analisisdelaobraelmundoesanchoyajeno-090817214911-phpapp02.pdf

14
ANALISIS E INFORME DE LA OBRA “EL MUNDO ES ANCHO Y AJENO” I. DATOS GENERALES 1.1 Nombre de la obra: El mundo es ancho y ajeno 1.2 Movimiento o escuela literaria: Indigenista 1.3 Género Literario: Narrativa 1.4 Especie literaria: Epopeya 1.5 Estructura: Se divide en: 19 capítulos con 190 paginas. 1.6 Lenguaje Lenguaje polifónico y mestizado 1.7 Fuentes de la obra Se basa en su la realidad de su niñez, ya que has muy temprana edad vivió las injusticias que se le daba al pueblo indígena II. DESCRIPCIÓN 2.1. Intención de la obra Dar a conocer las injusticias que se dio a los pueblos indígenas o también llamados pueblos andinos que eran en si las comunidades olvidadas del estatuto democrático que en ese entonces era dirigido por los gamonales. 2.2. Argumento de la obra En la comunidad de Rumi, un pueblo de la serranía Peruana. Rosendo Maqui alcalde de este pueblo piensa mejorar el nivel de vida pero la aparición de Amenabar, rico hacendado de la zona, viene a romper la tranquilidad de Rumi. Rosendo Maqui contrato a un abogado para que tome a su defensa, el cual fue sobornado al igual que el juez y algunos testigos. El Fierro Vásquez, temible bandolero de la región, uniéndose a la comunidad , roba para vivir y ayudar a los pobres. Rosendo Maqui ha luchado inútilmente para que se haga justicia, pero en esos lugares no se conocía lo que era, así pasan los días y empieza el éxodo, la comunidad, poco a poco abandona la tierra llevándose sus costumbres y sueños.

Transcript of analisisdelaobraelmundoesanchoyajeno-090817214911-phpapp02.pdf

  • ANALISIS E INFORME DE LA OBRA EL MUNDO ES ANCHO Y AJENO

    I. DATOS GENERALES

    1.1 Nombre de la obra:

    El mundo es ancho y ajeno

    1.2 Movimiento o escuela literaria: Indigenista

    1.3 Gnero Literario:

    Narrativa

    1.4 Especie literaria: Epopeya

    1.5 Estructura: Se divide en: 19 captulos con 190 paginas.

    1.6 Lenguaje

    Lenguaje polifnico y mestizado

    1.7 Fuentes de la obra Se basa en su la realidad de su niez, ya que has muy temprana edad

    vivi las injusticias que se le daba al pueblo indgena

    II. DESCRIPCIN

    2.1. Intencin de la obra Dar a conocer las injusticias que se dio a los pueblos indgenas o tambin llamados pueblos andinos que eran en si las comunidades

    olvidadas del estatuto democrtico que en ese entonces era dirigido por los gamonales.

    2.2. Argumento de la obra

    En la comunidad de Rumi, un pueblo de la serrana Peruana. Rosendo Maqui alcalde de este pueblo piensa mejorar el nivel de vida pero la

    aparicin de Amenabar, rico hacendado de la zona, viene a romper la tranquilidad de Rumi.

    Rosendo Maqui contrato a un abogado para que tome a su defensa, el cual fue sobornado al igual que el juez y algunos testigos. El Fierro

    Vsquez, temible bandolero de la regin, unindose a la comunidad , roba para vivir y ayudar a los pobres. Rosendo Maqui ha luchado

    intilmente para que se haga justicia, pero en esos lugares no se conoca lo que era, as pasan los das y empieza el xodo, la comunidad,

    poco a poco abandona la tierra llevndose sus costumbres y sueos.

  • Rosendo Maqui es acusado falsamente de robo, encarcelado y golpeado.

    Benito Castro, un Indio que vivi largo tiempo en la ciudad en donde aprendi a leer y escribir, regresa a su tierra para ayudar a su

    comunidad a luchar contra el abuso y prepotencia de don Alvaro, pero ante el ataque del ejrcito muere, quedando para la comunidad slo dos

    caminos: rendirse ante el abuso y servir al amo o salir en busca de un mundo ancho y ajeno.

    2.3. Estilo de la Obra En esta ocasin el autor se manifiesta de una forma sencilla y clara,

    pudindose as entender lo que el autor nos quiere transmitir

    2.4. Trascendencia de la obra Es considerada como una de las obras ms destacadas de la novela indigenista y obra maestra de su autor. Mario Vargas Llosa ha afirmado

    que El Mundo es Ancho y Ajeno constituye el punto de partida de la literatura narrativa moderna peruana y su autor nuestro primer novelista

    clsico. Cuenta con numerosas ediciones en espaol y es su novela ms traducida.

    2.5. Antecedentes histricos de la obra

    La obra El mundo es ancho y ajeno, que recibi el importante premio latinoamericano de novela, convocado por la editorial estadounidense

    Farrar & Rinehart. Esta novela es un gran cuadro pico de las luchas de una comunidad indgena contra los tres poderes que quieren destruirla:

    la oligarqua terrateniente, el Ejrcito y el Gobierno.

    2.6. Estudio de los personajes de El mundo es ancho y ajeno

    Ciro Alegra utiliza tres tipos de personajes en su novela: los indios, los mestizos y los blancos.

    Entre los indios podemos destacar a: Rosendo Maqui, alcalde de la comunidad de Rumi, que se preocupa por

    construir caminos y escuelas, y que bajo la ambicin del gamonal lvaro Amenbar, de la hacienda de Umay, enarbola la defensa de su "ayllu"

    hasta sucumbir en la prisin, vejado por las autoridades. Benito Castro es otro personaje de la comunidad, quien abandona su

    tierra para ir de hacienda en hacienda, de pueblo en pueblo, conociendo de cerca el dolor de sus hermanos los indios.

    Demetrio Sumallacta, un joven msico. Nasha Suro, mujer "adivina", que vaticina las desgracias de la

    comunidad. El Fiero Vsquez, hroe bandolero que sirve a la causa de los indios con

    gran pasin, demostrando un enorme coraje en sus acciones. Amadeo Illas, por el que podemos conocer lo que significa la explotacin de los indgenas en los sembros de cocales, en donde se interna en

    busca de una mejor suerte y porvenir.

  • Augusto Maqui, hijo de Rosendo, quien se interna en los cauchales

    donde la explotacin es similar. El indio Valencio, lugarteniente del Fiero Vsquez y que realiza proezas

    singulares. Entre los mestizos, Ciro Alegra nos muestra a:

    Julio Contreras, un personaje al que se le conoce como "buscavidas", que cae en Rumi sirviendo en medio de negocios delictivos de falso

    testigo en favor del insaciable Amenbar y que termina en las garras de Doroteo Quispe, quien lo sentencia a morir en una cinaga.

    Jacinto Prieto, un advenedizo bien intencionado, que sirve a la causa de Rosendo Maqui.

    Y como no poda ser de otra manera, los blancos, enemigos de los indgenas, cuyo mejor personaje es:

    lvaro Amenbar, terrateniente de horca y cuchillo de Umay, quien valindose de documentos fraguados, sobornando a diversas autoridades y corrompiendo conciencias, ensancha sus dominios hasta

    devorar las tierras de Rumi. Zenobio Garca, gobernador sin escrpulos, que slo vive para

    enriquecerse. Bismark Ruiz, tinterillo inescrupuloso que empieza sirviendo a la

    comunidad para luego prevaricar y entregarse al servicio del gamonal Amenbar.

    En la novela, el hombre blanco representa al usurpador, a la autoridad, al poderoso, al amo, al sistema capitalista imperante. El indio, en

    cambio, representa al poseedor de la tierra, su legtimo dueo, pero que es cruelmente explotado

    2.7. Estructura de El mundo es ancho y ajeno

    2.7.1. Quin cuenta El mundo es ancho y ajeno?

    Ciro Alegra: 1909-67) Novelista peruano, nacido en Marcabal Grande y fallecido en Lima. Ciro Alegra hizo sus estudios escolares

    en su misma regin andina de nacimiento (donde tuvo como maestro a Csar Vallejo) y se comprometi temprano en la lucha

    poltica como miembro de la Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA). Su militancia en la APRA le valdran dos

    estancias en prisin (en 1931 y en 1933) y su posterior exilio en Chile en 1934.

    2.7.2. El tema principal

    La lucha del alcalde Rosendo maqui representando a la comunidad Rumi contra Amenabar y Roldn quienes queran quitarle sus

    tierras.

    2.7.3. Los temas Secundarios El deseo por tener o conseguir tierras por Amenabar y Roldn

    2.7.4. Los recursos estilsticos

  • 2.7.5. Mensaje de la obra El autor esta ves nos quiere transmitir las injusticias que haba en

    las comunidades indgenas, que desgraciadamente no tenan educacin y por la lo tanto se hacia lo que los blancos mandaban,

    y desagraciadamente todava sigue existiendo el racismo, mayormente en las personas que no tiene una educacin.

    2.7.6. Menciona 6 hechos ms saltantes de la obra.

    La muerte de la esposa de Rosendo Maqui cumpliendose uno de los presagios que l tuvo.

    Falsificador de billetes. El engao del entierro al cura.

    Se descubri la estafa por un telegrama equivocado. Los gobernantes solan decirles: "Vyanse a otra parte, el

    mundo es ancho". Cierto, el mundo es ancho, pero ajeno.

    Benito Castro y los suyos mueren defendiendo su tierra y sus vidas, sus cerros y sus animalitos. No quedaba otra

    alternativa: vivir o morir abatidos como los cndores: "Todas las rutas se hallan ensangrentadas". Adnde ir? Adnde?...

    Falsificador de billetes. El engao del entierro al cura. Se descubri la estafa por un telegrama equivocado.

    Los gobernantes solan decirles: "Vyanse a otra parte, el mundo es ancho". Cierto, el mundo es ancho, pero ajeno.

    Benito Castro y los suyos mueren defendiendo su tierra y sus vidas, sus cerros y sus animalitos. No quedaba otra

    alternativa: vivir o morir abatidos como los cndores: "Todas las rutas se hallan ensangrentadas". Adnde ir? Adnde?...

    III. RESUMEN DE LA OBRA

    I. Rosendo Maqui y la comunidad

    Rosendo es el alcalde. Se describe la vida de una comunidad andina.

    Los gamonales con leyes para expropiar a los comuneros. La ley, el

    derecho, es para los gamonales. Dificultades para levantar la escuela. El indio es despreciado. El tinterillo Bismark, "defensor jurdico" frente al

    gamonal Amenbar. Muri mucha gente del tifo. Guerra con Chile. "Las madres blasfemaban...". Aparecen los azules y los colorados. Dejaron

    hijos. Habla de dos ladrones disfrazados de frailes que bendecan el ganado y regalaban ovejas a la comunidad. Referencia a diversas

    supersticiones. La esposa de Rosendo, Pascuala, haba muerto.

    II. Zenobio Garca y otros notables

  • La hija mayor de Zenobio hace una apologa de la muerte. El "caazo"

    bebida alcohlica fuerte para el velorio (justifica la borrachera). Todo el pueblo asisti al velorio.

    III. Das van, das vienen

    Sentido materialista de la muerte. Se construye la escuela con adobe. Llega don lvaro Amenbar diciendo que los terrenos son suyos y as lo

    haba denunciado. Rosendo sinti odio por primera vez. Crtica a funcionarios y maestros. "En el Per las cosas se hacen solas". Amoros

    de Bismark Ruiz, el tinterillo, y la "costea". Rosendo le deja cincuenta soles a Bismark para que les defienda, y ste les dice que vayan tranquilos, que la justicia est de parte de ellos. La estafa del "Mgico"

    en una fiesta.

    IV. El Fiero Vsquez

    Se presenta a este personaje que despojaba a los ricos y daba a los

    pobres; aunque tambin robaba a los pobres cuando necesitaba. Encuentra a Doroteo Quispe que iba a comprar para la fiesta de San

    Isidro. El Fiero le roba los cien soles que llevaba, pero despus le devuelve ochenta y diez ms para velas a San Isidro, por la oracin al

    Justo Juez que recita Doroteo. Aparece Valencio, hermano de Casiana, amante del Fiero Vsquez. Describe la miseria, el ltigo y la incansable deuda de los pobres. Hieren en la cara al Fiero con carabina. Se repone

    y llega a un pueblo, donde le cura la Sra. Elena. Llega don Teodoro, el esposo de Elena. El Fiero cuenta que anduvo errante por matar a don

    Malaquas que haba pegado a su madre. Se queda trabajando con don Teodoro. Describe las peripecias de don Teodoro y el Fiero para

    atravesar el ro Condebamba. Don Teodoro se fue a firmar porque fue elegido diputado. El Fiero se casa con Gumersinda. Estando en la chacra

    le ataca un desconocido al que mata en defensa propia, pero tiene que huir. A los seis meses regresa. Su hijo haba muerto. Su esposa haba

    sido violada por los gendarmes y tuvo que ser sirvienta del juez para poder salir de la crcel. Se informa del juicio con Amenbar y se va,

    cada la noche.

    V. El maz y el trigo

    Narracin del arreo de vacas por un grupo de jvenes por un valle. Tambin se narra la siega, el acarreo y la trilla. Describe cmo se

    avienta el trigo con horquetas y palos de madera, hasta separar la paja del grano.

    VI. El ausente

    Gan Benito en la carrera de caballos para atrapar el gallo, que colgaba de una soga, y los treinta soles que estaban en un canasto. Por la noche

    hubo un baile. Prefiri no pelear y se fue. Vagando de un lado para otro lleg al Callejn de Huaylas. All pagaban los gamonales peor que en el

  • norte. Tuvo que huir porque solt a dos indios que haban sido

    torturados por considerarles culpables de robo. Lleg a Pueblo Libre. Pajuelo, que haba dejado el pueblo por los abusos, vino, ya adulto, a

    ponerse al lado de los indios explotados por gamonales y autoridades; se puso a arengar a la gente. Benito est ah con su caballo "Lucero".

    Hieren a Pajuelo y a los pocos que quedan les llevan presos por subversin. Con el tiempo salen todos menos Benito, que por ser

    forastero no tiene quien le defienda. Por fin lo sueltan, pero se queda sin su caballo y con hambre. Se pone a trabajar en una hacienda. All, los

    indios cuentan historias de revoluciones en el Callejn, pensando que se repetirn: y al da siguiente, la misma realidad.

    VII. Juicios de los linderos

    El papel sellado es un mal nacional, que no puede faltar, aunque falte el

    pan. Por su familia don lvaro es enemigo de los Crdova. iguez es el defensor de don lvaro. Se compran a falsos testigos, al subprefecto, al

    juez y al mismo Bismark Ruiz. Se encontraron los hitos que sealan los linderos fuera de su sitio, y los colocaron de nuevo. Mardoqueo,

    vendedor de esteras y encargado de espiar, fue flagelado. Bismark dijo a Rosendo Maqui que l descalificara a Contreras, a Garca y a otros ms.

    Habla de Nasha, bruja y curandera, que con hierbas, el cuy, etc., podra

    hacer algo contra don lvaro Amenbar. Sac una fotografa suya de la hacienda, de noche. Don lvaro la descubri y dijo que no la mataba

    porque su padre haba salvado al de don lvaro. Qu haba hecho don Gonzalo Amenbar con los indios? Qu haca don lvaro? Explotarlos,

    matarlos, flagelarlos, despojarlos. En vista de que don lvaro segua bien de salud, empezaron las dudas sobre Nasha, y al final nadie crea

    en ella; se justificaba: "No le puedo agarrar el nima...".

    Rosendo Maqui tiene que buscar testigos que no sean de Rumi. Rezan a San Isidro para que salve a la comunidad. Los buscaron en Muncha y

    Viyumi; saban que los comuneros tenan razn, pero no se atrevan a enfrentarse con don lvaro. Apareci Jacinto Prieto, el herrero del

    pueblo; y enviaron al "Zurdo", vagabundo y truhn, para que le provocase. En efecto, le propin una paliza y Prieto fue a la crcel.

    VIII. El despojo

    Rosendo Maqui quiso dejar a Bismark, pero nadie en la provincia quera

    defenderles. Consejos del sacerdote de que acepten la voluntad de Dios, guarden sus mandamientos y piensen en el Cielo. Augusto Maqui, nieto

    de Rosendo, va a la hacienda enrolado por su abuelo, como espa; escuch que iran cuarenta para tomar Rumi. Lo cont todo a su abuelo;

    al siguiente da, al medioda, ocho caporales de Amenbar, llegaron amenazantes por lo del espa. "Hasta el 14" gritaron, aludiendo al da del

    juicio.

  • En el juicio dice Rosendo: "han ganado la plata y la maldad". Artemio

    Chauqui intent criticar sin xito la gestin del Alcalde y de los Regidores. Se entr a discutir si defender o no la comunidad; Gernimo

    Cahua opt por la resistencia; otros, no. Casiana sin avisar sali en busca del Fiero Vsquez. Llegaron a un acuerdo: no se resiste, y se iran

    de la comunidad antes del da 14. Reeligen alcalde al viejo Rosendo Maqui. Casiano no encontr al Fiero; hicieron fuego como seal. "No

    pienso que Dios est administrando las cosas de la tierra", pone en boca del "Manco". Lleg Valencio, hermano de Casiana. El Fiero decidi ir, con

    veinte hombres, a defender a los comuneros. Salieron los comuneros de Rumi y lleg el gamonal con su cohorte. Los comuneros (Alcalde y

    Regidores) saludaron a don lvaro, que les dijo: "Por qu no me saludan, indios imbciles, malcriados?". Al fin se produjo el

    enfrentamiento entre el Fiero y los comuneros, con los gendarmes y Amenbar. Muri iguez por la piedra rodada por Mardoqueo.

    IX. Tormenta

    Yanaahui es una laguna encantada. Nasha se desprestigi con la

    prdida de las tierras. Rosendo se dirige al cerro: "Taita Rumi, nos ir bien en Yanaahui?". Le hizo ofrendas de pan, coca y chicha. Sigui

    insistiendo. El cerro le dijo: "Bien", al ingenuo y pantesta Rosendo. La vida haba cambiado mucho por la aspereza del lugar. Se intent un

    recurso de apelacin a la Corte Superior. Pero se enter Amenbar: "no saben donde se meten y con el jovencito el tal Zavala Correa" (el

    abogado). Se produce una gran tormenta y algunos animales son muertos, entre ellos "Frontino", el caballo de Rosendo. Un emisario de Zavala Correa vino a decir que haban asaltado al que llevaba la

    apelacin, la que poco despus se quem en la chimenea de don lvaro. Anselmo, el tullido, tocaba muy bien el arpa. La vida era dura. Muri

    Anselmo. Doroteo, Gernimo y Condorumi intentaron matar a Bismark y a su amante Melba, pero no se atrevieron: slo robaron los dos caballos.

    Melba muri de pulmona. Bismark volvi al lado de su esposa, a la monotona del trabajo. El diario "La Patria" se refiri en el editorial al

    orden que pusieron, a la laboriosidad y honestidad de Amenbar, y al bandidaje y a la revolucin a la que se dedicaron muchos comuneros.

    X. Goces y penas de la coca

    A Hiplito le pic una vbora. Corran historias de muertes por picaduras de vboras. Tambin molestaban los zancudos. Amadeo Illas iba a empezar a raumar. Los dos caporales que estaba all haban violado a su

    mujer, aunque l no lo saba. El trabajo, al principio, era fcil; despus ardan las manos y salan ampollas. El almuerzo era un cucharn de

    trigo. Las manos le sangraban. Tuvo que dejar el trabajo. Era cuestin de acostumbrarse, pero no se acostumbr: las ampollas, la sangre...

    Regres sin nada. Tuvo que irse a Lomas, pero le buscaron y el hacendado pag su deuda de 50 soles: de nuevo estaba amarrado.

    XI. Rosendo Maqui en la crcel

  • Falsificador de billetes. El engao del entierro al cura. Se descubri la

    estafa por un telegrama equivocado.

    XII. Valencio en Yanaahui

    Gran recibimiento. Cuenta el enfrentamiento con los gendarmes y la

    muerte de algunos de stos y de la banda. El Fiero Vsquez y otros, siguen a salvo. Decide casarse con Tadea por religioso.

    XIII. Historias y lances de minera

    Calixto Paucar busca trabajo en la mina de Navilca. Se encuentra en el

    camino con presos encadenados. Al llegar, le dijeron que comenzara a trabajar el lunes, pero luego le avisaron que empezara una huelga.

    Alberto y Calixto salieron a dar un paseo. Los mineros sorprenden a 14 de la banda del Fiero Vsquez, borrachos, en una cueva y los llevan

    presos a la mina de los Godogrey. All los colgaron de los pelos y a los que no murieron, les fusilaron. El Fiero no volvi a Gallayn. Haba

    informes de su captura. Se le rompi la soga con otro compaero, pero no explot la carga de dinamita y salv la vida. Un periodista le pregunt

    por la huelga. Habl de cuando estuvo en Cerro de Pasco y de otras huelgas. "Ellos tienen plata y los mineros hambre". Alemparte, el

    Secretario General del Sindicato de Navilca, haba declarado la huelga. Vinieron muchos gendarmes. Gritaban: "Viva Alemparte! Viva el gringo Yack! Somos socialistas". Se enfrentaron a los gendarmes y hubo ocho

    muertos: el primero, Alemparte. Yack y otro compaero desplegaron un trapo rojo y cantaron; los dems no saban nada.

    XIV. El bandolero Doroteo Quispe

    Naci el hijo de Casiana. No se sabe nada del Fiero Vsquez; otros han muerto. Doroteo entra a Muncha, el casero donde esta Zenobio Garca,

    el gobernador. Sospechan del bandido. Los bandidos entran a medianoche disparando mucho, para impresionar. Entraron en Muncha y

    Zenobio huy, pero la esposa, la hija y la sirvienta no pudieron hacerlo. Cuando regres a la casa se encontr con el saqueo: todo el esfuerzo de aos, perdido. Se emborrach. Los bandidos encontraron al "Mgico"

    (mercachifle) y despus de despojarle de la mercadera, le echaron en un pantano, donde se hundi.

    XV. Sangre de caucheras

    Augusto Maqui, con otros, ha llegado a un lugar de la selva. Al frente va el veterano Carmona. Don Renato era el dueo y el primer jefe del

    canuco, donde se explotaba el caucho. Se servan de los indios, a los que haban reducido, que tenan que entregar su cuota; de lo contrario

    eran castigados: hombres, mujeres y nios. En el Putumayo mueren cuatro en una expedicin a manos de los cashibos. Se preparan para

    vengar esas muertes: el prefecto Arana con otros de su comitiva y gente de tropa sorprenden a los cashibos en una orga. Matan a algunos y se

  • llevan rehenes, entre ellos a la esposa del jefe, Yanacuna. Al insistir en

    el ataque, apoyados por los caones de tres embarcaciones que llegan para ayudar, muere el jefe y hacen una carnicera humana. Por eso

    ponen a ese lugar el nombre de "Puerto del castigo". Cuenta la historia del Cultachaqui ("pie de hombre y de venado") que queran llevarse a

    Nora, la esposa del cacique Coranke; al intentar evitarlo, convirti a su hija en un pjaro, el "ayaymama", el cual se dice que sigue cantando,

    especialmente en las noches de luna. Ordez, el dueo, descabez con machete a un indio por no haber trado caucho. Augusto qued ciego por

    el caucho. Todos se fueron. Escuch la voz de Maribi. Ordez, en una pelea que los caucheros vencen contra los indios de la selva, recibe una

    flecha y muere. Los caucheros traen 30 mujeres, y dejan a Marabi con Augusto.

    XVI. Muerte de Rosendo Maqui

    Un preso, Jacinto, haba escrito al Presidente de la Repblica, seguro de

    obtener justicia. Pero no fue as. Jacinto exclamaba: "Todo es mentira; dnde estn los hombres probos de la patria? Todos son unos serviles a

    las ordenes de los poderosos. Un rico puede matar y nadie le hace nada. Un pobre da un puete fuerte y lo acusan de homicidio frustrao". Todo

    esto lo deca a gritos, pero de nada le sirvi. Lo torturaron los gendarmes. Slo sali por los 1.000 soles que pag el Fiero Vsquez. A

    Rosendo Maqui lo pusieron en la misma celda que al Fiero. Luego, acusndolos a ambos de sedicin, confunden al Fiero Vsquez y dan

    muerte a Abdulio. El alcalde le hizo llegar un revlver al Fiero Vsquez, quien propone a Rosendo la huida: Rosendo lo piensa, pero renuncia a este plan por miedo a que Amenbar ganara las elecciones a Crdova.

    Esto le costara caro. El Fiero soborna al gendarme y a otro ms con 400 soles (el gendarme ganaba 30 soles mensuales) para huir; abre con una

    ganza el candado. En el patio mata a dos gendarmes. Al enterarse los dems gendarmes, acuden a la celda de Rosendo: "por qu no gritaste,

    t indio babieco?". Golpearon a Rosendo hasta que se desvaneci; al llevarle el almuerzo no contest: estaba muerto. El mdico diagnostic

    muerte por infarto y el juez levant acta de defuncin. El subprefecto mand a los gendarmes que lo enterraran en la noche para que los

    indios no armasen bulla, pues no quera los si los indios se enteraban de lo sucedido.

    XVII. Lorenzo Medina y otros amigos

    En una cantina de Lima est Benito Castro, que trabaja en una imprenta.

    All comenta con el tipgrafo llamado Santiago de cmo dom una mula en su comunidad. Lleg Lorenzo Medina, el gran lder sindical. Benito se

    va con l a trabajar en un bote pesquero. Luego se entera Benito que Lorenzo no dirige nada; que haba sido expulsado del sindicato. Hablan

    de explotacin de indgenas en las haciendas, de la construccin de ferrocarriles, etc.

  • En la provincia de Azngaro los gamonales han despojado a las

    comunidades de sus tierras, de la manera ms clamorosa: han matado y torturado hombres, mujeres y nios, con el apoyo de las autoridades.

    Lorenzo comenta: "Ayer ha hecho un ao que la fuerza pblica, al mando del coronel Revilla, prefecto de Cajamarca, entro en Llaucn y

    arras con todos..., no slo los indefensos reunidos, sino entrando a las casas". Hace referencia a una carta de Llaucn al seor Ministro de

    Justicia, exponiendo los atropellos de Llaucn; entre los firmantes est Rmulo Quinto (de Rumi), segn Benito.

    Cuenta Benito que, por haber matado a su padrastro, y a falta de crcel,

    fue encerrado en un cuarto de Rosendo Maqui; este ltimo lo solt.

    Benito quiere volver a la comunidad, por eso estaba aprendiendo a leer. Termina la historia narrando la fuerte explosin que hubo en el Callao, y

    cmo eso hundi el bote; de cmo la lancha no daba para vivir; y de que ambos (Benito y Lorenzo) tuvieron que quedarse en el Callao,

    resignados en trabajar recogiendo conchitas, despus de haber intentado xito encontrar otro trabajo en Lima.

    XVIII. La cabeza del Fiero Vsquez

    Una pastora encontr entre unos matorrales la cabeza del Fiero Vsquez. Llegaron el juez, el subprefecto y muchos campesinos. No haba indicios de quin lo haba matado: los gendarmes, una mujer por

    celos,...? Enterraron la cabeza. Casiana se enter del suceso.

    XIX. El nuevo encuentro

    Juan Medrano est mirando Solma, la tierra que tiene por delante y que

    se parece un poco a Rumi; Juan Medrano la anid. Simona, cocinando al raso, est con l. Se hace de noche y duermen all. Su destino es

    trabajar la tierra, como su abuelo Antn. Juan y Simona tienen dos hijos: Roli y Elvira. Hacen su casa, y siembran en ese mes de

    noviembre, con la ilusin de obtener una buena cosecha que pueda beneficiar a los padres de ambos y a Modesto, un pastor que vive solo nicamente tiene la compaa de una culebra y a quien tratan de

    brujo. Llegaron las lluvia y crecieron el trigo y el maz; Juan realiz la cosecha con la ayuda de otros, como es habitual, acordndose de

    Rosendo. Al final de la cosecha lleg don Ricardo, que se llev la mitad de lo recogido, y reclam casi otro tanto por las facilidades prestadas:

    los colonos se quedaron nicamente con los granos necesarios para su sustento.

    XX. Sumallacta y unos futres raros

    La indiada llenaba el pueblo en fiesta. "Demetrio Sumallacta vio a Amadeo Illas en una cantina. Les cont el cuento del zorro y el conejo".

    El zorro, deca unos de los futres, representa al mandn y el conejo al indio; pero el indio toma revancha. Un pintor invita a Demetrio para ser

  • modelo; le dar dos soles diarios. Al regresar a casa dice que se

    encontr con unos futres que hablaban del "indio", "justicia", "el hombre", y que consideran hombre al indio. Se durmi despus de haber

    hecho grandes alabanzas del maguey.

    XXI. Regreso de Benito Castro

    Se enrol en el ejrcito y ascendi a Sargento primero. Se licenci.

    Consigui un rifle y quinientos tiros. Benel, guerrillero, quiso plegarse a l, pero desisti al saber que era hacendado.

    Ningn gobernante haca nada por el pueblo. Se compr un caballo y se

    fue a su comunidad. Se dio con la sorpresa de que haba desaparecido; en la casa de Rosendo no encontr ms que un cerdo. Qu pas con la

    gente? Dnde estaban? La peste? Algn gamonal les haba desalojado? Rosendo? Pascuala? Llor. Encontr tan slo a un

    habitante, Ramn Briceno, quien le comunic lo de Amenbar y que estaban en Yanaahui. Subi a Yanaahui y se encontr con su hermana Juanacha. Se enter de la muerte de sus padres y del nuevo Alcalde

    Clemente Yacu que estaba enfermo; ste le fue contando lo sucedido. El espritu de Rosendo estaba en la comunidad.

    XXII. Algunos das

    Benito revivi intensamente en dos das todo lo ocurrido en la comunidad. Fueron presentndoles a todos. Madre e hija se presentaron

    para que Benito les leyera la carta que el esposo de la hija le haba enviado. Benito fue a conversar con el Dr. Correa Zavala, que le dio la

    noticia de que se podan quedar y cultivar las tierras que ahora ocupaban con tranquilidad, porque la Corte Superior de Justicia haba fallado a favor de la comunidad. Benito sali de caza con Porfirio

    Medrano y le anuncia que le propondr como regidor. Luego, se cas con Marguicha.

    XXIII. Nuevas tareas comunales

    Dinamitaron la laguna para aprovechar ms tierras de cultivo. Benito Castro dijo a la comunidad que l era el responsable de eso, a pesar de

    las supersticiones. La gente se opona por la supersticin de la "mujer negra y peluda", que suponan viva en la laguna. Tambin destruy

    unas ruinas donde, decan, estaba el "chocho". Pero no haba ni tal chocho ni tal laguna encantada. No pocos se opusieron, se discuti en la

    comunidad, y la mayora voto a favor de Benito. Clemente renunci por el reuma y Benito fue elegido Alcalde.

    XXIV. Adnde? Adnde?

  • Artemio Chauqui deca: "El indio es un Cristo clavado en una cruz de

    abuso". Benito Castro organiz a la gente contra Amenbar, que intentaba llevarles a trabajar a su chacra. Tambin luchan los

    munchinos. Se acercaron los de Amenbar. Benito Castro dispuso las operaciones y treinta hombres se pegan contra las peas dejando la va

    libre. Al fin aparecieron los guardias con un indio de gua. Se tiraron al suelo ante los disparos; murieron seis guardias y algunos comuneros:

    Porfirio Medrano y Fidel Vsquez. Rumi y Umay tambin se sublevaron, pero les atacaron con museres. Mueren muchos, entre ellos Benito

    Castro.

    IV. MARCO HISTRICO Y GEOGRFICO DE EL MUNDO ES ANCHO Y AJENO

    Geogrficos: La novela se desarrolla en Rumi y sus contornos. Rumi es

    una comunidad indgena (mestiza).

    Histricos: Es en el siglo XVIII donde se desarrollan los hechos. La vida agraria de la dcada en la que ocurren los acontecimientos narrados,

    dcada que literariamente es la de vanguardia, atraves momentos de esperanza y de desesperacin, de hondas tensiones y de profundas

    crisis.

    V. MODELOS DE PRCTICAS DE VALORES PRESENTADOS POR EL AUTOR

    6.1. Valores Unin Perseverancia

    6.2. Anti valores

    Injusticia

    Muerte Violencia

    Abuso Avaricia

    VI. APRECIACIN CRTICA SOBRE LA OBRA

    Esta obra nos pareci muy interesante ya que nos muestra la realidad del pueblo indgena y todo lo q sufre por ser una comunidad olvidada en

    donde cualquier blanco poda y puede imponer sus ideas con fuete cantidad de dinero. Tambin rescatamos que Ciro Alegra utiliza al describir los paisajes ya

    que lo hace tan detallado que uno se sumerge en su imaginacin.

  • Nos parece muy bien que un escritor ponga en evidencia la crueldad y la

    injusticia que una comunidad tenia que soportar en sus tiempos.

    VII. IMPACTO PERSONAL Nos sorprendi al darnos cuenta que existan personas que por codicia,

    avaricia podan destruir una comunidad que viva en paz y con buenas intenciones de superarse y tambin que las personas podan caer bajo

    como ser sobornadas por dinero y perjudicar a las personas que solo buscaban prosperar.

    VIII. LA OBRA EN EL CONTEXTO ACTUAL

    En la actualidad podemos hacer una comparacin con esta obra porque siguen existiendo las injusticias sobre las personas que no tienen un grado econmico alto o tambin que no tienen una educacin, nos

    referimos mayormente a las personas que viven en los pueblo pequeos y alejados en donde no saben como defender sus propios derechos,

    mediantes documentos legales.

    IX. GLOSARIO DE LA OBRA

    1. Viandantes.- 2. Difana.-

    3. Cetrino.-

    X. BIBLIOGRAFA

    La obra El mundo es ancho y ajeno http://74.125.47.132/search?q=cache:NrqFGATIVNoJ:www.biografiasyvidas.com/biografia/a/alegria.htm+ciro+alegria&c

    d=2&hl=es&ct=clnk&gl=pe

    http://74.125.47.132/search?q=cache:NrqFGATIVNoJ:www.biografiasyvidas.com/biografia/a/alegria.htm+ciro+alegria&cd=2&hl=es&ct=clnk&gl=pehttp://74.125.47.132/search?q=cache:NrqFGATIVNoJ:www.biografiasyvidas.com/biografia/a/alegria.htm+ciro+alegria&cd=2&hl=es&ct=clnk&gl=pehttp://74.125.47.132/search?q=cache:NrqFGATIVNoJ:www.biografiasyvidas.com/biografia/a/alegria.htm+ciro+alegria&cd=2&hl=es&ct=clnk&gl=pe

  • Nosotros vamos a tratar sobre la obra de

    Ciro Alegra, uno de sus mejores escritos y

    que segn Mario Vargas Llosa es con la

    cual se inicia la narrativa peruana moderna

    del Per, nos estamos dirigiendo a la obra

    titulada "El mundo es ancho y ajeno";

    nosotros vamos a analizarla, veremos cual

    es su mensaje y tambin el resumen de la

    obra , entre otros; esta obra ser tratada

    con mucha eficacia ya que se trata de una

    obra donde se habla sobre el maltrato de

    las comunidades de los andes, las que estn

    olvidadas por otras ciudades, hata del

    propio estado, aunque en este perido se

    habla de un rgimen colonial ya que nos

    hablan de gamonales, en fin mas adelante

    trataremos con mas especificain