuela y EEUU. Hay que convocar a un Congreso extraordinario por la paz entre venezolanos y estadounidenses, el cual debera ser integrado por delegaciones ampliadas y plurales de ambos pases, incluyendo voceros de movimientos sociales, intelectuales, obreros, campesinos.

Dicho evento sera excelente para debatir temas como la democracia, la soberana, los derechos humanos, las libertades polticas y proponer acuerdos binacionales a los respectivos Estados, siempre con observancia de las reglas del Derecho Internacional, la igualdad entre naciones y el respeto a sus respectivas Constituciones.

Este congreso celebrado en un Estado neutral (quizs la Santa Sede) podra ser el punto de partida a una diplomacia ms constructiva y conveniente para ambos pueblos que sustituya la beligerancia bilateral que por aos nos ha perturbado. Si cubanos y estadounidenses han podido avanzar en este sentido luego de medio siglo de tensiones, no veo bice para que los venezolanos transitemos una ruta semejante.