Análisis y Proyecciones del Movimiento Estudiantil y las movilizaciones de este año

2
8/3/2019 Análisis y Proyecciones del Movimiento Estudiantil y las movilizaciones de este año http://slidepdf.com/reader/full/analisis-y-proyecciones-del-movimiento-estudiantil-y-las-movilizaciones-de 1/2 Análisis y proyecciones Ya se han cumplido más de 6 meses de iniciar una de las movilizaciones más importantes, en términos de masividad, duración y propuesta, de nuestra historia post-dictadura. Todo esto, luego de las consecutivas maniobras por parte de la maa política, que opera desde el gobierno y también desde universidades y liceos que nos obliga a plantearnos la problemática sobre cómo conseguir un cambio educacional que signique una victoria real para el movimiento estudiantil. Dentro del proceso de desmantelación del Estado Docente, originado en los 80 y profundizado drástica mente en los primeros gobiernos de la Concertación, se enmarca el proceso de movilización que viene a reventar la escena pública el 2006 con la “revolución pingüina” y nutre los niveles de participación y radicalidad a la presente movilización. La actual movilización se generó con algunos problemas estratégicos irresueltos que se arrastran de procesos movilizatorios anteriores. Primero que todo y el asunto de mayor relevancia para nuestras perspectivas de triunfo, es que el movimiento nunca dejó de ser estudiantil. Jamás se convirtió en un movimiento social, ya que en general, la sociedad se encuentra desarticulada orgánica y políticamente. En este sentido, el apoyo social era de un carácter testimonial y espontaneo. Las múltiples marchas y cacerolazos nunca se tradujeron en organización ni cuestionamientos severos al modelo. Otro gran problema, fue que nuestro precario nivel de organización no nos dio las herramientas para actuar unidos a nivel nacional, dejando a cada universidad resolviendo conictos tan agudos como la presión hacia los estudiantes con quitarles las becas y créditos. Más allá de si eso hubiese signicado un avance o no en el estado de movilización, esto es una expresión de la desarticulación e inmadurez política del movimiento que le impidió imponerse al ejecutivo. De la misma forma que en las movilizaciones estudiantiles secundarias contra la LOCE en el 2006, y hoy por la gratuidad de la educación, la intención de la oposición (Concertación, PC) ha sido la misma: perseguir los benecios políticos de conducir el movimiento buscando la satisfacción de sus aspiraciones electorales. Muchas han sido las señales que la oposición ha dado a los estudiantes, que muestran la verdadera cara del más bajo oportunismo político. En primer lugar, han buscado mediante las conexiones con la CONFECH cambiar el discurso de la gratuidad por el de aspirar a aranceles diferenciados, medida defendida principalmente por el Partido Comunista y sus juventudes insertas en las universidades públicas, lo cual no representa las verdaderas intenciones del movimiento por lograr cambios estructurales al sistema educacional. En segundo lugar, la oposición ha hecho todos los intentos por entrampar a nivel interno el normal desarrollo de las asambleas, buscando entorpecer y desmovilizar al estudiantado. Como resultado de esta política, haber iniciado las conversaciones con el Congreso y haber trasladado los esfuerzos de la movilización hacia allí, en una notable etapa de desgaste, terminó burocratizando el debate y las discusiones sobre el presupuesto. La conducción compartida entre el SINFECH (grupo conocido como “ultra”) y las juventudes de los partidos tradicionales nunca tuvo un proyecto político ajeno a estos hechos, por lo que una decisión de ese tipo era bastante esperable por parte de ambos grupos. Junto a esto se suman las traiciones por parte del CRUCH quienes se mostraron en un inicio a favor del movimiento estudiantil y luego aplicaron tajantemente las medidas de eliminación de benecios y cierres forzosos del primer semestre. Hoy en día, nuevamente las fuerzas binominales buscan llegar a un acuerdo con el gobierno a espaldas de los estudiantes intentando poner n al movimiento y las universidades cambian el foco hacia la carrera por disputar las federaciones, apaciguando así las intenciones de realizar los verdaderos cambios que acaben con el status quo en materia educativa.  

Transcript of Análisis y Proyecciones del Movimiento Estudiantil y las movilizaciones de este año

Page 1: Análisis y Proyecciones del Movimiento Estudiantil y las movilizaciones de este año

8/3/2019 Análisis y Proyecciones del Movimiento Estudiantil y las movilizaciones de este año

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-y-proyecciones-del-movimiento-estudiantil-y-las-movilizaciones-de 1/2

Análisis y proyecciones

Ya se han cumplido más de 6 meses de iniciar una de las movilizaciones más importantes, en términos

de masividad, duración y propuesta, de nuestra historia post-dictadura. Todo esto, luego de las

consecutivas maniobras por parte de la maa política, que opera desde el gobierno y también desde

universidades y liceos que nos obliga a plantearnos la problemática sobre cómo conseguir un cambio

educacional que signique una victoria real para el movimiento estudiantil.

Dentro del proceso de desmantelación del Estado Docente, originado en los 80 y profundizado drástica

mente en los primeros gobiernos de la Concertación, se enmarca el proceso de movilización que viene a

reventar la escena pública el 2006 con la “revolución pingüina” y nutre los niveles de participación y

radicalidad a la presente movilización.

La actual movilización se generó con algunos problemas estratégicos irresueltos que se arrastran de

procesos movilizatorios anteriores. Primero que todo y el asunto de mayor relevancia para nuestras

perspectivas de triunfo, es que el movimiento nunca dejó de ser estudiantil. Jamás se convirtió en unmovimiento social, ya que en general, la sociedad se encuentra desarticulada orgánica y políticamente.

En este sentido, el apoyo social era de un carácter testimonial y espontaneo. Las múltiples marchas y

cacerolazos nunca se tradujeron en organización ni cuestionamientos severos al modelo.

Otro gran problema, fue que nuestro precario nivel de organización no nos dio las herramientas para

actuar unidos a nivel nacional, dejando a cada universidad resolviendo conictos tan agudos como la

presión hacia los estudiantes con quitarles las becas y créditos. Más allá de si eso hubiese signicado un

avance o no en el estado de movilización, esto es una expresión de la desarticulación e inmadurez

política del movimiento que le impidió imponerse al ejecutivo.

De la misma forma que en las movilizaciones estudiantiles secundarias contra la LOCE en el 2006, y hoy

por la gratuidad de la educación, la intención de la oposición (Concertación, PC) ha sido la misma:

perseguir los benecios políticos de conducir el movimiento buscando la satisfacción de sus

aspiraciones electorales. Muchas han sido las señales que la oposición ha dado a los estudiantes, que

muestran la verdadera cara del más bajo oportunismo político. En primer lugar, han buscado mediante

las conexiones con la CONFECH cambiar el discurso de la gratuidad por el de aspirar a aranceles

diferenciados, medida defendida principalmente por el Partido Comunista y sus juventudes insertas en

las universidades públicas, lo cual no representa las verdaderas intenciones del movimiento por lograr

cambios estructurales al sistema educacional. En segundo lugar, la oposición ha hecho todos los

intentos por entrampar a nivel interno el normal desarrollo de las asambleas, buscando entorpecer y

desmovilizar al estudiantado. Como resultado de esta política, haber iniciado las conversaciones con el

Congreso y haber trasladado los esfuerzos de la movilización hacia allí, en una notable etapa de

desgaste, terminó burocratizando el debate y las discusiones sobre el presupuesto. La conducción

compartida entre el SINFECH (grupo conocido como “ultra”) y las juventudes de los partidos

tradicionales nunca tuvo un proyecto político ajeno a estos hechos, por lo que una decisión de ese tipo

era bastante esperable por parte de ambos grupos. Junto a esto se suman las traiciones por parte del

CRUCH quienes se mostraron en un inicio a favor del movimiento estudiantil y luego aplicaron

tajantemente las medidas de eliminación de benecios y cierres forzosos del primer semestre. Hoy en

día, nuevamente las fuerzas binominales buscan llegar a un acuerdo con el gobierno a espaldas de losestudiantes intentando poner n al movimiento y las universidades cambian el foco hacia la carrera por

disputar las federaciones, apaciguando así las intenciones de realizar los verdaderos cambios que

acaben con el status quo en materia educativa.

 

Page 2: Análisis y Proyecciones del Movimiento Estudiantil y las movilizaciones de este año

8/3/2019 Análisis y Proyecciones del Movimiento Estudiantil y las movilizaciones de este año

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-y-proyecciones-del-movimiento-estudiantil-y-las-movilizaciones-de 2/2

Este movimiento fue esencialmente de los hijos de los sectores medios de la sociedad, los cuales se

movilizaron por el gran endeudamiento familiar que sufren, lo que se materializó en la demanda por

educación gratuita. No obstante, el carácter de esa demanda económica implica necesariamente una

crítica a la educación de mercado, reconociendo el derecho a la educación como una necesidad social

independiente del quintil al que se pertenezca.

Para avanzar en las grandes tareas del movimiento tenemos que plantearnos los últimos zigzagueos que

nos permitirán evitar involucrarnos en un conicto que no nos pertenece. Cuando la dirección de la

CONFECH ha convertido las proyecciones del movimiento estudiantil en las proyecciones electorales de laConcertación y el Partido Comunista, quiere decir esto que los acuerdos que puedan lograr junto al

gobierno no son, en forma alguna, un triunfo de los estudiantes, por mucho avance que esto signiquen

respecto a las propuestas anteriores. No es más que un pack de reformas que perfeccionan el modelo

instalado por la dictadura.

Por lo mismo, y muy lamentablemente, decimos que hoy no hemos conseguido nuestras demandas, lo

que no quiere decir que a nivel de organización, conciencia y madurez se haya avanzado bastante. Esto

último implica que debemos darnos nuevas proyecciones políticas para el largo plazo. Debemos entender

que el conicto de la educación no es solo un problema de los estudiantes, así como la salud, la previsión,

etc. Debemos comprender que los estudiantes por si mismos no van a poder resolver este conicto, espor eso que tenemos que levantar desde la Universidad el trabajo territorial con la comunidad desde la

cotidianidad, para apuntar hacia la organización de nuestra población que nos permita próximamente

luchar codo a codo.

La Educación gratuita fue una de las más profundas propuestas políticas del movimiento estudiantil, pero

debemos avanzar en la crítica a la estructura de la universidad, debemos construir ese nuevo proyecto

educativo que aspire a construir una nueva universidad.

Es en este proceso donde debemos resolver uno de los problemas estratégicos del movimiento, su orga-

nización. La CONFECH no está cumpliendo con las características que debiese tener la herramienta orga-nizativa que responda a las necesidades de las bases, lo que produce que levantemos hoy, con más

fuerzas que nunca, la lucha por el Congreso Refundacional de la CONFECH que asegure la participación

integral y unitaria de todos los estudiantes de educación superior de nuestro país, y que genere las condi-

ciones para que en todos los espacios estudiantiles sean las bases estudiantiles las que se empoderen y

conduzcan sus propias luchas, no las de quienes quieren que luchemos por ellos.

Este movimiento estudiantil debe ser el promotor de los derechos sociales y de la democratización de

nuestro país. Es por esto que desde el frente universitario debemos vincularnos con las demandas de

otros sectores sociales y apostar a generar el cambio de la constitución, no para idílicamente conseguir el

poder, si no que, para generar las condiciones para la construcción del movimiento político-social para

conseguir la vida digna para todas y todos.

Encuentro nacional del MUI

La Serena 20 de noviembre.