Analisisfinanciero b BUENO

33
Facultad de Contaduría y Administración Elaboración de material didáctico, modalidad: Apuntes ANÁLISIS FINANCIERO (CASO BIMBO) Unidades de Aprendizaje: Análisis Financiero; Maestrías en Administración y en Finanzas; Facultad de Contaduría y Administración. Planeación Financiera; Maestría en Ingeniería con énfasis en Administración de la Construcción; Facultad de Ingeniería. Responsable de la elaboración: Pedro Enrique Lizola Margolis (Autor)

Transcript of Analisisfinanciero b BUENO

Facultad de Contaduría y Administración Elaboración de material didáctico, modalidad: Apuntes

ANÁLISIS FINANCIERO (CASO BIMBO)

Unidades de Aprendizaje:

Análisis Financiero; Maestrías en Administración y en Finanzas;

Facultad de Contaduría y Administración.

Planeación Financiera; Maestría en Ingeniería con énfasis en

Administración de la Construcción; Facultad de Ingeniería.

Responsable de la elaboración:

Pedro Enrique Lizola Margolis (Autor)

Análisis financiero (Caso: Bimbo)

Apuntes

Recopilado por: Pedro Enrique Lizola Margolis 1

ÍNDICE

Definición de Finanzas ................................................................................. 4

Áreas de las finanzas ................................................................................... 4

Administración financiera ......................................................................... 4

Mercados de dinero y de capitales ............................................................. 4

Inversiones ............................................................................................... 4

La responsabilidad del administrador financiero .......................................... 5

Principales actividades del administrador financiero.................................. 5

Función .................................................................................................... 5

Planeación y control .................................................................................. 5

Decisiones financieras ............................................................................... 5

Mercados financieros ................................................................................... 5

Las metas de la empresa .............................................................................. 6

Maximizar el precio de las acciones ........................................................... 6

Responsabilidad social ................................................................................. 7

Acciones tendientes a la maximización de la riqueza de los accionistas ...... 7

Utilidad por acción .................................................................................... 7

Nuevos proyectos ...................................................................................... 8

Riesgo ....................................................................................................... 8

Pago de dividendos .................................................................................... 8

Técnicas de Análisis Financiero ................................................................... 8

Contextualización ..................................................................................... 8

Objetivo .................................................................................................... 9

Definición ................................................................................................. 9

Etapas del análisis financiero ...................................................................... 9

Análisis cualitativo .................................................................................... 9

Análisis cuantitativo ................................................................................. 9

Método de análisis estático ........................................................................ 10

Porcentajes integrales ............................................................................. 10

Representación esquemática ................................................................... 12

Razones financieras ................................................................................... 14

Liquidez .................................................................................................. 14

Actividad ................................................................................................. 14

Endeudamiento....................................................................................... 15

Rentabilidad ........................................................................................... 15

Mercado .................................................................................................. 15

Razones de liquidez ................................................................................... 15

Razón de circulante................................................................................. 15

Razón rápida o prueba ácida ................................................................... 16

Capital de trabajo [margen de seguridad] ................................................ 17

Análisis financiero (Caso: Bimbo)

Apuntes

Recopilado por: Pedro Enrique Lizola Margolis 2

Razones de actividad ................................................................................. 17

Rotación de inventarios ........................................................................... 18

Edad promedio de inventarios ................................................................. 19

Edad promedio de las cuentas por cobrar ................................................ 19

Rotación de la cuentas por cobrar ........................................................... 20

Edad promedio de las cuentas por pagar ................................................. 21

Rotación de la cuentas por pagar ............................................................ 22

Ciclo económico y ciclo de efectivo ........................................................... 22

Rotación de los activos totales ................................................................. 23

Rotación de activo fijo ............................................................................. 23

Razones de endeudamiento ........................................................................ 23

Índice de endeudamiento total ................................................................ 25

Deuda a activo total ................................................................................ 26

Rotación de intereses a utilidades ........................................................... 26

Carga financiera...................................................................................... 27

Razones de rentabilidad ............................................................................. 27

Margen bruto de utilidad ......................................................................... 27

Margen de utilidad de operación.............................................................. 28

Generación de utilidades ......................................................................... 28

Rendimiento sobre los activos totales ...................................................... 29

Rendimiento sobre el capital contable ..................................................... 29

Razones de mercado .................................................................................. 29

Relación precio/ganancias (P/E) ............................................................. 30

Razón mercado/libro (M/L) ..................................................................... 30

Bibliografía ................................................................................................ 32

Bibliografía ................................................................................................ 32

Básica ..................................................................................................... 32

Complementaria...................................................................................... 32

Análisis financiero (Caso: Bimbo)

Apuntes

Recopilado por: Pedro Enrique Lizola Margolis 3

INTRODUCCIÓN

En el área económico-administrativa, la función financiera es

tradicionalmente uno de los componentes más sólidos dentro de una buena

estrategia empresarial. Dados los constantes cambios en el entorno, se hace

necesario abordar muchas de las prácticas financieras con un espíritu

crítico, que nos permita construir un marco de referencia y generar los

instrumentos de análisis e información que coadyuven en la toma de

decisiones.

El material del curso forma parte de un paquete que consiste en una

amplia gama de temas relacionados con diferentes problemas que se

presentan en una empresa. El curso tendrá como guía un libro de texto

elegido por la academia, además de la bibliografía complementaria, así

mismo se apoyará en el presente material didáctico y una serie de casos

prácticos e investigaciones complementarias.

El hecho de que trabajaremos con una selección bibliográfica de los

autores líderes en la materia así como con información actualizada de

empresas que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores, nos permiten

garantizar un curso de elevada calidad lo que da un alto valor agregado al

proceso de formación en su visión gerencial.

Deseamos que estos apuntes académicos le sean altamente

productivos…juntos haremos todo lo posible porque así sea.

Análisis financiero (Caso: Bimbo)

Apuntes

Recopilado por: Pedro Enrique Lizola Margolis 4

DEFINICIÓN DE FINANZAS

Es el arte y la ciencia de administrar el dinero. Las finanzas se ocupan

del proceso, de las instituciones, de los mercados y de los instrumentos que

participan en la transferencia de dinero entre individuos, empresas y

gobiernos.

ÁREAS DE LAS FINANZAS

Administración financiera

Se relaciona con la administración real de la empresa. Se tiene la

responsabilidad de decidir los términos de crédito, la cantidad de inventarios

y de efectivo que se debe mantener; adquirir o no otras empresas (análisis de

fusiones) y el monto de las utilidades que se deberá reinvertir en lugar de

pagarse como dividendos.

Mercados de dinero y de capitales

En esta área podemos conocer los factores que causan que las tasas de

interés suban y bajen, las regulaciones a las cuales deben sujetarse las

instituciones financieras y los diversos tipos de instrumentos.

Inversiones

Se centra en las decisiones cuando eligen valores para las carteras de

inversiones. Las tres funciones principales del área de inversiones son

ventas, el análisis de valores individuales y la determinación de la mezcla

óptima de valores para un inversionista dado.

Análisis financiero (Caso: Bimbo)

Apuntes

Recopilado por: Pedro Enrique Lizola Margolis 5

LA RESPONSABILIDAD DEL ADMINISTRADOR FINANCIERO

Principales actividades del administrador financiero

Análisis y la planeación financiera de la empresa.

Toma de decisiones de inversión (tipo y cantidad de activos, fijo y

circulante, que debe tener la empresa).

Toma de decisiones de financiamiento (tipo y cantidad de

financiamiento que necesita la empresa).

Estas decisiones se verán reflejadas en el balance y tendrán efecto en

los flujos de efectivo y, por lo tanto, en el valor de la empresa.

Función

Adquirir y usar fondos con miras a maximizar el valor de la empresa, a

través de las siguientes actividades específicas:

Planeación y control

Interactuación con otras área para determinar los planes que darán

forma a la posición futura de la empresa, cuidando que sea operada de

manera eficiente, ya que las decisiones que se adopten tienen implicaciones

financieras.

Decisiones financieras

Determinación de la tasa óptima de crecimiento en ventas, así como

decisiones sobre los activos específicos que se deberán adquirir y su forma de

financiamiento (instrumentos de endeudamiento –corto y largo plazo-, o de

capital contable).

MERCADOS FINANCIEROS

La empresa afecta y se ve afectada por los mercados financieros

generales (de dinero y de capitales), de los cuales se obtienen los fondos, se

negocian los valores de una empresa y se recompensa a los inversionistas.

Análisis financiero (Caso: Bimbo)

Apuntes

Recopilado por: Pedro Enrique Lizola Margolis 6

En síntesis, los administradores financieros toman decisiones con

relación a aquellos activos que deben adquirir sus empresas, la forma en que

deben ser financiados y la manera de administrar sus recursos. De esta

forma se contribuirá a maximizar el valor de la empresa

LAS METAS DE LA EMPRESA

Maximizar el precio de las acciones

La meta de la empresa es incrementar al máximo la riqueza de los

propietarios para quienes se opera la empresa.1 La riqueza de los propietarios

corporativos se mide por el precio de las acciones, que a su vez se basa en el

tiempo2 de los rendimientos (flujos de efectivo)3, su magnitud y su riesgo4.

El rendimiento (flujos de efectivo) y el riesgo son las variables de

decisión clave para incrementar al máximo la riqueza de los propietarios. Es

importante reconocer que las ganancias por acción (EPS)5, debido a que son

1 Aunque incrementar al máximo la riqueza de los accionistas es la meta principal, muchas empresas amplían su

enfoque para incluir los intereses de las partes interesadas y de los accionistas. Las partes interesadas son grupos

de empleados, clientes, proveedores, acreedores, propietarios y otros que tienen una relación económica directa

con la empresa. Con frecuencia, este enfoque es considerado como parte de la "responsabilidad social" de la

empresa. Se espera que este enfoque proporcione un beneficio a largo plazo a las partes interesadas, manteniendo

relaciones positivas con ellas. Estas relaciones deben disminuir al mínimo la rotación de las partes interesadas, los

conflictos y los litigios. Obviamente, la empresa logra mejor su meta de incrementar al máximo la riqueza de los

accionistas fomentando la cooperación con sus otras partes interesadas, en vez de entrar en conflicto con ellas. 2 Puesto que la empresa obtiene un rendimiento de los fondos que recibe, la recepción de fondos más rápida es

preferible que una más tardía por el valor del dinero en el tiempo. Los rendimientos más altos del primer año se

podrían reinvertir para producir ganancias mayores en el futuro. 3 Las utilidades no necesariamente generan flujos de efectivo disponibles para los accionistas. Los propietarios

reciben el flujo de efectivo en la forma de dividendos en efectivo pagados o de beneficios provenientes de la

venta de sus acciones a un precio mayor del que pagaron inicialmente. Las EPS más altas no significan

necesariamente que la asamblea de accionistas de una empresa votará para incrementar el pago de dividendos. 4 Al buscar incrementar al máximo las utilidades se debe considerar el riesgo, es decir, la posibilidad de que los

resultados reales difieran de los esperados. Una condición es que exista un equilibrio entre el rendimiento (flujo

de efectivo) y el riesgo. El rendimiento y el riesgo son, de hecho, factores determinantes clave del precio de las

acciones, el cual representa la riqueza de los propietarios de la empresa. 5 Un objetivo importante es incrementar al máximo las utilidades. Las utilidades se miden, normalmente, en

términos de ganancias por acción (EPS, por sus siglas en inglés, Earnings per share), que representan el monto

obtenido durante el periodo para cada acción común en circulación. Las EPS se calculan al dividir las ganancias

totales del periodo que están disponibles para los accionistas comunes de la empresa entre el número de acciones

comunes en circulación.

Análisis financiero (Caso: Bimbo)

Apuntes

Recopilado por: Pedro Enrique Lizola Margolis 7

vistas como un indicador de los rendimientos futuros (flujos de efectivo) de la

empresa, con frecuencia parecen afectar el precio de las acciones.

Evidentemente, también es un objetivo importante el incrementar al

máximo las utilidades. Las utilidades se miden, normalmente, en términos de

ganancias por acción (EPS, por sus siglas en inglés, Earnings per share), que

representan el monto obtenido durante el periodo para cada acción común

en circulación. Las EPS se calculan al dividir las ganancias totales del

periodo que están disponibles para los accionistas comunes de la empresa

entre el número de acciones comunes en circulación.

El flujo de efectivo y el riesgo afectan el precio de las acciones de

manera diferente: un flujo de efectivo mayor se relaciona por lo regular con

un precio más alto de las acciones. Un riesgo mayor genera un precio más

bajo de las acciones porque el accionista debe ser compensado por el riesgo

mayor. En general, los accionistas tienen aversión al riesgo, es decir, desean

evitar el riesgo. Cuando hay riesgo, los accionistas esperan obtener mayores

tasas de rendimiento sobre las inversiones de mayor riesgo y menores tasas

sobre inversiones de menor riesgo.6

RESPONSABILIDAD SOCIAL

Otro aspecto que merece una consideración especial es la

responsabilidad social, lo que significa que los negocios deben ocuparse

activamente del bienestar de la sociedad.

Acciones tendientes a la maximización de la riqueza de los accionistas

Utilidad por acción

Toda vez que la maximización de las utilidades se entiende como la

maximización del ingreso neto de la empresa; y, las utilidades por acción

como el ingreso neto dividido entre el número de acciones de capital común

Análisis financiero (Caso: Bimbo)

Apuntes

Recopilado por: Pedro Enrique Lizola Margolis 8

en circulación, la gestión financiera deberá concentrarse en las utilidades por

acción más qué en las utilidades totales.

Nuevos proyectos

También, se debe cuidar el análisis de los proyectos que contribuyan

más al valor de las acciones. Esto, a su vez, depende del valor del dinero a

través del tiempo.

Riesgo

El grado de riesgo asociado con las utilidades por acción proyectadas

depende de la forma en que se financie la empresa. Entre más grande sea el

uso que hagan de deudas, mayor será el peligro de que caigan en quiebra. En

consecuencia, aunque el uso del financiamiento por medio de deudas puede

incrementar las utilidades por acción proyectadas, las deudas también

incrementan el grado de riesgo de las utilidades proyectadas hacia el futuro.

Pago de dividendos

Un aspecto de interés es el que se relaciona con el pago de dividendos

vs retener utilidades y reinvertirlas, causando con ello que la corriente de

utilidades crezca a lo largo del tiempo.

TÉCNICAS DE ANÁLISIS FINANCIERO

Contextualización

Para conocer el desarrollo financiero de la empresa y solucionar los

problemas detectados, se estudiará los métodos de razones, porcientos

integrales, análisis de tendencias, aumentos y disminuciones, el estado de

cambios en la situación financiera y el de variación del capital contable.

6 El punto clave, que se desarrollará a fondo en el capítulo 5, es que las diferencias en el riesgo afectan de manera

muy significativa el valor de una inversión.

Análisis financiero (Caso: Bimbo)

Apuntes

Recopilado por: Pedro Enrique Lizola Margolis 9

Objetivo

Aplicar las ecuaciones básicas a los principales elementos de los

estados financieros para determinar e interpretar las razones y métodos

complementarios del análisis financiero para evaluar la posición de la

empresa.

Definición

Estudio de las relaciones que existen entre los diversos elementos de

los estados financieros de una empresa. Su objetivo es proporcionar

información financiera que pueda ser utilizada para la adecuada toma de

decisiones.

ETAPAS DEL ANÁLISIS FINANCIERO

Análisis cualitativo

Amplio conocimiento del ámbito interno y externo de la empresa tales

como sus antecedentes, características del sector, mercado, proceso

productivo, tecnología, recursos humanos, etc.

Análisis cuantitativo

Estudio de las cifras de los estados financieros para analizar todos los

aspectos numéricos tales como ventas, utilidades, apalancamiento, etc. Para

ello existen dos métodos: vertical o estático, Cuando trabajamos con los

estados financieros de un mismo año; y horizontal o dinámico, Cuando se

trabaja con estados financieros de varios años

Análisis financiero (Caso: Bimbo)

Apuntes

Recopilado por: Pedro Enrique Lizola Margolis 10

MÉTODO DE ANÁLISIS ESTÁTICO

Porcentajes integrales

Consiste en analizar la situación de una empresa determinando la

proporción que representa cada rubro respecto al total de cada concepto7.

Veamos el Balance:

7 Dividir cada uno de los renglones que integran los estados financieros entre el total de cada rubro y multiplicarlo

por 100, para que quede expresado en porcentaje.

Análisis financiero (Caso: Bimbo)

Apuntes

Recopilado por: Pedro Enrique Lizola Margolis 11

Análisis financiero (Caso: Bimbo)

Apuntes

Recopilado por: Pedro Enrique Lizola Margolis 12

Representación esquemática

Se presenta en términos porcentuales un esquema de cada una de las

partidas del balance8.

8 Para efectos prácticos de graficación, los porcentajes de caja y bancos se agregaron al rubro de inversiones en

valores.

Invers. valores [11%]

Clientes [22%]

Inventarios [29%]

Activo Fijo [38%]

Activo Circulante

[62%]

Pasivo Circulante [36%]

Pasivo Fijo [14%]

Capital Contable [50%]

Pasivo Total

[50%]

+

- -

+

Te

nd

en

ci

a

a

la

l

iq

ui

de

z

Te

nd

en

ci

a

a

la

e

xi

gi

bi

li

da

d

P L A F I N Balance 2002

Invers. valores [10.0%]

Clientes [14%]

Inventarios [32%]

Activo Fijo [44%]

Activo Circulante

[56%]

Pasivo Circulante [27%]

Pasivo Fijo [13%]

Capital Contable [60%]

Pasivo Total

[40%]

+

- -

+

Te

nd

en

ci

a

a

la

l

iq

ui

de

z

Te

nd

en

ci

a

a

la

e

xi

gi

bi

li

da

d

P L A F I N Balance 2003

Análisis financiero (Caso: Bimbo)

Apuntes

Recopilado por: Pedro Enrique Lizola Margolis 13

Veamos el Estado de Resultados:

Análisis financiero (Caso: Bimbo)

Apuntes

Recopilado por: Pedro Enrique Lizola Margolis 14

RAZONES FINANCIERAS

Permiten determinar relaciones existentes entre diferentes rubros de

los estados financieros para obtener información acerca de su desempeño y

sus expectativas para el corto plazo.

Para poder decir si una razón es adecuada o no, es indispensable tener

un parámetro de comparación. Esto puede ser con: las razones financieras

de años anteriores, las razones financieras que resulten de la planeación, o

bien las razones financieras de otra empresa de la misma industria.

El análisis financiero nos permite evaluar los diversos aspectos de la

actividad de la empresa, constituidos en 5 grupos: Razones de liquidez,

Razones de actividad, Razones de endeudamiento, Razones de rentabilidad y

Razones de mercado.

Como regla, las entradas necesarias para un análisis financiero eficaz

incluyen, como mínimo, el estado de pérdidas y ganancias y el balance

general.

Las razones de liquidez, actividad y deuda miden principalmente el

riesgo. Las razones de rentabilidad miden el retorno. Las razones de mercado

determinan tanto el riesgo como el retorno.

Liquidez

Es la capacidad financiera que tiene una empresa para pagar sus

obligaciones a corto plazo.

Actividad

Mide el grado de aprovechamiento de los factores productivos o

recursos con que cuenta la empresa a través de la velocidad con las que

diversas cuentas se convierten en efectivo.

Análisis financiero (Caso: Bimbo)

Apuntes

Recopilado por: Pedro Enrique Lizola Margolis 15

Endeudamiento

Mide el grado en que la empresa está siendo financiada por terceros

(pasivos) y el nivel de dependencia que esto representa.

Rentabilidad

Mide la efectividad de la gestión demostrada por las utilidades

obtenidas, de las ventas realizadas y la utilización de la inversión. Muestran

los efectos combinados del los grupos de razones de liquidez, endeudamiento

y actividad.

Mercado

Las razones de mercado relacionan el valor de mercado de la empresa,

medido por el precio de mercado de sus acciones, con ciertos valores

contables.

RAZONES DE LIQUIDEZ

La liquidez de una empresa se mide según su capacidad para cumplir

con sus obligaciones de corto plazo a medida que éstas llegan a su

vencimiento. La liquidez se refiere a la solvencia de la posición financiera

general de la empresa, es decir, la facilidad con la que ésta puede pagar sus

cuentas. Debido a que una influencia común de los problemas financieros y

la bancarrota es una liquidez baja o decreciente, estas razones proporcionan

señales tempranas de problemas de flujo de efectivo y fracasos empresariales

inminentes. Las dos medidas básicas de liquidez son la liquidez corriente y la

Razón rápida (Prueba ácida).

Razón de circulante

También conocida como el índice de solvencia o índice de liquidez

corriente. Mide la capacidad de la empresa para cumplir con sus obligaciones

de corto plazo. Indica el grado en el cual los pasivos circulantes quedan

Análisis financiero (Caso: Bimbo)

Apuntes

Recopilado por: Pedro Enrique Lizola Margolis 16

cubiertos por los activos que se espera se conviertan en efectivo en el futuro

cercano. Se expresa de la manera siguiente:

PC

ACRC

Donde:

RC = Razón de circulante o índice de solvencia o índice de liquidez corriente

AC = Activo circulante

PC = Pasivo circulante

Razones de liquidez 3T10 3T09

p17 Índice e solvencia o razón de circulante 9

1.30 0.96 Veces

Por lo general, cuanto mayor es la liquidez corriente, más líquida es la

empresa. En ocasiones, una liquidez corriente de 2.0 se considera aceptable,

aunque la aceptabilidad de un valor depende de la industria en la que opera

la empresa. Por ejemplo, una liquidez de 1.0 se consideraría aceptable para

una empresa pública de servicios generales, pero sería inaceptable para una

empresa de manufactura. Cuanto más previsibles son los flujos de efectivo

de una empresa, menor será la liquidez corriente aceptable.

Razón rápida o prueba ácida

La Razón rápida (Prueba ácida) es similar a la de circulante, sólo que

ésta no incluye el inventario, que es comúnmente el activo corriente menos

líquido ya que muchos tipos de inventario no se pueden vender fácilmente

porque son productos parcialmente terminados o artículos con un propósito

especial.

PC

IACPA

Donde:

PA = Prueba ácida o razón rápida.

AC = Activo circulante

I = Inventario

PC = Pasivo circulante

9 El equivalente a la publicada en la BMV es la razón p17: Activo circulante a pasivo circulante.

Análisis financiero (Caso: Bimbo)

Apuntes

Recopilado por: Pedro Enrique Lizola Margolis 17

Razones de liquidez 3T10 3T09

p18 Razón rápida o prueba ácida10

1.11 0.9 Veces

En ocasiones, se recomienda una razón rápida de 1.0 o más aunque,

como sucede con la liquidez corriente, el valor aceptable depende en gran

medida de la industria. Esta razón proporciona una mejor medida de la

liquidez general sólo cuando el inventario de una empresa no puede

convertirse fácilmente en efectivo. Si el inventario es líquido, la liquidez

corriente es una medida preferible para la liquidez general.

Capital de trabajo [margen de seguridad]

Representa el porcentaje del activo circulante que está cubierto por

financiamiento de largo plazo (pasivo y/o capital contable). El capital neto de

trabajo (activo circulante menos pasivo circulante) está financiado por los

capitales permanentes (pasivo fijo y/o capital contable).

100

PC

PCACCT

Donde:

CT = Capital de trabajo (margen de seguridad).

AC = Activo circulante

PC = Pasivo circulante

Razones de liquidez 3T10 3T09

s/n Capital de trabajo (margen de seguridad)11

Otras razones financieras publicadas en la BMV

Razones de liquidez 3T10 3T09

p19 Activo circulante a pasivo total 0.37 0.39 Veces

p20 Efectivo e inversiones temporales a pasivo circulante 32.63% 35.64% %

RAZONES DE ACTIVIDAD

Los índices de actividad miden qué tan rápido diversas cuentas se

convierten en ventas o efectivo, es decir, entradas o salidas. Con respecto a

10

El equivalente a la publicada en la BMV es la razón p18: Activo circulante menos inventario a pasivo

circulante. 11

No se presenta el equivalente en las razones financieras publicadas en la BMV.

Análisis financiero (Caso: Bimbo)

Apuntes

Recopilado por: Pedro Enrique Lizola Margolis 18

las cuentas corrientes, las medidas de liquidez son generalmente

inadecuadas porque las diferencias en la composición de los activos y pasivos

corrientes de una empresa pueden afectar de manera significativa su

“verdadera” liquidez. Por lo tanto, es importante ver más allá de las medidas

de liquidez general y evaluar la actividad (liquidez) de las cuentas corrientes

específicas.

Existen varios índices disponibles para medir la actividad de las

cuentas corrientes más importantes, entre las que se encuentran el

inventario, las cuentas por cobrar y las cuentas por pagar.12 También es

posible evaluar la eficiencia con la que se usan los activos totales.

Rotación de inventarios

La Rotación de inventarios mide comúnmente la actividad o número de

veces que usan los inventarios de una empresa. Se calcula de la manera

siguiente:

IP

CVRI

Donde:

RI = Rotación de inventarios

CV = Costo de lo vendido

IP = Inventario promedio13

Razones de actividad 3T10 3T09

p08 Rotación de inventarios 18.51 18.92 Veces

12

Por conveniencia, los índices de actividad que involucran a estas cuentas corrientes suponen que sus valores al

final del periodo son buenas aproximaciones del saldo promedio de la cuenta durante el periodo, por lo general de

un año. Técnicamente, cuando los saldos de fin de mes del inventario, las cuentas por cobrar o las cuentas por

cobrar varían durante el año, se debe usar el saldo promedio que se calcula sumando los saldos de las cuentas al

final de los 12 meses y dividiendo el total entre 12, en vez del valor final del año. Si no existen saldos de fin de

mes disponibles, el promedio se puede calcular dividiendo la suma de los saldos inicial y final del año entre 2.

Estos métodos garantizan un índice que, en promedio, refleja mejor las circunstancias de la empresa. Puestos que

los datos necesarios para calcular los promedios generalmente no están disponibles para el análisis externo, se

usan con frecuencia los valores al final del año para calcular los índices de actividad de las cuentas corrientes. 13

Promedio de inventarios = (inventario final + inventario inicial) 2

Considerando que las ventas ocurren continuamente a lo largo de todo el año, mientras que la cifra del inventario

se refiere a un punto específico en el tiempo, es mejor usar una medida promedio del inventario. Si el giro de la

empresa es estacional es indispensable hacer dicho ajuste.

Análisis financiero (Caso: Bimbo)

Apuntes

Recopilado por: Pedro Enrique Lizola Margolis 19

La rotación resultante es significativa sólo cuando se compara con la

de otras empresas de la misma industria o con la rotación pasada de los

inventarios de la empresa. Una Rotación de inventarios de 20.0 no sería rara

para una tienda de abarrotes, tanto que una Rotación de inventarios común

para una empresa fabricante de aviones sería de 4.0.

Edad promedio de inventarios

La Rotación de los inventarios se puede convertir fácilmente en Edad

promedio inventario al dividir 360, el número días comerciales que tiene un

año, entre la Rotación de los Inventarios. Este valor también es visto como el

número promedio de días que se requieren para vender el inventario.

También se puede calcular la Rotación del inventario de materia prima y de

Productos en proceso. . Se calcula de la manera siguiente:

RIEPI

360 o bien, directamente 360

IP

CVEPI

Donde:

EPI = Edad promedio de inventarios

RI = Rotación de inventarios.

CV = Costo de lo vendido

IP = Inventario promedio

Razones de actividad 3T10 3T09

s/n Periodo de inventarios14

Días

Edad promedio de las cuentas por cobrar

El Periodo promedio de cobro, o Edad promedio de las cuentas por

cobrar, es útil para evaluar las políticas de crédito y cobro.15 Se calcula al

dividir el saldo de las cuentas por cobrar entre las ventas diarias promedio.16

El Periodo promedio de cobro es significativo sólo con relación a las

condiciones de crédito de la empresa. Por ejemplo, condiciones crédito a 30

14

No se presenta el equivalente en las razones financieras publicadas en la BMV. 15

El periodo de cobro se denomina en ocasiones Días de Venta Pendientes de Cobro. El capítulo 13 presenta un

análisis de la evaluación y el establecimiento de las políticas de crédito y cobro. 16

La fórmula presentada asume, para simplificar, que todas las ventas se realizan a crédito. Si este no es el caso,

se debe sustituís las Ventas Promedio a Crédito por las ventas diarias promedio.

Análisis financiero (Caso: Bimbo)

Apuntes

Recopilado por: Pedro Enrique Lizola Margolis 20

días contra un periodo promedio de cobro de 90 días indica un crédito o

departamento de cobros mal administrado o ambos. También es posible que

el periodo de cobro prolongado se deba a una relajación intencional de la

supervisión de las condiciones de crédito en respuesta a las presiones

competitivas. Obviamente, se requiere información adicional para evaluar la

eficacia de las políticas de crédito y cobro de la empresa.

RCxCEPCxC

360 o bien, directamente 360

VC

CxCEPCxC

Donde:

EPCxC = Edad promedio de cuentas por cobrar

RCxC = Rotación de las cuentas por cobrar

CxC = Cuentas por cobrar promedio17

VC = Ventas a crédito

Razones de actividad 3T10 3T09

p09 Periodo de cuentas por cobrar (Días de venta por cobrar) 19 19 Días

Rotación de la cuentas por cobrar

CxC

VCRCxC o bien

EPCxC

360

Donde:

RCxC = Rotación de las cuentas por cobrar

VC = Ventas a crédito

CxC = Cuentas por cobrar promedio18

Razones de actividad 3T10 3T09

s/n Rotación de cuentas por cobrar19

18.95 18.95 Veces

Otras razones financieras publicadas en la BMV

Razones de actividad 3T10 3T09

p10 Intereses pagados a pasivo total con costo 9.57% 5.62% %

17

Promedio de cuentas por cobrar = (saldo final de clientes + saldo inicial de clientes) 2 18

Promedio de cuentas por cobrar = (saldo final de clientes + saldo inicial de clientes) 2 19

No se presenta el equivalente en las razones financieras publicadas en la BMV.

Análisis financiero (Caso: Bimbo)

Apuntes

Recopilado por: Pedro Enrique Lizola Margolis 21

Edad promedio de las cuentas por pagar20

El Periodo promedio de pago, o Edad promedio de las cuentas por

pagar, se calcula de la misma manera que el Periodo promedio de cobro:

La dificultad para calcular este índice se debe a la necesidad de

calcular las compras anuales,21 un valor que no está disponible en los

estados financieros publicados. Normalmente, las compras se calculan como

un porcentaje específico del costo de los bienes vendidos.

Esta cifra es significativa sólo con relación a las condiciones de crédito

extendidas a la empresa. Los posibles prestamistas y proveedores de crédito

comercial se interesan más en el periodo promedio de pago porque este

índice proporciona información sobre los patrones de pago de las cuentas de

la empresa.

RCxPEPCxP

360 o bien, directamente 360

CC

CxC

Donde:

EPCxPC = Edad promedio de cuentas por pagar

RCxP = Rotación de las cuentas por pagar

CxP = Cuentas por pagar promedio

CC = Compras a crédito

Promedio de cuentas por pagar = (saldo final de proveedores + saldo inicial de proveedores) 2

Si no se tiene el dato de las compras a crédito, utilizar el dato de compras netas = costo de ventas + inventario

final – inventario inicial. 21

Técnicamente, deben usarse las compras anuales a crédito (más que las compras anuales) para calcular este

índice. Por simplificación, este detalle se ignora aquí.

Análisis financiero (Caso: Bimbo)

Apuntes

Recopilado por: Pedro Enrique Lizola Margolis 22

Rotación de la cuentas por pagar22

CxP

CCRCxP o bien

EPCxP

360

Donde:

RCxp = Rotación de las cuentas por pagar

CC = Compras a crédito

CxP = Cuentas por pagar promedio23

Razones de actividad 3T10 3T09

s/n Rotación de cuentas por cobrar24

18.95 18.95 Veces

Ciclo económico y ciclo de efectivo

Días que transcurren desde que se compra la materia prima hasta que

se cobra lo vendido.

El resultado obtenido significa cuantos días estamos financiando los

productos antes de cobrarlos, por lo tanto, ciclos cortos significan un menor

costo financiero.

Periodo de inventarios

+ Periodo de cuentas por cobrar a clientes

Ciclo operativo

Ciclo operativo

Período de cuentas por pagar a proveedores

Ciclo de Efectivo

Promedio de cuentas por pagar = (saldo final de proveedores + saldo inicial de proveedores) 2

Si no se tiene el dato de las compras a crédito, utilizar el dato de compras netas = costo de ventas + inventario

final – inventario inicial. 23

Promedio de cuentas por cobrar = (saldo final de clientes + saldo inicial de clientes) 2 24

No se presenta el equivalente en las razones financieras publicadas en la BMV.

Ciclo económico

Edad Inventarios

Edad CxP

Edad CxC

Ciclo de efectivo

Ciclo Económico y de Efectivo

Análisis financiero (Caso: Bimbo)

Apuntes

Recopilado por: Pedro Enrique Lizola Margolis 23

Rotación de los activos totales

La Rotación de los activos totales indica la eficiencia con la que la

empresa utiliza sus activos para generar ventas.

Esto significa el número de veces que la empresa “cambiar” sus activos

al año. Generalmente, cuanto mayor es la rotación de los activos totales de

una empresa, mayor es la eficiencia con la que se han usado sus activos. Es

probable que esta medida sea muy importante para la administración porque

indica si las operaciones de la empresa han sido eficientes financieramente.

AT

VTRAT

Donde:

RAT = Rotación de activo total

VT = Ventas totales

AT = Activo total

Razones de actividad 3T10 3T09

p06 Rotación de activo total (Ventas netas a activo total) 1.21 1.07 Veces

Rotación de activo fijo

Mide la efectividad con que la empresa usa su planta y su equipo.

AF

VTRAF

Donde:

RAF = Rotación de activo fijo

VT = Ventas totales

AF = Activo fijo

Razones de actividad 3T10 3T09

p07 Rotación de activo fijo (Ventas netas a inmueble, planta, etc.) 3.71 3.28 Días

RAZONES DE ENDEUDAMIENTO

La posición de deuda de una empresa indica el monto del dinero de

otras personas que se usa para generar utilidades. En general, un analista

financiero se interesa más en las deudas a largo plazo porque éstas

comprometen a la empresa con un flujo de pagos contractuales a largo plazo.

Cuanto mayor es la deuda de una empresa, mayor es el riesgo de que no

Análisis financiero (Caso: Bimbo)

Apuntes

Recopilado por: Pedro Enrique Lizola Margolis 24

cumpla con los pagos contractuales de sus pasivos y llegue a la quiebra.

Debido a que los compromisos con los acreedores se deben cumplir antes de

distribuir las ganancias a los accionistas, los accionistas presentes y futuros

deben prestar mucha atención a la capacidad de la empresa de saldar sus

deudas. Los prestamistas también se interesan en el endeudamiento de la

empresa y, obviamente, la administración debe preocuparse por éste.

En general, cuánto más deuda utiliza una empresa con relación a sus

activos totales, mayor es su apalancamiento financiero. El Apalancamiento

financiero es el aumento del riesgo y retorno introducido a través del uso del

financiamiento de costo fijo, como la deuda y acciones preferentes. Cuanto

mayor es la deuda de costo fijo que utiliza la empresa, mayor será su riesgo y

retorno esperados.

El incremento de la deuda trae consigo un mayor riesgo, así como un

mayor potencial de retorno. Por lo tanto, cuanto mayor es el Apalancamiento,

mayor es el potencial de riesgo y retorno.25

Es importante el uso de las razones de Endeudamiento financiero para

evaluar externamente la posición de deuda de una empresa.

Existen dos tipos generales de medidas de deuda: Medidas del grado de

endeudamiento y Medidas de la capacidad de pago de deudas. El Grado de

Endeudamiento mide el monto de deuda con relación a otros montos

significativos del balance general. Una medida popular del grado de

endeudamiento es el Índice de endeudamiento.

El segundo tipo de medida de deuda, la capacidad de pago de deudas,

refleja la capacidad de una empresa para realizar los pagos requeridos de

acuerdo con lo programado durante la vida de una deuda.26 La capacidad de

la empresa para pagar ciertos costos fijos se mide usando los Índices de

25

El capítulo 11 presenta un análisis detallado del impacto de la deuda en el riesgo, retorno y valor de la empresa. 26

El término capacidad de pago se refiere al pago de intereses y el reembolso del principal relacionados con las

obligaciones de deuda de una empresa. Cuando una empresa salda sus deudas, paga o cumple con estas

obligaciones

Análisis financiero (Caso: Bimbo)

Apuntes

Recopilado por: Pedro Enrique Lizola Margolis 25

cobertura. Por lo general se prefieren índices de cobertura altos, aunque un

índice demasiado alto (por arriba de las normas de la industria) puede

generar un nivel de riesgo y retorno innecesariamente bajo. En general,

cuanto menor es el Índice de cobertura de la empresa, menos posibilidades

tiene de pagar sus obligaciones fijas. Si una empresa no es capaz de pagar

estas obligaciones, sus acreedores solicitarán inmediatamente ser

reembolsados, lo que en la mayoría de los casos obligaría a una empresa a

declararse en quiebra. Dos índices de cobertura populares son la Razón de

cargos de interés fijo y el Índice de cobertura de pagos fijos.

Índice de endeudamiento total

El Índice de endeudamiento mide la proporción de los activos totales

que financian los acreedores de la empresa. Cuanto mayor es el índice,

mayor es el monto del dinero de otras personas que se usa para generar

utilidades. El índice se calcula de la manera siguiente:

Este valor indica que la empresa ha financiado cerca de la mitad de

sus activos con deuda. Cuanto más alto es este índice, mayor es el grado de

endeudamiento de la empresa y mayor su apalancamiento financiero.

Mide el porcentaje de fondos proporcionado por los acreedores.

AT

PTIET

Donde:

IET = Índice de endeudamiento total

PT = Pasivo total

AT = Activo total

Razones de apalancamiento 3T10 3T09

p11 Endeudamiento total27

55.10% 61.46% %

27

El equivalente a la publicada en la BMV es la razón p11: Pasivo total a activo total.

Análisis financiero (Caso: Bimbo)

Apuntes

Recopilado por: Pedro Enrique Lizola Margolis 26

Deuda a activo total

CC

ATDAT

Donde:

DAT = Deuda a activo total

AT = Activo total

CC = Capital contable

Razones de apalancamiento 3T10 3T09

s/n Deuda a activo total28

Otras razones financieras publicadas en la BMV

Razones de apalancamiento 3T10 3T09

p12 Pasivo total a capital contable 1.23 1.60 Veces

Rotación de intereses a utilidades

GF

UORIU

Donde:

RIU = Rotación de intereses a utilidades

UO = Utilidad de operación

GF = Gastos financieros

Razones de apalancamiento 3T10 3T09

p15 Rotación de intereses a utilidades29

3.64 3.93 Veces

Otras razones financieras publicadas en la BMV

Razones de apalancamiento 3T10 3T09

p13 Pasivo en moneda extranjera a pasivo total 40.96% 47.17% %

Razones de apalancamiento 3T10 3T09

p14 Pasivo a largo plazo a inmuebles, planta y equipo (neto) 100.7% 97.9% %

Razones de apalancamiento 3T10 3T09

p16 Ventas netas a pasivo total 2.19 1.74 Veces

28

No se presenta el equivalente en las razones financieras publicadas en la BMV. 29

El equivalente a la publicada en la BMV es la razón p15: Utilidad (pérdida) después de gastos generales a

intereses pagados.

Análisis financiero (Caso: Bimbo)

Apuntes

Recopilado por: Pedro Enrique Lizola Margolis 27

Carga financiera

UO

GFUOCF

Donde:

CF = Carga financiera

UO = Utilidad de operación

GF = Gastos financieros

Razones de apalancamiento 3T10 3T09

s/n Carga financiera30

Veces

RAZONES DE RENTABILIDAD

Existen muchas medidas de rentabilidad. Como grupo, estas medidas

permiten a los analistas evaluar las utilidades de la empresa con respecto a

un nivel determinado de ventas, cierto nivel de activos o la inversión de los

propietarios. Sin utilidades, una empresa no podría atraer capital externo.

Los propietarios, los acreedores y la administración prestan mucha atención

al incremento de las utilidades debido a la gran importancia que el mercado

otorga a las ganancias. Muestran el efecto combinado de la liquidez, de la

administración de activos y de la administración de las deudas sobre los resultados

en operación.

Margen bruto de utilidad

El margen de utilidad bruta mide el porcentaje de cada peso de ventas

que queda después de que la empresa pagó sus costos de producción o

costos variables (materia prima, mano de obra e indirectos de fabricación).

Cuanto más alto es el margen de utilidad bruta, mejor (es decir, es menor el

costo relativo de la mercancía vendida).

100VT

UBMBU

Donde:

MBU = Margen bruto de utilidad

UB = Utilidad de bruta

VT = Ventas totales

30

No se presenta el equivalente en las razones financieras publicadas en la BMV.

Análisis financiero (Caso: Bimbo)

Apuntes

Recopilado por: Pedro Enrique Lizola Margolis 28

Razones de apalancamiento 3T10 3T09

s/n Margen bruto de utilidad31

Margen de utilidad de operación

El margen de utilidad operativa mide el porcentaje de cada peso de

ventas que queda después de que se dedujeron todos los costos y gastos,

excluyendo los intereses, impuestos y dividendos de acciones preferentes.

Representa las “utilidades puras” ganadas sobre cada peso de ventas. La

utilidad operativa es “pura” porque mide sólo la utilidad ganada en las

operaciones e ignora los intereses, los impuestos y los dividendos de acciones

preferentes. Es preferible un margen de utilidad operativa alto.

100VT

UOMUO

Donde:

MUO = Margen de utilidad de operación

UO = Utilidad de operación

VT = Ventas totales

Razones de apalancamiento 3T10 3T09

p01 Margen de utilidad de operación

32 4.76% 4.94% %

Generación de utilidades

Muestra el potencial básico de generación de utilidades de activos de la

empresa antes del efecto de los impuestos y del apalancamiento

AT

UOGU

Donde:

GU = Generación de utilidades

UO = Utilidad de operación

AT = Activos totales

31

No se presenta el equivalente en las razones financieras publicadas en la BMV. 32

El equivalente a la publicada en la BMV es la razón p01: Utilidad (pérdida) neta consolidada a ventas netas.

Análisis financiero (Caso: Bimbo)

Apuntes

Recopilado por: Pedro Enrique Lizola Margolis 29

Razones de apalancamiento 3T10 3T09

s/n Generación de utilidades33

6.15% 5.49% %

Rendimiento sobre los activos totales

Mide el rendimiento sobre el activo total después de intereses e

impuestos.

AT

RERAT

Donde:

RAT = Rendimiento sobre los activos totales

RE = Resultados del ejercicio

AT = Activos totales

Razones de apalancamiento 3T10 3T09

p03 Rendimiento sobre los activos totales34

6.15% 5.49% %

Rendimiento sobre el capital contable

Mide la tasa de rendimiento sobre la inversión de los accionistas.

Razones de apalancamiento 3T10 3T09

p02 Rendimiento sobre el capital contable35

13.71% 14.26% %

CC

RERCC

Donde:

RCC = Rendimiento sobre el capital contable

RE = Resultados del ejercicio

CC = Capital contable

RAZONES DE MERCADO

Las razones de mercado relacionan el valor de mercado de la empresa,

medido por el precio de mercado de sus acciones, con ciertos valores

contables. Estas razones dan una explicación muy clara sobre qué tan bien

33

No se presenta el equivalente en las razones financieras publicadas en la BMV. 34

El equivalente a la publicada en la BMV es la razón p03: Utilidad (pérdida) neta consolidada a activo total. 35

El equivalente a la publicada en la BMV es la razón p03: Utilidad (pérdida) neta consolidada a activo total.

Análisis financiero (Caso: Bimbo)

Apuntes

Recopilado por: Pedro Enrique Lizola Margolis 30

se desempeña la empresa en cuanto al riesgo y retorno, según los

inversionista s del mercado. Reflejan, de manera pertinente, la evaluación

que hacen los accionistas comunes de todos los aspectos del rendimiento

pasado y futuro de la empresa. Aquí consideramos dos razones populares de

mercado, una que se centra en las ganancias y otra que toma en cuenta el

valor en libros.

Relación precio/ganancias (P/E)

La Relación precio/ganancias (P/E, por sus siglas en inglés,

Price/earnings) se usa generalmente para evaluar la estimación que hacen

los propietarios del valor de las acciones. La relación P/E mide la cantidad

que los inversionistas están dispuestos a pagar por cada peso de las

ganancias de una empresa. El nivel de esta razón indica el grado de

confianza que los inversionistas tienen en el rendimiento futuro de la

empresa. Cuanto mayor sea la relación P/E, mayor será la confianza de los

inversionistas.

Razón mercado/libro (M/L)

La Razón mercado/libro (M/L) proporciona una evaluación de cómo los

inversionistas ven el rendimiento de la empresa. Relación del valor de

mercado de las acciones de la empresa con su valor en libros (estrictamente

contable). Para calcular la razón M/L de la empresa primero debemos

obtener el valor en libros por acción común:

Las acciones de empresas de las que se espera un buen rendimiento

(incrementar sus utilidades, aumentar su participación en el mercado o

lanzar productos exitosos) se venden generalmente a razones mercado/libro

más altas que las acciones de empresas con perspectivas menos atractivas.

En pocas palabras, las empresas de las que se esperan altos retornos con

relación a su riesgo venden a múltiplos de M/L más altos.

Análisis financiero (Caso: Bimbo)

Apuntes

Recopilado por: Pedro Enrique Lizola Margolis 31

Del mismo modo que las relaciones P/E, las razones M/L se evalúan

comúnmente a través de una muestra representativa, para obtener una idea

del riesgo y retorno de la empresa en comparación con empresas similares.

Análisis financiero (Caso: Bimbo)

Apuntes

Recopilado por: Pedro Enrique Lizola Margolis 32

BIBLIOGRAFÍA

Básica

1. Besley, S. (2008). Fundamentos de administración financiera (14ª ed.).

Me xico, Cengage Learning.

2. Block, Stanley B.; Administración Financiera; McGraw Hill; 2005.

3. Gitman, L. J. (2007). Principios de administracio n financiera (11ª ed.).

Me xico, Pearson/Educacio n

Complementaria

4. Brealey, Richard A.; Fundamentos de Finanzas Corporativas; McGraw-Hill; 2007.

5. Carrascal Arranz, Ursicino; Estadística Descriptiva con Microsoft Excel 2007; Alfaomega; 2007

6. Higgins, Robert C.; Análisis para la Dirección Financiera; McGraw Hill; 2004.

7. Ortega Castro, Alfonso; Introducción a las Finanzas; McGraw Hill; 2008.

8. Ross, Stephen A.; Fundamentos de Finanzas Corporativas; McGraw-Hill; 2005.

9. Sergio Cruz, Juan; Finanzas Corporativas; Cengage Learning; 2008.

10. Van Horne, James C.; Fundamentos de Administración Financiera; Prentice Hall; 2005.

11. Webster, Allen L.; Estadística Aplicada; McGraw-Hill; 2005