AnalisisEconyFinanciero-Ferrucci

download AnalisisEconyFinanciero-Ferrucci

of 4

Transcript of AnalisisEconyFinanciero-Ferrucci

ELEMENTOS DE ANALISIS ECONOMICO Y FINANCIERO (n 144)

PROGRAMA DE LA MATERIA y BIBLIOGRAFIA CORRESPONDIENTE

Aprobado por Resolucin 1027/86

Ferrucci - 2002

Se han realizado algunas modificaciones al programa original para adaptar los captulos de algunos libros en su versin ms moderna. Se considera OBLIGATORIA la lectura de esta bibliografa para la aprobacin del curso. El profesor, en cada clase, dar su opinin respecto a cuales son los captulos fundamentales a leer. Los artculos o trabajos de actualidad sern dados antes de empezar la Unidad a tratarse (no figuran ms abajo).

Unidad I: Introduccin a la Materia.

Naturaleza de la ciencia Econmica. Su ubicacin en el marco de las ciencias. El mtodo. Leyes econmicas. Estructura y sistema econmico. El instrumental econmico con especial referencia al caso argentino.

1) Ferrucci R.: Instrumental para el Estudio de la Economa Argentina, Introduccin, Editorial Tesis, Buenos Aires, 8 Edicin (1991).

2) Samuelson P. y Nordhaus W.: Economa, 16 Edicin, Cap. 1 (y Apndice 1), Editorial McGraw Hill, (1999). (Para la 15 Edicin: Cap. 1 y Apndice 1).

3) Castro A. y Lessa C.: Introduccin a la Economa: un Enfoque Estructuralista, Captulo 1.

4) Ferrucci R. y colaboradores: Lecturas de Macroeconoma y Poltica Econmica, Captulo 1, Ediciones Macchi, Buenos Aires.

COMPLEMENTARIA

5) De Pablo: Macroeconoma, Primera Parte, Introduccin, Editorial Amorrortu, Buenos Aires, (1976).

6) Lange O.: Economa Poltica, Captulo 1, Fondo de Cultura Econmica, Mxico.

7) Zamora E.: Tratado de Teora Econmica, Captulo 1, Fondo de Cultura Econmica, Mxico (1966).

8) Due J.: Anlisis Econmico, Captulo 1, Editorial Eudeba, Buenos Aires (1971).

Unidad II: El sistema Econmico.

Factores y sectores de la produccin. Variables macroeconmicas y la forma de valuarlas. La contabilidad nacional: teora y aplicacin al caso argentino. Esquema de flujos de la actividad econmica. La matriz de relaciones intersectoriales. El modelo de tres brechas. La economa informal. Especial referencia al caso argentino.

1) Ferrucci R.: Instrumental para el Estudio de la Economa Argentina, Captulo 1 y sus dos Apndices, Editorial Tesis, Buenos Aires, 8 Edicin (1991).

2) Samuelson P. y Nordhaus W.: Economa, 16 Edicin, Captulos 2, 3 y 20, Editorial McGraw Hill, (1999). (Para la 15 Edicin: Cap. 2, 3 y 21)

3) Castro A. y Lessa C.: Introduccin a la Economa: un Enfoque Estructuralista, Captulos 2 y 3.

4) Zamora E.: Tratado de Teora Econmica, Captulo 3, Fondo de Cultura Econmica, Mxico (1966).

5) Due J.: Anlisis Econmico, Captulo 21, Editorial Eudeba, Buenos Aires, 1971.

Unidad III: El Sector Pblico.

Libre cambio y proteccionismo. Su insercin en el proceso econmico. Funciones del Sector Pblico moderno. Gastos, Recursos y Presupuesto. Los recursos derivados del Sector Pblico. Dficit fiscal y su financiamiento. Distintos entes y su vinculacin. La Tesorera General de la Nacin. La deuda pblica. Especial referencia al caso argentino.

1) Ferrucci R.: Instrumental para el Estudio de la Economa Argentina, Captulo 2, Editorial Tesis, Buenos Aires, 8 Edicin (1991).

2) Samuelson P. y Nordhaus W.: Economa, 16 Edicin, Captulo 16, Editorial McGraw Hill, (1999). (Para la 15 Edicin: Cap. 17).

3) Castro A. y Lessa C.: Introduccin a la Economa: un Enfoque Estructuralista, Captulo 5.

4) Cibotti R. y Sierra E.: El sector Pblico en la Planificacin del Desarrollo, Captulo 2, Editorial Siglo XXI, Mxico (1970).

Unidad IV: El Sector Monetario y Financiero.

La moneda: concepto, orgenes y funciones. Oferta y Demanda monetarias. El sistema monetario con especial referencia al caso argentino. Creacin y extincin del dinero. Instrumental monetario. Valor del dinero e ndices de precios. Inflacin: explicaciones con especial referencia al caso argentino. El crdito: significacin en el sistema econmico. Ahorro e Inversin. Intermediarios financieros monetarios y no monetarios. Expansin mltiple del crdito. Anlisis de entidades financieras con especial referencia al caso argentino.

1) Ferrucci R.: Instrumental para el Estudio de la Economa Argentina, Captulo 3 y puntos 1,2 y 3 del Apndice, Editorial Tesis, Buenos Aires, 8 Edicin (1991).

2) Samuelson P. y Nordhaus W.: Economa, 16 Edicin, Captulos 25 y 26, Editorial McGraw Hill, (1999). (Para la 15 Edicin: Cap. 26 y 27)

3) Castro A. y Lessa C.: Introduccin a la Economa: un Enfoque Estructuralista, Captulo 6.

4) Halm G.: Economa del Dinero y de la Banca, Editorial Bosch, Barcelona, 1961, Captulos 1, 4 y 5.

5) Robertson D.: Dinero, Fondo de Cultura Econmica, Mxico (1945), Captulos 1 a 3.

6) Chandler L.: Introduccin a la Teora Monetaria, Fondo de Cultura Econmica, Mxico (1947), Pginas 100 a 115.

Unidad V: El Sector Externo.

Ubicacin general del sector externo en la economa. Mercado interno y mercado externo. El Balance de Pagos: cuentas componentes y su significado. La estructura del sector externo. El mercado cambiario: sus funciones y mecanismos de ajuste. Tipos de cambio bsico, efectivo y paridad. La deuda externa. Especial referencia al caso argentino.

1) Ferrucci R.: Instrumental para el Estudio de la Economa Argentina, Captulo 4, Editorial Tesis, Buenos Aires, 8 Edicin (1991).

2) Samuelson P. y Nordhaus W.: Economa, 16 Edicin, Captulo 34, Editorial McGraw Hill, (1999). (Para la 15 Edicin: Cap. 34)

3) Castro A. y Lessa C.: Introduccin a la Economa: un Enfoque Estructuralista, Captulo 4.

4) Kindleberger, Ch.: Economa Internacional, Editorial Aguilar, Barcelona (1965), Parte 2.

5) Oblin B.: Comercio Interregional e Internacional, Editorial Oikos, Barcelona (1971), Captulo 6.

Unidad VI: Poblacin y Ocupacin.

El factor humano en la economa. Esttica y Dinmica demogrfica e implicancias econmicas con especial referencia al caso argentino. Distribucin del ingreso funcional, sectorial y espacial. La ocupacin en los modelos tericos y en el caso concreto de nuestro pas. Salarios.

1) Ferrucci R.: Instrumental para el Estudio de la Economa Argentina, Captulo 5, Editorial Tesis, Buenos Aires, 8 Edicin (1991).

2) Samuelson P. y Nordhaus W.: Economa, 16 Edicin, Captulo 29, Editorial McGraw Hill, (1999). (Para la 15 Edicin: Cap. 29, parte B).

3) Myrdall G.: Teora Econmica y Regiones Subdesarrolladas, Fondo de Cultura Econmica, Mxico (1964), Captulo 2.

4) Nurske R.: Problemas de Formacin de Capital en los pases Insuficientemente Desarrollados, Fondo de Cultura Econmica, Mxico (1973), Captulo 2.

Unidad VII: Los Sectores Productivos.

Grupos de sectores: primarios, secundarios y terciarios. Implicancias del desarrollo sobre su produccin y ocupacin. El Sector Agropecuario: aspectos generales, indicadores intersectoriales e intrasectoriales, tecnologa. Aspectos tericos y en relacin al caso argentino. El Sector Industrial: aspectos generales, indicadores intersectoriales e intrasectoriales. Aspectos tericos y en relacin al caso argentino.

1) Ferrucci R.: Instrumental para el Estudio de la Economa Argentina, Captulos 6 y 7, Editorial Tesis, Buenos Aires, 8 Edicin (1991).

2) Sunkel O. y Paz P.: El Subdesarrollo Latinoamericano, 4 parte.

Unidad VIII: Proceso Histrico de la Filosofa Econmica.

Diferentes escuelas de pensamiento econmico. Mercantilismo. Fisiocracia. Clsicos. Socialistas Utpicos y Cientficos. Marginalismo. Keynes. Neoliberalismo y Neokeynesianismo. Las ideas econmicas en Latinoamrica (CEPAL). Las ideas econmicas en argentina: Liberales Originarios. Conservadores. Liberalismo Contemporneo. Estructuralistas: Desarrollismo y Nacional Distribucionismo.

1) Ferrucci R.: Poltica Econmica Argentina, Captulos 3, 4, 5 y 6, Editorial Tesis, Buenos Aires, 3 Edicin (1991).

2) Zweig F.: El Pensamiento Econmico, Editorial Aguilar (1974), 6 parte,

3) James E.: Historia del Pensamiento Econmico, Editorial Aguilar (1974), 6 parte (VER)

4) Sunkel O. y Paz P.: El Subdesarrollo Latinoamericano, 4 parte.

Unidad IX: Historia de la Estructura Econmica Argentina.

La colonia. La independencia hasta la unificacin nacional. El modelo agroexportador. La sustitucin de importaciones sencilla y compleja. Aspectos econmicos trascendentes en la Argentina contempornea: vinculacin internacional, inflacin, estrangulamiento externo, distribucin del ingreso funcional, sectorial y espacial, etc...

1) Ferrucci R.: Poltica Econmica Argentina, Captulos 1 y 2, Editorial Tesis, Buenos Aires, 3 Edicin (1991).

2) Ferrer A.: La Economa Argentina, Fondo de Cultura Econmica, Mxico (1969), Partes 2, 3 y 4 parte.

3) Daz Alejandro C.: Ensayos sobre la Historia Econmica Argentina, Editorial Amorrortu, Buenos Aires (1975), Captulos 1 y 2.

4) Mallon R. y Sourrouille J.: La Poltica Econmica en una Sociedad Conflictiva: el Caso Argentino, Editorial Amorrortu, Buenos Aires (1976), Captulo 1.

5) Diamand M.: Doctrinas Econmicas, Desarrollo e Independencia, Editorial Paids, Buenos Aires (1973), Captulo 9.

Esta comisin recomienda dos libros bsicos: El Instrumental para el Estudio de la Economa Argentina de Ricardo Ferrucci ($ 35) y el clsico libro de Paul Samuelson, Economa, que para la ltima edicin (16) aument su precio a $ 70. Para este ltimo, el precio en la Librera de las Ciencias (Paraguay n 1363, Te/Fax 4812-6359, su e-mail es [email protected]) mencionando esta Comisin y sus profesores es menor (772 pginas). Contactarse con Carlos Alvarez.

Asimismo, recomendamos otros dos libros de gran utilidad: Para las primeras unidades de la materia:, Introduccin a la Economa: un Enfoque Estructuralista, de los autores Castro y Lessa, y para las ltimas unidades Poltica Econmica Argentina, de Ricardo Ferrucci.