Analisissituacionaldesaludhch2015

167
0 ANÁLISIS SITUACIONAL DE SALUD 2015 HOSPITAL CAYETANO HEREDIA

Transcript of Analisissituacionaldesaludhch2015

Page 1: Analisissituacionaldesaludhch2015

0

ANÁLISIS

SITUACIONAL DE

SALUD 2015

HOSPITAL

CAYETANO HEREDIA

Page 2: Analisissituacionaldesaludhch2015
Page 3: Analisissituacionaldesaludhch2015
Page 4: Analisissituacionaldesaludhch2015

2

HOSPITAL CAYETANO HEREDIA

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD

2015

HOSPITAL NACIONAL CAYETANO HEREDIA

Análisis de Situación de Salud 2015

Page 5: Analisissituacionaldesaludhch2015

3

San Martín de Porres

Lima, Agosto 2015

Teléfono: 4817703 directo

4820402-243

Email:[email protected]

Documentos Metodológicos en Epidemiología y Salud P ública

Ministerio de Salud

Instituto de Gestión de Servicios de Salud

Hospital Cayetano Heredia

Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental

Av Honorio Delgado 262 SMP

Teléfono: 4820402/ Telefax: 4821410

E-mail: [email protected]

URL: http://www.hospitalcayetano.gob.pe/Inicio/en/oficina/oficina-de-epidemiologia-y-salud-ambiental/situacion-de-salud

Perú. Hospital Cayetano Heredia

Análisis de la Situación de Salud del Hospital Naci onal Cayetano Heredia 2015

Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental.

Redacción : Lic. Gloria Amparo Cisneros Escobar

Dra. Mónica Acevedo Alfaro

: Sra. Viviana Elizabeth Curaca Mendoza

Page 6: Analisissituacionaldesaludhch2015

4

MINISTERIO DE SALUD

Dr. Aníbal Velásquez Valdivia

Ministro de Salud

HOSPITAL NACIONAL CAYETANO HEREDIA

Dr. Luis Edgardo Dulanto Monteverde

Director General

Page 7: Analisissituacionaldesaludhch2015

5

OFICINA DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL

Lic. Gloria Cisneros de Vega

Jefa de la Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental

Secretaria: Asist. Admist. Olga Ortiz Nuñez

UNIDAD DE EVALUACIÓN E INVESTIGACIÓN

Med. Mónica Acevedo Alfaro

Tec. Viviana Curaca Mendoza

Med. Pedro Solf Segura

Lic. Maritza Suarez Moises

UNIDAD DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Y CONTROL DE

BROTES

Lic. Elia Cornelio Bustamante

Lic.Mariella Espiritu Velasquez

Tec Adminst. Isabel Martinez Paredes

UNIDAD DE SALUD AMBIENTAL, BIOSEGURIDAD Y SALUD

OCUPACIONAL

Med. Gastby Toledo Mariños

Lic. Lilian Soriano Hidalgo

Lic Violeta Valverde Manrique

Tec. Doyli Silva Flores

Colaboradora Pasante Blga: Francis Rojas Rodriguez

Page 8: Analisissituacionaldesaludhch2015

6

EQUIPO DE GESTIÓN DEL HOSPITAL CAYETANO HEREDIA

Dr. LUIS EDGARDO DULANTO MONTEVERDE – Director General.

Dr. ARTURO EDUARDO VILLENA PACHECO - Director Adjunto.

CPC. MANUEL VENEGAS PARIONA- Director Ejecutivo de la Oficina de Administración.

Dr. CARLOS EDGARDO MANSILLA HERRERA- Directora Ejecutivo de la Oficina Ejecutivo de Gestión

Recursos Humanos.

Dr. JHONY LAOS JUAREZ- Director Ejecutivo de la Oficina Ejecutiva de Planeamiento Estratégico.

Lic. GLORIA CISNEROS DE VEGA – Jefa de la Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental.

Lic. MARLENE HUAYLINOS ANTEZANA – Jefe (e) de la Oficina de Gestión de Calidad.

Bach. JULIO CESAR ORTEGA SALVADOR – Jefe de la Oficina de Estadística e Informática.

DRA. CLAUDIA APONTE POLO - Jefe del Dpto. de Consulta Externa.

DR. MANUEL DÍAZ DE LOS SANTOS - Jefe del Dpto. de Emergencia y Cuidados Críticos.

Dr. ANTONIO OSCAR HERNANDEZ SANCHEZ - Jefe del Dpto. de Medicina.

DRA. CARMEN CARDENAS URPEQUE – Jefe del Dpto. de Anestesiología y Centro Quirúrgico.

Dr. VICTOR CLEMENTE CHÁVEZ MONTALVÁN- Jefe del Dpto. Gineco-Obstetricia.

Dra. ELSA CHEA WOO - Jefe del Dpto. de Pediatría.

Dr. JOSE EDUARDO GOTUZZO HERENCIA - Jefe del Dpto. de Enfermedades Infecciosas, Tropicales y

Dermatológicas.

Dr. MARIO AUGUSTO DEL CASTILLO YRIGOYEN - Jefe del Dpto. de Cirugía.

Dra. SANDRA PATRICIA YSEKI SALAZAR- Jefa del Dpto. de Medicina Física y Rehabilitación.

Lic. ROSA GANOZA GONZALES Jefa del Dpto. de Enfermería.

Dra. SONIA PARIONA PALLIN Jefa del Dpto. de Farmacia.

Dr. ALFREDO TORRES TELLO - Jefe del Dpto. de Patología Clínica y Anatomía Patológica.

Dr. DEMETRIO EDUARDO MORE MORI - Jefe del Dpto. de Diagnostico por Imágenes.

Dra. JULIA NELLY MENDOZA MINAYA - Jefe del Dpto. de Psicología.

Lic. MARIA ELENA AGUIRRE JARA - Jefa del Dpto. de Servicio Social.

Lic. MARIA ELENA GARCIA QUIROZ- Jefa del Dpto. de Nutrición y Dietética.

Abg. ROBERT ORLANDO SANCHEZ VASQUEZ - Director de la Oficina de Asesoría Jurídica.

Page 9: Analisissituacionaldesaludhch2015

7

PRESENTACION

En el presente Análisis la Situación Hospitalario, se encuentra la información requerida para la

organización de nuestra institución y con ello responder de las necesidades de salud de la población

La organización de los servicios de salud se realiza teniendo en cuenta la demanda de esta, para lo

cual es importante conocer los determinantes de la salud, la morbilidad, mortalidad y la salud

percibida. Asimismo es fundamental conocer los recursos disponibles para atender los

requerimientos de la población.

El Hospital Cayetano Heredia es un Hospital de categoría III-1, de referencia nacional, la población

que accede al Hospital Cayetano Heredia Procede del cono Norte de Lima que es una de las zonas

de mayor población de lima con 2,633,190 millones de habitantes. La población procedente del

distrito de San Martin de Porres ( 686,702 hab.), Independencia (216,764 hab.), Comas ( 522,760

hab.) , Puente Piedra ( 336,774 hab. ) Santa Rosa (17,563 hab.) Y Ancón (42,157 hab.).

Durante los últimos años se ha visto incrementada la demanda, así tenemos que consultorios

externos de 25,000 atenciones al mes en el año 2014, para este año hemos atendido 40,000

pacientes del mes, y en emergencia ha habido un incremento del 200% en la demanda. Debe

señalarse que muchos de los pacientes que acuerden a atenderse en nuestro hospital lo hacen por

enfermedades que pueden ser atendidos en establecimientos de salud de menor complejidad. Un

cambio a señalar es el incremento de pacientes con Seguro Integral de Salud (SIS), en la actualidad

de aproximadamente el 90% de pacientes atendidos en el hospital. Este incremento tan abrupto ha

sobrepasado la capacidad de respuesta de los diversos servicios del hospital.

Las enfermedades infecciosas continúan siendo causa de gran parte de la morbilidad, sin embargo,

definitivamente podemos apreciar la importancia que han adquirido las enfermedades crónicas, entre

ellas las del aparato circulatorio y los tumores.

El Hospital Cayetano Heredia tiene 42,330 mts2 de área total, de los cuales 35,740 mts2 están

construidos. Su infraestructura con 47 años de antigüedad esta deterioriada y con altos índices de

vulnerabilidad tanto estructural como no estructural. Durante los últimos años se han realizado

diversas obras u servicios de mantenimiento mejorando los ambientes de atención a los pacientes.

Por otro lado se realizo un plan maestro el cual concluyo que existe la necesidad de la construcción

de un nuevo hospital, el cual estará concluido aproximadamente en un lapso de tres años.

Page 10: Analisissituacionaldesaludhch2015

8

Los recursos humanos del Hospital Cayetano Heredia en su gran mayoría son asistenciales, y

laboran en modalidad de nombrados y CAS, permanentemente están en capacitación y desarrollo

continuo; se han establecido un plan de incentivos laborales no económicos, plan anual de

capacitación d recursos humanos, plan de seguridad y salud en el trabajo y plan de mejoramiento del

clima organizacional.

En lo que refiere a la tecnología se realizo un reemplazo de “equipos por reposición” y se han

adquirido otros de acuerdo a nuestro nivel. Sin embargo aun es necesaria la adquisición de nuevos

equipos de tecnología de punta.

Actualmente nos encontramos desarrollando la implementación de la historia clínica electrónica en

nuestro hospital, esta permitirá una integración de la información de todas las áreas asistenciales y

administrativas, permitiendo una integración, principalmente, entre las áreas de admisión, consulta

externa, imágenes, exámenes de laboratorio, farmacia y economía. Estamos promoviendo el

desarrollo de un sistema de información hospitalaria para la gestión y la toma de decisiones. Articular

los diferentes Sistemas Básicas de uso General para el análisis (Software: HIS para consulta

externa, egresos hospitalarios, emergencia, SIP 2000, SIS SOAT, Defunciones, Nacimientos,

SISMED, Laboratorio e Historia clínica).

Se ha mejorado los diversos procesos los cual ha permitido disminuir los tiempos de espera en las

áreas de admisión, caja, imágenes, laboratorios, farmacia y el tiempo para ser intervenidos en

cirugías mayores como colecistectomía, herniorrafía y hemorroidectomia.

En conclusión tenemos nuevos retos relacionados con un aumento de la demanda y el cambio del

perfil epidemiológico, los cuales requieren d parte nuestra un mejoramiento de nuestra oferta, en

materia de recursos y procesos durante los próximos años.

LUIS DULANTO MONTEVERDE DIRECTOR GENERAL

HOSPITAL CAYETANO HEREDIA

Page 11: Analisissituacionaldesaludhch2015

9

INDICE

OFICINA DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL……………….…5

PRESENTACION……………………………………………………………....7

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………...11

CAPITULO I: ASPECTOS GENERALES………………………………….13

1.1 Metodología de Trabajo………………………………………………………………………………..13

1.2 Reseña Histórica……………………………………………………………………………………….……14

1.3 Conceptos Filosóficos……………………………………………………………………………….……16

CAPITULO II: DEMANDA HOSPITALARIA………………………………………………………............18

2.1 Categoría y Especialidad………………………………………………………………………………..18

2.2 Descripción de la institución…………………………………………………………..…………….18

2.3 Perfil Socio demográfico……………………………………………………………………………...20

A. Mapa Político……………………………………………………………………………………………………..…20

B. Descripción del territorio circundante del complejo hospitalario………………………....21

C. Descripción de la población……………………………………………………………………………….….23

D. Perfil de procedencia de la demanda hospitalaria…………………………………………………29

E. Sistema de Referencia y contra referencia……………………………………………………………36

2.4 Morbilidad…………………………………………………………………………………………………….37

A. Consulta Externa…………………………………………………………………………………………………..38

B. Hospitalización………………………………………………………………………………………………………39

C. Emergencia……………………………………………………………………………………………………..……40

2.5 Perfil epidemilógico según enfermedades sujetas a vigilancia………………… …41

A. Virus de la Immunodeficiencia Humana (VIH) /Sindrome inmuno deficiencia

Adquirida (SIDA)…………………………………………………………………………………………………………42

B. Infección Respiratoria Aguda…………………………………………………………………………….….45

C. Enfermedades diarreicas……………………………………………………………………………….……..48

D. Vigilancia de enfermedades trasmitida por vectores…………………………………………...50

E. Intoxicación por Alimentos……………………………………………………………………………………52

2.6 Infecciones Intrahospitalarias…………………………………………………………………….…53

2.7 Mortalidad…………………………………………………………………………………………………….80

A. Mortalidad General y por etapas de vida……………………………………………………………...80

B. Mortalidad Perinatal y Neonatal…………………………………………………………………………..82

2.8 Análisis de la demanda cualitativa…………………………………………………………………85

Page 12: Analisissituacionaldesaludhch2015

10

CAPITULO III: OFERTA HOSPITALARIA……………………………………………………………...102

3.1 Análisis de los Recursos Estratégicos Disponibles…………………………..…………...102

A. Tuberculosis en Trabajadores de Salud 2014…………………………………………….…105

B. Vigilancia de Accidentes Punzocortantes y Fluidos…………………………………..….110

3.2 Análisis según Unidades Productoras de Servicios (UPS)……………………………..134

CAPITULO IV: DETERMINACION DE PROBLEMAS SANITARIOS… 154

4.1 Identificación de problemas…………………………………………………………………………154

4.2 Priorización de problemas……………………………………………………………………………160

CAPITULO V: RECOMENDACIONES……………………………………………………..162

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS………………………………………………….............164

Page 13: Analisissituacionaldesaludhch2015

INTRODUCCIÓN El Ministerio de Salud tiene la responsabilidad indelegable de guiar el desarrollo del

Sistema nacional de Salud y asegurar su efectivo desempeño para responder a las

necesidades sanitarias y expectativas de la población; es que en el ejercicio de esta

función rectora el MINSA ha determinado por conveniente la elaboración del

presente Documento Técnico “Análisis de la Situación Hospitalaria” con el objetivo de

que se disponga de un marco conceptual y operativo que analice la capacidad

resolutiva de la institución hospitalaria para la satisfacción de la demanda de su

población, demandante, contribuyendo a la mejora de la calidad de atención a través

de una gestión que genere condiciones para el desarrollo eficiente y seguro de los

procesos clínicos y administrativos.

El hospital se constituye asi en una organización que produce servicios de salud en

el que se desarrollan procesos múltiples y complejos, por ello, se hace necesario

conocer la realidad hospitalaria a fin de generar acciones para fortalecer y mejorar

estructuras y procesos gerenciales, con énfasis en el proceso de toma de decisiones.

La disponibilidad de información actualizada al 2015 es producto de fuentes

secundarias en los diversos sistemas de información del establecimiento siendo

condición indispensable para el análisis y evaluación objetiva de la realidad

hospitalaria, en la toma de decisiones basada en evidencia.

El estudiar la relación de las condiciones de vida y el comportamiento diferencial del

proceso salud y enfermedad de la población demandante en una unidad geográfica–

política, dentro de un contexto, ambiental, demográfico, social, cultural, político y de

avance del conocimiento científico-técnico en salud pública; contribuirá en la toma de

decisiones para en la planificación de la infraestructura, recursos humanos,

materiales, equipamiento, insumos etc. indispensable para responder a la misión y

visión institucional y a las políticas y programas de salud pública.

Es así que este estudio pretende llenar vacios de información para articular acciones

gerenciales en los diversos niveles asistenciales y administrativos de nuestro hospital

Cayetano Heredia.

Lic. Gloria Cisneros de Vega Jefe de la Oficina de Epidemiología y Salud Ambient al

Hospital Cayetano Heredia

Page 14: Analisissituacionaldesaludhch2015

CAPÍTULO I

Page 15: Analisissituacionaldesaludhch2015

13

CAPITULO I: ASPECTOS GENERALES

1.1 Metodología de Trabajo

El Análisis epidemiológico de oferta y demanda en establecimientos de salud con internamiento es una herramienta fundamental en el nivel hospitalario, para la toma de decisiones. El ASIS 2014, se elaboro teniendo como modelo la Directiva Sanitaria Nº 01 DISAV LC /OEPI – V.01 – 2011: “Elaboracióndel análisis de situación de salud Hospitalario (ASIHO), refrendada por la RD Nº 454/2011- DG – EPI – DISAV – LC. del 25 de mayo del 2011, así como la propuesta de documento técnico “Análisis epidemiológico de oferta y demanda en establecimientos de salud con internamiento”, de la Dirección General de Epidemiologia del MINSA.

Para la elaboración del Análisis de Situación de la Demanda y la Oferta en el Hospitalario Hospital Cayetano Heredia 2015, se conformó el Comité de Análisis Hospitalario 2015 con RD. N° con participación de los siguientes Departamentos / Oficinas: Epidemiología y Salud Ambiental, Planificación, Consulta Externa, Cirugía, Medicina, Pediatría y Gineco Obstetricia, quienes aportaron con información actualizada.

La unidad de análisis elegida para el análisis serán las unidades productoras de servicios de salud (UPSS).

Se estableció un cronograma de trabajo con reuniones de gabinete con los miembros del Comité, para luego de contar con los problemas se convoco a un taller a pacientes (Club del Diabetes del Hospital como representantes de los usuarios, a SUSALUD que labora en el hospital, trabajadores administrativos, trabajadores asistenciales, funcionarios y comité a fin de identificar en conjunto identificar la priorización de las necesidades.

La Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental (OESA), consideró elaborar el documento en base de seis fuentes de datos e información, como son: a) El Censo de Población y Vivienda del Año 2007; b). Base de datos de la Oficina de Estadística e Informática; c) Estrategias Sanitarias trazadoras; d) Departamentos y Oficinas; e) Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental.

La información fue recopilada y contrastada por varias fuentes, consolidada y verificada. Se realizó procesamiento y análisis descriptivo de la data. Se utilizó códigos internacionales para la elaboración de la morbilidad y mortalidad. Asimismo, se presenta información recopilada con formatos aprobados y definiciones operacionales normadas. Asimismo, resultados de encuestas realizadas en el establecimiento.

Page 16: Analisissituacionaldesaludhch2015

14

1.2 Reseña Histórica

El Hospital Cayetano Heredia fue creado en julio de 1968, con el nombre de Hospital Centro de Salud Docente del Rímac. Posteriormente recibió el nombre de Hospital General Cayetano Heredia. En septiembre del mismo año quedó constituido su primer equipo de salud, bajo la dirección del Dr. Carlos López Ore, y en octubre se le hizo funcionar en vacío, previa capacitación, mediante cursos especiales de todo el personal médico y paramédico.

El hospital desde sus inicios fue concebido como organismo base del Área Hospitalaria N. 1, y como centro docente anexo a la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Es por ello que un año antes, en 1967, el Ministerio de Salud y la UPCH, firmaron el primer convenio entre ambas instituciones; en él acuerdan constituir “una comunidad de acciones de salud y de docencia e investigación”.

En 1969 el hospital abrió sus puertas a la comunidad. Por aquellos días, el Ministerio de Salud había sido reorganizado, lo cual trajo como consecuencia una nueva política sanitaria, planificándose la integración docente-asistencial para el área de influencia del hospital.

Éste quedó incluido como organismo base del Área Hospitalaria que comprendía 15 centros de salud, distribuidos en 7 distritos, para dar atención aproximadamente a 520,000 habitantes. Desde entonces se hizo evidente una dificultad: La falta de uniformidad conceptual y doctrinaria entre el personal del hospital y el de los centros periféricos, que se trata aún de superar.

En 1970 se capacita el personal médico y se reorganiza el Programa de Medicina Comunitaria, especialmente en el campo de la Pediatría Social, en los centros de salud de El Ermitaño y Tahuantinsuyo, y se inician los Programas de Salud Materno Infantil y Nacional de Control de Tuberculosis.

En 1971, se realiza un estudio demográfico y se hace un diagnóstico de la situación de salud en el área de influencia del hospital, y al año siguiente, en 1972, se renueva el convenio entre la UPCH y el Ministerio de Salud, asignándose al hospital un área definida de influencia, y nace la doctrina de integración de servicio, investigación y docencia, dentro de un plan de Medicina Comunitaria. El hospital funciona a plenitud, según su capacidad y alcanza una posición de liderazgo en tecnología de medicina comunitaria y otras especialidades.

Page 17: Analisissituacionaldesaludhch2015

En 1973, gracias a la ayuda del Ministerio de Salud y a una donación de la Orden de los Caballeros de Malta, se emprende la construcción de la Unidad de Enfermedades Infecto Contagiosas y Tropicales, que inicia sus actividades en octubre de 1977. Nuestro hospital en su corta existencia es reconocido como líder nacional por su aporte al país en tecnología, generación de programas de salud y formación de profesionales y técnicos.

El hospital siempre ha tenido a la vista un ideal de excelencia en su triple actividad: asistencial, docente e de investigación. Actualmente el hospital cuenta con una área de influencia de aproximadamente 3´000,000 personas que significan seis veces más el número de personas que se preveía en 1968.En el último decenio se ha observado incremento de la demanda para atención especializada que coincide con la demanda de atención de patología de baja complejidad. Esto explicado por el cambio del perfil epidemiológico con el incremento de la demanda con enfermedades crónicas que están exigiendo la preparación de la oferta para la atención de este tipo de morbilidad.

Coherente con ello el hospital fue el primero entre los hospitales del Ministerio de Salud en realizar trasplante de Riñón, motivo por el cual se pretende convertirse en un hospital especializado en trasplantes, acreditado en la especialidad, con pleno respeto a los derechos de los usuarios en salud.

Page 18: Analisissituacionaldesaludhch2015

16

1.3 Conceptos Filosóficos

MISIÓN

.

VISIÓN

DECÁLOGO DE VALORES

1. Buen trato: Amabilidad, respeto y paciencia

2. Vocación de servicio

3. Compromiso

4. Comunicación

5. Trabajo en equipo

6. Atención oportuna y eficiente

7. Disposición a la innovación y al cambio

8. Liderazgo

9. Responsabilidad

10. Puntualidad

Al 2028, ser un Hospital ecológico, de referencia en el ámbito, acreditado con una cartera de servicios que permita manejar integralmente los problemas de salud de la población, con énfasis en la atención de patologías de alta complejidad

Somos un Hospital docente de alta complejidad y referencia nacional, comprometidos en brindar atención de salud especializada, acorde a las necesidades de los usuarios, en forma solidaria responsable y oportuna, con responsabilidad social y promocionando estilos de vida saludables en la población, contribuyendo de esta forma en el desarrollo de la comunidad; contribuyendo en la formación de recursos humanos, investigación científica y tecnológica

Page 19: Analisissituacionaldesaludhch2015

17

CAPÍTULO II

Page 20: Analisissituacionaldesaludhch2015

18

CAPITULO II: DEMANDA HOSPITALARIA 2.1 Categoría y Especialidad

El Hospital Cayetano Heredia es una institución de salud categorizada con el nivel III de atención de alta complejidad, de acuerdo a la R.D. Nº 259-DG-DESP-DISA-III-L-2006 de fecha 11 de mayo del 2006.

El Hospital Cayetano Heredia es un órgano desconcentrado del Instituto de Gestión de Servicios de Salud, que brinda atención de salud de alta complejidad, siendo responsable de lograr el desarrollo de la persona a través de la protección, recuperación y rehabilitación de su salud, así como del desarrollo de un entorno saludable, con pleno respeto de los derechos fundamentales de la persona, desde su concepción hasta su muerte natural.

En su calidad de hospital de alta complejidad, cuenta con las especialidades y sub especialidades medicas, para la demanda de referencia local y nacional, siendo su fortaleza la atención a pacientes de enfermedades infecto contagiosas (Medicina Tropical) y pacientes con insuficiencia renal crónica (transplante renal).

2.2 Descripción de la institución

El Hospital Nacional Cayetano Heredia es un Órgano Desconcentrado de la Dirección de Salud Lima Sur y está situado en la Av. Honorio Delgado N° 262 Urb. Ingeniería - San Martín de Porres.

Ubicación geográfica :

El hospital se encuentra en el inicio del Cono Norte, en un área urbana. Su ubicación es la siguiente:

-Departamento : Lima

-Región : Lima

-Provincia : Lima

-Distrito : San Martín De Porres

Limites :

Norte: Hospital Hideyo Noguchi y Villa Salud

Sur: Urbanización Ingeniería (Av. Habich)

Este: Urbanización Palao (Av. Tupac Amaru)

Oeste: Universidad Peruana Cayetano Heredia (Av. Panamericana Norte).

Page 21: Analisissituacionaldesaludhch2015

19

Plano 1- Ubicación del Hospital Cayetano Heredia

Accesibilidad

Por tres corredores viales y sociales:

Avenida Panamericana Norte, que une los departamentos del norte del país y los distritos del Cono Norte, como Ancón, Santa Rosa, Puente Piedra, Los Olivos y San Martín de Porres

Avenida Túpac Amaru, que une los distritos de Carabayllo, Comas, , Independencia, San Martín de Porres y Rímac

Av. Universitaria que une los distritos de Los Olivos, San Martín de Porres

Page 22: Analisissituacionaldesaludhch2015

20

2.3 Perfil Socio demográfico

A. Mapa Político

La población que accede al Hospital Nacional Cayetano Heredia procede principalmente del Cono Norte de la Provincia de Lima Metropolitana, en la margen derecha del Río Rímac.

Mapa 1 - Distritos del Cono Norte 2013

Elaboración: Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental del HNCH

Page 23: Analisissituacionaldesaludhch2015

21

B. Descripción del territorio circundante del compl ejo hospitalario

-Ubicación : Provincia del Lima, Departamento de Lima

-Área : 872.21 Km2.

-Población total : 2,489,295 habitantes

-Área Jurisdiccional : 9 distritos Dpto. Lima.

-Distritos : Carabayllo, Santa Rosa, Ancón, San Martín de Porres, Comas, Independencia, Los Olivos, Puente Piedra y Rímac

En el año 1981 el censo mostró una población de 990,463 habitantes en el Cono Norte.

En 1990 las estimaciones indicaron una población de 1,464,600 habitantes. En 1996 las estimaciones fueron de 1,792,340 habitantes, para el 2013 fue de 2,597,553 habitantes. Por lo tanto, la población de estos nueve distritos se ha incrementado notablemente y muestra una tendencia ascendente

Antes de denominarse Lima Norte, se hacía referencia al término «Cono Norte». Fue acuñado inicialmente para distinguir los ejes de crecimiento urbano de Lima Metropolitana y los lugares donde se concentraban las poblaciones de pobreza y pobreza extrema de la capital. El término «Lima Norte» referido a esta misma zona geográfica nace sobre la base de una redefinición del espacio urbano de la ciudad, a partir de su desarrollo económico, urbano y factores de dependencia: la ciudad de Lima ya no tiene conos o extremos dependientes de un centro económico, sino está constituido por centros de desarrollo económico independientes, uno de ellos es Lima Norte; es el sector septentrional de Lima Metropolitana. Es la zona comprendida por 9 distritos que se ubican al norte de la ciudad de Lima. Se extiende en dos ejes, uno de ellos por el noreste a todo largo de la Cuenca del Río Chillón hasta el Kilómetro 40 de la carretera a Canta y el otro por el Noroeste, hasta el Kilómetro 43 de la Carretera Panamericana, abarca además parte de la cuenca del Río Rímac. Se une al Centro histórico de Lima a través de estos dos ejes viales: la Avenida Túpac Amaru y su prolongación, la Carretera a Canta y la Carretera Panamericana. Una tercera vía, la Avenida Universitaria, sirve de conexión con la zona de San Miguel.

Presenta en los distritos la llamada cinturones de pobreza, denominado así a las poblaciones de invasiones desarrolladas en los cerros y faldas de cerro que pablan la gran mayoría de los distritos.

Estas poblaciones cuentan con familias que son de provincias pero los descendientes son limeños, motivo por el cual sus costumbres son mixtas entendiéndose por las de sus padres y las cultivadas por ellos en Lima.

Aspecto Económico

Page 24: Analisissituacionaldesaludhch2015

Grafico 1

La realidad económica de Lima Norte muestra una heterogénea y compleja variedad de procesos económicos. En adelante, la realidad de Lima Norte considera tres aspectos: 1) la dinámica del crecimiento poblacional que ha experimentado y contribuido indirectamente al incremento de la demanda de bienes y servicios por parte de su población. 2) La determinación del rol económico que la metrópolis le asigna en un contexto de incremento de la oferta comercial y de servicios. 3) La fragmentación y desigualdad que caracterizan las relaciones al interior de Lima Norte, y entre esta y la metrópolis.

Lima Norte ha adquirido mayor notoriedad dado su incremento económico a partir del año 2001. Prueba de ello es que los distritos de Los Olivos y San Martín de Porres han elevado sus categorías de sectores socio-económicos C y D hacia B y C respectivamente (ver Grafico 1)

Este crecimiento se refleja en la gran cantidad de negocios que se han desarrollado en los alrededores del centro comercial (mall) Mega Plaza, considerado uno de los más grandes y prósperos de Lima. También se ubica en Lima Norte el centro comercial Plaza Norte, el más grande construido en el Perú y uno de los más grandes de Latinoamérica. Otros de formato menor, es el Real Plaza Pro ubicado al extremo norte del distrito de San Martín de Porres. Sin estar agrupados existen innumerables centros comerciales dispersos por toda esta zona norte de la capital.

Un nuevo eje de desarrollo económico se viene gestando en el distrito de Puente

Piedra donde el comercio crece aceleradamente

Page 25: Analisissituacionaldesaludhch2015

23

C. Descripción de la población

Grafico 2 - Composición y estructura de la población de los d istritos del Cono Norte según sexo y edad

-4.3

-4.3

-4.3

-4.7

-4.7

-4.3

-4.2

-3.9

-3.3

-3.0

-2.5

-2.0

-1.5

-1.2

-0.9

-0.6

-0.6

4.3

4.2

4.3

4.7

4.7

4.2

4.2

3.8

3.3

3.0

2.5

1.9

1.5

1.2

0.9

0.6

0.6

-6.0 -4.0 -2.0 0.0 2.0 4.0 6.0

0-4

5--9

10--14

15-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

50-54

55-59

60-64

65-69

70-74

75-79

80 y más

Porcentaje

Gru

po

de

edad

Piramide Poblacional Lima Norte Año 2014

Fuente: INEI 2014Elaborado por: Oficina de Epidemiologia y S.A HCH

Se toma como referencia la población de los nueve distritos de Lima Norte, la cual corresponde al mayor porcentaje de la demanda que se presentará posteriormente en este análisis.

Muestra una distribución similar equitativa de ambos sexos. La mayor concentración de la población se encuentra entre las edades de 15 a 24 años en ambos sexos. A diferencia de las pirámides poblacionales del interior del país, esta se puede considerar como un modelo de pirámide regresivo, en la que la base es mas angosta, reflejando un envejecimiento en la población.

Page 26: Analisissituacionaldesaludhch2015

24

Grafico 3 – Distribución de la Población de Lima Norte por di stritos en el 2014

AnconCarabayll

oComas

Independencia

Los Olivos

Puente Piedra

RimacSan

Martin de Porres

Santa Rosa

% 1.60 11.03 19.85 8.23 13.90 12.79 5.86 26.08 0.67

0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

30.00

%

distrito

Grafico 4 - Comparación de la Población de Lima Norte por distr itos de los años 2004 y diez años después en el 2014.

Con lo que respecta a la población por distritos, en la actualidad, el distrito con mayor población es San Martin de Porres con más de 600 mil habitantes representa el 26% de Lima Norte. Sin embargo, al comparar las proporciones actuales con las de hace 10 años, observamos que era el distrito de Comas el de mayor proporción en el 2004 con un 24%, mientras que San Martin de Porres ocupaba el segundo lugar, generando un efecto invertido en la actualidad

Page 27: Analisissituacionaldesaludhch2015

Dentro de las características de la población de los nueve distritos que conforman Lima Norte, pertenecen todos a la costa y muy cerca del mar, por lo que su altitud no supera 300 m.s.n.m. (ver Tabla 2). Encontramos que los distritos de Carabayllo y Ancón son los más grandes y el Rímac e Independencia los más pequeños. Sin embargo, se observa que no siempre la densidad poblacional corresponde con el tamaño del distrito. Es así como por ejemplo Ancón, el segundo más grande, cuenta con una superficie de 299 km2 y tiene sin embargo solo 42 mil habitantes siendo el menos denso (141 hab/km2). En contraste, Los Olivos es el tercer distrito más pequeño (18km2) pero con una población de casi 366 mil habitantes haciéndolo el distrito más denso de los nueve con aproximadamente 20 mil habitantes por kilometro cuadrado. Seguidamente, el segundo distrito más denso es en el que se encuentra nuestro hospital, San Martin de Porres con 18 604 hab/km2, y el tercero es Independencia con 14 887 hab/km2 (ver Tabla 1, Tabla 2).

Tabla 1 – Densidad Poblacional Cono Norte del Hospi tal Cayetano Heredia 2014

Distritos Población Porcentaje DensidadPob.(hab/km2) Superficie (km2)

Total 2,633,190 100% 4620.4 569.9

Ancon 42,157 2% 140.9 299.2 Carabayllo 290,311 11% 836.9 346.9 Comas 522,760 20% 10723.3 48.8 Independencia 216,764 8% 14887.6 14.6 Los Olivos 365,921 14% 20050.5 18.3 Puente Piedra 336,774 13% 4731.3 71.2 Rimac 154,238 6% 12993.9 11.9 San Martin de Porres 686,702 26% 18604.8 36.9 Santa Rosa 17,563 1% 816.9 21.5

Fuente: INEI - Elaboración: Oficina de Epidemiologia y Salud Ambiental

Tabla 2 – Características de la población de los nu eve distritos que accede a los servicios del HCH 2014

DISTRITO ALTITUD (m.s.n.m) LATITUD LONGUITUD PISO ALTITUDINAL

DEL DISTRITO EXTENSION

TERRITORIAL(Km 2)

Ancon 3 11º46'15'' 77º10'21'' CHALA O COSTA 299.22

Carabayllo 238 11º51'06'' 77º02'11'' CHALA O COSTA 346.88

Comas 140 11º56'48'' 77º02'48'' CHALA O COSTA 48.75

Independencia 130 11º59'15'' 77º02'32'' CHALA O COSTA 14.56

Los Olivos 75 11º09'09'' 77º04'14'' CHALA O COSTA 18.25

Puente Piedra 184 11º51'43'' 77º04'34'' CHALA O COSTA 71.18

Rimac 161 12º01'30'' 77º02'18'' CHALA O COSTA 11.9

San Martin de Porres 123 12º01'40'' 77º02'36'' CHALA O COSTA 36.91

Santa Rosa 79 11º47'45'' 77º10'24'' CHALA O COSTA 21.50

Fuente:INEI

Elaborado Ofic Epidemiologia DISA V LC.

Page 28: Analisissituacionaldesaludhch2015

26

Grafico 5 - Distribución de la población de Lima No rte por etapas de vida en el Hospital Cayetano Heredia en el año 2014

En la distribución por etapas de vida en el Hospital Cayetano Heredia, se aprecia que la categoría con mayor proporción de pacientes son los adultos de 30 a 59 años (37.54%), seguido por los jóvenes de 18 a 29 años (21.69%) y niños hasta 11 años (20.45%). La misma tendencia se observa 10 años atrás: adultos 34.97%, jóvenes 34.29%, niño 21.02%.

Grafico 6 - Comparación de la Población de Lima Nor te según etapas de vida en el Hospital Cayetano Heredia de los años 2004 y 2014

Page 29: Analisissituacionaldesaludhch2015

27

Grafico 7 - Tasa de Crecimiento Poblacional Lima No rte 2002 - 2014

En lo que respecta al crecimiento poblacional, la tasa de crecimiento de Lima Norte se diferencia considerablemente de la población asignada al hospital Cayetano Heredia, población perteneciente a la urbanización.

Se observa que en la tendencia trazada desde el 2002, Lima Norte ha mantenido un crecimiento relativamente estable hasta el 2010, año a partir del cual la tasa creció estrepitosamente 7 veces su valor (7.10) a comparación del año anterior.

Por el lado de la población asignada al HCH, observamos dos picos, uno en el 2007 con una tasa de 12.06 y otro en el 2010 con una tasa de 7.35. El último pico mencionado coincide con la tasa de la población de Lima Norte.

Grafico 8 - Tasa de Crecimiento de la población asi gnada al Hospital Cayetano Heredia 2002 2014

Page 30: Analisissituacionaldesaludhch2015

28

Grafico 9 - Población asignada al Hospital Cayetano Heredia 2014

-4.0

-4.0

-4.1

-4.6

-4.6

-4.2

-4.1

-3.8

-3.5

-3.3

-2.7

-2.0

-1.5

-1.2

-0.9

-0.7

-0.7

4.0

4.0

4.1

4.6

4.6

4.2

4.1

3.8

3.5

3.3

2.7

2.0

1.5

1.2

0.9

0.7

0.7

-10.0 -5.0 0.0 5.0 10.0

0-4

5--9

10--14

15-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

50-54

55-59

60-64

65-69

70-74

75-79

80 y más

Porcentaje

Gru

po

de

edad

Piramide Poblacional Año 2014

Fuente:Ofic. Epidemiologia y S.A.

La Población asignada durante el 2014 indico la no existencia de diferencias estadísticamente significativas, encontrándose el mayor porcentaje en el grupo de edad de de 15 a 29 años de edad.

Page 31: Analisissituacionaldesaludhch2015

29

-8.62

-2.96

-2.02

-2.60

-3.33

-2.73

-2.31

-2.13

-1.88

-1.86

-1.72

-1.67

-1.63

-1.39

-1.20

-1.01

-1.46

6.93

2.37

1.68

5.64

8.61

6.29

5.27

4.26

3.14

2.50

2.50

2.15

1.84

1.49

1.32

1.25

2.25

-10.00 -5.00 0.00 5.00 10.00

0-4

5-9

10-14

15-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

50-54

55-59

60-64

65-69

70-74

75-79

80+a

Porcentaje

Gru

po

de E

dad

Piramide de Atendidos en Emergencia Hospital Cayetano Heredia 2014

Femenino MasculinoFuente: Emerg- Ofic. Estadistica Elaboracion: Ofic. Epidemiologia y S.A.

D. Perfil de procedencia de la demanda hospitalaria

En el 2014, se atendió en total a 19 902 pacientes, de los cuales el 63,64% eran

de sexo femenino y el 36,36% masculino. Se atendieron todos los grupos de

edad, y se observó una predominancia de hombres en el grupo de niños de 0 a 4

años. En contraste, en los adolescentes y adultos hasta 44 años es

preponderante la atención que se realizó a mujeres. Esto se puede deber a que

la oferta del establecimiento está orientada a la atención del servicio gineco-

obstetra. Adicionalmente también existe una mayor proporción de mujeres

ancianas que fueron atendidas por hospitalización (ver Grafico 9,Grafico ).

En relación a los atendidos que llegan

al establecimiento se observa que

predomina el sexo femenino en los

grupos de adolescentes y adultos de

todas las edades. Solo en el grupo de

niños de 0 a 4 años predominan los

varones (ver Grafico ).

Grafico 11 - Atendidos de Hospitalización, HCH - 2014

Grafico 10 - Pirámide de Atendidos en Emergencia, HCH 2014

Grafico 12 - Pirámide de Atendidos en Consulta Externa HCH 2014

Page 32: Analisissituacionaldesaludhch2015

30

Consulta Externa

Grafico 13- Procedencia de Pacientes Atendidos en C onsulta Externa Hospital Cayetano Heredia – 2014

La procedencia de estos pacientes atendidos en Consulta Externa, evidencia a través del gráfico que la gran mayoría proviene de algún distrito del Cono Norte (82.2%), seguido por otros distritos de Lima Metropolitana (9.1%), y el Cercado de Lima (3.1%). El Callao, otras provincias y departamentos de Lima, constituyen juntas solo un 5.5% del total (ver Grafico ).

Dentro de los distritos del Cono Norte, San Martin de Porres generó la mayor demanda con el 47.1% del total de atendidos (273 621 atenciones), en comparación, Los Olivos generó el 19.6% (101 004 atenciones) seguido de Independencia, el Rímac y Comas con 13.9% (72 402 atenciones) y 6.8% (15 761 atenciones) respectivamente (ver Grafico ).

Grafico 14 - Procedencia de Pacientes Atendidos del Cono Norte en Consulta Externa, Hospital Cayetano Heredia – 20 14

Page 33: Analisissituacionaldesaludhch2015

31

Tabla 3 - Atendidos y Atenciones según Procedencia en Consulta Externa HCH 2014

Provincia

s Distrito

Atendidos Atenciones Atendidos Atenciones

Masculino Femenino Masculino Femenino Li

ma

Cercado

Lima 1,569 2,171 6,597 9,476 3,740 16,073 C

on

o N

ort

e San Martin de Porres 16,356 30,506 94,688 178,933 46,862 273,621

Los Olivos 5,842 13,663 31,581 69,423 19,505 101,004

Independencia 4,090 9,730 22,693 49,709 13,820 72,402

Comas 2,584 4,163 12,470 20,582 6,747 33,052

Puente Piedra 1,185 2,123 5,894 9,867 3,308 15,761

Carabayllo 824 1,165 3,776 4,993 1,989 8,769

Rimac 2,581 4,227 15,903 26,421 6,808 42,324

Ancon 157 311 783 1,395 468 2,178

Santa Rosa 14 35 66 137 49 203

Me

tro

po

litan

a

San Juan de Lurigancho 1,348 1,944 5,992 8,957 3,292 14,949

Ate 336 469 1,444 1,959 805 3,403

Villa El Salvador 163 260 648 1,176 423 1,824

La Victoria 215 292 742 1,114 507 1,856

Breña 208 184 901 1,164 392 2,065

Santa Anita 199 270 681 980 469 1,661

Villa Maria del Triunfo 168 191 621 723 359 1,344

Chorrillos 156 205 604 759 361 1,363

San Juan de Miraflores 165 217 674 891 382 1,565

El Agustino 171 221 594 1,007 392 1,601

La Molina 164 181 597 639 345 1,236

Pachacamac 39 81 171 342 120 513

Sabn Miguel 205 245 807 871 450 1,678

Jesus Maria 169 218 655 715 387 1,370

San Borja 162 178 601 512 340 1,113

Surquillo 82 82 350 356 164 706

Lince 72 101 266 365 173 631

Pueblo Libre 128 215 679 824 343 1,503

San Isidro 43 71 159 180 114 339

Otros 525 628 1,999 2,267 1,153 4,266

Pro

vin

cias

Huarochiri 161 244 593 1,118 405 1,711

Huaral 235 279 1,165 1,449 514 2,614

Huaura 75 112 419 512 187 931

Barranca 56 68 276 301 124 577

Cañete 47 91 182 378 138 560

Otros 117 122 433 353 239 786

Pro

v. C

on

st. d

el

Cal

lao

Cal

lao

Callao 773 1,113 3,393 4,522 1,886 7,915

Ventanilla 241 266 854 241 507 1,095

Bellavista 19 25 86 134 44 220

Carmen de la Legua 5 5 11 17 10 28

La Punta 1 1 3 4 2 7

La Perla 8 13 25 40 21 65

Demas Departamentos 230 299 703 1,587 529 2,290

Ayacucho 47 63 111 148 110 259

Ancash 235 367 730 1,114 602 1,844

Ica 97 154 471 733 251 1,204

Junin 116 152 295 457 268 752

Cajamarca 112 152 332 423 264 755

Piura 72 85 222 273 157 495

La Libertad 49 71 193 188 120 381

Huanuco 63 85 165 191 148 356

Lambayeque 56 73 162 265 129 427

Cusco 61 39 126 90 100 216

Arequipa 20 21 52 61 41 113

TOTAL GENERAL 42,816 78,247 224,638 411,336 121,063 635,974

Fuente:Ofic. Estadistica - Elaborado Ofic. Epidemiologia y S.A

Page 34: Analisissituacionaldesaludhch2015

32

Hospitalización

Grafico 15 - Procedencia de Pacientes Atendidos en Hospitalización Hospital Cayetano Heredia - 2014

En relación a la procedencia de estos pacientes atendidos en hospitalización, se encontró que la gran mayoría proviene de algún distrito del Cono Norte (81,5%), luego de distritos de Lima Metropolitana (6.9%), y el Cercado de Lima (5.3%). El Callao, otras provincias y departamentos de Lima, constituyen juntas solo un 6,3% del total (ver Grafico ).

Dentro de los distritos del Cono Norte, San Martin de Porres generó la mayor demanda con el 36.9% del total de atendidos (5 994 atenciones), en comparación, Los Olivos generó el 21.9% (3 560 atenciones) seguido de Independencia y el Rímac con 19.5% (3 160 atenciones) y 7.8% (1 260 atenciones) respectivamente (ver Grafico).

Grafico16 - Procedencia de Pacientes Atendidos del Cono Norte en Hospitalización, Hospital Nacional Cayetano Here dia - 2014

Page 35: Analisissituacionaldesaludhch2015

33

Tabla 4 - Atenciones por Lugar de Procedencia en Eg resos HCH – 2014

Provincias Distrito Atendidos Total

Masculino Femenino

LIM

A

Cercado Lima 388 657 1,045

Co

no

No

rte

San Martin de Porres 2,277 3,717 5,994

Los Olivos 1,021 2,539 3,560

Independencia 989 2,171 3,160

Rimac 555 705 1,260

Comas 402 747 1,149

PuentePiedra 278 349 627

Carabayllo 168 196 364

Ancon 38 61 99

Santa Rosa 7 8 15 M

etro

po

litan

a

San Juan de Lurigancho 153 294 447

Ate 35 33 68

Villa El Salvador 25 35 60

La Victoria 0

Breña 26 30 56

Santa Anita 26 32 58

Villa Maria del Triunfo 10 20 30

Chorrillos 19 21 40

San Juan de Miraflores 21 27 48

El Agustino 31 32 63

La Molina 6 8 14

Pachacamac 12 26 38

San Miguel 12 27 39

Jesus Maria 29 23 52

San Borja 14 13 27

Surquillo 10 9 19

Lince 9 16 25

Pueblo Libre 11 24 35

San Isidro 8 7 15

Otros 109 138 247

Pro

vin

cias

Huarochiri 18 64 82

Huaral 41 39 80

Huaura 14 28 42

Barranca 23 27 50

Cañete 15 13 28

Otros 4 13 17

Pro

v. C

on

st.

de

l Cal

lao

CA

LLA

O Callao 120 183 303

Ventanilla 35 43 78

La Perla 1 1 2

Bellavista 2 6 8

Carmen de la Legua 4 3 7

Demas Departamentos 53 49 102

Ancash 52 42 94

Ica 21 28 49

Junin 14 30 44

Cajamarca 21 20 41

Piura 16 21 37

La Libertad 24 16 40

Huanuco 24 20 44

Lambayeque 10 17 27

Loreto 22 25 47

San Martin 14 12 26

TOTAL GENERAL 7,237 12,665 19,902

Fuente:Ofic. Estadistica - Elaborado Ofic. Epidemiologia y S.A.

Page 36: Analisissituacionaldesaludhch2015

34

San Martin de

Porres

Los Olivos

Independencia Comas Puente

PiedraCarabayll

o Rimac Ancon Santa Rosa

Series1 46,862 19,505 13,820 6,747 3,308 1,989 6,808 468 49

0

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

35,000

40,000

45,000

50,000

Fuente:Ofic. Estadistica - Elaborado Ofic. Epidemiologia y S.A.-HCH

Emergencias

Grafico17- Procedencia de Pacientes Atendidos en Em ergencia Hospital Cayetano Heredia – 2014

En la distribución de la procedencia de los pacientes atendidos del servicio de Emergencias, se encontró que la gran mayoría proviene de algún distrito del Cono Norte (84.6%), luego de distritos de Lima Metropolitana (6.4%), y el Cercado de Lima (4.8%). El Callao, otras provincias y departamentos de Lima, constituyen juntas solo un 4.3% del total (ver Grafico).

Dentro de los distritos del Cono Norte, San Martin de Porres generó la mayor demanda con el 40.3% del total de atendidos (30 289 atenciones), en comparación, Los Olivos generó el 18.6% (13 998 atenciones) seguido de Independencia y el Rímac con 18.8% (14 084 atenciones) y 10.4% (7 797 atenciones) respectivamente (ver Grafico ).

Grafico 18 - Procedencia de Pacientes Atendidos en Emergencia se gún distritos del Cono Norte, Hospital Cayetano Heredi a – 2014

Page 37: Analisissituacionaldesaludhch2015

35

Tabla 5 - Atenciones por Lugar de Procedencia en Em ergencia HCH - 2014

Provincias Distrito Atendidos Total

Masculino Femenino

Lim

a

Cercado Lima 1,837 2,398 4,235

Co

no

No

rte

San Martin de Porres 12,739 17,550 30,289

Los Olivos 5,134 8,864 13,998

Independencia 5,367 8,717 14,084

Comas 1,927 3,030 4,957

Santa Rosa 29 31 60

PuentePiedra 961 1,238 2,199

Carabayllo 586 818 1,404

Rimac 3,507 4,290 7,797

Ancon 119 163 282 M

etro

po

litan

a San de Lurigancho 654 1,189 1,843

Ate 136 137 273

Villa El Salvador 82 108 190

La Victoria 158 228 386

Breña 107 142 249

Santa Anita 80 140 220

Villa Maria del Triunfo 56 81 137

Chorrillos 67 97 164

San Juan de Miraflores

61 112 173

El Agustino 86 96 182

La Molina 35 62 97

Pachacamac 23 43 66

San Miguel 76 110 186

Jesus Maria 117 157 274

San Borja 42 56 98

Surquillo 40 45 85

Lince 76 114 190

Pueblo Libre 78 119 197

San Isidro 20 47 67

Otros 250 378 628

Pro

vin

cias

Huarochiri 39 89 128

Huaral 60 83 143

Huaura 23 36 59

Barranca 33 50 83

Cañete 16 29 45

Otros 26 29 55

Pro

v. C

on

st. d

el

Cal

lao

Cal

lao

Callao 631 894 1,525

Ventanilla 158 248 406

Bellavista 13 34 47

Carmen de la Legua 19 20 39

La Perla 9 24 33

La Punta 1 2 3

Demas Departamentos 101 161 262

Ancash 111 154 265

Ica 30 45 75

Junin 28 56 84

Cajamarca 60 72 132

Piura 29 51 80

La Libertad 26 40 66

Huanuco 35 42 77

Lambayeque 30 43 73

Ayacucho 17 21 38

San Martin 26 33 59

TOTAL GENERAL 35,971 52,816 88,787

Fuente: Emerg- Ofic. EstadísticaElaboración: Ofic. Epidemiologia y S.A

Page 38: Analisissituacionaldesaludhch2015

E. Sistema de Referencia y contra referencia

Ilustración 1

El Esquema muestra el funcionamiento del Sistema de Referencia y Contrareferencia del Ministerio de Salud, del que forma parte el Hospital Cayetano Heredia. La referencia se realiza desde los establecimientos de salud del menor nivel hacia los establecimientos de salud de mayor nivel de complejidad y la contrareferencia se realiza en sentido inverso. En la mayor parte de los casos la referencias son más frecuentes sobretodo para aquellos pacientes usuarios del SIS que acuden por la evaluación especializada. A diferencia la contrareferencia que se realiza en menor proporción. Sin embargo, aquellos pacientes que son atendidos por estrategias sanitarias son contrareferidos para continuar con su tratamiento.

Page 39: Analisissituacionaldesaludhch2015

2.4 Morbilidad

En el Perú, la morbilidad atendida es registrada a través de los registros de manera periódica al Ministerio de Salud. Se presenta según diagnostico clasificado de acuerdo a la Clasificación Internacional (CIE-10) y distribuidos según las categorías de Consulta Externa, Hospitalización y Emergencias. A continuación se presenta una tabla agregada con las 10 primeras morbilidades atendidas en el año 2014 por UPPS. La información se aprecia en cuentas y porcentajes, con el respectivo código CIE-10 por diagnóstico y en orden sucesivo de mayor a menor frecuencia.

Tabla 6 – Las diez morbilidades más frecuentes segú n UPPS de atención HCH 2014

Atención N° Código Diagnostico Casos Masc. Fem. % Fa

Con

sulta

Ext

erna

1 I10 Hipertensión esencial (primaria) 7284 2518 4766 2.97 2.97 2 E66 Obesidad 5415 1554 3861 2.21 5.18 3 M54 Dorsalgia 5396 1631 3765 2.20 7.38

4 H52 Trastornos de la acomodación y de la refracción 5253 1504 3749 2.14 9.52

5 E11 Diabetes mellitus no insulinodependiente

4676 1719 2957 1.91 11.43

6 K02 Caries dental 4097 1675 2422 1.67 13.10 7 F32 Episodio depresivo 4050 1016 3034 1.65 14.75 8 K80 Colelitiasis 3836 784 3052 1.56 16.32 9 J30 Rinitis alérgica y vasomotora 3423 1394 2029 1.40 17.71 10 K30 Dispepsia 3316 952 2364 1.35 19.06 Total consultas 1 245213 86698 158515 100.0

Hos

pita

li-za

cion

es

1 O82 Parto Único Por Cesárea 1818 0 1818 9.16 9.16 2 O80 Parto Único Espontaneo 1744 0 1744 8.79 17.95 3 K35 Apendicitis Aguda 933 517 416 4.70 22.66 4 K80 Colelitiasis 699 193 506 3.52 26.18

5 J18 Neumonía, Organismo No Especificado 520 222 298 2.62 28.80

6 P59 Ictericia Neonatal Por Otras Causas Y Por Las No Especificadas

463 226 237 2.33 31.14

7 O60 Parto Prematuro 415 0 415 2.09 33.23

8 E11 Diabetes Mellitus No Insulinodependiente 359 188 171 1.81 35.04

9 N18 Insuficiencia Renal Crónica 346 184 162 1.74 36.78 10 O03 Aborto Espontaneo 343 0 343 1.73 38.51 Total hospitalizaciones 2 19839 7202 12637 100.0

Em

erge

ncia

1 R10 Dolor Abdominal Y Pélvico 5476 1926 3550 7.90 7.90 2 S01 Herida De La Cabeza 3764 2840 924 5.43 13.32

3 J00 Rinofaringitis Aguda [Resfriado Común] 3187 1711 1476 4.60 17.92

4 A09 Diarrea Y Gastroenteritis De Presunto Origen Infeccioso 2519 1248 1271 3.63 21.55

5 J46 Estado Asmático 2103 1021 1082 3.03 24.59 6 S06 Traumatismo Intracraneal 1634 931 703 2.36 26.94 7 R50 Fiebre De Origen Desconocido 1620 784 836 2.34 29.28

8 K52 Otras Colitis Y Gastroenteritis No Infecciosas 1466 624 842 2.11 31.39

9 T00 Traumatismos Superficiales Que Afectan Múltiples Regiones Del Cuerpo 1340 729 611 1.93 33.32

10 S61 Herida De La Muñeca Y De La Mano 1333 910 423 1.92 35.25

Total emergencias 3 69345 32764 36581 100.00

1Se registró un total de 1310 diagnósticos diferentes por consulta externa según CIE-10. 2Se registró un total de 790 diagnósticos diferentes por hospitalización según CIE-10. 3 Se registró un total de 775 diagnósticos por emergencia según CIE-10.

Page 40: Analisissituacionaldesaludhch2015

A. Consulta Externa

Grafico 19 – Morbilidad por Etapas de Vida en Consulta Externa

En la consulta externa, se identifican un total de 245, 213 causas de morbilidad, de los cuales el 35% (86, 698 causas) se produjeron en varones y el 65% en mujeres (158 515 casos). Hipertensión arterial (n=7 284), Obesidad (n=5 415) y Dorsalgia (n=5 396) fueron los tres diagnósticos que lideraron la lista de causas de morbilidad en consulta externa entre otros también frecuentes como trastornos de la acomodación y refracción, diabetes mellitus (no insulinodependiente) y caries dental (ver Tabla 6).

Es importante recalcar que dichos diagnósticos fueron predominantes en Adultos de 30 a 59 años, abarcando el 40.5% de la sub-población del servicio de consulta externa. Asi mismo, los adultos mayores de 60 años a más, conformaron el 30% de este servicio y también padecieron de las mismas morbilidades que en otros adultos además de hipertensión arterial y artrosis.

Los jóvenes de 18 a 29 años (12.21%), asistieron a consultas por problemas relativas a su etapa de vida laboral activa como atención materna, ansiedad, depresión e infecciones como la tuberculosis, mientras que los niños (12.39%) sufrieron mayormente de caries, obesidad y enfermedades dentales. Finalmente la sub-población más pequeña, los adolescentes (4.95%), se presentaron en consulta externa por síndromes del maltrato, episodios depresivos y obesidad.

Page 41: Analisissituacionaldesaludhch2015

B. Hospitalización

Grafico 20 – Morbilidad por Etapas de Vida en Hospitalización

La morbilidad de hospitalización se obtuvo de los egresos procedentes de hospitalización4.

En el último año se registraron 19 839 hospitalizaciones, de la cuales el 63.7% fueron del sexo femenino. Esto se debe a que los dos tipos de hospitalizaciones más frecuentes (el 18% del total) son de patología quirúrgica y exclusivo en mujeres: parto único por cesárea y parto único espontáneo. A este número se añaden las hospitalizaciones por partos prematuros (n=415) y abortos espontáneos (n=343) (ver Tabla 6).

Tal como se aprecia las morbilidades más frecuentes como partos (n=3562)), apendicitis (n=933) y colelitiasis (n=699) ocurren en el grupo etario de adultos de 30 a 59 años (31.8%) y jóvenes de 18 a 29 años (25.9%), que son pacientes en edad fértil. El siguiente grupo que conforman el 20.8% de la población del establecimiento son los adultos mayores con diagnósticos de neumonía, diabetes mellitus, y colelitiasis (ver Tabla 6).

En la categoría de niños de 0 a 11 años las morbilidades se presentaron principalmente en neonatos e infantes debido a la naturaleza de las mismas:

4Del total de egresos en el año teniendo en cuenta los cuatro diagnósticos consignados al alta del paciente, no fueron incluidos los diagnósticos con la letra “Z” de la CIE-10 dado que no son enfermedades.

Page 42: Analisissituacionaldesaludhch2015

ictericia neonatal (n=463) y trastornos relacionados con gestación de corta duración y bajo peso al nacer (ver Tabla 6).

Finalmente, los adolescentes (5.1%) fueron hospitalizados mayormente por diagnósticos relativos al embarazo, operaciones de apendicitis e insuficiencia renal crónica.

C. Emergencia

Grafico 21 – Morbilidad por Etapas de Vida en Emergencia

En el Departamento de Emergencia del hospital una proporción de los pacientes permanece más de 24 horas, inclusive con una estancia mayor a las 48 – 72 horas generando ocupación de cama con características de hospitalización. Por lo que se requiere construir otro ambiente de hospitalización. Asimismo, se debe separar este servicio de la emergencia la cual requiere de otros espacios para mejora sus operaciones. Del total de causas de morbilidad de las atenciones en Emergencia, el dolor abdominal y pélvico es el más frecuente explicando el 7.9% del total de las causas. En segundo lugar encontramos a herida de la cabeza. Asimismo se aprecia que existe morbilidad como refrió común y gastroenteritis de presunto origen infeccioso especialmente en niños. El hospital cuenta con un servicio de hidratación para la atención de niños con enfermedad diarreica y cuadros respiratorios. En el caso de la emergencia pediátrica del establecimiento se atiende a la población infantil cercana comportándose como un establecimiento de menor complejidad. En el gráfico 21 se observa la morbilidad en emergencia por etapas de vida.

Page 43: Analisissituacionaldesaludhch2015

2.5 Perfil epidemiológico según enfermedades sujeta s a vigilancia

Tabla 7 Notificacion Individual

Conf Desc Prob TotalA37 Tos Ferina 5 37 0 42

A80.3 Paralisis Flacida Aguda 0 0 0 0A95.0 Fiebre Amarilla Selvatica 0 0 0 0

B01 Varicela 24 0 0 24B05 Sarampion 0 0 0 0B15 Hepatitis A 21 0 0 21B16 Hepatitis B 5 0 0 5B26 Parotiditis 6 0 0 6A27 Leptospirosis 1 9 0 10A30 Lepra 1 0 0 1A79 Otras Ricketsiosis 0 1 0 1

A92.0 Chikungunya 0 3 0 3A97.0 Dengue Sin Señales De Alarma 6 21 0 27A97.1 Dengue Con Señales De Alarma 5 22 0 27A97.2 Dengue Grave 0 0 0 0

B50 Malaria P. Falciparum 6 0 0 6B50.1 Malaria Mixta 2 0 0 2

B51 Malaria Por P. Vivax 36 0 0 36B55.1 Leishmaniasis Cutanea 257 0 0 257B55.2 Leishmaniasis Mucocutanea 18 0 0 18

B57 Enfermedad de Chagas 0 1 0 1A23 Brucelosis 2 0 0 2

T63.3 Veneno De Arañas 61 0 0 61W54 Mordedura O Ataque De Perro 96 0 0 96W57 Mordedura O Picadura De Insect 1 0 0 1X20 Ofidismo 0 0 0 0X21 Loxocelismo 5 0 0 5A01 Fiebre Tifoidea Y Paratifoidea 1 0 0 1A05 Intoxicacion Alimentaria 241 0 0 241A15 Tuberculosis Respiratoria 0 0 0 0A16 Tuberculosis Pulmonar S/Conf. Bacteriologica 0 0 1 1A50 Sifilis Congenita 0 0 0 0B24 Infeccion por VIH 0 0 0 0B30 Conjuntivitis Viral 3 0 0 3I10 Hipertension 0 0 0 0J12 Neumonia Viral 95 0 0 95

J12.1 Neumonia debida a virus sincit 0 0 0 0P35.0 Rubeola Congenita 0 1 0 1T60.0 Insecticidas Organofosforados 72 0 0 72

971 96 1 1068Fuente: Noti_Sp - Of ic ina de Epidemiologia y Salud Ambiental

2014

RESUMEN DE CASOS NOTIFICADOS SEGÚN TIPO DE DIAGNOST ICO HOSPITAL CAYETANO HEREDIA 2014

Total general

Tipos

Inm

unop

reve

nib

les

DiagnosticosCodigo

Zoo

nosi

sM

etax

enic

asO

tros

Page 44: Analisissituacionaldesaludhch2015

A. Virus de la Immunodeficiencia Humana (VIH) /Sind rome inmuno deficiencia Adquirida (SIDA)

La epidemia del SIDA ha tocado a todos los países del mundo y es el continente africano quien alberga, en forma dramática, el mayor número de casos. De otro lado, en el sudeste asiático viene incrementándose el número de infectados en forma acelerada y en Sudamérica, el número de casos acumulados de SIDA reportados a la OMS, es mayor en Brasil y México.

En Perú el primer caso de SIDA en el Perú fue reportado en 1983 y desde entonces ha tenido un dramático ascenso hasta la fecha.

Grafico 22

1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Sida 25 26 56 102 89 166 154 144 107 117 134 94 31 15 39 73 213 215 246 221 252 289 130 232 182 212 219 180

VIH 2 5 2 14 30 54 54 64 59 112 121 122 56 59 107 112 140 186 183 112 93 129 116 115 150 158 13 79

0

50

100

150

200

250

300

350

Casos de VIH - SIDA notificados segun año de diagnos tico Hospital Cayetano Heredia 1987-2014

Fuente:Software Noti VIH-Oficina de Epidemiología y

SIDA=3912VIH=2400

PRO

C

ET

S

S

TA

R

G

A

Grafico 23

1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Hombre 23 23 49 97 79 153 140 128 88 103 113 74 21 13 29 50 145 157 185 148 183 215 90 171 138 160 162 144

Mujer 0 3 6 5 10 13 14 16 19 14 21 20 10 2 10 23 61 56 61 72 68 73 37 61 43 49 54 36

Razon H/M 0 7.7 8.2 19. 7.9 11. 10. 8.0 4.6 7.4 5.4 3.7 2.1 6.5 2.9 2.2 2.4 2.8 3.0 2.1 2.7 2.9 2.4 2.8 3.2 3.3 3.0 4.0

0

5

10

15

20

25

0

50

100

150

200

250

Razon

Numero

de

casos

Casos deSida: razon hombre / mujer Hospital Cayetano Heredia 1987 - 2014

Fuente:Software Noti VIH-Oficina de Epidemiología y S.A La Vigilancia epidemiológica en VIH/SIDA en el hospital Cayetano Heredia evidencia que el TARGA permite prolongar la calidad de vida de los casos VIH.

Page 45: Analisissituacionaldesaludhch2015

En cuanto a VIH se reportaron en el 2014 79 casos, sin embargo en el acumulado del 1987 al 2013 fue de 2400 casos siendo mayor en el 2005 (n=183), 2004 (n=186). Del total de casos de VIH notificados en el periodo 1987-2014, el 68% pertenece al sexo masculino y el 32% al sexo femenino, y del total de casos de SIDA notificados en el mismo periodo, el 78% pertenece al sexo masculino y el 22% al sexo femenino. Para el dato acumulado del mismo periodo, considerando ambos sexos, y para los casos de VIH notificados, el 79% de los casos tiene entre 20 y 44 años de edad, y el 42% de los casos tiene entre 25 a 34 años de edad. La mediana de la edad de casos de VIH es de 40 años. Como ha sido mencionado previamente, el número de casos de VIH notificados ha presentado una tendencia decreciente desde el año 2005. Los distritos de procedencia de los casos reportados como VIH fueron San Martin de Porres 25% (n=277), Los Olivos 20.7% (n=224) y Comas 15% (n=162), entre los tres consolidaron el 61.38% del total de pacientes según distritos de procedencia

Tabla 8 Grafico 24

-1.6

-0.7

0.0

-2.1

-11.2

-16.8

-12.6

-8.2

-5.4

-4.3

-2.3

-1.0

-0.8

-0.7

-0.3

-0.1

-0.1

0.7

0.2

0.3

2.5

5.8

7.3

5.7

4.0

1.8

1.7

1.1

0.4

0.3

0.1

0.1

0.0

0.0

-20.0 -15.0 -10.0 -5.0 0.0 5.0 10.0 15.0 20.0

0-4

5--9

10--14

15-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

50-54

55-59

60-64

65-69

70-74

75-79

80 y más

Porcentaje

Gru

po

de

edad

VIH: Distribucion por Edad y SexoHospital Nacional Cayetano Heredia 1987 - 2014

Fuente:Software Noti VIH-Oficina de Epidemiología y S.A

Grafico 25 Sindrome inmuno deficiencia Adquirida (S IDA)

1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Hombre 23 23 49 97 79 153 140 128 88 103 113 74 21 13 29 50 145 157 185 148 183 215 90 171 138 160 162 144

Mujer 0 3 6 5 10 13 14 16 19 14 21 20 10 2 10 23 61 56 61 72 68 73 37 61 43 49 54 36

Razon H/M 0 7.7 8.2 19.4 7.9 11.7 10.0 8.0 4.6 7.4 5.4 3.7 2.1 6.5 2.9 2.2 2.4 2.8 3.0 2.1 2.7 2.9 2.4 2.8 3.2 3.3 3.0 4.0

0

5

10

15

20

25

0

50

100

150

200

250

Sida: Razon Hombre / Mujer Hospital Nacional Cayetano Heredia 1987 - 2014

Fuente:Software Noti VIH-Oficina de Epidemiología y S.A

Distritos Poblacion Frecuencia %Porcentaje Acumulado

I.A. x 100,000

Hab Carabayllo 290,311 51 4.7 4.7 17.6Comas 522,760 162 15.0 19.7 31.0Independencia 216,764 107 9.9 29.6 49.4Los Olivos 365,921 224 20.7 50.4 61.2Puente Piedra 336,774 92 8.5 58.9 27.3San Martin de Porres 686,702 277 25.6 84.5 40.3Rimac 154,238 143 13.2 97.8 92.7Ancon 42,157 24 2.2 100.0 56.9Santa Rosa 17,563 0 0.0 100.0 0.0Total 2,633,190 1,080 100.0 41.0Fuente:Software Noti VIH-Oficina de Epidemiología y S.A.

Casos de VIH Diagnosticados en el Cono Norte Hospital Nacional Cayetano Heredia 1987 - 2014

Page 46: Analisissituacionaldesaludhch2015

Grafico 26 Grafico 27

-1.9

-0.2

-0.2

-1.5

-8.8

-15.7

-16.3

-12.3

-8.1

-5.5

-3.5

-1.9

-1.2

-0.6

-0.3

-0.2

-0.1

1.1

0.3

0.2

0.6

2.7

3.9

3.7

3.1

2.6

1.6

1.2

0.4

0.2

0.1

0.0

0.0

0.0

-20.0 -15.0 -10.0 -5.0 0.0 5.0 10.0 15.0 20.0

0-4

5--9

10--14

15-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

50-54

55-59

60-64

65-69

70-74

75-79

80 y más

Porcentaje

Gru

po d

e eda

d

Sida: Distribucion por Edad y SexoHospital Nacional Cayetano Heredia 1987 - 2014

Fuente:Software Noti VIH-Oficina de Epidemiología y S.A

-1.3

-0.1

-0.1

-1.6

-9.7

-16.9

-14.1

-8.4

-5.6

-2.8

-1.9

-0.5

-0.5

-0.3

-0.3

-0.1

0.7

0.1

0.0

0.5

1.9

3.5

3.2

1.7

2.4

0.9

0.9

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

-20.0-15.0-10.0 -5.0 0.0 5.0 10.0 15.0 20.0

0-4

5--9

10--14

15-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

50-54

55-59

60-64

65-69

70-74

75-79

80 y más

Porcentaje

Gru

po d

e ed

ad

Sida: Fallecidos por Edad y SexoHospital Nacional Cayetano Heredia 1987 - 2014

Fuente:Software Noti VIH-Oficina de Epidemiología y S.A

Del total de casos de SIDA notificados en el periodo 1987-2014, el 68% pertenece al sexo masculino y el 32% al sexo femenino, y del total de casos de SIDA notificados en el mismo periodo, el 78% pertenece al sexo masculino y el 22% al sexo femenino. Para el dato acumulado del mismo periodo, considerando ambos sexos, los casos de SIDA notificados fueron, el 77% de los casos tiene entre 20 y 44 años de edad, y el 40% de los casos tiene entre 25 a 34 años de edad. La mediana de la edad de casos de SIDA es de 42 años (Gráfico ). Como ha sido mencionado previamente, el número de casos de notificados ha presentado una tendencia creciente a diferencia de lo que está ocurriendo a nivel nacional. Los distritos de procedencia de los casos reportados fueron San Martin de Porres 29% (n=547), Los Olivos 19% (n=362) y Rímac 15% (n=284), entre los tres consolidaron el 64% del total de pacientes según distritos de procedencia En el acumulado de casos del 1987 al 2014 se evidencio que en el 97% la via de trasmisión era sexual.

Tabla 9 Grafico 28

Distritos Poblacion Frecuencia %Porcentaje Acumulado

I.A. x 100,000

Hab Carabayllo 290,311 88 4.7 4.7 30.3Comas 522,760 237 12.7 17.5 45.3Independencia 216,764 207 11.1 28.6 95.5Los Olivos 365,921 362 19.4 48.0 98.9Puente Piedra 336,774 109 5.9 53.9 32.4San Martin de Porres 686,702 547 29.4 83.2 79.7Rimac 154,238 284 15.3 98.5 184.1Ancon 42,157 28 1.5 100.0 66.4Santa Rosa 17,563 0 0.0 100.0 0.0Total 2,633,190 1,862 100.0 70.7Fuente:Software Noti VIH-Oficina de Epidemiología y S.A.

Casos de SIDA Diagnosticados en el Cono Norte Hospital Nacional Cayetano Heredia 1987 - 2014

Sexual97.1%

Parenteral0.7%

Vertical2.2%

SIDA: Vía de Transmisión Hospital Nacional Cayetano Heredia 1987 - 2014

Fuente:Software Noti VIH-Oficina de Epidemiología y S.A

Page 47: Analisissituacionaldesaludhch2015

Grafico 29

NO89.3%

SI10.7%

SIDA: Pacientes con TBC Hospital Nacional Cayetano Heredia 1987 -

2014

Fuente:Software Noti VIH-Oficina de Epidemiología y S.A

En los países en desarrollo muchas personas infectadas por el VIH desarrollan TB como primer signo de SIDA. En Cayetano Heredia el 11% de los pacientes con SIDA presentan TB siendo una epidemia dual” para describir esa relación. Conclusión

• La Epidemia de VIH/SIDA en el HCH, identifica población más afectada • El 68% de casos de VIH y el 78% de casos de SIDA notificados son

varones. • Actualmente La razón de varones a mujeres es de 4, según datos de la

vigilancia del año 1987-2014. • Adicionalmente, si se analiza por edad, la incidencia se ha incrementado

en el grupo de 20 a 44 años. • La vía de transmisión predominante es la vía sexual. • La mediana de la edad de casos acumulados desde 1983 de VIH es 40

años y de SIDA 42 años, entonces, es posible que el 50% de los casos se hayan expuesto al VIH alrededor de los 20 años de edad.

B. Infección Respiratoria Aguda

La vigilancia epidemiológica de la tendencia y el comportamiento de las IRA se realiza desde 1999, a través de la Directiva Nº 001-DGSP/SUBPCIRA-02/99, que fue actualizada con la directiva sanitaria Nº 046- MINSA/DGE-V.01 con R.M. Nº 506-2012/MINSA del 18 de junio de 2012, que norma la notificación de las IRA, neumonías y defunciones por neumonía, con prioridad en los grupos de riesgo: menores de 5 años y de 60 años a más a nivel nacional, coherente con lo dispuesto en el Hospital Cayetano se vigila con los siguientes resultados.

Page 48: Analisissituacionaldesaludhch2015

Grafico 30 Grafico31

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52

Caso

s

Semana Epidemiologica

Canal Endemico Infecciones Respiratorias Agudas Totales Hospital Nacional Cayetano Heredia - 2014

"Zona de Epidemia""Zona de Alerta""Zona de Seguridad""Zona de Éxito"2014

Fuente:Noti_sp - Oficina de Epidemiologia y Salud Ambiental

Con respecto a las infecciones respiratorias agudas, se observo que durante el 2014 se notificaron 5899 casos siendo las semanas 48,46 y 50 las SE que presentaron mayor frecuencia, esta última semana se encontró en zona de alerta Así mismo se evidencia que el aumento en relación a los años anteriores ha marcado una tendencia ascendente sobre todo en las ultimas SE.

Grafico 32 Grafico 33

050

100150200250300350400450

1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52

Caso

s

Semana Epidemiologica

Canal Endemico de IRAS Totales en < de 5años Hospital Nacional Cayetano Heredia 2014

"Zona de Epidemia""Zona de Alerta""Zona de Seguridad""Zona de Éxito"2014

Fuente:Noti_sp - Oficina de Epidemiologia y S. A.

0

50

100

150

200

250

1 8 15 22 29 36 43 50 5 12 19 26 33 40 47 2 9 16 23 30 37 44 51

Caso

s

Semana Epidemiologica

Tendencia de IRAS Totales en < 5 años Hospital Nacional Cayetano Heredia 2012 - 2014

2013 = 52762012 = 4904

Fuente:Noti_sp - Oficina de Epidemiologia y Salud

2014 = 5371

Las Infecciones respiratorias agudas en el < 5 años presento en el 2014 una frecuencia de 5371 casos, representando el 91% del total de casos reportados, evidenciándose en el canal endémico posicionarse en zona de alerta en la SE 50 se observan pico de elevación durante la SE 22, con un incremento sostenido a partir de la SE 46.

Neumonías Grafico 34 Grafic o 35

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52

Cas

os

Semana Epidemiologica

Canal Endemico de Neumonias Hospital Nacional Cayetano Heredia - 2014

"Zona de Epidemia""Zona de Alerta""Zona de Seguridad""Zona de Éxito"2014

Fuente:Noti_sp - Oficina de Epidemiologia y Salud Ambiental

0

5

10

15

20

25

30

35

40

1 10 19 28 37 46 3 12 21 30 39 48 5 14 23 32 41 50

Cas

os

Semana Epidemiologica

Tendencia de Neumonias Hospital Nacional Cayetano Heredia 2012 - 2014

2013 = 6942012 = 685

Fuente:Noti_sp - Oficina de Epidemiologia y Salud Ambiental

2014 = 790

El total de neumonías reportadas por el sistema de vigilancia fueron 790 casos siendo las SE 20, 32 y 48 las que presentaron incremento que las ubicaron en

Page 49: Analisissituacionaldesaludhch2015

zonas de alerta y epidemia así mismo la curva epidémica evidencia incremento en relación al año 2013. Neumonías en < de 5 años

Grafico 36 Grafico 37

0

5

10

15

20

25

30

1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52

Ca

sos

Semana Epidemiologica

Canal Endemico de Neumonias en < 5 años Hospital Nacional Cayetano Heredia - 2014

"Zona de Epidemia""Zona de Alerta""Zona de Seguridad""Zona de Éxito"2014

Fuente:Noti_sp - Oficina de Epidemiologia y S. A.

02468

101214161820222426

1 10 19 28 37 46 3 12 21 30 39 48 5 14 23 32 41 50

Caso

s

Semana Epidemiologica

Tendencia de Neumonias en < 5 añosHospital Nacional Cayetano Heredia 2012 - 2014

2012 = 168 2014 = 262

Fuente:Noti_sp - Oficina de Epidemiologia y Salud Ambiental

2013 = 162

Hasta la SE 52, se notificaron 262 episodios de neumonía en menores de 5 años, que representa una IA de 14.5 episodios de neumonía x 10000 menores de 5 años. Los casos de Neumonía reportados en el 2014 en < de 5 años representa el 33.16% del total de casos por todas las edades. La curva epidémica presenta una tendencia ascendente en las 22, 42 y 46 SE, manteniéndose en la zona de epidemia en la SE 42 y 46 del canal endémico de IRA. Neumonías en adultos mayores (de 60 años a más)

Grafico 38 Grafico 39

0

2

4

6

8

10

12

14

16

1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52

Caso

s

Semana Epidemiologica

Canal Endemico de Neumonias de 60 + años Hospital Nacional Cayetano Heredia - 2014

"Zona de Epidemia"

"Zona de Alerta""Zona de Seguridad""Zona de Éxito"2014

Fuente:Noti_sp - Oficina de Epidemiologia y Salud Ambiental

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

1 10 19 28 37 46 3 12 21 30 39 48 5 14 23 32 41 50

Caso

s

Semana Epidemiologica

Tendencia de Neumonias de 60 + años Hospital Nacional Cayetano Heredia 2012 - 2014

2012=250 2014 = 262

Fuente:Noti_sp - Oficina de Epidemiologia y Salud Ambiental

2013 = 287

Para los adultos mayores (de 60 a más años) considerados como grupo de riesgo para neumonías, a la SE 52-2014, se han notificado 362 episodios de neumonía con una IA de 5.2x10000 hab. Los casos de Neumonía reportados en el 2014 en > de 60 años representa el 33.16% del total de casos reportados por todas las edades

Page 50: Analisissituacionaldesaludhch2015

48

Síndrome obstructivo bronquial en menores de 5 años

Grafico 40 Grafico 41

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52

Caso

s

Semana Epidemiologica

Canal Endemico de Sindrome de Obstruccion Bronquial en < 5añosHospital Nacional Cayetano Heredia - 2014

"Zona de Epidemia""Zona de Alerta""Zona de Seguridad""Zona de Éxito"2014

Fuente:Noti_sp - Oficina de Epidemiologia y Salud Ambiental

0

5

10

15

20

25

30

35

40

1 10 19 28 37 46 3 12 21 30 39 48 5 14 23 32 41 50

Caso

s

Semana Epidemiologia

Tendencia de Sindrome de Obstruccion Bronquial en < 5 años Hospital Nacional Cayetano Heredia 2012 - 2014

2012 = 711 2014 = 9812013 = 833

Fuente:Noti_sp - Oficina de Epidemiologia y Salud Ambiental

Hasta la SE 52-2014, se han notificado 981 episodios de síndrome obstructivo bronquial (SOB)/asma en menores de 5 años, con una IA de 54.2 episodios de (SOB)/asma x 1000 menores de 5 años, menor al año 2014. La curva epidémica de las SOB/asma en menores de 5 años, presenta una tendencia ascendente en las 25, 30 y 33 SE, manteniéndose en la zona de alerta en la SE 30,35,38,50 y 51 del canal endémico de SOB/asma.

C. Enfermedades diarreicas

Grafico 42

2009 2010 2011 2012 2013 2014

Edas > 5a 2620 2111 2099 1113 1252 1278

Edas Tot < 5a 1971 1475 1261 862 1044 1343

IA Edas Tot 20.4 14.9 13.5 8.3 8.8 10.0

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

0

1000

2000

3000

4000

5000

IA x

100

00 H

ab

Ep

iso

dio

s d

e E

das

(A

cuo

sas+

Dis

ente

ricas

)

Episodios de Edas Totales Hospital Cayetano Heredia Años 2009 - 2014

Fuente:Noti_sp - Of icina de Epidemiologia y Salud Ambiental

La Vigilancia epidemiológica recoge información relacionada a los episodios de EDAs, clasificadas en EDAs Agudas y Disentéricas. En el hospital Cayetano Heredia, Hasta la SE 52 del año 2014, se notificaron 2621 episodios de EDAs, que representa una IA de 10 episodios de EDAs x 10000 hab. Los casos de reportados en el 2014 en < de 5 años represento el 51.23% del total de casos reportados por todas las edades.

Page 51: Analisissituacionaldesaludhch2015

49

Enfermedades Diarreicas agudas Acuosas Grafico 43 Grafico 44

0

50

100

150

200

250

300

1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52

Caso

s

Semana Epidemiologica

Canal Endemico de EDAS Acuosas Hospital l Cayetano Heredia 2014

"Zona de Epidemia"

"Zona de Alerta"

"Zona de Seguridad"

"Zona de Éxito"

Series5

Fuente:Noti_sp - Of icina de Epidemiologia y Salud Ambiental

0

20

40

60

80

100

1 10 19 28 37 46 3 12 21 30 39 48 5 14 23 32 41 50

Caso

s

Semana Epidemiologica

Tendencia de EDAS Acuosas Hospital Cayetano Heredia 2012 - 2014

2013=20912012=1899 2014=2400

En los últimos años se evidencia un aumento en la incidencia de EDAs (en el 2012: 1899 episodios de EDAs, en el 2013: 2091 Y EN EL 2014:2400 ), este problema aun continua siendo una causa importante de demanda de atención en los establecimientos de salud. En el 2014 hasta la SE. 52, se reportaron 2400 episodios de EDAs, sin embargo todos los meses del 2014 presentaron los casos esperado manteniéndose según el canal endémico en zona de éxito y seguridad.

En menores de 5 años (EDA) 2014 Las EDAs, son una de las primeras causas de morbimortalidad en menores de 5 anos y son una causa importante de desnutrición infantil.

Grafico 45 Grafico 46

0

20

40

60

80

100

120

140

1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52

Caso

s

Semana Epidemiologica

Canal Endemico de EDAS Acuosas en Menor de 5 añosHospital Nacional Cayetano Heredia 2014

"Zona de Epidemia"

"Zona de Alerta"

"Zona de Seguridad"

"Zona de Éxito"

Series5

Fuente:Noti_sp - Of icina de Epidemiologia y Salud Ambiental

0

20

40

60

80

100

1 10 19 28 37 46 3 12 21 30 39 48 5 14 23 32 41 50

Caso

s

Semana Epidemiologica

Tendencia de Edas Acuosas en Menor de 5 años Hospital Nacional Cayetano Heredia 2012 - 2014

2013 = 9112012= 808 2014 = 1167

Fuente:Noti_sp - Of icina de Epidemiologia y Salud Ambiental

En los últimos años se evidencia una importante aumento en la incidencia de EDAs en menores de 5 anos (en el 2012: 808 episodios, en el 2013: 911 y 2014: 1167), este problema aun continua siendo una causa importante ya que representa el 49% de las EDAs presentes en todos los grupos etareos, siendo los que mayor de demanda de atención genera en emergencia pediátrica del hospital. En el 2014, se reportaron en < 5 años 1167 episodios de EDAs, según el canal endémico durante la SE 14, 17, 50 y 52 llegaron a ubicarse en zonas de alerta no llegando a zona de epidemia. El grafico de tendencia 2014, indica aumento en el 1er trimestre en relación a los años anteriores.

Page 52: Analisissituacionaldesaludhch2015

D. Vigilancia de enfermedades trasmitida por vector es

Los vectores son animales que transmiten patógenos, entre ellos parásitos, de una persona (o animal) infectada a otra y ocasionan enfermedades graves en el ser humano. Estas enfermedades son más frecuentes en zonas tropicales y subtropicales y en lugares con problemas de acceso al agua potable y al saneamiento. Las enfermedades vectoriales representan un 17% de la carga mundial estimada de enfermedades infecciosas. La más mortífera de todas ellas (el paludismo) causó 627 000 muertes en 2012. No obstante, la enfermedad de este tipo con mayor crecimiento en el mundo es el dengue, cuya incidencia se ha multiplicado por 30 en los últimos 50 años. Enfermedad del Dengue

Grafico 47

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

4

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53

Num

ero d

e Ca

sos

Semana Epidemiologica

Dengue: casos probables y confirmados según semana epidemiológica HCH 2014

Casos Casos ConfirmadosFuente: Ficha_Soft.Noti_Dengue Ofic. Epidemiologia y Salud Ambiental

En el Hospital Cayetano Heredia durante el 2014 se notificaron 57 casos sospechosos de Dengue, de los cuales 14 fueron confirmados (24%) y 44 descartados (76%) por laboratorio. De los 14 casos confirmados 6 (43%) fueron sin señales de alarma y 8 (57%) con señales de alarma; cabe incidir que no se presentaron casos de dengue graves. En cuanto a procedencia se identifico que no se presentaron casos autóctonos de Lima, importados de otro departamento del Perú fueron 11 (79%) e importados del exterior del país fueron 3 (21%).

Leishmania Leishmania es una enfermedad prevalente en el país. El Hospital recibe pacientes de todo el territorio nacional por lo que es posible contar con notificación de casos. Asimismo, se administra tratamiento y seguimiento de los mismos.

Page 53: Analisissituacionaldesaludhch2015

Grafico 48

En el segundo semestre del año se presentaron más casos. Se puede inferir que se ha producido un incremento de los casos lo que debe llamar nuestra atención. Esta información es remitida al nivel central por lo que contribuye en la data nacional y permite identificar zonas endémicas y nuevas zonas de transmisión.

Grafico 49 Grafico 50

Malaria

En los últimos venimos observando un descenso en el número de casos de Malaria notificados que refleja la disminución en el país. Sin embargo, la notificación nos permite identificar zonas de transmisión persistentes. La malaria por plasmodio falciparum ha disminuido en menor grado que la malaria por plasmodio vivax.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53

c

a

s

o

s

SE

Leishmania: Casos según semana epidemiológica HCH año 2014

Fuente:Noti_sp - Of icina de Epidemiologia y Salud Ambiental

0

50

100

150

200

250

300

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

2

66

246

188

134

258216

169 203238

Caso

s

Años

Casos de Leishmaniasis Cutanea Hospital Cayetano Heredia 2005 - 2014

Fuente:Noti_sp - Of icina de Epidemiologia y Salud Ambiental

0

10

20

30

40

50

60

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

2 2

15

52

21 24

39 33

2117C

aso

s

Años

Casos de Leishmaniasis Mucocutanea Hospital l Cayetano Heredia 2005 - 2014

Fuente:Noti_sp - Of icina de Epidemiologia y Salud Ambiental

Page 54: Analisissituacionaldesaludhch2015

52

Grafico 51

0

1

2

3

4

5

6

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51

c

a

s

o

s

SE

Malaria: Casos confirmados según semana epidemiológica-HCH año 2014

Fuente:Noti_sp - Oficina de Epidemiologia y Salud Ambiental

Grafico 52 Grafico 53

0

10

20

30

40

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

7

13

2523

38

20

35 35 36

Caso

s

Años

Casos de Malaria Vivax Hospital l Cayetano Heredia 2006 - 2014

Fuente:Noti_sp - Of icina de Epidemiologia y Salud Ambiental

0

10

20

30

40

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

7

13

2523

35

18

48

6

Caso

s

Años

Casos de Malaria Falciparum Hospital Cayetano Heredia 2006 - 2014

Fuente:Noti_sp - Oficina de Epidemiologia y Salud Ambiental E. Intoxicación por Alimentos

Grafico 54

0

50

100

150

200

250

300

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

9065

13284

157

195

256278

241

Cas

os

Años

Intoxicacion Alimentaria: casos atendidos en emerge ncia Hospital Cayetano Heredia 2006 - 2014

Fuente:Noti_sp - Oficina de Epidemiologia y Salud Ambiental

Page 55: Analisissituacionaldesaludhch2015

La enfermedad transmitida por alimentos continúa siendo un problema en la zona reflejando que existen problemas con el manejo de la preparación de alimentos. Este problema satura los servicios de salud especialmente la emergencia. 2.6 Infecciones Intrahospitalarias

A. Vigilancia epidemiológica de las infecciones aso ciadas a la atención de salud (IAAS) año 2014

El riesgo de adquirir infecciones asociadas a la atención de la salud (IAAS) es universal y trasciende a todos los establecimientos de salud en todo el mundo. Las IAAS anteriormente llamadas nosocomiales o intrahospitalarias son aquellas infecciones que el paciente adquiere mientras recibe tratamiento para alguna condición médica o quirúrgica y en quien la infección no se había manifestado ni estaba en período de incubación en el momento del ingreso a la institución.1

La vigilancia epidemiológica se define como el método eficaz para realizar la prevención de las IIH (infecciones intrahospitalarias). Estudios realizados demostró que, en los hospitales adheridos a dicho programa, la vigilancia de la infección nosocomial se asoció a un descenso de las tasas de infección hospitalaria, la vigilancia es un proceso de observación, análisis e interpretación de datos y la distribución de la información resultante que se alcanza a los servicios asistenciales y a los profesionales con la finalidad que precisen intervenciones con fines preventivos.2 En los diferentes servicios de hospitalización fueron vigiladas las siguientes IIH:

Tabla 10

Infecciones Intrahospitalarias Según Tipo de Infección,Servicios

de Hospitalización y procedimientos 2014

Servicio de Tipo de Infección o Sitio Dispositivo Invasivo

Hospitalización de Infección

Infec. del Torrente Sanguineo Cateter venoso Central

Neonatologia Infec. del Torrente Sanguineo Cateter venoso Periferico

Neumonia Ventilación Mecanica

Infec. del Torrente Sanguineo Cateter venoso Central

UCI PEDIATRIA Neumonia Ventilación Mecanica

Infec. del Tracto Urinario Cateter Urinario Permanente

Infec. del Torrente Sanguineo Cateter venoso Central

UCI ADULTOS Neumonia Ventilación Mecanica

Infec. del Tracto Urinario Cateter Urinario Permanente

MEDICINA Infec. del Tracto Urinario Cateter Urinario Permanente

CIRUGIA Infec. del Tracto Urinario Cateter Urinario Permanente

Fuente: Of. Epidemiologia y S.A. La información obtenida fue utilizando métodos de vigilancia estándar, definiciones y criterios diagnósticos establecidos en la Norma Técnica Nº 026–

Page 56: Analisissituacionaldesaludhch2015

Infecciones Intrahospitalarias por Servicios

2014

SERVICIOS IIH %

GINECO OBSTETRICIA 56 22.40

UCI CIQ 41 16.40

MEDICINA 37 14.80UCI MEDICINA 31 12.40UCI NEONATOLOGIA 29 11.60UCI EMERGENCIA 24 9.60CIRUGIA 23 9.20UCI PEDIATRIA 9 3.60

TOTAL 250 100

Of. Epidemiologia y S.A

ITU32%

Neumonias27%

ITS19%

Endometritis13%

IHO9%

Distribucion de Infecciones Intrahospitalarias segú n Tipo Infección Hospital Nacional Cayetano Heredia Año 20 14

Fuente:VIIH Ofic.Epidemiologia y S.A.

Obstetricia22%

UCI CIQ16%

Medicina15%

UCI Medicina12%

UCI Neonatolog

12%

UCI Emergenc

10%

Cirugia9%

UCI Pediatria4%

Distribucion Infecciones Intrahospitalarias por Servicios Año 2014

Fuente: UVCB Ofic. Epidemiologia y S.A

MINSA/OGE – V.01 “Norma Técnica de Vigilancia Epidemiológica de las Infecciones Intrahospitalarias” y criterios de los Centro de Control y Prevención de Enfermedades (3).

1.- Características generales de la Información notific ada al SVEIIH/DGE –MINSA

De enero a diciembre del 2014, se notificaron 250 infecciones asociadas a la atención de salud (IAAS), (31%) 78 fueron infecciones del tracto urinario, (27.2%) 68 infecciones de neumonías por ventilación mecánica,19.2% 48 infecciones del torrente sanguíneo, (12%) 30 endometritis por parto cesárea, (9.2%) 23 infecciones de herida operatoria por parto cesárea y 1.2% 3

endometritis por parto vaginal.

IIH en Servicios de Hospitalización:

Del total de IIH notificadas, (22.4%) 56 ocurrieron en los servicios de gineco -obstetricia, (16.4%) 41 en la unidad de cuidados intensivos de cirugía, (14.8%) 37 servicio de medicina, (12.4%) 31 en la unidad de cuidados intensivos de medicina, (11.6%) 29 en unidad de cuidados intensivos de neonatología,(9,6%)24en unidad de cuidados intensivos de emergencia, (9.2%)23 en servicio de cirugía y (3.6%) 9 en la unidad de cuidados intensivos de pediatría.

Infecciones Intrahospitalarias por Factor de Riesgo

AÑO - 2014

TIPO DE INFECCION FRECUENCIA %

Infec ción Tracto Urinario 78 31.20

Neumonia/VM 68 27.20

Infec ción Torrente Sanguineo 48 19.20

Endometritis/Parto Cesarea 30 12.00

IHO/Cesarea 23 9.20

Endometritis/Parto Vaginal 3 1.20

TOTAL 250 100.0

Fuente: HCH Of. Epidemiologia y S.A.

Tabla 11 – IHH y Factor de Riesgo Grafico 55 – IHH según tipo, HCH

Tabla 12 – IHH y Servicio, HCH Grafico 56 – IHH por Servicio,

HCH

Page 57: Analisissituacionaldesaludhch2015

55

Factores Intrínsecos Grafico 57 – IHH y Sexo, HCH

MASCULINO54%

FEMENINO46%

INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS SEGUN SEXO -2014

2.- Incidencia acumulada de infecciones Intrahospit alarias según el tipo de Infección o sitio de infección, servicios de hospit alización, y procedimientos : Enero - Diciembre 2012 – 2014: Tabla 13 – Infecciones asociadas a la atencion sanitaria en el servicio de Gineco Obstetricia, HCH 2012 - 2014

END/PV Tasa END/Cesarea Tasa IHO Tasa

19 0.78 33 1.44 33 1.44

10 0.44 24 1.08 24 1.08

4 0.17 29 1.35 23 1.07

Tabla 14 – Incidencia Acumulada de IHH según tipo de infección y servicios de hospitalización Ene 2005-2014

Servicio Tipo o sitio de

infección Procedimiento

Nr. de

IHH

Nr. de Procedi- mientos

Incidencia Promedio

*

Gin

ceo

-O

bst

etri

cia Endometritis

Puerperal Parto Vaginal 124 29271 0.42

Endometritis Puerperal

Parto Cesárea 199 18793 1.06

Cir

ugí

a

Infección de Herida Operatoria

Parto Cesárea 203 18793 1.08

Infección de Herida Operatoria

Colecistectomia 0 4125 0

Infección de Herida Operatoria

Hernioplastia Inguinal

2 942 0.42

Referente a sexo de los pacientes que presentaron IAAS, en el Hospital Nacional Cayetano Heredia el año 2014, el 54% fueron masculinos, 46 % son femeninos

La incidencia acumulada (IA) de endometritis puerperal por parto vaginal no hay variación en los años 2012 al 2014, siendo la tasa menor a un caso por cada 100 partos. Referente a la infección de Herida operatoria por cesárea, se disminuyó en 0.37 décimas de riesgo comparado al año 2012.

En el periodo 2005 – 2014 el riesgo de endometritis por cesárea es mayor a endometritis por parto vaginal en 0.64 caso por 100 partos. En el servicio de cirugía, se observó una tasa de incidencia acumulada de 0,21 infecciones de herida operatoria x 100 hernioplastias inguinales.

Page 58: Analisissituacionaldesaludhch2015

3. Densidad de incidencia de infecciones intrahospi talarias según el tipo de infección o sitio de infección, servicios de hospit alización, categoría de los establecimientos de salud y procedimientos.

Enero – Diciembre 2014 Tabla 15 – Densidad Incidencia de IHH según tipo de Infección, HCH 2013 - 2014

En el año 2014 las tasas más altas correspondieron a las neumonías asociadas a ventilación mecánica. Teniendo una disminución significativa de 5.47 de riesgo en comparación con el año 2013 (20.79 vs15.32 x 1000 días de uso de VM). Las ITS en las unidades críticas ha disminuido en menos 2.11 casos en comparación con el año 2013.

Tipo o Sitio de Infeccion

2013 2014

Dias /Exposición

IIH Tasa Dias/

Exposición IIH Tasa

Neumonia 3655 76 20.79 4440 68 15.32

Infec. Del Torrente Sanguineo

7878 70 8.88 7084 48 6.77

Infec. Del Tracto Urinario

10287 58 5.63 11594 78 6.72

TOTAL 21820 204 9.34 23118 194 8.39

IHO Cesarea 2215 24 1.08 2156 23 1.07

Endometritis Cesarea 2215 24 1.08 2156 29 1.35

Endometritis Vaginal 2272 10 0.44 2297 4 0.17

IHO Colecistectomia 763 0 0 511 0 0

IHO Hernioplastia Inguinal

238 0 0 191 0 0

0 5 10 15 20 25

Candida

Sin Cultivo

Acinetobacter

Pseudomonas

Klebsiella

E. Coli

S. Epidermidis

Staphy Aureus

Enterobacter

SCN

Stap.Haemoliticus

Citrobacter

S.Mantophyla

Proteus Mirabilis

Enterococus

Negativo

Stap.Hormam

sarcina

22.6419.50

11.859.41

8.367.67

4.534.53

3.142.79

1.041.04

0.70.70.70.7

0.350.35

PORCENTAJE

AG

ENTE

S

MICROORGANISMOS - HOSPITAL CAYETANO HEREDIA AÑO 2014

Grafico 58 – Microorganismos presentes en IIH, HCH 2014

Page 59: Analisissituacionaldesaludhch2015

Densidad de Incidencia de Infecciones Intrahospitalarias Según Tipo de Infección,Servicios

de Hospitalización y procedimientos Enero 2006 - Diciembre 2014

Servicio de Tipo de Infección o Sitio Dispositivo Invasivo Número Tiempo de Incidencia

Hospitalización de Infección de IIH Exposición (dias) Promedio

Infec. del Torrente Sanguineo Cateter venoso Central 158 9497 16.64

Neonatologia* Neumonia Ventilación Mecanica 42 5288 7.94

Infec. del Torrente Sanguineo Cateter venoso Periferico 41 14882 2.76

Infec. del Torrente Sanguineo Cateter venoso Central 35 3089 11.33

UCI PEDIATRIA** Neumonia Ventilación Mecanica 23 4150 5.54

Infec. del Tracto Urinario Cateter Urinario Permanente 16 1251 12.78

Infec. del Torrente Sanguineo Cateter venoso Central 177 19954 8.87

UCI ADULTOS Neumonia Ventilación Mecanica 393 14839 26.48

Infec. del Tracto Urinario Cateter Urinario Permanente 118 19796 5.96

MEDICINA*** Infec. del Tracto Urinario Cateter Urinario Permanente 202 25827 7.82

CIRUGIA*** Infec. del Tracto Urinario Cateter Urinario Permanente 156 26672 5.85

Fuente: Of. Epidemiologia y S.A. *Año 2006-2013, ** 2008-2013, ***2005-2013

La ocurrencia de IIH varía de acuerdo a la edad del paciente. En el periodo 2005 – 2014 observamos que en los neonatos el riesgo es mayor por ITS presentando en este tiempo una tasa de 16.64 casos por 1000 días de catéter.

En la UCI Pediátrica vigilada desde el año 2008,los eventos adversos mayores son las ITS e ITU. En este periodo, el riesgo de ITS fue de 11 casos por 1000 días catéter. En ITU, el promedio de la tasa de densidad de incidencia de infecciones del tracto urinario asociadas a catéteres urinarios permanente duplica la unidad de cuidados intensivos de adultos a la de UCI pediatría, (12.78 vs. 5.96 x 1000 días de empleo de catéter urinario permanente).

El promedio de la tasa de densidad de incidencia de infecciones de neumonías intrahospitalarias asociadas a ventilador mecánico fue tres veces mayor en el servicios de la unidades de cuidados intensivos de adultos en comparación con la unidad de neonatología (26,48 vs. 7.94 ) x 1000 días de empleo de ventilador mecánico y dos veces en comparación con la UCI pediatría.

Los gérmenes más aislados en casos de IIH fueron cándidas el 22.6%. Las IIH que no tienen cultivos 19.50% (siendo estas del servicio de gineco obstetricia). Se aisló acinetobacter 11.85%,pseudomonas 9.41%, klebsiella y E.coli 8%. Enero 2006 – Diciembre 2014

Tabla 16

Page 60: Analisissituacionaldesaludhch2015

58

4. Vigilancia según servicios Grafico 59 – Vigilancia en UCI Neonatología

Grafico 60 – Vigilancia en UCI Medicina

0 5 10 15 20 25

Candida

Acinetobacter Sp.

Pseudomonas Aerug.

Klebsiella

Stap.Aureus

SCN

Enterococus

Staphy. Epidermidis

Enterobacter

Echericha Coli

24

22

17

12

10

7

3

2

2

2

PORCENTAJE

AG

EN

TES

Microorganismos en UCI Cirugia HNCH Enero - Diciembre 2014

Grafico 61 – Vigilancia en UCI Emergencia

2.29

10.36 11.06

5.4610.68

6.05

2.31

8.084.50 6.10

3.704.21

25.64

31.20

19.4 20.18

14.45 15.07

0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

30.00

35.00

40.00

2009 2010 2011 2012 2013 2014

Ta

sa x

10

00

dia

s d

e E

xpo

sici

on

Años

Tendencia de Tasas Infecciones Intrahospitalarias e n el Servicio de UCI Emergencia Años 2008 - 2014

ITS asociado Cateter venoso Central

ITU asociado a Cateter Urinario Permanente

Neumonia asociado a Ventilacion MecanicaFuente:VIIH-Ofic. Epidemiología y

Obteniéndose una tendencia en neumonías asociado a ventilador mecánico mayor el año 2005 con una densidad de incidencia(DI) de 38.93 x 1000 días de VM, siendo la menor tasa el año 2011 20.63 y 2014la DI 20.30 x mil días ventilador, menor al promedio hospitalario 29.44, mayor al promedio nacional 11.67 y a establecimientos III.1 13.27 x mil días de VM.

Servicio vigilado desde el año 2005 al 2014 observándose en diez años de vigilancia la mayor tasa de densidad de incidencia de 36.3 por 1000 días de catéter el año 2005 y la menor tasa 11.35 el año 2014 por mil días CVC, comparado a la tasa promedio histórico hospitalario 17,7; mayor al promedio nacional 5.60 y a ESS III-1 es 7.4 por mil días de uso de dispositivo. En los casos de neumonías asociado a VM la

Las tendencias oscilan de 25.64 x 1000 días año 2009 y 15.07 x 1000 al 2014, menor al promedio histórico hospitalario 23.64 por mil días de ventilador mecánico. Los microorganismos identificados en hemocultivos, aspirado bronquial, y urocultivos en UCI Emergencia sonacinetobacter 31%, Cándida 15.6%,staphylococus aureus 12.5%, klebsiella, pseudomonas, y eschericha coli 9.4%.

Page 61: Analisissituacionaldesaludhch2015

59

Grafico 62 – Vigilancia UCI Pediatría

Grafico 63 – Vigilancia en Medicina y Cirugía

2.89

5.45

7.01

11.82

7.63

9.27

5.696.71

8.07

10.44

4.64

7.80

7.15

5.18

9.90

7.65

5.31 4.864.25

4.62

0.00

2.00

4.00

6.00

8.00

10.00

12.00

14.00

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Tasa

x 1

000

dia

s d

e E

xpo

sici

on

Años

Tendencia de Tasas Infecciones Intrahospitalarias e n el Servicios de Medicina y Cirugia Años 2005 - 2014

ITU asociado Cateter Urinario Permanente (Med)ITU asociado Cateter Urinario Permanente (Cir)

Fuente:VIIH-Ofic.

0.200.25

0.570.69

0.33 0.40 0.44

0.78

0.44

0.17

0.62

1.19

1.50

10.97

1.25

0.82 0.89

1.44

1.081.07

0.62

1.85

1.13

1.18

0.940.66

0.45

1.44

1.08

1.35

0.000.200.400.600.801.001.201.401.601.802.00

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Tasa d

e Incid

encia

Años

Tendencia de Tasas Infecciones Intrahospitalarias e n el Servicio de GinecoObstetriciaAños 2005 - 2014

Endometritis asociado a Parto VaginalEndometritis asociado a Cesareas

Infeccion de Herida Operatoria en CesareaFuente:VIIH-Ofic. Epidemiología y

La tendencia para endometritis 0.62 x 100 cesáreas, el año 2011 la IA fue menor 0.45 x 100, y el año 2014 fue 1.35 x 100 cesáreas realizadas. IHO/cesárea la incidencia fue menor el año 2005 0.62 x 100, siendo la más alta el año 2007 con 1.50 x 100, y el año 2014 presento una incidencia de 1.07 x 100 cesáreas realizadas.

Las infecciones intrahospitalarias en el servicio de Gineco-obstetricia no tienen identificación de microorganismos.

La vigilancia de infecciones intrahospitalarias realizada desde el año 2008 muestra los siguientes resultados:

infección del torrente sanguíneo 32.7 x 1000 días de catéter el 2008, 5.8 el 2012. El año 2014 presento una densidad de incidencia de 10.42 por mil días a CVC; menor al promedio hospitalario 11.6 x mil días dispositivo.

Se observa una tendencia de 3 x 1000 días de catéter en el servicio de medicina, teniendo la incidencia mayor el año 2008 11.82 x 1000; y el 2014 10.44 por 1000 días de catéter urinario. Los microorganismos en el servicio de medicina en cultivos de urocultivos el 64% fue cándida no albicans, e. coli, klebsiella 10.3%, citrobacter, y pseudomona aeruginosa 5.1%

Grafico 64 – Vigilancia en Gineco-Obstetricia

Page 62: Analisissituacionaldesaludhch2015

60

CONCLUSIONES

� El 31% de infecciones nosocomiales el año 2014 fueron infecciones del tracto urinario.

� La neumonías asociado a VM en UCI adultos presento una densidad incidencia de 15.32 x 1000 días de exposición a VM; comparado a la Uci neonatal que fue 10.23 x 1000 días de exposición a VM y UCI pediatría presento 2.30x 1000 días a VM.

� El año 2014 el 22.64% fueron cándida; 19.5% no tuvieron cultivos correspondiendo al servicio de Gineco- obstetricia, acinetobacter 12%, pseudomonas 9%, klebsiella y eschericha coli 8%.

5. Prevalencia de las Infecciones Intrahospitalarias Las infecciones intrahospitalaria (IIH) también llamadas infecciones asociadas a la atención de salud (IAAS) constituyen hoy en día un importante problema de salud pública no solo para los pacientes, sino también para la familia, la comunidad y el Estado, constituyendo así un desafío para las instituciones de salud y el personal médico responsable de la atención; por ser un evento adverso que se puede prevenir en pacientes hospitalizados 1,2 Las infecciones nosocomiales constituyen una carga para las instituciones de salud, no sólo por su morbilidad y mortalidad, sino también por las implicaciones económicas para los sistemas de salud.3,4 Se considera una infección intrahospitalaria aquella que no está presente ni incubándose en el momento de la admisión, pero que se observa durante la estadía hospitalaria o al alta del paciente. La infección usualmente se hace evidente a las 48 horas o más, luego de la admisión al establecimiento. Incluye también las infecciones contraídas en el hospital pero que aparecen después que el enfermo fue dado de alta y las que se registran entre el personal y los visitantes del hospital 5,6,7,8,9,10,11. Se consideran un problema endemoepidémico, controlable, pero difícilmente erradicable; sin embargo, mediante programas eficaces se puede reducir notablemente su incidencia y disminuir drásticamente la morbilidad y los costos, optimizando la asignación limitada de recursos para la salud 12,13. La inmensa mayoría de las IIH son producidas por gérmenes “banales” endógenos presentes en la flora normal de los enfermos, no patógenos en sus medios habituales y transmitidos generalmente por el personal. Las bacterias nosocomiales se distinguen de aquellas comunitarias por su resistencia frente a los antibióticos. El medio hospitalario es muy propicio a la difusión de resistencias, ya que un tercio de los pacientes reciben antibioticoterapia y este hecho tiene como consecuencia la selección de bacterias resistentes a los antimicrobianos usados. Otra fuente importante de infecciones proviene de los llamados gérmenes “oportunistas”, como Pseudomonas y Acinetobacter, que colonizan los sistemas de agua de los hospitales, al igual que hongos vinculados al medio ambiente. Las infecciones virales oportunistas (citomegalovirus, virus sincial respiratorio, herpes virus) también están presentes, sobre todo en recién nacidos e inmunodeprimidos, así como en transplantados a partir de un donante aparentemente sano. Igual papel desempeñan algunos parásitos, entre los que hay que citar a Pneumocystis carinii (que algunos autores consideran como un hongo), Toxoplasma gondii y Cryptosporidium.

Page 63: Analisissituacionaldesaludhch2015

61

Actualmente los hospitales existentes en la jurisdicción de la DISA V Lima Ciudad, cuentan con un sistema de vigilancia activa (diaria) y selectiva (de acuerdo a la norma 026-MINSA-OGE) de las infecciones intrahospitalarias, el cual permite conocer la situación real de la infección en cada institución, así como desarrollar las medidas de prevención más adecuadas a cada caso. Métodos Se llevó a cabo un estudio observacional, transversal y descriptivo, de conveniencia y no probabilístico. Se incluyeron pacientes con más de 48 horas de internamiento o más de 72 horas en pacientes neonatales, por ello ingresaron todos los servicios incluidos emergencia área de observación y tópicos que por la alta demanda de hospitalización permanecen en ese servicio. Los servicios participaron voluntariamente, con consentimiento de sus jefes y como paso previo la Dirección general de epidemiologia del Ministerio de Salud, diseño un protocolo a ser aplicado a nivel nacional con encuesta, instructivos, definiciones y criterios. Asimismo se conto con un software ad hoc La encuesta se aplicó el día 26 del mes de Marzo del 2014, empleando metodología y pautas uniformes. La responsabilidad de la captura de datos estuvo a cargo de internos de medicina y enfermeras con más de 6 años de experiencia, previamente capacitados. Los criterios de inclusión fueron: -Paciente neonato (0 a 28 días) que se encuentra hospitalizado en un servicio de neonatología o pediatría, incluido UCIN (para definir la IIH debe haber permanecido mínimo 72 horas hospitalizado). -Paciente internado con 48 horas o más de internamiento en cualquiera de los servicios (ejemplo: servicio de neonatología, pediatría, medicina, cirugía, gineco-obstetricia, unidad de cuidados intensivos u otro que entre al estudio) en el establecimiento de salud. - Pacientes que reingresan, o son transferidos de otros establecimientos y son hospitalizados por cualquier motivo hasta antes de las 8.00 am del día del estudio. - Paciente que posea y tenga disponible su historia clínica. - Pacientes de los servicios de emergencia cuyo periodo de permanencia es mayor a 48 horas. Las fuentes de información consultadas por el personal de los hospitales fueron la historia clínica del paciente, sus estudios radiológicos, los registros de enfermería y los informes del laboratorio de microbiología. Se consideró como IH a toda infección adquirida durante la internación, que no estuviese presente o incubándose al momento de la admisión del paciente, de acuerdo con la definición de la norma Técnica de vigilancia epidemiológica de las Infecciones Intrahospitalarias vigente a la fecha. Se capturaron datos respecto de todos los pacientes internados en algún servicio con y episodios de IH en curso al momento de aplicar la encuesta. Posteriormente, los datos recopilados se ingresaron al SPSS Vs 21, donde se procedió a su análisis.

Page 64: Analisissituacionaldesaludhch2015

62

Tabla 17. SERVICIOS INTERVENIDOS

Tabla 18 Equipo de trabajo

Definición de Infección Intrahospitalaria (IIH)

Se consideró como IIH a toda infección adquirida durante la internación, que no estuviese presente o incubándose al momento de la admisión del paciente, de acuerdo con la definición de la norma Técnica de vigilancia epidemiológica de las Infecciones Intrahospitalarias del MINSA vigente a la fecha.

Análisis de los datos

La información descriptiva se analizó con SPSS Vs 20 español presentándose en cuadros estadísticos de frecuencia.

Page 65: Analisissituacionaldesaludhch2015

63

Resultados

Tabla 19

N° de pacientes con al menos una IIH ResultadoTotal de pacientes hospitalizados que

ingresaron al estudio

24

281

x 100

100 8.5

Prevalencia general de pacientes con IIH, HCH 2014

Tabla 20

N° de IIH Resultado

Total de pacientes hospitalizados que

ingresaron al estudio

29

281

x 100

100 10.3

Prevalencia de IIH, HCH 2014

Los pacientes encuestados fueron 281 de los cuales se evidencio 24 pacientes con infección y 29 infecciones intrahospitalaria.

Tabla 21

PREVALENCIA DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS 2007- 2014

AÑOS 2007 2008 2009 2010 2014TOTAL ENCUESTADOS 337 264 275 217 281

PAC IIH 19 29 12 10 24

TASA 5.6 11.0 4.4 4.6 8.5

Se observó que la tasa duplico en relación a lo encontrado en los últimos dos años (2009, 2010), en los que se realizo el estudio, cabe incidir que existen sesgos que impiden el poder comparar y asumir que se elevo la tasa de prevalencia.

1. Los últimos estudios fueron realizados en el mes de diciembre, mes que el % de ocupación disminuye por fiestas navideñas desde la quincena del mes, este 2014 fue en el mes de Marzo.

2. Este año se incorporó servicios como emergencia adultos y niños cuyos pacientes se encontraban con más de 48 horas de internamiento, esto se encontró en observación y en tópicos de medicina, los años anteriores no se tomo en cuenta estos servicios.

Page 66: Analisissituacionaldesaludhch2015

64

3. Este año incorporó al equipo de encuestadores a internos de medicina quienes valoraban la parte clínica de las definiciones operacionales de los tipos de IIH y enfermeras más de 6 años de experiencia así mismo todos los coordinadores de enfermería de las Ucis participaron.

4. La captura de información fue cruzada esto es, no trabajaron ese día en sus servicios sino en las determinadas por la coordinadora del estudio, para evitar ser juez y parte.

CARACTERIZACIÓN EPIDEMIOLÓGICA

Tabla 22

Características Demográficas de pacientes en estudi o de prevalencia de IIH en el Hospital Cayetano Heredia Marzo 2014

281 100 257 91.5 24 8.5

1 sexo N % N % N %

masculino 149 53% 133 51.8% 16 66.7%

femenino 132 47% 124 48.2% 8 33.3%

2 Edad N % N % N %

< 1 año 34 12.1% 30 11.7% 4 16.7%

1-17 años 37 13.2% 35 13.6% 2 8.3%

18-24 años 25 22.8% 25 9.7% 0 0.0%

25-44 años 65 43.6% 61 23.7% 4 16.7%

45-64 años 64 48.5% 58 22.6% 6 25.0%

65-84 años 56 12.1% 48 18.7% 8 33.3%

Caracteristicas total de pacientes

Los pacientes sin

Infecciones IIH

Los pacientes con

Infecciones IIH

Se Observo que de 281 pacientes que fueron intervenidas el 53% (149) eran del sexo masculino y el 47% eran del sexo femenino, sin embargo al analizar en relación de los casos con Infección intrahospitalaria si existió diferencias siendo el 66.7% masculino (16 casos) y 33.3% (8 casos) femeninos

En relación a la edad se encontró que del grupo de encuestados el que mayor represento fue de 25 a 44 años con 43.6% (65 pacientes), pero si se observa del total de casos infectados estuvo localizado en el grupo de 64- mas años con 33% (8 casos).

Page 67: Analisissituacionaldesaludhch2015

65

Tabla 23

Características Clínicas de pacientes en el estudio de prevalencia de IIH en el Hospital Cayetano Heredia Marzo 2014

281 100 257 91.5 24 8.5

3

Ubicación del paciente en la fecha

del estudio % N % N % N %

Medicina A 19 6.8% 16 7.4% 3 12.5%

Medicina B 29 10.3% 29 11.3% 0 0.0%

Neumología (CENEX) 10 3.6% 10 3.9% 0 0.0%

Cirugía A 24 8.5% 20 9.3% 4 16.7%

Cirugía B 15 5.3% 13 5.8% 2 8.3%

Traumatologia 41 14.6% 41 16.0% 0 0.0%

Unidad de transplante Renal 5 1.8% 5 1.9% 0 0.0%

Pediatría I 20 7.1% 20 7.8% 0 0.0%

Pediatría II 7 2.5% 6 2.3% 1 4.2%

Ginecología 3 1.1% 3 1.2% 0 0.0%

Obstetricia 12 4.3% 10 3.9% 2 8.3%

UCI Neonatología 10 3.6% 7 2.7% 3 12.5%

Cuidados Intermedios RN 12 4.3% 12 4.7% 0 0.0%

UCI Pediatría 5 1.8% 5 1.9% 0 0.0%

UCI Cirugía (CIQ) 4 1.4% 2 0.8% 2 8.3%

UCI Emergencia 3 1.1% 3 1.2% 0 0.0%

UCI Medicina 4 1.4% 0 0.0% 4 16.7%

Observación 16 5.7% 13 5.1% 3 12.5%

Tópicos, Trauma Shock y aislados de

Emergencia 12 4.3% 12 4.7% 0 0.0%

Medicina Tropical 30 10.7% 30 11.7% 0 0.0%

Caracteristicas total de pacientes

Los pacientes sin

Infecciones IIH

Los pacientes con

Infecciones IIH

En relación a las características del servicio de ubicación de los pacientes al momento del estudio se encontró que según servicios en el HNCH el mayor grupo fue el servicio de traumatología, cabe incidir que este servicio cuenta con un total de 60 camas dividido en 44 adultos 1er y 3er piso y 16 pediátricos en el 2do piso, del total ingresaron de acuerdo a los criterios de selección 41 pacientes representando el 14.6% del total de encuestados, seguido de Medicina A con el 10% ( 29 pacientes).

Si evaluamos en relación a los 24 casos que presentaron IIH se observo que los mayores casos se encontraron en Cirugía A quienes de presentaron el 16.7% y UCI Medicina con 16.7% de casos cada uno con 4 casos de pacientes con IIH.

Sigue en orden Medicina A, UCI de Neonatología y Observación de Emergencia, cada uno representa el 12.5% con 3 casos. Cabe indicar que esta ultima evidencia una realidad que viene siendo sentida nuestra institución que desde emergencia se infecta parte de nuestros pacientes y luego sube a UCI o servicios de hospitalización.

Page 68: Analisissituacionaldesaludhch2015

66

Tabla 24

Distribución de las infecciones intrahospitalaria s egún los procedimientos en el estudio de prevalencia de IIH en el Hospital

Cayetano Heredia Marzo 2014

281 100 257 91.5 24 8.5

4 Procedimientos invasivos N % N % N %

Artrocentesis 1 0.32% 1 0.39% 0 0.00%

C olonoscopía 0.00% 0 0.00% 0 0.00%

Aspirado de médula ósea 0.00% 0 0.00% 0 0.00%

Derivación ventriculo peritoneal 1 0.32% 0 0.00% 1 4.17%

Biopsia 3 0.95% 3 1.17% 0 0.00%

Endoscopía 0.00% 0 0.00% 0 0.00%

Broncoscopía 0.00% 0 0.00% 0 0.00%

Nutrición parenteral 2 0.63% 1 0.39% 1 4.17%

Catéter venoso central 24 7.59% 18 7.00% 6 25.00%

Paracentesis 1 0.32% 1 0.39% 0 0.00%

Catéter umbilical 1 0.32% 0 0.00% 1 4.17%

Punción lumbar 4 1.27% 3 1.17% 1 4.17%

Catéter venoso periférico 185 58.54% 165 64.20% 20 83.33%

Sonda nasogátrica 30 9.49% 21 8.17% 9 37.50%

Catéter intra arterial 2 0.63% 1 0.39% 1 4.17%

Toracocentesis 1 0.32% 1 0.39% 0 0.00%

Catéter percutáneo 6 1.90% 4 1.56% 2 8.33%

Ventilación mecánica 12 3.80% 7 2.72% 5 20.83%

Catéter urinario 36 11.39% 29 11.28% 7 29.17%

Tubo endotraqueal sin VM 7 2.22% 2 0.78% 5 20.83%

TOTAL 316 100.00% 257 81.33% 59 18.67%

Caracteristicas total de pacientes

Los pacientes sin

Infecciones IIH

Los pacientes con

Infecciones IIH

Se encontró información relacionada con procedimientos invasivos, tanto diagnósticos como terapéuticos, en 281 pacientes. El día del estudio había 185 pacientes que recibían soluciones intravenosas por catéter venoso periférico (58.54%); 36 tenían un catéter urinario (11.39%); 30 recibían alimento por sonda naso gástrica (9.49%), 12 estaban con ventilación mecánica asistida y 07 presentaban catéter venoso central (7.59%) Al analizar los 24 pacientes con Infección intrahospitalaria se encontró que 20 pacientes recibían soluciones intravenosas ( 83.33%) , así mismo 09 recibían alimentación por SNG (37.5%), 07 portaban catéter urinario (29.17%), 06 tenían Catéter venoso central (25.%), y 05 portaban tubo endotraqueal sin ventilación mecánica y 05 se encontraban en ventilación mecánica asistida (20.83%) cada uno

Page 69: Analisissituacionaldesaludhch2015

67

Tabla 25

Distribución de las infecciones intrahospitalaria s egún los procedimientos en el estudio de prevalencia de IIH en el Hospital

Cayetano Heredia Marzo 2014

Tipo de infeccion Rankin Nº de IIH %

Infección del Tracto Urinario 1 6 20.69%

Infección del torrente Sanguíneo 2 5 17.24%

Infección de Sitio Quirúrgico superficial 3 5 17.24%

Neumonía definida clinicamente 4 4 13.79%

Infección de Sitio Quirúrgico Profunda 5 3 10.34%

Infecciones del Tracto Respiratorio Superior,

faringitis, laringitis, epiglotitis 6 2 6.90%

Endometritis 7 1 3.45%

Neumonia en pacientes inmunocomprometidos 8 1 3.45%

Bronquitis, traqueobronquitis, bronquiolitis,

traqueitis sin evidencia de neumonía 9 1 3.45%

Enterocolitis Necrotizante 10 1 3.45%

29 100.00%total

Los pacientes infectados fueron 24 y las Infecciones intrahospitalaria halladas fueron 29, al caracterizarlas por tipo de infección se encontró: En 1er lugar esta las Infecciones de herida operatoria (superficiales y profundas) representaron el 27.5% del total. En 2do lugar esta Infección al Tracto Urinario (ITU) con 20.69% (6 casos) y el 3er lugar se encontró a Infección al Torrente sanguíneo (ITS) con 17.2% ( 5 casos ) y neumonías (diagnosticada clínicamente y las presentadas en inmunodeprimidos) representando igualmente el 17.2% (5 casos)

Tabla 26

Distribución de los microorganismos según tipo de i nfección intrahospitalaria HCH marzo 2014

Rankin

N % N % N % N % N %

Escherichia coli 29 9 31.0 1 1 20 6 100.0 1.0 20.0 1.0 33.3

Staphylococcus aureus 29 4 13.8 2 0 0 1 16.7 1.0 20.0 0.0 0.0

klebsiella spp. 29 4 13.8 2 1 20 0 0.0 0.0 0.0 1.0 33.3

klebsiella pneumoniae 29 3 10.3 3 1 20 0 0.0 0.0 0.0 1.0 33.3

Pseudomonas aeruginosa 29 3 10.3 3 1 20 0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Negativo 29 3 10.3 3 2 40 0 0 0 0 0 0

Proteus mirabilis 29 2 6.9 4 0 0 1 16.7 1.0 20.0 0.0 0.0

Acinetobacter baumannii 29 2 6.9 4 1 20 0 0.0 0.0 0.0 1.0 33.3

Enterobacter spp. 29 1 3.4 5 0 0 0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Acinetobacter spp 29 1 3.4 5 0 0 0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Otros microorganismos 29 0 0.0 0 0 0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Infeccion de

Herida

Operatoria

profunda (N=

03)

Infeccion de

Herida

Operatoria

Superficial (N=

05)

Infeccion al

tracto

urinario (N=

06)

Infeccion al

Torrente

Sanguineo

(N= 05 )

Total (N=29)Germenes Infecciones intrahospitalarias (N= 29)

Page 70: Analisissituacionaldesaludhch2015

68

Tabla 27

Rankin

N % N % N % N % N % N % N %

Escherichia coli 29 9 31.0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Staphylococcus aureus 29 4 13.8 2 1 25 0 0 0 0 1 100 0 0 0 0

klebsiella spp. 29 4 13.8 2 1 25 0 0 0 0 1 100 0 0 0 0

klebsiella pneumoniae 29 3 10.3 3 0 0 0 0 1 50 0 0 0 0 0 0

Pseudomonas aeruginosa 29 3 10.3 3 1 25 1 100 0 0 0 0 0 0 0 0

Negativo 29 3 10.3 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 100

Proteus mirabilis 29 2 6.9 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Acinetobacter baumannii 29 2 6.9 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Enterobacter spp. 29 1 3.4 5 0 0 0 0 1 50 0 0 0 0 0 0

Acinetobacter spp 29 1 3.4 5 1 25 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Otros microorganismos 29 0 0.0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Total (N=29)Germenes Infecciones intrahospitalarias (N= 29)

Enterocolitis

necrotizante (N=

01)

Endometritis

(N= 01)

Bronquitis

Traqueobronq

uitis,

brobquiolitis,

traqueitis sin

evidencia de

neumonia (N=

01 )

Infecciones

del tracto

respiratorio

Superior (N=

02 )

Neumonia

en

pacientes

inmuno

compromet

idos (N=01)

Neumoni

a

(definida

clinicame

nte) (N=

04 )

De los microorganismos aislados en cultivos se encontró que Echerichia Coli se ubico en 1er lugar , estando presente en 9 de los casos, representando el 31%, luego se encontró a las Klebsiellas( Spp y Pneumoniae) presente en 7 casos representando el 24% y en 3er lugar Staphylococcus aureus presente en 4 casos representando el 13.8%.

Page 71: Analisissituacionaldesaludhch2015

69

Tabla 28

Distribución de las infecciones intrahospitalaria s egún los procedimientos en el estudio de prevalenc ia de IIH en el Hospital Cayetano Heredia Marzo 2014

N IIH 3 N IIH 1 N IIH 4 N IIH 3 N IIH 2 N IIH 4 N IIH 2 N IIH 2 N IIH 3 N IIH 24

N % N % N % N % N % N % N % N % N % N %

Staphylococcus aureus 0 0% 0 0% 2 50% 0 0% 0 0% 0 0% 1 50% 0 0% 0 0% 3 12.5%

Escherichia coli 1 33% 1 100% 0 0% 0 0% 0 0% 1 25% 0 0% 0 0% 3 100% 6 25.0%

Enterobacter spp 0 0% 0 0% 1 25% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 1 4.2%

klebsiella pneumoniae 0 0% 0 0% 2 50% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 2 8.3%

klebsiella spp. 0 0% 0 0% 3 75% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 3 12.5%

Proteus mirabilis 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 1 50% 0 0% 0 0% 1 4.2%

Pseudomonas aeruginosa 0 0% 0 0% 0 0% 2 67% 1 50% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 3 12.5%

Acinetobacter baumannii 0 0% 0 0% 1 25% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 1 4.2%

Acinetobacter spp 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 1 50% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 1 4.2%

Negativo 3 100% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 3 12.5%

No solicitaron cultivos 0 0% 0 0% 0 0% 1 33% 0 0% 3 75% 1 50% 2 100% 1 33% 8 33.3%

Total Cultivos 4 1 9 3 2 4 3 2 4 32

Microorganismos

OBSTETRICIA OBSERVACION TotalPEDIATRIA II UCI MEDICINA MEDICINA A UCI CIRUGI A AUCI NEONATAL CIRUGI A B

Se encontró a 24 casos de infectados de los cuales se les solicito 32 exámenes de cultivo, sin embargo existieron 8 casos de infectados a los cuales no se les solicito este examen representando el 33.3%.

De los 16 pacientes que se les solicito cultivo se encontró que Echerichia Coli represento 25% del total de casos (24) estando en el 100 de los casos en pediatría y observación de emergencia.

Page 72: Analisissituacionaldesaludhch2015

70

Tabla 29

Uso de antimicrobianos en pacientes del Estudio de Prevalencia de infecciones intrahospitalaria Hospital Nacional Cayetano Heredi a marzo 2014

(N=281) 281 (N= 257) 257 (N= 24) 24

pacientes que reciben terapia

antimicrobiana al momento del

estudio 310 110.32 259 100.78 51 212.50

Ceftriaxona (como sal sódica 44 15.66 42 16.34 2 8.33

Meropenem 38 13.52 27 10.51 11 45.83

Vancomicina (como clorhidrato 29 10.32 16 6.23 13 54.17

Amikacina (como sulfato) 21 7.47 17 6.61 4 16.67

Ceftazidima 21 7.47 14 5.45 7 29.17

Cefazolina (como sal sódica 18 6.41 17 6.61 1 4.17

Clindamicina (como fosfato) 17 6.05 14 5.45 3 12.50

Metronidazol 17 6.05 15 5.84 2 8.33

Ciprofloxacino (como lactato 13 4.63 13 5.06 0 0.00

Levofloxacino 9 3.20 9 3.50 0 0.00

Etambutol clorhidrato 8 2.85 8 3.11 0 0.00

Pirazinamida 8 2.85 8 3.11 0 0.00

Gentamicina (como sulfato) 7 2.49 6 2.33 1 4.17

Isoniazida 7 2.49 7 2.72 0 0.00

Rifampicina 7 2.49 7 2.72 0 0.00

Cefalexina 4 1.42 4 1.56 0 0.00

Clindamicina (como clorhidrato 4 1.42 3 1.17 1 4.17

Oxacilina 4 1.42 3 1.17 1 4.17

Ampicilina (como sal sódica) 3 1.07 2 0.78 1 4.17

Dicloxacilina (como sal sódica 3 1.07 2 0.78 1 4.17

Piperaciclina (como sal sódica) + tazobactam (como salsódica)3 1.07 2 0.78 1 4.17

Amoxicilina + ácido clavulánico (como sal potásica2 0.71 2 0.78 0 0.00

Ampicilina (como sal sódica) + sulbactam (como sal sódica)2 0.71 1 0.39 1 4.17

Bencilpenicilina sódica 2 0.71 2 0.78 0 0.00

Cefalexina 2 0.71 2 0.78 0 0.00

Cefotaxima (como sal sódica) 2 0.71 2 0.78 0 0.00

Cefuroxima (como axetil 2 0.71 2 0.78 0 0.00

Ciprofloxacino (como clorhidrato 2 0.71 2 0.78 0 0.00

Metronidazol 2 0.71 1 0.39 1 4.17

Amoxicilina 1 0.36 1 0.39 0 0.00

Ciprofloxacino 1 0.36 1 0.39 0 0.00

Claritromicina 1 0.36 1 0.39 0 0.00

Clindamicina (como palmitato 1 0.36 1 0.39 0 0.00

Cloranfenicol (como succinato sódico) 1 0.36 1 0.39 0 0.00

Etionamida 1 0.36 1 0.39 0 0.00

Metronidazol (como benzoato) 1 0.36 1 0.39 0 0.00

Moxifloxacino (como clorhidrato) 1 0.36 1 0.39 0 0.00

Nitrofurantoina 1 0.36 1 0.39 0 0.00

total de pacientes Los pacientes sin Infecciones IIH Los pacientes con Infecciones IIHCaracteristicas

El estudio permitió la identificación de uso de antibióticos de uso restringido por ejemplo Meropenen. De los 38 pacientes que utilizaron fueron 27 no portaban IIH y 11 si presentaban IIH. Se observa que entre los primeros 20 antibióticos de uso el día del Estudio, los de uso restringido también ocupan los primeros lugares

Page 73: Analisissituacionaldesaludhch2015

71

Conclusiones:

• Como conclusión tenemos que la prevalencia esta fue de 8.5%. Se identificó 24 pacientes con IIH y 29 infecciones intrahospitalarias.

• La distribución de infecciones según tipo de IIH, evidencia las infecciones al tracto urinario con el 20.7%, seguido de Infección del Torrente Sanguíneo con 17.2% igual que IHO 17.2%.

• Según procedimiento CVP representaron el 83.33% seguido de SNG con 37.5% y CUP el 29%.

• Fueron reportados 24 pacientes con IIH, al 33% no se les solicitó cultivo. • Los servicios en los cuales se presentó las IIH fueron UCI Medicina con

16.7%, igual que Cirugía A con 16.7%, seguido de Medicina A, UCI Neonatal y observación de emergencia con 12.5% cada uno.

• Echerichia coli fue el patógeno más común encontrándose en el 31% de casos de infecciones; seguido por Klebsiella, que se encontró en el 24.13% de casos de infecciones IIH.

6. Vigilancia microbiológica

La resistencia bacteriana pone en riesgo el uso de los antibióticos en el futuro. Por lo tanto, cada institución de salud debe estudiarla, analizarla, conocer cómo se comporta y qué factores inciden en su aparición, para poder preservar a la antibioticoterapia como arma fundamental que posee el hombre contra las enfermedades infecciosas. El mapa microbiológico constituye la información básica para establecer un sistema de vigilancia de la resistencia bacteriana y aplicar una política de utilización de los antibióticos en hospitales como el nuestro.

El Departamento de Patología Clínica y Anatomía Patológica realiza el registro de resultados de cultivos procesados en Microbiología lo cual permite identificar los gérmenes aislados con más frecuencia en los servicios de consulta externa, hospitalización y servicios críticos y el nivel de resistencia. Esta información es remitida a las Jefaturas de Departamentos y al Comité de Infecciones Intrahospitalarias. La información que se presenta a continuación corresponde al primer trimestre del año 2014. Se analizaron los perfiles de sensibilidad de 1,299 cultivos positivos, provenientes de muestras de orina y sangre. El método usado fue de difusión de disco según técnica de Bauer – Kirby de acuerdo con las recomendaciones de NCCLS (National Comitte for Clinical Laboratory Standars). En todos los casos se utilizo agar Müeller Hinton, se añadió 5 % de sangre para Streptococcus pneumoniae. Las placas se inocularon con una suspensión bacteriana equivalente al 0.5 de la Escala de Mc Farland, se utilizaron discos con antibiótico importados (Difco, oxoid). No se utilizaron cepas control ATCC. La información se registró en el Sistema Whonet 5.5. Se incluyeron solo urocultivos y hemocultivos de los meses de Enero a Marzo 2014. Se procesaron 5061 muestras de orina, 878 muestras de secreciones, 367 muestras de heces,2662 muestras de sangre y 581 de líquidos biológicos los cuales presentaron una positividad (es decir resultado positivo a algún germen aislado) del 20%, 58%, 9%, 11% y 15% respectivamente. A continuación se presenta los aislamientos encontrados por urocultivos y hemocultivos.

Page 74: Analisissituacionaldesaludhch2015

72

En urocultivos , los gérmenes aislados con mayor frecuencia fueron E. coli y candida sp. Los cuales explicaron el 58% y 20% del total de gérmenes aislados respectivamente. Klebsiella, Candida albicans y pseudomonas aeruginosa se aislaron en menor proporción del total de aislamientos. La E. coli aislada es resistentes a penicilinas y cefalosporinas. Es sensible a antibióticos de amplio espectro como carbapenems.

Tabla 30

Aislamientos 1016 %

Escherichia coli 587 58

Candida sp. 208 20

Klebsiella sp. 51 5

Candida albicans 41 4

Pseudomonas aeruginosa 26 3

Citrobacter sp. 21 2

Enterobacter sp. 16 2

Enterococcus sp. 16 2

Proteus mirabilis 11 1

Proteus sp. 10 1

Staphylococcus saprophyticus 7 1

Streptococcus sp. 7 1

Staphylococcus epidermidis 6 1

Morganella morganii 3 0

Staphylococcus aureus 2 0

Acinetobacter sp. 2 0

Enterobacter cloacae 1 0

Providencia sp. 1 0

Aislamientos en Urocultivos, HCH ene-marz 2014

Fuente: Registro microbiología-whonet-Dpto. Patología Clínica y Anatomía Patológica-HNCH

Tabla 31

Nombre del antibiótico Número %R %S

Amicacina 583 8 86

Ampicilina 579 85 14

Ampicilina/Sulbactam 285 45 45

Amoxicilina/Ácido clavulánico 270 42 13

Aztreonam 280 73 25

Cefalexina 582 47 45

Cefuroxima 278 77 20

Cefotaxima 276 73 24

Ceftriaxona 583 39 58

Ceftazidima 287 72 28

Cefepima 282 74 26

Ciprofloxacina 584 66 33

Trimetoprima/Sulfametoxazol 579 73 26

Nitrofurantoina 581 6 92

Gentamicina 303 32 68

Imipenem 285 2 98

Meropenem 284 0 100

Norfloxacina 574 66 32

Fuente: Registro microbiología-whonet-Dpto. Patología Clínica y Anatomía Patológica-HNCH

Resistencia y sensibilidad de Escherichia coli, HCH ene-

marz 2015

Número de aislamientos = 587

Tipo de muestra=OR

Page 75: Analisissituacionaldesaludhch2015

73

En hemocultivos , los gérmenes aislados con mayor frecuencia fueron Staphylococcus epidermidis seguido de Escherichia coli y Staphylosoccus aureus los cuales explicaron el 47%, 16% y 11% del total de gérmenes aislados respectivamente. Acinetobacter sp y pseudomonas aeruginosa se aislaron en menor proporción del total de aislamientos. Staphylococcus epidermidis se muestra resistente a Eritromicina. A pesar que en muchos casos lo consideran contaminante, se conoce que es capaz de producir infecciones intrahospitalarias por lo que es un microorganismo que debe ser vigilado.

Tabla 32

Aislamientos 283 %

Staphylococcus epidermidis 132 47

Escherichia coli 45 16

Staphylococcus aureus 31 11

Acinetobacter sp. 11 4

Pseudomonas aeruginosa 11 4

Staphylococcus saprophyticus 8 3

Candida albicans 5 2

Streptococcus sp. 5 2

Klebsiella sp. 7 2

Enterobacter aerogenes 6 2

Candida sp. 4 1

Klebsiella pneumoniae 4 1

Staphylococcus haemolyticus 3 1

Sarcina sp. 3 1

Salmonella sp. 2 1

Proteus mirabilis 3 1

Enterococcus 1 0

Pantoea agglomerans 1 0

Listeria monocytogenes 1 0

Aislamientos en Hemocultivos, HCH ene-marz 2014

Fuente: Registro microbiología-whonet-Dpto. Patología Clínica y Anatomía Patológica-HNCH

Tabla 33

Antibiotico Número %R %S

Cefalexina 122 18 81

Ciprofloxacina 129 39 51

Trimetoprima/Sulfametoxazol 6 50 33

Clindamicina 128 54 44

Cloramfenicol 120 15 85

Cefoxitina 9 56 44

Eritromicina 123 79 20

Oxacilina 129 62 38

Penicilina G 17 88 12

Rifampicina 129 16 83

Teicoplanina 128 0 99

Vancomicina 127 0 100

Fuente: Registro microbiología-whonet-Dpto. Patología Clínica y Anatomía Patológica-HNCH

Staphylococcus epidermidis

Número de aislamientos = 129

Tipo de muestra=sa

Page 76: Analisissituacionaldesaludhch2015

74

Escherichia coli aislada de hemocultivos muestra una resistencia total a ampicilina y en menor grado a cefalosporinas, quinolonas y sulfa. Es sensible a carbapenems. Staphylococcus aureus es totalmente resistente a penicilina G, mostrando sensibilidad al resto de antibióticos.

Tabla 34 Tabla 35

Antibiotico Número %R %S

Amicacina 45 2 87

Ampicilina 10 100 0

Ampicilina/Sulbactam 18 56 11

Amoxicilina/Ácido clavulánico 9 56 44

Aztreonam 28 68 32

Cefalexina 7 71 14

Cefalotina 36 78 19

Cefotaxima 7 57 43

Ceftriaxona 45 64 36

Ceftazidima 32 63 38

Cefepima 35 74 26

Ciprofloxacina 42 76 24

Trimetoprima/Sulfametoxazol 8 88 0

Cloramfenicol 21 19 81

Nitrofurantoina 8 63 38

Gentamicina 6 33 67

Imipenem 42 0 98

Meropenem 41 0 98

Fuente: Registro microbiología-whonet-Dpto. Patología Clínica y Anatomía Patológica-HNCH

Escherichia coli

Número de aislamientos = 45

Tipo de muestra=sa

El patrón se resistencia de Pseudomonas aerouginosa y acinetobacter aislados en hemocultivos son marcadamente diferentes. En el caso de la primera, sobre todo a cefalosporinas. Adicionalmente, algunas cepas muestran resistencia a carbapenems. Acinetobacter si se observa resistente a betalactámicos.

Tabla 36 Tabla 37

Antibiotico Número %R %S

Amicacina 11 36 64

Aztreonam 9 22 78

Carbenicilina 2 100 0

Cefalexina 3 100 0

Colistín 7 0 100

Ceftriaxona 8 50 0

Ceftazidima 10 30 70

Cefepima 7 14 86

Ciprofloxacina 10 30 70

Imipenem 11 36 64

Meropenem 11 36 64

Piperacilina/Tazobactam 11 18 64

Número de aislamientos = 11

Tipo de muestra=sa

Fuente: Registro microbiología-whonet-Dpto. Patología Clínica y Anatomía Patológica-HNCH

Pseudomonas aeruginosa

Antibiotico Número %R %S

Ampicilina/Sulbactam 7 100 0

Aztreonam 10 90 0

Ceftriaxona 9 89 0

Ceftazidima 8 88 13

Cefepima 10 80 20

Ciprofloxacina 8 75 25

Cloramfenicol 9 78 0

Imipenem 11 64 36

Meropenem 11 64 36

Fuente: Registro microbiología-whonet-Dpto. Patología Clínica y Anatomía Patológica-HNCH

Acinetobacter sp.

Número de aislamientos = 11

Tipo de muestra=sa

Antibiotico Número %R %S

Cefalexina 22 36 64

Ciprofloxacina 29 52 48

Trimetoprima/Sulfametoxazol 10 0 100

Clindamicina 31 55 32

Cloramfenicol 26 8 92

Cefoxitina 25 40 60

Eritromicina 31 52 45

Nitrofurantoina 5 0 80

Gentamicina 4 0 100

Oxacilina 29 48 52

Penicilina G 6 100 0

Rifampicina 30 17 80

Tetraciclina 4 50 25

Teicoplanina 28 0 100

Vancomicina 29 0 100

Fuente: Registro microbiología-whonet-Dpto. Patología Clínica y Anatomía Patológica-HNCH

Staphylococcus aureus s. aureus

Número de aislamientos = 31Tipo de muestra=sa

Page 77: Analisissituacionaldesaludhch2015

75

El patrón de resistencia de las bacterias aisladas es similar en aquellos pacientes atendidos en consulta externa, hospitalización y emergencia. La información del mapa microbiológico además de permitir identificar el germen más prevalente, permite conocer el perfil de sensibilidad y resistencia. Esta información ha sido remitida al Comité de Infecciones Intrahospitalarias el que genera las políticas en el uso racional de antibióticos. Además, esta información se proporciona al Sub-comité de uso adecuado de antimicrobianos el cual viene trabajando para sensibilizar y capacitar en el uso racional de antibióticos. La información también ha sido remitida a las Jefaturas de Departamentos para su socialización y orientar la conducta terapéutica de los equipos médicos. B. Residuos sólidos hospitalarios

Informe anual de manejo de Residuos Sólidos Hospita l Cayetano Heredia año 2014 Antecedentes: En el Perú, en la actualidad se cuenta con la Ley N° 27314 “Ley General de Residuos Sólidos” y el Decreto Supremo N° 057-04-PCM “Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos”, que conforman el Marco Normativo para la Gestión de los Residuos Sólidos en el país, con un enfoque integral que vincula dimensión de la salud, el ambiente y el desarrollo.

Por otro lado, el Ministerio de Salud a través de la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) han elaborado y presentado la Norma Técnica de Salud N° 096-2012/MINSA/DIGESA “Gestión y Manejo de Residuos Sólidos en Establecimientos de Salud y Servicios Médicos de Apoyo”, que establece los procesos y procedimientos técnicos para el manejo de los residuos en los establecimientos de salud.

El Hospital Cayetano Heredia, cuenta con un sistema de Gestión de Residuos sólidos hospitalarios acorde con la normativa actual, en cuya ejecución intervienen equipos de trabajo de Servicios Generales, de la Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental, y en la parte operativa se cuenta con los servicios de una Empresa Prestadora de Servicios (E.P.S.) quienes se encargan de realizar el acondicionamiento (contenedores y bolsas), almacenamiento intermedio, transporte interno, y almacenamiento final. La segregación (colocar el residuo en el contenedor que le corresponde) la realiza todo aquel personal de salud, pacientes y familiares que se encuentran en el establecimiento y que generan residuos.

Para tal efecto, el sistema interno de manejo de residuos sólidos del hospital, se ha implementado una serie de mecanismos, a través de los cuales se puede realizar el manejo de los residuos sólidos según la clasificación por tipo de residuos, así como según las etapas del manejo de residuos sólidos.

Page 78: Analisissituacionaldesaludhch2015

76

La Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental, a través de su equipo de trabajo de la Unidad de Salud Ambiental, realiza el monitoreo y supervisión del Manejo de los Residuos sólidos Hospitalarios, para lo cual hace uso de instrumentos o formatos establecidos en la Norma Técnica N° 096-2012/MINSA.

Metodología o instrumentos: En el Hospital Cayetano Heredia la supervisión y monitoreo de residuos sólidos se ha realizado aplicando la Lista N° 1 de Verificación para el Manejo de Residuos Sólidos en Establecimientos de Salud y Servicios Médicos de Apoyo Públicos y Privado, de la NT N° 096-MINSA/DIGESA V.01 “Norma Técnica de Salud de Gestión y Manejo de Residuos Sólidos en Establecimientos de Salud Y Servicios Médicos de Apoyo”, el cual cuenta con criterios de evaluación agrupándolo por etapas: Una primera etapa que integra al acondicionamiento, segregación y almacenamiento interno; una segunda etapa que integra a la Recolección Interna y Transporte Interno; y una tercera etapa que integra a almacenamiento final, Tratamiento y Transporte Externo.

Para tal efecto, durante el año 2014, el personal del Equipo de Saneamiento Ambiental de la Oficina de Epidemiología y Saneamiento Ambiental, de manera inopinada se ha desplazado a los diferentes servicios asistenciales del Hospital realizando la inspección y/o supervisión del proceso de manejo de residuos sólidos hospitalarios, y registrando los datos de las observaciones en los Formatos en mención.

Los datos obtenidos en las supervisiones y/o inspecciones, han sido ingresados a una hoja de cálculo y procesados, que nos permite conocer la situación real del manejo de los residuos sólidos en el Hospital Nacional Cayetano Heredia, así como presentarlo a los niveles de gestión correspondientes.

Se han utilizado las siguientes definiciones operacionales según norma:

a) Para las Etapas de Acondicionamiento, Segregación y Almacenamiento Intermedio:

Muy Deficiente : Cuando al realizar la sumatoria de ITEMs supervisados o inspeccionados, el puntaje alcanzado es menor a 3.5 puntos. Deficiente : Cuando al realizar la sumatoria de ITEMs supervisados o inspeccionados, el puntaje alcanzado esta entre 3.5 y 5 puntos. Aceptable : Cuando al realizar la sumatoria de ITEMs supervisados o inspeccionados, el puntaje alcanzado esta entre 5.5 y menor de 7 puntos. Satisfactorio : Cuando al realizar la sumatoria de ITEMs supervisados o inspeccionados, se ha alcanzado 7 puntos.

b) Para la Etapa de Recolección interna o Transporte Interno: Muy Deficiente : Cuando al realizar la sumatoria de ITEMs supervisados o inspeccionados, el puntaje alcanzado es menor a 3.5 puntos. Deficiente : Cuando al realizar la sumatoria de ITEMs supervisados o inspeccionados, el puntaje alcanzado esta entre 3.5 y 5 puntos.

Page 79: Analisissituacionaldesaludhch2015

77

En los servicios asistenciales supervisados en las etapas de acondicionamiento, segregación y almacenamiento interno, los servicios que lo realizan de manera 100% Deficiente son Obstetricia, Emergencia Adultos y Emergencia Pediátrica, Medicina Física y rehabilitación, Sala de Operaciones, CENEX; Cirugía A, Cirugía B, Medicina A, Traumatología, CIQ, UCI Neonatología, Uci Medicina, UCI Emergencia, Laboratorio, Quimioterapia, Gastroenterología, Diagnóstico por imágenes. Con la evaluación de Muy Deficiente se encontró Nutrición y Hemodiálisis, y con la Evaluación de Aceptable solo se encontró al servicio de Consulta Externa.

Aceptable : Cuando al realizar la sumatoria de ITEMs supervisados o inspeccionados, el puntaje alcanzado esta entre 5.5 y menor de 8 puntos. Satisfactorio : Cuando al realizar la sumatoria de ITEMs supervisados o inspeccionados, se ha alcanzado 8 puntos.

c) Para la Etapa de Almacenamiento Final, Tratamiento de Residuos Sólidos y etapa de Recolección Externa:

Muy Deficiente : Cuando al realizar la sumatoria de ITEMs supervisados o inspeccionados, el puntaje alcanzado es menor a 3.5 puntos. Deficiente : Cuando al realizar la sumatoria de ITEMs supervisados o inspeccionados, el puntaje alcanzado esta entre 3.5 y 5 puntos. Aceptable : Cuando al realizar la sumatoria de ITEMs supervisados o inspeccionados, el puntaje alcanzado esta entre 5.5 y menor de 9 puntos. Satisfactorio : Cuando al realizar la sumatoria de ITEMs supervisados o inspeccionados, se ha alcanzado 10 puntos. Resultados:

Grafico 65 - Evaluación Porcentual del Manejo de Residuos Sólidos en las Etapas de

Acondicionamiento, Segregación y Almacenamiento Interno en los servicios

asistenciales HCH- Año 2014

Grafico 66 - Evaluación Porcentual del Manejo de Residuos Sólidos en las Etapas de Recolección Inter na y

Transporte Interno en los Servicios Asistenciales H CH- 2014

En los servicios del hospital, en las etapas de Recolección Interna y Transporte interno, los servicios que lo realizan de manera Aceptable son Ginecología, Emergencia Pediatría, Medicina A, Medicina B, Gastroenterología, Consulta Externa; sin embargo también existe un menor porcentaje de 29% que lo realiza de manera deficiente (Sala de Operaciones, Laboratorio, Nutrición, Quimioterapia) y el 7% lo realizan de manera muy deficiente (Hemodiálisis).

Page 80: Analisissituacionaldesaludhch2015

78

Fuente: OESA – USABSO

El gráfico muestra que en los servicios del hospital, en las etapas de Almacenamiento final, tratamiento y transporte externo, los servicios que lo realizan de manera 100% deficiente son Ginecología, Emergencia Pediátrica, Medicina Física, Sala de Operaciones, Medicina A, Medicina B, Nutrición, Quimioterapia, Gastroenterología, Diagnóstico por imágenes, Consulta Externa; y un porcentaje menor lo realiza de manera 100% aceptable y son Laboratorio, Transplante Renal, Hemodiálisis, Uci Emergencia. Cabe hacer notar que el tratamiento de los residuos sólidos en el hospital solo se realiza en el servicio de Banco de Sangre a los residuos constituidos por Sangre humana. El transporte Externo es realizado por una Empresa de Terceros.

La calificación de deficiente en un 64% se explica porque nuestro hospital no cuenta con un sistema de tratamiento interno para los residuos sólidos excepto para los residuos procedentes del laboratorio y banco de sangre. Sin embargo, considerando que los residuos biocontaminados son trasladados al Centro de Almacenamiento Final (relleno sanitario) en el cual realizan el tratamiento podemos señalar que este porcentaje se incrementa a 100%.

CONCLUSIONES:

a) En el año 2014 el monitoreo y supervisión del manejo de los residuos sólidos hospitalarios, se ha realizado solo en algunos servicios asistenciales, y con una frecuencia e intervalo variado que no permite realizar un análisis de la tendencia de comportamiento del manejo de residuos sólidos por servicio; idealmente se debería realizar por lo menos un monitoreo por mes en cada servicio.

b) En los servicios asistenciales supervisados en el manejo de residuos sólidos, en las etapas de acondicionamiento, segregación y almacenamiento interno,

Grafico 67- Evaluación Porcentual del Manejo de Residuos Sólidos en las Etapas almacenamiento final, tratamiento y trasporte final externo HCH- 2014

Page 81: Analisissituacionaldesaludhch2015

79

los mayores porcentajes de servicios lo realizan de manera deficiente y muy deficiente. Solo un 5% de los servicios lo realizan de manera aceptable; lo cual estaría indicando la necesidad de intervención en los puntos iniciales de la generación de residuos sólidos así como con los usuarios de estas etapas que son los trabajadores de limpieza y el personal asistencial que son los generadores de los residuos y son los que realizan la segregación. Estos resultados son congruentes con el hallazgo que la EPS de Limpieza con el que se contó durante el año 2014 no realizó un adecuado acondicionamiento de recipientes (lugar, tipo de bolsa, colocación de la bolsa, rotulado del contenedor y recogida de residuos). Debemos precisar que mientras que no se cuente con un acondicionamiento correcto, el usuario no podrá realizar una buena segregación.

c) En las etapas de Recolección Interna y Transporte interno (que es una actividad propia y exclusiva del personal de Limpieza de la EPS contratada para tal fin), en el mayor porcentaje de servicios lo realizan de manera Aceptable; sin embargo también existe un porcentaje mayor del 30% en los que se realiza de manera deficiente y muy deficiente; lo que estaría indicando la necesidad de asumir las medidas administrativas necesarias a fin de exigir a la Empresa que brinda el servicio, que las tareas incluidas en esta etapa se realicen de manera adecuada o aceptable.

d) En las etapas de Almacenamiento final, tratamiento y transporte externo, el mayor porcentaje de actividades se realizan de manera deficiente y un porcentaje menor (36%) se realiza de manera aceptable; lo que estaría indicando la necesidad de realizar acciones administrativas necesarias con las Empresas prestadoras del servicio. Este resultado es congruente dado que el hospital no cuenta con una planta de tratamiento interno, sin embargo, debemos mencionar que nuestros residuos están sujetos a tratamiento realizado por el relleno sanitario.

e) En la Etapa de Segregación de Residuos Biocontaminados solo el 24% de los servicios monitorizados ha realizado la segregación en forma aceptable, lo que estaría indicando una urgente necesidad de intervención a nivel de los generadores que en su mayoría es el personal sanitario de los servicios asistenciales, a fin de retroalimentar en los temas de tipos de residuos, la importancia del adecuado manejo de residuos peligrosos y la obligación de su adecuada segregación.

f) En la Etapa de Segregación de Residuos Punzocortantes solo el 21% de los servicios monitorizados ha realizado la segregación en forma aceptable, lo que estaría indicando una urgente necesidad de intervención a nivel de los usuarios de punzocortantes que por lo general es el personal sanitario de los servicios asistenciales, a fin de retroalimentar en los temas de segregación de los diferentes tipos de residuos, la importancia del adecuado manejo de residuos punzocortantes para la salud ocupacional y la obligación de su adecuada segregación y eliminación.

g) En la Etapa de Segregación de Residuos Comunes solo el 21% de los servicios monitorizados ha realizado la segregación en forma aceptable, lo que estaría indicando una urgente necesidad de intervención a nivel de los

Page 82: Analisissituacionaldesaludhch2015

80

generadores en general y con énfasis en el personal sanitario de los servicios asistenciales, a fin de retroalimentar en los temas de tipos de residuos, la importancia del adecuado manejo y la obligación de su adecuada segregación.

h) En relación a la segregación de residuos para el reciclaje se ha podido observar que en ninguno de los servicios esta segregación se está realizando de manera aceptable, lo cual estaría indicando la necesidad de una urgente necesidad de intervención a nivel de los generadores en general y con énfasis en el personal sanitario de los servicios asistenciales, a fin de retroalimentar en los temas de tipos de residuos reciclables, la importancia del adecuado manejo para la no contaminación del medio ambiente y la obligación de su adecuada segregación.

2.7 Mortalidad

A. Mortalidad General y por etapas de vida

La Mortalidad general hospitalaria registrada es de 1115 muertes, cifra mayor a la del año anterior (1034 al 2013). Al observar la división por sexo, se observa una distribución casi equitativa entre hombres (n=567, 50,8%) y mujeres (n=548, 49,1%) (ver Tabla 38 – Mortalidad General por Categoría, HCH 2014).

Las causas de mortalidad hospitalaria dependen de las características del hospital, de su complejidad, la importancia de cada uno de los servicios, la prevalencia de las enfermedades en el ingreso hospitalario y la gravedad de las mismas. Existe diferencia entre los establecimientos privados que atienden a pacientes con condiciones socioeconómicas generalmente similares y los públicos, donde existe mayor número de ingresos por emergencias médicas y los enfermos provienen de sectores con diferentes condiciones socioeconómicas y culturales. En un hospital general público como el nuestro un alto porcentaje de la atención se debe a procesos agudos.

La Neumonía no especificada, sigue siendo la causa principal de mortalidad del establecimiento y afectando a todos los grupos etarios con 257 casos (23.05% del total), aumentando en 3% en comparación al 2013, seguida por septicemias (n=64, 5.7%) y traumatismo intracraneal (n=47, 4.2%). La insuficiencia respiratoria no clasificada pasó a ocupar el cuarto lugar, mientras que el año anterior era la segunda causa de mortalidad.

Page 83: Analisissituacionaldesaludhch2015

81

Grafico 68 – Mortalidad General

Principales causas de Mortalidad por Etapas de Vida

Hospital Nacional Cayetano Heredia - 2014

Fuente: - HIS. 2011. OITE – DISA V LCElaboración : Oficina de Epidemiologia / ASIS

Niño (0-11 años)Morbilidad 2014 (5.56 %)

1. Trastorno relacionado con duración corta de la gestación y con bajo peso al nacer

2. Otras septicemias3. Otros problemas respiratorios del recién

nacido originados en el periodo perinatal

4. Sepsis bacteriana del recién nacido5. Otros trastornos del Encéfalo6. Traumatismo Intracraneal

• Adolescente (12-17 años)Morbilidad 2014 (0.54 %)

1. Ciertas Enfermedades que afectan al tejido Linforreticular

2. Cardiomiopatía3. Otras Hemorragias Intracraneales no

Traumáticas4. Neumonía, organismo no especificado5. Absceso del Pulmón y del Mediastino6. Traumatismo Intracraneal

Joven (18-29 años)Morbilidad 2014 (4.3 %)

1. Enfermedad por virus de la inmunodeficiencia humana (vih) resultante

2. Enfermedad por Virus de la Inmunodeficiencia Humana (Vih) sin otra especificación

3. Otras septicemias4. Tumor Maligno del Ovario5. Neumonía, organismo no especificado6. Insuficiencia respiratoria, no clasificada en

otra parte

Adulto Mayor (60+ años)Morbilidad 2014 (62.6 %)

1. Neumonía, organismo no especificado2. Otras septicemias3. Traumatismo Intracraneal4. Insuficiencia respiratoria, no clasificada en

otra parte5. Otras Enfermedades Pulmonares

Intersticiales6. Tumor maligno de los bronquios y del

pulmón

Adulto (30-59 años)Morbilidad 2014 (27.0 %)

1. Neumonía, organismo no especificado2. Hemorragia intraencefalica3. Fibrosis y Cirrosis del Hígado4. Hemorragia intraencefalica5. Otras septicemias6. Enfermedad por Virus de la

Inmunodeficiencia Humana (Vih) sin otra especificación

Page 84: Analisissituacionaldesaludhch2015

82

Los grupos que presentaron la mayor mortalidad fueron los adultos mayores de 60, formando el 62.6% del total, los cuales conformaban solo un 30.36% en el 2013 y ocupaban el segundo lugar. Las tres primeras causas de mortalidad en este grupo fueron las tres primeras causas de mortalidad generales mencionadas. Seguidamente, los adultos de 30 a 59 años forman el 27% y fallecieron también mayormente por neumonía no especificada, hemorragia intracefálica y fibrosis o cirrosis del hígado (ver Grafico ).

Tabla 38 – Mortalidad General por Categoría, HCH 20 14

Código Descripción Casos Masculino Femenino % Fa

J18 Neumonía, Organismo No Especificado 257 123 134 23.05 23

A41 Otras Septicemias 64 30 34 5.74 29

S06 Traumatismo Intracraneal 47 30 17 4.22 33

P07 Trastornos Relacionados Con Duración Corta De La Gestación Y Con Bajo 38 21 17 3.41 36

J96 Insuficiencia Respiratoria, No Clasificada En Otra Parte 37 18 19 3.32 40

I61 Hemorragia Intraencefálica 34 18 16 3.05 43

J84 Otras Enfermedades Pulmonares Intersticiales 29 14 15 2.60 45

K74 Fibrosis Y Cirrosis Del Hígado 29 19 10 2.60 48

C34 Tumor Maligno De Los Bronquios Y Del Pulmón 28 17 11 2.51 51

N18 Insuficiencia Renal Crónica 25 13 12 2.24 53

I60 Hemorragia Subaracnoidea 24 8 16 2.15 55

E11 Diabetes Mellitus No Insulinodependiente 22 13 9 1.97 57

I21 Infarto Agudo Del Miocardio 21 9 12 1.88 59

K92 Otras Enfermedades Del Sistema Digestivo 18 12 6 1.61 60

I50 Insuficiencia Cardiaca 17 6 11 1.52 62

Total 5 1115 567 548 100.00

B. Mortalidad Perinatal y Neonatal

La Vigilancia de Muerte Perinatal y Neonatal ha identificado que el 54% (234 casos) corresponde a muerte fetal y la diferencia a muerte neonatal. El número de muertes perinatales se ha mantenido en forma estacionaria en el establecimiento. El 51.2% de la muerte perinatal se produce en el anteparto y un 45% en el postparto. El 56% de muerte perinatal se produce en el establecimiento y la diferencia en la comunidad.

La evolución de la tasa de mortalidad neonatal también se ha mantenido estacionaria en los últimos cinco año por cada 1000 n.v. Esto se puede explicar en cierta forma porque la oferta de la atención de gestantes no se ha incrementado en estos años y no se observa modificaciones en el servicio.

5Se registró un total de 154 diagnósticos diferentes por consulta externa según CIE-10.

Page 85: Analisissituacionaldesaludhch2015

83

Grafico 69

0

20

40

60

80

100

2010 2011 2012 2013 2014

Casos de Muerte Perinatal Hospital Cayetano Heredia Años 2010-2014

Fuente: Base Noti_MNP - Oficina de Epidemiologia y S.A.

Grafico 70

16.7 16.9

21.419.8 20.2

19.0

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

2010 2011 2012 2013 2014 TotalTasa

x 1

000 N

ac V

ivo

.

Años

Evolucion de la Tasa de Mortalidad Neonatal Hospital Cayetano Heredia 2010-2014

Fuente: Base Noti_MNP -Oficina de Epidemiologia y S.A.

No se observa una diferencia significativa entre sexos. En relación a la edad gestacional en la que se produce la muerte neonatal se observa que el 76% de muertes se producen en prematuros tal como se muestra en el siguiente gráfico.

Page 86: Analisissituacionaldesaludhch2015

84

Grafico 71

De Termino (>=37 SG)

24%

Prematuro Muy Extremo

(22-25 SG)21%

Prematuro Extremo (26-29 SG)

20%

Prematuro Moderado (30-33

SG)21%

Prematuro Leve (34-36SG)

14%

Mortalidad Neonatal por edad Gestacional y nivel de Prematuridad Hospital Cayetano Heredia 2010 - 2014

Fuente: Base Noti_MNP -Oficina de Epidemiologia y S.A.

La causa de muerte neonatal más frecuente es la prematuridad seguida de malformaciones congénitas e infecciones. En cuarto lugar se encuentra la asfixia.

Grafico 72

Prematuridad-inmaturidad

17%

Malformación Congenita Letal

12%

Infecciones11%

Asfixia y causas relacionadas

9%

Otras Causas de Muerte Neonatal

51%

Mortalidad Neonatal segun causa de Muerte Hospital Cayetano Heredia 2010 - 2014

Fuente: Base Noti_MNP -Oficina de Epidemiologia y S.A.

Page 87: Analisissituacionaldesaludhch2015

85

Tabla 39

N° CAUSA_BASICAAño 2014 Total %

1Feto y recien nacido afectados por otras anormalidades morfologicas y funcionales de la placenta 35 75 17.4

2 Muerte fetal de causa no especificada 0 54 12.5

3 Otros recien nacidos pretermino 9 28 6.5

4Feto y recien nacido afectados por otras formas de desprendimiento y de hemorragia placentarios 2 25 5.8

5 Insuficiencia respiratoria del recien nacido 13 21 4.9

6 Infeccion propia del periodo perinatale no especificada 9 16 3.7

7 Anencefalia 2 14 3.2

8 Malformaciones congenitas multiplese no clasificadas en otra parte 2 13 3.0

9 Sepsis bacteriana del recien nacidoe no especificada 0 13 3.0

10 Feto y recien nacido afectados por corioamnionitis 0 9 2.1

11 Feto y recien nacido afectados por ruptura prematura de las membranas 0 9 2.1

12 Peso extremadamente bajo al nacer 0 9 2.1

13 Enterocolitis necrotizante del feto y del recien nacido 1 8 1.9

14 Inmaturidad extrema 0 8 1.9

15 Feto y recien nacido afectados por trastornos hipertensivos de la madre 2 7 1.6

Demas Causas 14 123 28.5

Total general 89 432 100.0Fuente: Base Noti_MNP - Oficina de Epidemiologia y S.A.

Mortalidad Neonatal según Causa basica y Peso al Nacer Hospital Cayetano Heredia 2010 - 2014

2.8 Análisis de la demanda cualitativa

Evaluación del clima organizacional

El clima organizacional son las percepciones compartidas por los miembros de una organización respecto al trabajo, el ambiente físico en que este se da las relaciones interpersonales que tienen lugar en torno a èl y las diversas regulaciones formales e informales que afectan a dicho trabajo.

El estudio del clima organizacional, permite conocer, en forma científica y sistemática, las opiniones de las personas acerca de su entorno y condiciones de trabajo, con el fin de elaborar planes y /o proyectos que permitan superar de manera priorizada los factores negativos que se detectan y que afectan el compromiso y la productividad del potencial humano.

Existen diversas metodologías para medir el clima organizacional. La información que se presenta es aquella levantada por la Oficina de Calidad del establecimiento que utilizan instrumentos preparados y que se viene aplicando varios años.

Page 88: Analisissituacionaldesaludhch2015

86

Tabla 40

Puntuación2011

Cultura de la organización 23.27 23.88 23.48 23.57

Diseño Organizacional 24.3 25.45 25.35 24.87

Potencial humano 26,09 28.4 27.6 27.7

Total 73.65 77.73 76.43 76.14

Compararación del Clima organizacional de los traba jadores según las variables de estudio HNCH 2011- 2014.

Variable Puntuación 2012

Puntuación 2013

Puntuación 2014

Se evidencia que las variables de Cultura de la organización, Diseño Organizacional y Potencial humano se mantienen en relación a los del año anterior. Por ello es importante proponer y ejecutar planes que mejoren estas variables las cuales son difícil de modificar.

Tabla 41

DIMENSIONES 2011 2012 2013 2014

Conflicto y Cooperación 5.16 5.48 5.38 5.36

Motivación 7.95 8.51 8.32 8.38

Identidad 10.15 9.89 9.87 9.82

Remuneración 3,79 4,39 4.02 3.83

Toma de decisiones 5,05 5,46 5.48 5.4

Comunicación Organizacional 8,83 9,06 9.25 9.06

Estructura 6,63 6,54 6.59 6.57

Recompensa 6,38 7,24 6.89 6.87

Innovación 9,63 10,34 10.28 10.26

Liderazgo 4,97 5,19 5.23 5.26

Confort 5,11 5,63 5.25 5.31

Comparación del Clima Organizacional de los trabaj adores según demensiones HNCH – 2011-2014

Fuente: Of. de Calidad – HCH

En esta tabla se observa que las dimensiones medidas en la evaluación del clima organizacional son once. No existe marcada diferencia entre dimensiones entre años.

En la siguiente tabla, se observa que las dimensiones de identidad, comunicación organizacional y estructura están en la valoración de saludable. La mayor parte de dimensiones están por mejorar. En relación a la remuneración la evaluación fue no saludable.

Page 89: Analisissituacionaldesaludhch2015

87

Tabla 42

Resultados del Clima Organizacional según variables y dimensiones del Hospital Nacional Cayetano Heredia 2014

La evaluación mostro que en la variable cultura de la organización tiene 01 dimensión saludable (Identidad), quedando dos dimensiones por mejorar (conflicto y motivación); en la variable diseño organizacional 2 dimensiones saludables (comunicación y estructura) 01 no saludable (remuneración) y 01dimencion por mejorar (toma de decisiones) y la variable potencial humano arrojo las 04 dimensiones por trabajar. Al realizar la priorización para realizar la intervención queda en 1er lugar la variable diseño organizacional, 2do potencial humano y en 3er lugar cultura de organización.

Page 90: Analisissituacionaldesaludhch2015

88

Tabla 43

Priorización de las dimensiones del clima organizacional del HNCH –Noviembre 2014

Según los resultados las dimensiones que se deben priorizar son recompensa, innovación y liderazgo.

� El clima organizacional en el Hospital Nacional Cayetano Heredia muestra un puntaje general de 76,14 con un calificativo de por mejorar.

� De las 11 dimensiones de la encuesta muestra una situación de saludable las dimensiones de identidad, comunicación Organizacional y estructura y las mayores puntuaciones de las dimensiones se encontró por mejorar.

Se recomienda difundir los resultados de las encuestas a todas las instancias y trabajadores de la institución y la Dirección Ejecutiva de Gestión de Recursos Humanos debe elaborar e implementar un plan de mejora del clima organizacional en nuestra institución para el siguiente año.

EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DEL USUARIO EXTERNO E N LA CONSULTA EXTERNA

La satisfacción de los usuarios externos es uno de los aspectos de mayor preponderancia en términos de evaluación de la calidad de atención en los servicios de salud, de allí la importancia de medir en los diferentes establecimientos identificando las percepciones y sus expectativas para identificar debilidades como oportunidades de mejora.

Se aplicó la encuesta SERVQUAL MODIFICADA, cuya metodología define la calidad de servicio como la brecha o diferencia entre las Percepciones y Expectativas, las mismas que se incluyen en las cinco dimensiones de la calidad

Page 91: Analisissituacionaldesaludhch2015

89

Tabla 44

PORCENTAJE DE SATISFACCIÓN DE LOS USUARIOS EXTERNOS SEGÚN LAS DIMENSIONES DE LA CALIDAD – HNCH – OCTUBRE 20 14

Dimensiones Satisfecho (+) Insatifecho ( - )

FIABILIDAD 41.1 58.88

CAPACIDAD DE RESPUESTA 48.4 51.59

SEGURIDAD 70.5 29.50

EMPATIA 54.5 45.5

ASPECTOS TANGIBLES 47.0 52.96

TOTAL DIMENSIONES 52.1 47.9

Se muestra que el nivel de satisfacción global encontrado en la Consulta Externa fue de 52,1%. Los resultados muestran que el 58,8% de los pacientes se encuentra insatisfechos en la dimensión de fiabilidad, seguido de la dimensión de capacidad de respuesta 51,59%

Grafico 73

TENDENCIA DEL PORCENTAJE DE SATISFACCION DE LOS USU ARIOS EXTERNOS ATENDIDOS EN LA CONSULTA EXTERNA.

HNCH –2010 – 2014.

En el Grafico N°1 se muestra que la tendencia del nivel de satisfacción de los usuarios externos atendidos en la consulta externa ha disminuido en el año 2014.

Page 92: Analisissituacionaldesaludhch2015

90

1. El porcentaje global de satisfacción de los usuarios atendidos en la consulta externa fue de 52,1%, encontrándose por debajo del estándar esperado por el MINSA (>60%)

2. Las principales causas de insatisfacción se encontraron relacionados a las siguientes variables :

� Que las citas se encuentren disponibles y se obtengan con facilidad � Que la atención de farmacia sea rápida � Que el personal de informes le oriente y explique de manera clara

y adecuada sobre los pasos o trámites para la atención en Consulta Externa.

Se recomienda que el Jefe del Departamento de Consulta Externa en cumplimiento de sus funciones establecidas en el Reglamento de Organización y Funciones del Hospital Nacional Cayetano Heredia RM N°216-2007- MINSA debe “Organizar y coordinar con los diferentes Departamentos asistenciales el cumplimiento de la programación, la disponibilidad de turnos, ambientes y profesionales para dicha atención”. El Jefe del Departamento de Farmacia es se le recomienda establecer mecanismos de mejora de los procesos para una atención oportuna e inmediata en la dispensación de medicamentos tanto para los pacientes SIS como pagantes.

RESULTADOS DE LA SATISFACCIÓN DE LOS USUARIOS EXT ERNOS EN

EMERGENCIA

En cumplimiento del Plan de Gestión de Calidad 2014, el equipo de la Oficina de Gestión de Calidad aplicó la encuesta SERVQUAL modificado. La muestra(n) fue obtenida con un intervalo de confianza del 95%, un 0,08% de error muestral, valores p y q.

Grafico 74

Tendencia del nivel de satisfacción global de los usuarios externos atendidos en Emergencia HNCH 2011-2014

Page 93: Analisissituacionaldesaludhch2015

91

Respecto a la satisfacción global de los usuarios externos atendidos en Emergencia se muestra una tendencia decreciente entre el año 2011 – 2013, pero este indicador sube sustancialmente para el año 2014 pasando de 20.9 % (2013) a 39.5 % (2014)

Tabla 45

Comparativo de la satisfacción según dimensiones de la encuesta SERVQUAL modificado en Emergencia HNCH 2011-2014

Dimensiones

2011 2011 2012 jul-13 oct-13 jun-14

Satisfecho (+) %

Satisfecho (+) %

Satisfecho (+) %

Satisfecho (+) %

Satisfecho (+)%

Satisfecho (+) %

FIABILIDAD 36.7 34.7 35.9 36.7 18.7 49,3

CAPACIDAD DE RESPUESTA

26.6 27.4 28.8 25.9 34.6 38,8

SEGURIDAD 31 32.1 20.5 28 12.6 40,9

EMPATIA 32 35.8 20.3 31.8 17.6 35,7 ASPECTOS TANGIBLES 31.3 42.8 14

22.5 22.9 31,3

TOTAL DIMENSIONES 31.5 35 24.2 29.5 20.9 39.5

Esta tabla muestra un incremento en la satisfacción en todas las dimensiones de la encuesta SERVQUAL.

CONCLUSIONES

1. La satisfacción global de los usuarios externos atendidos en Emergencia fue de 39.5%encontrandose por debajo del estándar esperado.

RECOMENDACIONES

1. Se recomienda al Jefe del Departamento de Emergencia y Cuidados Críticos implementar mecanismos para : � Mejorar la privacidad en la atención del paciente en Emergencia � Mejorar el trato del personal de emergencia � Mejorar la información al usuario que permitan garantizar una

comunicación entre el médico y paciente/ familia sobre el estado de salud del paciente, explicación del tratamiento y procedimiento que le realizan al paciente.

� Mejorar la limpieza de los ambientes de emergencia Se recomienda al Jefe del Departamento de Farmacia:

� Establecer mecanismos de mejora para la provisión de los medicamentos en el servicio de emergencia.

� Realizar estudios operativos para identificar los medicamentos que recetan los médicos que no hay en la farmacia .

Page 94: Analisissituacionaldesaludhch2015

92

Tabla 46

PORCENTAJE DE SATISFACCIÓN DEL USUARIO EXTERNO ATEN DIDO EN EMERGENCIA ADULTOS SEGÚN ENCUESTA SERVQUAL MODIFIC ADA

HNCH JUNIO 2014

Preguntas / Dimensiones Satisfecho (+)

Insatisfecho(-)

n % n %

¿Usted o su familiar fueron atendidos inmediatamente a su llegada a emergencia, sin importar su condición socioeconómica?

78 54.5 65 45.45

P2=¿Usted o su familiar fueron atendidos considerando la gravedad de su salud? 81 56.3 63 43.75

P3=¿Su atención en emergencia estuvo a cargo del médico? 86 59.7 58 40.28

P4=¿El médico que lo atendió mantuvo suficiente comunicación con usted o sus familiares para explicarles el seguimiento de su problema de salud?

73 50.7 71 49.31

P5=¿La farmacia de emergencia contó con los medicamentos que recetó el médico.

36 25.2 107 74.83

Fiabilidad 354 49.3 364 50.70

¿La atención en caja o el módulo de admisión fue rá pida? 63 43.8 81 56.25

¿La atención en el laboratorio de emergencia fue rápida? 53 39.3 82 60.74

¿La atención para tomarse exámenes radiológicos fue rápida? 47 42.0 65 58.04

¿La atención en la farmacia de emergencia fue rápida? 44 31.0 98 69.01

Capacidad de Respuesta 207 38.8 326 61.16

¿El médico que le atendió le brindó el tiempo necesario para contestar sus dudas o preguntas sobre su problema de salud? 65 45.1 79 54.86

¿Durante su atención en emergencia se respetó su privacidad? 55 38.2 89 61.81

¿El médico que le atendió le realizó un examen físico completo y minucioso por el problema de salud por el cual fue atendido? 70 49.3 72 50.70

¿El problema de salud por el cual usted fue atendido se ha resuelto o mejorado? 45 31.3 99 68.75

Seguridad 235 40.9 339 59.06

¿El personal de emergencia lo trató con amabilidad, respeto y paciencia? 60 41.7 84 58.33

¿El personal de emergencia le mostró interés para solucionar cualquier dificultad que se presentó durante su atención? 54 37.5 90 62.50

¿Usted comprendió la explicación que el médico le brindó sobre el problema de salud o resultado de la atención? 49 34.3 94 65.73

¿Usted comprendió la explicación que el médico le brindó sobre los procedimientos o análisis que le realizaron? 44 31.7 95 68.35

¿Usted comprendió la explicación que el médico le brindó sobre el tratamiento que recibió: tipo de medicamentos, dosis y efectos adversos? 47 33.1 95 66.90

Empatia 254 35.7 458 64.33

¿Los carteles, letreros y flechas del servicio de emergencia le parecen adecuados para orientar a los pacientes? 60 42.3 82 57.75

¿La emergencia contó con personal para informar y orientar a los pacientes? 37 26.4 103 73.57

¿La emergencia contó con equipos disponibles y materiales necesarios para su atención? 50 34.7 94 65.28

¿Los ambientes del servicio de emergencia estuvieron limpios y cómodos? 31 21.8 111 78.17

Aspectos Tangibles 178 31.3 390 68.66

PORCENTAJE TOTAL 1228 39.5 1877 60.45

Page 95: Analisissituacionaldesaludhch2015

93

SATISFACCIÓN DE USUARIO EXTERNO (SERVQUAL MODIFICA DO) DE HOSPITALIZACIÓN

El nivel de satisfacción se define por la diferencia entre percepciones y expectativas del usuario. El instrumento incorpora en su constructo cinco dimensiones de la Calidad: Fiabilidad, Capacidad de Respuesta, Seguridad, Empatia y Aspectos Tangibles, distribuidas en 22 preguntas de expectativas entendidas como la importancia que el usuario le otorga a cada pregunta sobre la atención que espera recibir en el servicio y 22 preguntas de percepción entendidas como la atención que el usuario ha recibido Satisfacción del Usuario Externo hospitalizado según la encuesta SERVQUAL

Modificada HCH Julio-Agosto 2014

Esta tabla muestra que la dimensión de fiabilidad en la variable con menor porcentaje de satisfacción fue sobre la explicación que los médicos le brindaron sobre los resultados de los análisis de laboratorio que le realizaron. (34,5%). En la dimensión de capacidad de respuesta la variable con menor porcentaje de satisfacción fue sobre si “los análisis de laboratorio solicitados por los médicos se realzaron con rapidez “(50%).

En la Dimensión de seguridad la variable con menor porcentaje de satisfacción fue si “Los alimentos le entregaron a temperatura adecuada y de manera higiénica”. (39,6%).

En la Dimensión de Empatía en la variable con menor porcentaje de satisfacción fue sobre si “ El personal de Enfermería mostró interés en solucionar cualquier problema durante su hospitalización “ (58,8%).

En la Dimensión de aspectos Tangibles en la variable con menor porcentaje de satisfacción fue sobre si “Los servicios higiénicos para los pacientes se encontraron limpios “.

Tabla 47

SATISFACCIÓN DEL USUARIO EXTERNO HOSPITALIZADO SEG ÚN DIMENSIONES DE LA ENCUESTA SERVQUAL MODIFICADO HCH JULIO-AGOST O 2014

Dimensiones Satisfecho (+) Insatifecho ( - )

FIABILIDAD 48.4 51.6 CAPACIDAD DE RESPUESTA 59.3 40.7 SEGURIDAD 60.2 39.8 EMPATIA 67.0 33.0 ASPECTOS TANGIBLES 56.3 43.7 TOTAL DIMENSIONES 58.2 41.8

La tabla siguiente muestra que los variables de la dimensión de fiabilidad, capacidad de respuesta, y empatía mostró un aumento significativo para la

Page 96: Analisissituacionaldesaludhch2015

94

satisfacción del usuario externo hospitalizado. Sin embargo en la variable de la dimensión de seguridad mostró que la entrega de los alimentos a temperatura adecuada y de manera higiénica la satisfacción de usuario ha disminuido en relación al año anterior. (39,6%). En la Dimensión de Aspectos Tangibles se evidenció que las variables en su totalidad mostraron una disminución de la satisfacción de los usuarios.

Tabla 48

SATISFACCIÓN SEGÚN CRITERIOS SERVQUAL MODIFICADO E N HOSPITALIZACIÓN HNCH 2011-2013

Page 97: Analisissituacionaldesaludhch2015

95

Tabla 49

PRINCIPALES VARIABLES CON MAYOR PORCENTAJE DE INSATISFACCIÓN SEGÚN DIMENSIONES DE LA ENCUESTA S ERVQUAL

MODIFICADO EN HOSPITALIZACIÓN HCH JULIO – AGOSTO 2 014

Esta tabla muestra que la dimensión de fiabilidad muestra mayor números de variables con altos porcentajes de insatisfacción , seguido de la dimensión de seguridad con la variable de que los alimentos no se les entrega con temperatura adecuada y oportuna, seguido con la dimensión de aspectos tangibles con la variable de limpieza de ambientes y servicios higiénicos.

Page 98: Analisissituacionaldesaludhch2015

96

CONCLUSIONES

1. La satisfacción global de los usuarios externos hospitalizados se encuentra en un 58,2%, estando por debajo del estándar esperado.

2. Las dimensiones mas afectadas son la fiabilidad, aspectos tangibles y, la capacidad de respuesta.

3. Las variables que causan mayor insatisfacción fueron: la relación médico paciente relacionado a la información que brinda sobre los resultados de los análisis de laboratorio, sobre los medicamentos y evolución de su enfermedad, la entrega de alimentos a temperatura adecuada, la limpieza de ambientes y limpieza de servicios higiénicos.

RECOMENDACIONES

1. Los Jefes de los Departamentos de Cirugía, Medicina y Gineco-Obstetricia se le recomienda implementar mecanismos para mejorar la comunicación e información medico paciente.

2. Se recomienda al Jefe del Departamento de Nutrición implementar mecanismos para la mejora de la distribución de alimentos a temperatura adecuada en un plazo de 6 meses.

3. El Jefe de la Oficina de Epidemiología se le recomienda supervisar continuamente la limpieza de los servicios higiénicos e informar a las instancias correspondientes en un plazo de 01 mes.

4. La Dirección de Recursos Humanos se le recomienda establecer un programa de sensibilización institucional relacionado al buen trato, dirigido a todo el personal de los servicios de hospitalización para el año 2015.

SATISFACCIÓN LABORAL DE LOS TRABAJADORES HNCH –2014

Los actuales modelos de gestión de la calidad en organizaciones de servicios, preconizan el mejoramiento continuo de la calidad basados en dos ejes fundamentales: 1) Enfoque hacia el usuario externo y el cumplimiento de sus necesidades y 2) Enfoque hacia el usuario interno con fortalecimiento del potencial humano.

Considerando que las organizaciones actuales están inmersas en contextos cambiantes y requieren de estructuras y procesos organizacionales flexibles y adaptativos donde la información de sus percepciones aportadas por los trabajadores resulta muy útil y necesaria para el mejoramiento continuo de la calidad de los servicios que brinda el hospital. Se realizo la aplicación de una encuesta para medir el nivel de satisfacción de los trabajadores del HNCH durante el mes de octubre y noviembre del 2014.

Page 99: Analisissituacionaldesaludhch2015

97

Tabla 50

SATISFACCIÓN DE LOS TRABAJADORES DEL HNCH SEGÚN VA RIABLES OCTUBRE Y NOVIEMBRE 2014.HNCH

En esta tabla se muestra que la satisfacción global de los usuarios internos se encontró en 60.2%.

Page 100: Analisissituacionaldesaludhch2015

98

Tabla 51

Resultados de la satisfacción de los trabajadores del HNCH según dimensiones –Octubre y Noviembre 2014.HNCH

El análisis de los resultados de la encuesta según dimensiones de la calidad, muestra que los valores más altos de satisfacción se encuentran en la dimensión de relación con el jefe (75,7%) , relación con los compañeros (67,8%) y organización para el trabajo (65,4%)

Comparación del Nivel de Satisfacción de los Trabajadores del HNCH según dimensiones de la calidad. Encuesta SERVPERF modificada. HNCH 2012 -2013 -2014

Tabla 52

NIVEL DE SATISFACCIÓN DE LOS TRABAJADORES DEL HCH S EGÚN DIMENSIONES DE LA CALIDAD. ENCUESTA SERVPERF MODIFI CADA.

HNCH 2012 –2014

En esta tabla se muestra que la satisfacción de los usuarios internos se ha incrementado en relación a los años anteriores

Page 101: Analisissituacionaldesaludhch2015

99

Tabla 53

SATISFACCIÓN DE LOS TRABAJADORES DEL HNCH SEGÚN CLASIFICACIÓN DE CATEGORÍAS. OCTUBRE- NOVIEMBRE 201 4

Page 102: Analisissituacionaldesaludhch2015

100

En esta tabla la dimensión de organización para el trabajo la variable con mayor porcentaje de totalmente en Desacuerdo , es “En mi área laboral se cuenta con los materiales e insumos adecuados y suficiente para el cumplimiento de las funciones de los trabajadores”(10,6%).. En la Dimensión de capacitación Desarrollo e Incentivos la variable con mayor porcentaje de Totalmente en Desacuerdo es “En el hospital se aplican mecanismos de motivación y reconocimiento al buen desempeño de los trabajadores”(10,4%). Sin embargo existe un 25,6% de trabajadores indiferentes en relación a a todas las variables.

CONCLUSIONES

1. La Satisfacción de los trabajadores del HNCH se encuentra en el 60,2% encontrándose dentro del estándar esperado.

2. Capacitación, motivación y reconocimiento es la dimensión de calidad, con el más alto nivel de insatisfacción desde la percepción de los trabajadores del HNCH (36,2%).

3. .Las 5 preguntas o variables con más alto porcentaje de insatisfacción para los trabajadores del HNCH son:

i. En mi área laboral se cuenta con los materiales e insumos adecuados y en suficiente cantidad para el cumplimiento de las funciones de los trabajadores (40,1%).

ii. En el hospital se aplican mecanismos de motivación y reconocimiento al buen desempeño de los trabajadores (36,2%).

iii. En el hospital se cuentan con mecanismo para mi desarrollo como persona o profesional en el cargo que desempeño (27%).

RECOMENDACIONES

1. La Dirección de Administración debe establecer coordinaciones directas con las diferentes unidades orgánicas para satisfacer las necesidades de materiales e insumos adecuados y suficientes para el cumplimiento de las funciones de los trabajadores

2. La Dirección Ejecutiva de Gestión de Recursos Humanos debe elaborar e implementar un Plan para mejorar la Satisfacción de los trabajadores del HNCH con énfasis en la implementación de mecanismos de motivación y reconocimiento al buen desempeño de los trabajadores.

Page 103: Analisissituacionaldesaludhch2015

101

CAPÍTULO III

Page 104: Analisissituacionaldesaludhch2015

102

CAPITULO III: OFERTA HOSPITALARIA 3.1 Análisis de los Recursos Estratégicos Disponibl es

A. Recursos Humanos

Se denomina recursos humanos (RRHH) al trabajo que aporta el conjunto de los empleados o colaboradores de una organización. El objetivo básico es alinear el área o profesionales de RRHH con la estrategia de la organización, lo que permitirá implantar la estrategia organizacional a través de las personas, quienes son consideradas como los únicos recursos vivos e inteligentes capaces de llevar al éxito organizacional y enfrentar los desafíos que hoy en día se percibe en la fuerte competencia mundial. Es imprescindible resaltar que no se administran personas ni recursos humanos, sino que se administra con las personas viéndolas como agentes activos y proactivos dotados de inteligencia, creatividad y habilidades.

Tabla 54

Recursos Humanos según condición y grupo ocupacional 2014, HCH 2014

Grupo ocupacional

Total Total Nombrados Total Contratados

(a+b) (a)

Ocu

pad

as

Des

ign

ado

s

Blo

qu

ead

os

Vac

ante

s

(b) O

cup

adas

Vac

ante

s

CA

S

SNP

Total General 2868 1410 1341 13 9 47 1458 11 0 1447 0

Funcionarios y directivos 13 13 13 0

Profesionales de la Salud 678 320 316 4 358 358

Médicos 426 283 269 6 8 143 143

Profesionales (Inst. Sup) 8 8 8 0

Profesional Categorizado 151 58 55 1 2 93 2 91

Técnico categorizado 1376 591 561 1 29 785 7 778

Auxiliar categorizado 216 137 132 1 4 79 2 77

Fuente: RRHH - HCH 2014

Del total de recursos humanos, aproximadamente la mitad se encuentra contratada bajo la modalidad de contrato administrativo de servicios (CAS) actualmente y esa distribución se conserva por grupo ocupacional.

El hospital atiende principalmente a la gestante y el niño lo que explica la preponderancia de recursos médicos con especialidad en ginecoobstetricia y pediatría que incluye la especialidad de anestesiología para la atención de partos distócicos. Las otras dos especialidades preponderantes son medicina interna y cirugía general.

Page 105: Analisissituacionaldesaludhch2015

103

En enfermería las especialidades preponderantes son las de emergencias y desastres así como pediatría y centro quirúrgico.

Tabla 55 Tabla 56

ESPECIALIDADES MEDICAS

NO

MB

RA

DO

CA

S

GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA 26 3

MEDICINA PEDIATRICA 24 7

ANESTESIOLOGÍA 22 2

MEDICINA INTERNA 18 6

CIRUGIA GENERAL 15 2

MEDICINA ENFERM INFECCIOSAS Y TROPICALES 9 2

NEUMOLOGÍA 9 0

RADIOLOGÍA 9 0

PATOLOGÍA Y LABORATORIO CLINICO 8 1

TRAUMATOLOGÍA Y ORTOPEDIA 8 0

NEFROLOGÍA 7 0

CARDIOLOGÍA 6 0

MEDICINA INTENSIVA 6 2

INMUNO Y REUMATOLOGÍA 6 0

OFTALMOLOGÍA 6 0

DERMATOLOGÍA 5 0

ENDOCRINOLOGÍA 5 2

HEMATOLOGIA 5 1

MEDICINA FISICA Y REHABILITACIÓN 5 0

ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGÍA 5 0

CIRUGIA PEDIATRICA 4 1

GERIATRIA 4 0

NEUROLOGÍA 4 2

OTORRINOLARINGOLOGÍA 4 0

UROLOGÍA 4 0

PSIQUIATRIA 4 2

CIRUGÍA ONCOLOGICA 3 0

MEDICINAS DE EMERGENCIAS Y DESASTRES 3 4

NEONATOLOGÍA 3 0

CIRUGÍA DE TORAX Y CARDIOVASCULAR 2 0

CIRUGIA PLASTICA Y RECONSTRUCTIVA 2 0

ENDOCRINOLOGÍA PEDIATRICA 2 0

GASTROENTEROLOGIA 2 1

NEUROLOGÍA PEDIATRICA 2 0

NEUROCIRUGÍA 2 0

CARDIOLOGÍA PEDIATRICA 1 0

MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA 1 0

MEDICINA GENERAL Y ONCOLOGÍA 1 2

NEFROLOGÍA PEDIATRICA 1 0

RADIOTERAPIA 1 1

ONCOLOGÍA PEDIATRICA 1 0

INFECTOLOGÍA PEDIATRICA 1 0

EPIDEMIOLOGÍA 1 0

ADMINISTRACIÓN EN SALUD 0 0

ANATOMÍA PATOLOGICA 0 0

CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO 0 1

CIRUGÍA DE TORRAX ONCOLOGICA 0 0

CIRUGÍA ONCOLOGICA DE CABEZA Y CUELLO 0 0

CIRUGÍA ONCOLOGICA DE MAMAS, TEJIDOS

BLANDOS Y PIEL 0 0

GASTROENTEROLOGIA PEDIATRICA 0 0

GENETICA MEDICA 0 0

GINECOLOGIA ONCOLOGICA 0 0

UROLOGÍA GENERAL Y ONCOLOGÍA 0 1

Fuente: RRHH - HCH 2014

RRHH con Especialidades Médicas según

condición laboral, HCH 2014

ENFERMERIA

NO

MB

RA

DO

CA

S

ENF. CLINICA EMERGENCIA Y DESASTRES 30 17

ENF. PEDIATRÍA 17 3

ENF. CENTRO QUIRÚRGICO 16 7

ENF. CUIDADOS INTENSIVOS 16 7

ENF. GERENCIA EN SALUD 12 0

ENF. CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES 11 7

ENF. CUIDADOS EN SALUD DEL NIÑO 7 0

ENF. CLINICA QUIRURGICA 6 0

ENF. MATERNO INFANTIL 6 0

ENF. QUIRURGICA CENTRO QUIRURGICO 4 0

ENF. CIRUGÍA GENERAL 4 0

ENF. INTENSIVISTA 3 2

ENF. CUIDADOS INTENSIVOS PEDIATRICOS 3 0

ENF. NEFROLOGÍA Y HEMODIÁLISIS 2 1

ENF. CUIDADOS NEONATALES 2 2

ENF. CUIDADOS EN MEDICINA INTERNA 2 0

ENF. CLINICA 2 0

ENF. INTENSIVISTA NEONATAL 1 0

ENF. ONCOLOGÍA 1 4

ENF.CENTRO DE ESTERILIZACIÓN 1 0

ENF. CLINICA ENFERMEDADES DERMATOLOGICAS E INFECCIOSAS1 0

ENF. CIRUGÍA CARDIOVASCULAR 1 0

ENF. CUIDADOS NEFROLOGICOS 1 1

ENF. CLINICA INFECTOLOGÍA 1 0

ENF. CARDIOLOGÍA 0 5

ENF. SALUD PUBLICA 0 0

ENF. GERIATRÍA 0 0

ENF. GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD 0 1

ENF. EMERGENCIA 0 0

ENF. DESASTRES 0 0

ENF. EPIDEMIOLOGÍA 0 0

ENF. SALUD OCUPACIONAL 0 0

ENF. CARDIOLOGÍA 0 0

otras especialidades 0 0

ENF. GASTROENTEROLOGÍA 0 1

Fuente: RRHH - HCH 2014

RRHH Enfermería Especialidades según

condición laboral, HCH 2014

Page 106: Analisissituacionaldesaludhch2015

104

La UPSS de Emergencia es la que concentra en mayor número de recursos humanos dedicados a la atención directa del paciente seguido de las unidades de cuidados intensivos, lo cual caracteriza a nuestro establecimiento como un establecimiento de salud público de atención preferentemente de cuadros clínicos agudos que requieren rápida solución. En tercer y cuarto lugar se encuentra en la UPSS de Patología Clínica y Farmacia.

Existen servicios que cuentan con limitado número de RRHH que no permiten cubrir la demanda.

Tabla 57

UPSS Consulta externa 4 5 15 59 6 12 84 17 0

UPSS Emergencia 37 102 6 72 19 230 6 0

UPSS Centro quirúrgico 2 32 22 32 12 1 66 35 0

UPSS Centro Obstétrico 0 0 0

UPSS Unidad de Cuidados Intensivos 20 33 109 97 11 20 250 0

UPSS Centro quirúrgico 0 0 0

UPSS Centro Obstétrico 6 14 18 37 28 75 28 0

UPSS Patología Clínica 8 2 21 13 23 39 15 15 67 69 0

UPSS Anatomía Patológica 3 1 3 4 7 4 0

UPSS Medicina de Rehabilitación 5 1 7 19 5 12 17 32 0

UPSS Central de Esterilización 2 4 25 10 27 14 0

UPSS Diagnóstico por Imágenes 11 9 4 4 14 23 38 27 0

UPSS Farmacia 41 78 41 78 0

UPSS Nutrición y Dietética 52 67 52 67 0

TOTAL 96 41 0 165 141 0 206 119 0 37 28 0 37 36 0 24 39 0 4 0 0 0 0 0 155 223 0 724 627 0

Fuente: RRHH - HCH 2014

TOT

AL

UPSS/RRHH

Recursos Humanos según Unidades de Producción de Servicios de Salud, HCH 2014

CA

S

Co

nt

ENFE

RM

ERA

S

TEC

. EN

FER

MER

IA

OB

STET

RA

TEC

NO

LOG

OS

TEC

. DE

LA

BO

RA

TO

RIO

TEC

. RX

CA

MIL

LER

OS

OTR

OS

CA

S

Co

nt

No

mb

CA

S

Co

nt

No

mb

CA

S

Co

nt

No

mb

CA

S

Co

nt

No

mb

No

mb

CA

S

Co

nt

No

mb

CA

S

Co

nt

No

mb

CA

S

Co

nt

No

mb

CA

S

Co

nt

No

mb

CA

S

Co

nt

ME

DIC

OS

No

mb

Page 107: Analisissituacionaldesaludhch2015

105

B. Seguridad en el Trabajo

La Ley de seguridad y salud en el trabajo en su artículo 17°, Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, indica que “el empleador debe adoptar un enfoque de sistema de gestión en el área de seguridad y salud en el trabajo, en conformidad con los instrumentos y directrices internacionales y la legislación vigente”. Este sistema, debe tener como uno de sus principios (artículo 18°), “evaluar los principales riesgos que puedan ocasionar los mayores perjuicios a la seguridad y salud de los trabajadores, el empleador y otros”.

Las actividades de Seguridad y Salud en el trabajo, conocida como Salud Ocupacional estaba ubicada en la Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental. La mencionada unidad tiene implementado desde el año 2001, el sistema de notificación de accidentes punzocortantes en trabajadores de salud (TS) y desde el año 2007, posterior a un brote, el sistema de vigilancia y notificación de tuberculosis (TBC) en trabajadores de salud. A continuación se presentan los resultados de dichas vigilancias.

A. Tuberculosis en Trabajadores de Salud 2014

En la Vigilancia de TBC en TS del HCH durante el año 2014 se reportaron 07casos TBC en TS de un total de 3197 TS lo que representa una tasa anual de 219.0 casos de TBC x 100 000 TS, así mismo, podemos decir que este comportamiento es variable en el tiempo, con tasas que oscilan entre 252.3 a 910.6 y que, en comparación con el años anteriores se nota una tendencia descendente.

Grafico 75 – Tuberculosis en el HCH

En relación al sexo en TS en el período 2005 al año 2014 se reportaron un total de de 98 casos (100%), de los cuales 58 casos (59.0%), corresponden al sexo femenino. En este año 2014, el sexo femenino continua siendo el más frecuente (5/7 casos) 71%.

Page 108: Analisissituacionaldesaludhch2015

106

Grafico 76 - TBC en el HCH trabajadores por edad

Según el gráfico N° 78 se observa, que el grupo de edad con mayor número de casos es el de 20 a 29 años (19 casos), seguido del grupo de 30 a 39 años (17 casos),en el periodo 2009 al 2014 que corresponde a los últimos 6años. Para este año 2014 el grupo de edad que reporta mayor número de casos es el de 30 a 39 años (4/7 casos). Este grupo de edad se caracteriza por ser una población económicamente activa y pertenece a un grupo ocupacional específico (técnicos de enfermería) los cuales están en atención directa con los usuarios.

Grafico 77 – TBC en el HCH trabajadores por servici o

Page 109: Analisissituacionaldesaludhch2015

107

Emergencia de Adultos, 12 casos de TB en T.S. proceden del servicio de hospitalización y 12 casos del servicio de consultora externa. Llama nuestra atención que 9 casos de TB en T.S. proceden de áreas administrativas. Alberto fica menciona que no todos los casos de TBC activa en el personal de salud son adquiridos en el nosocomio sino que, como era de esperar, una fracción de ellos ocurre por reactivación de una infección latente antigua. 2

Para este 2014 los casos de TBC en TS fueron localizados en diversos servicios como consultorio (3/7 casos), emergencia (2/7 casos), y servicios generales (2/7 casos), en comparación con años anteriores podemos mencionar que si bien hubo un descenso en el número total de casos aun se sigue presentando casos en consultorio y emergencia y en estos dos últimos años de forma continua en servicios generales por lo que estos servicios demandan nuestra atención para ser intervenidos. Lo que nos promueve a tener mayor énfasis para investigación en estas áreas sin dejar de lado otras áreas de riesgo.

Grafico 78 – TBC en el HCH trabajadores por ocupaci ón

Los T.S. que desarrollaron TBC entre 2009 – 2014 fueron en mayor número personal técnico tanto asistencial como administrativo (33/63casos), seguido del personal profesional (médicos, y no medico y otros profesionales del área administrativa con 23/63 casos.

En estos últimos 6 años según el gráfico, al desagregarse todas las categorías del grupo ocupacional, se observa que del total de TS con TBC el grupo ocupacional que reportó mayor número de casos fue el personal técnico de enfermería con 25% (16/63casos), seguido del personal de enfermería y médicos cada uno con 16% (10/63 casos), y técnicos administrativos 14% (9/63 casos). En este año 2014 se observa 3/7 casos corresponde a personal técnico de enfermería procedente de servicios asistenciales. Asimismo, se evidencia en los tres últimos

Page 110: Analisissituacionaldesaludhch2015

108

años anteriores al 2014 no hay reporte de casos de TBC en médicos residentes, sin embargo para este año se ha reportado 1 caso.

Así mismo debemos considerar que en el año 2014 se ha presentado 1 caso de Tuberculosis Pulmonar XDR siendo la primera vez en nuestro establecimiento en reportar este tipo de TB en TS. Los factores de riesgo identificados son ser contacto directo de un caso de Tuberculosis Multiresistente, ser trabajador de salud, laborar en emergencia.

Page 111: Analisissituacionaldesaludhch2015

109

Grafico 79 – Casos de trabajadores PPD y Quimioprof ilaxis HCH

La colocación del PPD en TS todavía no es una actividad regular y masiva. Podemos mencionar, que de acuerdo al informe procedente del servicio de neumología (ESPC TB)en el año 2012 se detectaron 11 casos de seroconversión de PPD (+)en TS(11 casos TS evaluados); en el año 2013 de 43 casos evaluados se reportó 42 casos de seroconversión de PPD (+) de los cuales 22/43 iniciaron terapia preventiva con isoniacida (quimioprofilaxis) y2/43 casos TS tuvieron hallazgos radiológico que motivaron su ingreso al programa de TBC. Así mismo, de los 43 TS evaluados 19 de ellos no recibieron quimioprofilaxis porque no acudieron o se negaron a recibir quimioprofilaxis.

Se han realizado las siguientes actividades:

� Investigación epidemiológica del caso. � Manejo del caso por la Estrategia de Prevención y Control de Tuberculosis. � Evaluación del caso por la especialidad. � Censo de contactos familiares y en trabajadores en coordinación con la estrategia. � Difusión de medidas de prevención y control en trabajadores. � Evaluación clínica y radiológica de los trabajadores de los servicios involucrados, y

colocación del PPD a cargo del servicio de Neumología-ESPCTB. � Capacitación en bioseguridad a los trabajadores de salud (higiene de manos, uso del

Respirador N95 y medidas de aislamiento). � Inducción a todo trabajador y alumno de pregrado de reciente ingreso a nuestras

instalaciones sobre medidas de bioseguridad con énfasis en uso adecuado de equipos de protección personal (EPP) respiradores en áreas de riesgo e higiene de manos.

� Coordinación con las jefaturas de los servicios involucrados para tomar medidas de control.

� Inserción del trabajador después de la negativización del BK y según indicación de médico tratante.

� Restricción del ingreso a la Emergencia del personal no autorizado

Page 112: Analisissituacionaldesaludhch2015

110

CONCLUSIONES:

1. La tasa anual de TBC en trabajadores de salud del HCH en el año 2014 es de 219.0 casos de Tuberculosis x 100 000 TS con tendencia marcadamente descendente en comparación con el año 2013.

2. Todos los casos de tuberculosis pulmonar en TS en el desarrollo del año 2014 fueron del sexo femenino con 5/7 casos que corresponde al 71% de la población.

3. La edad de los TS comprometidos con Tuberculosis fueron entre los 30 a 39 años (3/7 casos).

4. El grupo ocupacional que reportó mayor número de casos en el año 2014 fueron los técnicos de enfermería procedentes de servicios asistenciales (3/7casos). Sin embargo, el personal asistencial continúa siendo el más afectado, así como se observa disminución del reporte de casos entre personal de enfermería y médico en los últimos tres años.

5. Los TS afectados con TBC que corresponden al año 2014 proceden y están localizados en diversos servicios como consultorio (3/7 casos), emergencia(2/7 casos ), y servicios generales (2/7 casos). En comparación con años anteriores podemos mencionar que si bien hubo un descenso en los casos de TBC aún se siguen presentando casos en estos servicios.

6. Según la evaluación de seroconversion de PPD y cumplimiento de quimioprofilaxis en estos 3 últimos años se observo 82 casos de TS con seroconversion de PPD (+), 43 casos de TS con seroconversión PPD (+) e inicio terapia preventiva con isoniacida (quimioprofilaxis), 4 casos de TS con tratamiento anti TBC y 41 casos de TS que no recibieron quimioprofilaxis porque no acudieron o se negaron a recibir quimioprofilaxis.

7. Reporte de 1 caso de Tuberculosis Pulmonar XDR siendo la primera vez en nuestro establecimiento en reportar este tipo de TB en TS. y que está en relación con el incremento global de XDR a nivel mundial como mencionan la estadística.

B. Vigilancia de Accidentes Punzocortantes y Fluido s

En la vigilancia de Accidentes Punzocortante en trabajadores de salud del Hospital Nacional Cayetano Heredia desde Enero a Diciembre 2014, se reportaron 139 casos de un total de 3197 trabajadores, lo que representa actualmente una tasa correspondiente a 43.5 x 1000 TS. El comportamiento del riesgo es variable en el tiempo, estas tasas oscilan de 39.7 a 69.6 en 10 años, sin embargo. En estos dos últimos años, el riesgo se mantiene con un ligero descenso.

Page 113: Analisissituacionaldesaludhch2015

111

Grafico 80 Gráfico 81

En relación con la variable sexo, hay diferencias sostenidas entre el sexo masculino 28% (39/139) y femenino 72% (100/139) con predominio del sexo femenino durante este año.

La edad afectada con mayor porcentaje se encuentra entre los 20 a 29 años con 56.1% (78/139 casos), seguido de TS entre edades de 30 a 39 años con 25.9 % (36/139 casos) y 16 y 9 casos respectivamente entre las edades de 40 a 49 y >50 años, lo que nos indica que la población joven aun sigue afectada, por tanto, considerada aun vulnerable a este tipo de accidentes laborales, que coincidentemente se encuentran en una etapa de adaptación y aprendizaje. esto se relaciona con el estudio por Darouiche y otros donde menciona la edad media a la exposicion fue de 28 (rango: 15 – 58) años.5

Gráfico 82

El objeto punzocortante con el que se produjeron mayor número de casos fue la aguja hipodermica que explicó el 60.4% (84/139 casos), seguido de accidentes por aguja de sutura y otros objetos con 12.9% (18/139 casos) y 12.2% (17/139) respectivamente, así mismo, se

Page 114: Analisissituacionaldesaludhch2015

112

considera los accidentes por contacto con fluidos corporales en mucosas y heridas con un 7.2 % (10/139 casos), podemos mencionar también, que estos objetos coinciden con el grupo ocupacional más afectado.

Gráfico 83 Gráfico 84

El grupo ocupacional afectado a accidentes punzocortantes son los alumnos (68 casos con 49 %) dentro de ellos, médicos residentes con 20.9% (29/139 casos), internos de medicina con 14.4 % (20/139 casos), seguido de externos de medicina con 13.7 % (19/139 casos) y enfermeras con 12.2% (17/139 casos). Estos datos nos da referencia, que aun se mantiene como grupo afectado los alumnos y que coincide con el inicio de ciclo de residencia e internado hospitalario, considerado también como grupo en adaptación y aprendizaje, esto nos alerta a incrementar mayor vigilancia en estos dos grupos ocupacionales por considerarse población vulnerable, asi mismo, coincide con lo mencionado por Darouiche donde el 81% el grupo afectado son los alumnos, en su mayoría durante el registro de la glucosa en la sangre por una lanceta (35,4%).

El servicio que mayor casos de accidentes punzocortantes ha reportado es el servicio de emergencia con un 39% (59/139 casos), seguido del servicio de hospitalización/UCI 28% (39/139 casos), seguido de sala de operaciones y consultorios con 13% (18/139 casos cada uno), lo que nos indica que el servicio de emergencia aun sigue siendo un servicio vulnerable y crítico en la atención, seguido del servicio de hospitalización/ UCI, SOP y consultorios, todos estos servicios por la demanda de atención requieren mayor vigilancia en sus procesos.

Gráfico 85 Gráfico 86

Page 115: Analisissituacionaldesaludhch2015

113

La distribución de accidentes punzocortantes ocurridos en el servicio de UCI se presentaron, 33 % (13/39 casos) correspondiente al área de UCI (pediatría y medicina, Neonatología, Emergencia y CIQ), seguido de hospitalización medicina A y hospitalización de tropicales y hospitalización de cirugía con 5% (5/39 casos) cada uno, estos casos reportados corresponden a un mayor porcentaje 18/39 casos a residentes internos externos ya considerados en otras áreas.

la distribución de accidentes punzocortantes y contacto con fluidos corporales ocurridos en el servicio de emergencia se presento 31.5 % (17/54 casos) tanto para el área de tópico de cirugía y tópico de medicina cada uno, seguido del área de trauma-shock 11.1% (6/54casos), se debe tener en cuenta que en estas áreas el grupo vulnerable son los alumnos (internos, externos) y residentes de medicina también podemos decir que estas áreas son de mayor demanda de atención.

Conclusiones:

1. La tasa de accidentes punzocortantes y contacto con fluidos corporales en trabajadores de salud del HNCH de enero a diciembre 2014 fue de 43.5 x 1000 TS, menor en comparación con el mismo período del año anterior, por lo que es necesario continuar reforzando con la prevención y el control en este tipo de riesgo.

2. En sexo femenino es el que con mayor frecuencia sufre de un accidente punzocortante y contacto con fluido corporal un 72%. congruente con la distribución por sexo de la población de TS, hospitalaria en la cual el sexo femenino es el más frecuentes.

3. El grupo ocupacional con mayor número de accidentes punzocortantes fue el alumnos con 49 % (68/139 casos) y dentro de ello residentes 20.9% (29/139 casos), internos de medicina 14.4 % (20/139) y externos 13.7 % (19/139casos) y demás alumnos 6.4 %, que coincidentemente se encuentran en etapa de aprendizaje y adaptación, así como, enfermeras con un 12.2% (17/139 casos), estos datos nos da referencia, que aun se mantiene como grupo afectado los alumnos y que coincide con el inicio de ciclo de residencia e internado hospitalario, considerado también como grupo en adaptación y aprendizaje.

4. Los servicios en los cuales se producen accidentes son los de emergencia con 39%, entre ellos tópico de cirugía y tópico de medicina con 31.5% cada uno, hospitalización/UCI con 28%, (39/139 casos) dentro de ello 26 casos en hospitalización y 13 casos en UCI.

5. La edad frecuente de los T.S. con accidentes punzocortantes fue el grupo de 20 y 29 años con un 68% (78/139 casos).

6. El objeto punzocortante reportado al momento del accidente laboral con mayor porcentaje es la aguja hipodérmica, con un 60.4% (84/139 casos), aguja de sutura y otros objetos con 25.1% (35/139 casos) y contacto con fluidos corporales en mucosas 7.2% (10/102 casos).

Page 116: Analisissituacionaldesaludhch2015

114

C. Infraestructura Hospitalaria

El Hospital Nacional Cayetano Heredia tiene un área superficial de terreno de 52,055.00 mts2, inscritos en los registros públicos, de los cuales 42,330.00 mts están construidos de los cuales 35,740 mts2 tiene 47 años de antigüedad, mostrando signos de deterioro tanto por los años como por el terremoto de Agosto del 2007. El Hospital Nacional Cayetano Heredia, ha sido evaluado por la OPS a través de la Oficina General de Defensa Nacional, en el año 2010, con el nombre de “Estudio de la Vulnerabilidad del HNCH”, en el cual se presentan las siguientes principales características:

Tabla 58

OFICINA DE TRANSPORTE ALMACEN CENTRAL ODONTOLOGIA GENERAL

COCINA LAVANDERIA CIRUGIA MAXILO FACIAL

COMEDOR PATOLOGIA CLINICA HEMODIALISIS

LOGISTICA EMERGENCIA ADULTOS ESTACIONAMIENTO

AREAS SOTANO

Ilustración 2

Plano del Hospital Caye tano Heredia año 2014

Page 117: Analisissituacionaldesaludhch2015

115

Tabla 59

Ilustración 3

Ubicación de áreas en 1er piso

ESTADISTICA (ADMISION, ARCHIVO) EMERGENCIA ADULTOS SINDICATO DE ENFERMERAS

CONSULTA EXTERNA TRAUMATOLOGIA ( HOSPITALIZACION Y CONSUL. ESTERNA) CUNA JARDIN

CUERPO MEDICO AUDITORIOS (FACILIDADES A Y B) PSICOPROFILAXIS

CUERPO MEDICOGASTROENTEROLOGIA, CONSULTA EXTERNA Y

PROCEDIMIENTOSCAPILLA

LABORATORIO CENTRAL DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA AREA ADMINISTRATIVA

RAYOS X SERVICIOS GENERALES SUB CAFAE

BANCO DE SANGRE MANTENIMIENTO EMERGENCIA PEDIATRICA

HOSPITALIZACION CIRUGIA A Y B SINDICATO DE TRABAJADORES HOSPITALIZACION PEDIATRIA HIDRATACION

CUIDADOS INTENSIVOS QUIRURGICOS SINDICATO DE TECNICAS DE ENFERMERIA FARMACIA

CENTRAL DE ESTERILIZACION NEUMOLOGIA( HOSPITALIZACION, CONSULTA EXTERNA,

Estrat. TBCCENTRO JUVENIL

CENTRO QUIRURUGICO TROPICALES (HOSPITALIZACION Y CONSULTA EXTERNA CENTRO DE ACOPIO DE RESIDUOS SOLIDOS

CUIDADOS INTENSIVOS EMERGENCIA

ADULTOSEPIDEMIOLOGIA SERVICIO DE LIMPIEZA

AREAS DE 1ER PISO

Page 118: Analisissituacionaldesaludhch2015

116

Tabla 60

Ilustración 4

Ubicación de Áreas en el 2do piso HNCH 2013

CENTRO DE COMPUTO MAMIS UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS MEDICINA ADULTOS

TRAUMATOLOGIA HOSPITALIZACION(SALA

DE OPERACIONES INSTITUTO VON HUMBOLT PEDIATRIA HOSPITALIZACION

RECURSOS HUMANOS RESIDENCIA MEDICA CUIDADOS INTENSIVOS PEDIATRICOS

DOCENCIA E INVESTIGACION HOSPITALIZACION MEDICINA A Y B COMITÉ OPERATIVO DE EMERGENCIAS

AREAS 2DO PISO

Page 119: Analisissituacionaldesaludhch2015

117

Tabla 61

AREAS 3ER PISO

GINECO OBSTETRICIAHOSPITALIZACION NEONATOLOGIA

TRAUMATOLOGIA HOSPITALIZACION

SALA DE PARTOS

CUIDADOS INTESIVOS NEONATALES

TRANSPLANTE RENAL

SALA DEOPERACIONES OBSTETRICIA FARMACOTECNIA SUB CAFAE

Ilustración 5

Ubicación de Áreas en 3er piso HNCH

Page 120: Analisissituacionaldesaludhch2015

118

D. Seguridad Hospitalaria Vulnerabilidad Estructural: Los pabellones del Hospital Cayetano Heredia fueron construidos en diferentes etapas y con anterioridad al año de 1970. Teniendo en cuenta las fechas de construcción de los diferentes pabellones (antes de 1970); las características de los materiales que destacan son:

• Resistencia a la fluencia del acero de refuerzo utilizado: fy=1,400 kgs/cm2.

• Resistencia a la fluencia de acero en diseños actuales: fy=4,200 kgs/cm2. • Resistencia del concreto en columnas y vigas existentes: f´c=175

kgs/cm2 • Resistencia del concreto estructural en diseños actuales: f´c=210

kgs/cm2 • En las edificaciones anteriores a 1997, los diseños no existía adecuado

confinamiento de estribos en columnas y vigas, haciendo vulnerable a la estructura.

• En los diferentes pabellones del Hospital no existen pórticos, ni placas que garanticen su comportamiento asísmico; y las estructuras tienen rigidez sólo en un sentido, por lo que no hay control de máximos desplazamientos, por tanto no cumplen con la norma de diseño sismo resistente.

• No existe factibilidad Técnica, ni económica para los reforzamientos; por lo que se recomienda su demolición para todas las edificaciones anteriores a 1997, fecha, en que entra en vigencia el Reglamento Nacional de Edificaciones y la Norma sismo resistente.

• Los inmuebles que han sido edificadas después del año 1997 pueden ser utilizados, siempre que hayan seguido la normatividad son edificios sismo resistentes.

La evaluación de la vulnerabilidad estructural del Hospital Cayetano Heredia se ha desarrollado en el marco del Plan Maestro de Inversiones. Un mayor nivel de profundidad de la misma deberá ser realizada en el proceso de formulación de los estudios de pre inversión a nivel perfil y factibilidad que se programen. Por otro lado el CISMID en convenio con el MINSA está desarrollando una evaluación de vulnerabilidad con mayor nivel de profundidad que incluyen pruebas invasivas. El presente estudio está incorporando alcances realizados en la mencionada evaluación.

Grafico 87

Page 121: Analisissituacionaldesaludhch2015

119

Fuente: Plan Maestro de Inversiones – HCH 2013

Vulnerabilidad por Ubicación:

Este componente permite la caracterización rápida de las amenazas o peligros y del suelo del área geográfica donde se encuentra el establecimiento de salud. La información se registra como referencia del entorno del hospital y debe ser tomada en cuenta al momento de establecer el grado de seguridad de los aspectos evaluados.

Mapa 2

Fuente: Plan Maestro de Inversiones – HCH 2013

En el siguiente gráfico podemos observar que el distrito de San Martin de Porres – donde se ubica el Hospital Cayetano Heredia – presenta peligro sísmico relativamente bajo con respecto a otros distritos de Lima. Así mismo, se encuentra fuera de los límites de inundación por tsunami.

Page 122: Analisissituacionaldesaludhch2015

120

Mapa 3

Fuente: Plan Maestro de Inversiones – HCH 2013

Si bien se presenta una baja vulnerabilidad por ubicación. Se estima necesario mayor investigación respecto a otros aspectos tales como fenómenos sociales (concentración de población, personas desplazadas), fenómenos sanitarios – ecológico (epidemias, contaminación, plagas), fenómenos químico-tecnológicos (explosiones, incendios, fuga de materiales peligrosos), entre otros.

Vulnerabilidad No Estructural:

Los elementos relacionados con la seguridad no estructural, por lo general, no implican peligro para la estabilidad del edificio, pero sí pueden poner en peligro la vida o la integridad de las personas dentro del edificio. El riesgo de los elementos se evalúa teniendo en cuenta si están desprendidos, si tienen la

Page 123: Analisissituacionaldesaludhch2015

121

posibilidad de caerse o volcarse y afectar zonas estructurales estratégicas, verificando su estabilidad física (soportes, anclajes y depósito seguro) y la capacidad de los equipos de continuar funcionando durante y después de un desastre (almacenamiento de reserva y válvulas de seguridad, conexiones alternas, otros). Así, en este punto se analiza la seguridad relativa a las líneas vitales, los sistemas de calefacción, ventilación y aire acondicionado en áreas críticas, los equipos médicos de diagnóstico y tratamiento. También se evalúan los elementos arquitectónicos a fin de verificar la vulnerabilidad del revestimiento del edificio, incluyendo las puertas, ventanas y voladizos, a la penetración de agua, y el impacto de objetos volantes. Las condiciones de seguridad de las vías de acceso y las circulaciones internas y externas de la instalación sanitaria, son aquí tomadas en cuenta, en conjunto con los sistemas de iluminación, protección contra incendios, falsos techos y otros.

Gráfico 88

Fuente: Plan Maestro de Inversiones – HCH 2013

Vulnerabilidad Funcional:

La capacidad operativa del establecimiento durante y después de un desastre se estima también en función de la organización técnica y administrativa de su personal para responder a dichas situaciones. Este rubro evalúa el nivel de organización general del cuerpo directivo del hospital, la implementación de planes y programas, la disponibilidad de recursos, el grado de desarrollo y la preparación de su personal, sin pasar por alto el grado de seguridad de los servicios prioritarios para su funcionamiento, por lo que es indispensable que el cuerpo directivo del establecimiento de salud evaluado, presente al evaluador el plan hospitalario para casos de desastre y toda la documentación pertinente. Si bien el Hospital Cayetano Heredia cuenta con una estructura organizacional de implementada. Es necesario contar con información de los procesos y organización de la entidad ante los eventuales casos de desastre.

Gráfico 89

Fuente: Plan Maestro de Inversiones – HCH 2013

Page 124: Analisissituacionaldesaludhch2015

122

Por lo expuesto encontramos una deficiente infraestructura de servicios de salud, áreas de apoyo y administrativas, que no cumplen con normas de infraestructura hospitalaria ni criterios de hospitales seguros.

E. Presupuesto

El Hospital Cayetano Heredia cuenta con tres fuentes de financiamiento: • Recursos Ordinarios (R.O) • Recursos Directamente Recaudados (R.D.R.) • Donaciones y Transferencias (D, y T.)

El financiamiento proveniente del Sistema Integral de Salud (S.I.S.) se encuentra contenido dentro de Donaciones y Transferencias.

Tabla 62

FUENTE DE FINANCIAMIENTO PIA PIMINGRESOS CAPTADOS

CERTIFICACIONCOMPROMISO

ANUALEJECUCION DEVENGADO GIRADO AVANCE %

RECURSOS ORDINARIOS 73,382,398 122,583,464 120,135,337 120,135,337 120,132,432 120,132,432 120,132,432 119,958,192 98

RECURSOS DIRECTAMENTE RECAUDADOS 23,771,601 25,068,568 13,658,065 11,825,479 11,852,468 11,852,468 11,852,468 11,097,989

47

DONACIONES Y TRANSFERENCIAS 79,254,127 79,254,127 78,028,669 78,031,127 78,031,127 78,031,127 77,404,532

98

TOTAL 97,153,999 226,906,159 213,047,529 209,989,485 210,016,027 210,016,027 210,016,027 208,460,713 93Fuente : SIAF-MPP

EJECUCION AÑO FISCAL - HCH, 2014

La distribución del presupuesto ejecutado nos muestra una carga importante en Recursos Ordinarios con 57%, Donaciones y Transferencias con 37%, Recursos Directamente Recaudados 6%, observando que las dos primeras representan las principales fuentes de recursos.

Gráfico 90

57%

6%

37%

Distribución del Presupuesto Ejecutado, HCH 2014

RECURSOS ORDINARIOS

RECURSOS DIRECTAMENTE RECAUDADOS

DONACIONES Y TRANSFERENCIAS

Fuente: Reporte SIAF-HCH 2014

Los ingresos recaudados por RDR del hospital al 31 de diciembre del 2014 fueron 13,658,065 Nuevos Soles. Estos ingresos se muestran casi sin variación por mes, sin embargo presenta un descenso a partir del tercer trimestre explicado por la huelga médica, la cual se restablece en los dos últimos dos meses del año 2014.

Page 125: Analisissituacionaldesaludhch2015

123

El comportamiento de los ingresos por Donaciones y Transferencias (que incluye el SIS) se caracterizó por ser bimensual o trimestral tal como se muestra en siguiente gráfico.

Gráfico 91

0

2,000,000

4,000,000

6,000,000

8,000,000

10,000,000

12,000,000

14,000,000

16,000,000

18,000,000

Nu

ev

os

S

ole

s (S

/.)

Ingresos mensuales Hospital Cayetano Heredial, 2014

RECURSOS DIRECTAMENTE RECAUDADOS

DONACIONES Y TRANSFERENCIASFuente: Reporte SIAF-HCH 2014

Es importante señalar que una proporción importante del presupuesto del establecimiento se emplea en remuneraciones. Del total del presupuesto, el 43.53% se ejecuta en remuneraciones en la fuente Recursos Ordinarios y el 5% se ejecuta en remuneraciones en la fuente Recursos Directamente Recaudados, es decir que 48.53% del total se destina para pago de remuneraciones.

Tabla 63

FUENTE

FINANCIAMIENTOGENERICA DE GASTOS PIM

EJECUCION AL 31

DE DIC 2014SALDO

%

DEVENGADO

2.1 PERSONAL Y OBLIGACIONES SOCIALES 75,704,202 75,056,725.89 647,476.11 99

2.2 PENSIONES Y OTRAS PRESTACIONES 17,225,368 16,430,087.41 795,280.59 95

2.3 BIENES Y SERVICIOS 22,809,628 22,707,957.56 101,670.44 100

2.6 ADQUISICION DE ACTIVOS NO FINANCIEROS 6,844,266 5,937,661.26 906,604.74 87

TOTAL R.O. 122,583,464 120,132,432.12 2,451,031.88 98

2.1 PERSONAL Y OBLIGACIONES SOCIALES 100,000 100,000.00 0

2.3 BIENES Y SERVICIOS 23,402,264 10,627,170.09 12,775,093.91 45

2.5 OTROS GASTOS (SENTENCIAS JUDICIALES) 200,204 48,847.99 151,356.01 24

2.6 ADQUISICION DE ACTIVOS NO FINANCIEROS 1,366,100 1,176,449.63 189,650.37 86

TOTAL R.D.R. 25,068,568 11,852,468 13,216,100 47

2.1 PERSONAL Y OBLIGACIONES SOCIALES 441,298 306,167.00 135,131.00 69

2.3 BIENES Y SERVICIOS 78,293,183 77,251,627.36 1,041,555.64 99

2.6 ADQUISICION DE ACTIVOS NO FINANCIEROS 519,646 472,673.70 46,972.30 91

TOTAL D. y T. 79,254,127 78,030,468 1,223,659 98

226,906,159 210,015,368 16,890,791 93

Fuente : SIAF-MPP

RECURSOS ORDINARIOS

(R.O.)

RECURSOS

DIRECTAMENTE RECAUDADOS

(R.D.R.)

TOTAL GENERAL

EJECUCION VS MARCO PRESUPUESTAL AL MES DE DICIEMBRE 2014

DONACIONES Y

TRANSFERENCIAS

(D. y T.)

Page 126: Analisissituacionaldesaludhch2015

124

1. Seguro Integral de Salud (S.I.S.) y SOAT El Seguro Integral de Salud (SIS), como Organismo Público Ejecutor (OPE), del Ministerio de Salud, tiene como finalidad proteger la salud de los peruanos que no cuentan con un seguro de salud, priorizando en aquellas poblacionales vulnerables que se encuentran en situación de pobreza y pobreza extrema. De esta forma, estamos orientados a resolver la problemática del limitado acceso a los servicios de salud de nuestra población objetivo, tanto por la existencia de barreras económicas, como las diferencias culturales y geográficas. Pero el SIS también busca mejorar la eficiencia en la asignación de los recursos públicos e implementando instrumentos de identificación del usuario, priorizando el componente materno infantil.

El Seguro Integral de Salud (SIS), en su nuevo rol de IAFAS, es la primera financiadora pública de salud en el Perú. Por ello la Superintendencia Nacional de Aseguramiento en Salud (SUNASA) les otorgó la debida certificación como Institución Administradora de Fondos de Aseguramiento en Salud (IAFAS). El Hospital Cayetano Heredia dentro del SIS, se constituye en una IPRESS (Institución Prestadora de Servicios de Salud) que ha establecido un convenio de gestión para el financiamiento de servicios de salud con el Seguro Integral de Salud. Así las prestaciones brindadas a los usuarios del SIS por el hospital son financiadas convirtiéndose en los últimos años en una importante fuente de financiamiento dentro de la fuente Donaciones y Transferencias (D. y T.). La otra forma de recepción de financiamiento son las atenciones de accidentados a través del SOAT. Es un seguro de accidentes personales que cubre a todas las víctimas que intervienen en un accidente de tránsito. La compañía de seguros que emitió el SOAT pagará directamente las facturas al establecimiento de salud. En caso que el asegurado pague las cuentas, el seguro deberá reembolsarlo.

Gráfico 92

El número de atenciones en el hospital se han incrementado en los tres últimos años. Del mismo modo ocurrió con la atención de usuarios del SIS tal como se observa en el gráfico. La curva de atenciones de la consulta externa incluye las atenciones de usuarios del SIS.

0

100000

200000

300000

400000

500000

600000

700000

2012 2013 2014

N°A

ten

cio

ne

s

Atenciones en Consulta Externa, HCH 2012 - 2014

Atenciones HIS

Atenciones SIS

Atenciones SOAT

Fuente: Of. del SIS. Elaborado Ofic. Epidemiologia y S.A.

Page 127: Analisissituacionaldesaludhch2015

125

Gráfico 93

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

0

5000

10000

15000

20000

25000

2012 2013 2014

N°A

ten

cio

ne

s

Atenciones en Hospitalización, HCH 2012 - 2014

N° de camas

Egresos Hospitalarios Total

Atenciones Hospitalizacion SIS

Atenciones Hospitalización SOAT

Fuente: Of. del SIS. Elaborado Ofic. Epidemiologia y S.A.

En el Gráfico N° 95, se muestra la tendencia ascendente del número de Egresos Hospitalarios, los cuales incluyen a todos los egresos por todas las fuentes de financiamiento e incluyen a aquellos que egresos que se hospitalizan en el Departamento de Emergencia. Del mismo modo los egresos hospitalarios de pacientes usuarios del SIS muestran un marcado ascenso. El número mayor de egresos de hospitalización financiados por el SIS durante el año 2015 que sobrepasa a los Egresos Hospitalarios se explica por la definición operacional de hospitalizado para el SIS, el cual considera hospitalizado a todo paciente que permanece en el servicio ya sea Emergencia u Hospitalización durante un tiempo mayor a 24 horas. Debemos resaltar que el número de egresos se ha incrementado a pesar que el incremento en el número de camas es poco por lo que es posible que los procesos de atención hayan mejorado.

Gráfico 94

En el caso de atenciones de usuarios del SOAT, esta se mantiene estacionario en los tres últimos tres años sea el ingreso por consulta externa, emergencia u hospitalización y no se constituye en una fuente importante de

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

40000

45000

50000

2012 2013 2014

Ate

nci

on

es

Atenciones en Emergencia, HCH 2012 - 2014

Atenciones Emergencia

Atenciones Emergencia SIS

Atenciones Emergencia SOAT

Fuente: Of. del SIS. Elaborado Ofic. Epidemiologia y S.A.

Page 128: Analisissituacionaldesaludhch2015

126

financiamiento.

2. Evolución del tipo de financiamiento del servicio d e salud en el hospital.

En el siguiente gráfico se muestra la tendencia ascendente de la proporción de atenciones de usuarios del SIS en Consulta Externa a expensas de la proporción de atenciones de usuarios no SIS que ha disminuido. Es decir, que en los últimos tres años, se ha incrementado la accesibilidad de los pacientes asegurados por el SIS (población con menores recursos) hacia la oferta de nuestros servicios. Esta tendencia ascendente es la misma a la tendencia ascendente que presenta la proporción de ingresos por Donaciones y Transferencias (SIS). La fuente D. y T. se ha incrementado tres veces, con lo cual se está financiando las actividades de atención de usuarios del SIS. Es decir el financiador de las atenciones de Consulta Externa es el SIS y en mucho menor por el paciente, evidenciado por la disminución de R.D.R.

Gráfico 95

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

90.0

100.0

2012 2013 2014

Po

rcen

taje

Por

cen

taje

Tendencia de la proporción de Atenciones en Consult a Externa financiados por el SIS y NO SIS vs Tendencia de la Fuente de F inanciamiento

(RDR, DyT, RO) , HCH 2012 - 2014

% RDR % DyT

% RO % Atenciones C. Externa SIS

% Atenciones C. Externa Pagantes

Fuente: SIS , SIAF. Elaborado Ofic. Epidemiologia y S.A.

Page 129: Analisissituacionaldesaludhch2015

127

F. Cartera de Servicios La cartera de servicios ha sido aprobada con la R.D. N° 107-2015-HCH/DG e incluye actividades asistenciales y administrativas. Entre los servicios asistenciales se cuenta con consulta externa, hospitalización y emergencia.

Tabla 64

Cartera de Servicios del Hospital Nacional Cayetano Heredia, 2015

MEDICINA GENERAL PEDIATRIA

Endocrinología Neonatología

Gastroenterología Medicina Pediátrica

Cardiología Cirugía Pediátrica

Neurología Gastroenterología

Psiquiatría Cardiología

Neumología Nefrología

Nefrología Infectología

Geriatria Endocrinología

Hematologia Neurología

Medicina Familiar Neumología

Medicina Interna

Inmuno-Reumatología

Oncología Medica

CIRUGIA MEDICINA FISICA Y REHABILITACION

Cirugía general y Laparoscopia Consulta Especializada

Traumatología y Ortopedia Láser terapia

Neurocirugía Bloqueo y Desgatillamiento

Urología Certificación de discapacidad e invalidez

Otorrinolaringología Terapia de Lenguaje

Oftalmología Terapia Física

Cirugía de Tórax y cardiovascular Terapia Ocupacional

Cirugía Oncológica Fisioterapia Respiratoria

Cirugía Plástica

GINECO - OBSTETRICIA PSICOLOGIA

Ginecología Atención Psicológica del Niño y el Adolescente

Obstetricia Atención Psicológica del Adulto y Adulto Mayor

Medicina Reproductiva Neuropsicológica

Atención Integral del Adolescente

PATOLOGIA CLINICA Y ANATOMIA PATOLOGICA

DIAGNOSTICO POR IMAGENES

Patología Clínica Radiología Convencional y

Anatomía Patológica Procedimientos Especiales

Banco de Sangre Ecografías Doppler a Color

Laboratorio de Histocompatibilidad Tomografia Multicorte (TEM)

Resonancia Magnética Nuclear

Mamografía

ANESTESIOLOGIA Y CENTRO QUIRURGICO

ENF. INFECCIOSAS TROPICALES Y D.

Centro Quirúrgico Enf. Infecciosas y Tropicales

Recuperación Dermatología

Atención Ambulatoria

Page 130: Analisissituacionaldesaludhch2015

128

NUTRICION Y DIETETICA ODONTOESTOMATOLOGIA

Nutrición Atención de Pacientes Especiales

Nutrición Ambulatoria Cirugía Máxilo Faciales

Vigilancia Nutricional Odontología General

EMERGENCIA ADULTOS EMERGENCIA PEDIATRICA

Tópico Medicina Emergencia Médico Pediátricas

Tópico Cirugía Emergencias Quirúrgicas en Niños

Tópico Ginecología y Obstetricia Shock Trauma

Shock Trauma Rayos X

Sala Observación Emergencia Unidad de Cuidados Intermedios

Rayos X

Ecografía de Emergencia

Toma de Muestras Laboratorio

CUIDADOS INTENSIVOS UNIDAD DE TRANSPLANTE RENAL

UCI Medicina Donación de Órganos

CIQ (UCI Quirúrgica Evaluación Pre-Transplante

UCI Emergencia Cirugía de Transplante

UCI Pediátrica Evaluación y Control Post-Transplante

UCI Neonatal

UNIDAD ONCOLOGICA FARMACIA

Cirugía Oncológica Dispensación

Medicina Oncológica Dosis Unitaria

Quimioterapia Famacotecnia:

Radioterapia Formulación de Quimioterapia Oncológica

Preventorio Unidad de Mezcla Intravenosa y Nutrición

Parenteral

Unidad de Preparación de Formulas Magistrales

Alimentación y Nutrición Saludable Salud Sexual y Reproductiva: (Planificación Familiar, Control Materno Perinatal,Cancer Inmunizaciones Prevención y Control de Enfermedades Metaxénicas

Prevención y Control de Daños No Transmisibles

Prevención y Control de Infecciones de Transmisión Sexual y VIH – SIDA

(Hipertensión, Diabetes y Obesidad ) Osteoporosis) Prevención y Control de Tuberculosis Programas Estratégicos:

Zoonosis Enf. Diarreica Aguda – Insuficiencia Respiratoria AgudaSalud Ocular y Prevención de la Ceguera Crecimiento y Desarrollo

Salud Bucal Área de Atención Diferenciada del Adolescente

Salud Mental y Cultura de Paz

ESTRATEGIAS SANITARIAS

Page 131: Analisissituacionaldesaludhch2015

129

G. Unidades Productoras de Servicios

Con R.D.082 - 2014 - HNCH/DG se aprobó la actualización de los códigos de las unidades productoras de servicios (UPS) con las que cuenta el hospital expuestas a continuación en forma resumida.

Tabla 65

SERVICIOS ADMINISTRATIVOS SERVICIOS GENERALES

Dirección General

Oficina de Servicios Generales y

Mantenimiento

Organo de Control Institucional Soporte Biomédico y Electromecánico

Oficina Ejecutiva de Planeamiento Central de Esterilización

Estratégico Lavandería

Oficina de Asesoria Juridica Mantenimiento

Oficina de Gestión de la Calidad Transporte

Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental Vigilancia

Oficina de Ejecutiva de Administración Imprenta

Oficina de Economía Vigilancia

Oficina de Logística Limpieza y JardineríaOficina Ejecutiva de Gestión de Planta de Residuos Sólidos

Recursos Humanos SERVICIOS INTERMEDIOS

Oficina de Apoyo a la Docencia e

Departamento de Patología Clínica y

Anatomía Patológica

Investigación Patología Clínica (Laboratorio Clínico)

Oficina de Administración de Recursos Hemoterapia y Banco de Sangre

Humanos Anatomía Patológica

Oficina de Comunicaciones Biología Molecular y Genética

Oficina de Estadística e Informática

Departamento de Anestesiología y Centro

Quirúrgico

Oficina de Seguros Centro Quirúrgico y Anestesiológico

Departamento de Enfermería Departamento de Diagnóstico por Imágenes

Departamento de Medicina Física y

Rehabilitación

Otros procedimientos Diagnósticos y

Terapéuticos

Quimioterapia

Bienestar Fetal

Departamento de Farmacia

Fuente: Dirección Ejecutiva Planeamiento Estratégico.

Elaboración: Oficina de Epidemiología y S.A.

Servicio de Cuidados Intensivos General

Departamento de Psicología

Departamento de Servicio Social

Unidades productoras de servicios de salud, HCH 2014

Departamento de Ginecoobstetricia

Departamento de Odontoestomatología

Departamento de Emergencia y Cuidados Críticos

Servicio de Emergencia

Servicio de Cuidados Intensivos Pediátricos

Servicio de Cuidados Intensivos Neonatológicos

SERVICIOS FINALES

Departamento de Consulta Externa

Departamento de Medicina

Departamento de Enfermedades Infecciosas, Demartológicas y Tropicales

Departamento de Cirugía

Departamento de Pediatría

Page 132: Analisissituacionaldesaludhch2015

130

H. Camas Hospitalarias El Hospital Cayetano Heredia funcionó con 452 camas hospitalarias el año 2014 de acuerdo a la información proporcionada por la Oficina de Estadística e Informática. Como se puede observar el número de camas se ha mantenido casi sin variación en los últimos cinco años.

Tabla 66

En emergencia existe una situación especial; las camas en este servicio no se contabilizan como hospitalarias, sin embargo si cumplen con los criterios como tales pues están ocupadas por pacientes con diagnósticos definitivos, en tratamiento y que permanecen más de 72 horas; esto se produce debido a la no existencia de camas disponibles en hospitalización ni estructura hospitalaria para implementar un nuevo ambiente de hospitalización.

Arquitectonica Funcionales Arquitectonica Funcionales A rquitectonica Funcionales Arquitectonica Funcionales Ar quitectonica Funcionales

355 341 355 349 355 348 366 368 371 370

DPTO.MEDICINA 62 59 62 61 62 61 62 62 62 62

MEDICINA "A" 28 27 28 28 28 28 28 28 28 28MEDICINA "B" 34 32 34 33 34 33 34 34 34 34

MEUMOLOGIA 0 0 0 0 0 0 11 11 11 11

DPTO.MED.TROPICAL 36 35 36 35 36 36 36 36 36 36

DEPARTAMENTO CIRUGIA 62 61 62 61 62 61 62 61 62 62

CIRUGIA "A" 34 34 34 34 34 34 34 34 34 34CIRUGIA "B" 28 27 28 27 28 27 28 27 28 28

UNIDAD TRANSPLANTE RENAL 9 9 9 9 9 9 9 10 10 10

C.TRAUMAT. Y ORTOPEDIA 56 56 56 56 56 60 56 60 60 60

TRAUMATOLOGIA NIÑOS 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16TRAUMATOLOGIA ADULTOS 40 40 40 40 40 44 40 44 44 44

DPTO.PEDIATRIA 62 53 62 61 62 55 62 62 62 62

TOTAL PEDIATRIA 47 38 47 47 47 41 47 47 47 47

PEDIATRIA I 43 34 43 43 43 37 43 43 43 43PED.INTERMEDIOS 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4PEDIATRIA II 15 15 15 14 15 14 15 15 15 15

SERVICIO R.N. INTERMEDIOS 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12

DPTO.GINECO - OBSTETRICIA 56 56 56 54 56 54 56 54 56 55

GINECOLOGIA 20 20 20 20 20 20 20 20 20 18OBSTETRICIA 36 36 36 34 36 34 36 34 36 37

Arquitectonica Funcionales Arquitectonica Funcionales A rquitectonica Funcionales Arquitectonica Funcionales Ar quitectonica Funcionales

TOTAL U,DE CUIDADOS CRITICOS 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24

TOTAL U.C.C.GENERAL 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12

UCI.MED. 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

UCI. CIRUGIA 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4UCI. EMERGENCIA 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

UCI. PEDIATRIA 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6UCI R.NACIDOS 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6

Arquitectonica Funcionales Arquitectonica Funcionales A rquitectonica Funcionales Arquitectonica Funcionales Ar quitectonica Funcionales

DPTO. EMERGENCIA 57 57 57 57 57 57 57 57 57 58

EMERGENCIA ADULTOS 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50

EMERGENCIA PEDIATRICA 7 7 7 7 7 7 7 7 7 8

TOTAL CAMAS 436 422 436 430 436 429 447 449 452 452

Fuente: Oficina de Estadística e Informática

CAMAS DE OBSERVACON DE EMERGENCIA

2010 2011 2012 2013 2014

SERVICIOS

CAMAS DE UCI

2010 2011 2012 2013 2014

SERVICIOS

CAMAS HOSPITALARIAS HOSPITAL CAYETANO HEREDIA, 2010 - 2015

2010 2011 2012 2013 2014

SERVICIOS

Page 133: Analisissituacionaldesaludhch2015

131

I. Equipamiento

Tabla 67

CENTRO DE COSTO AMBIENTE BIENValor

Unitario CantidadCOCHE METALICO PARA TRANSPORTE EN GENERAL 57392.89 2ELECTROBISTURI 89408 1

717258.28 11076943.44 1

FUENTE DE LUZ FRIA 51862.22 2

INSUFLADOR ELECTRONICO DE CO2 73436.04 2MONITOR (OTROS) 51409.6 2

JEFATURA CALENTADOR DE FLUIDOS 17500 4

158698.98 1158698.99 1

SERVICIO DE ANASTESIA CLINICO QUIRURGICA

LARINGOSCOPIO3998 15

SOP-GINECO OBSTETRICIA 3 PISO NEGATOSCOPIO 450 2

2260 14518 1

RESUCITADOR 816 4

CITAS BALANZA DE PIE CON TALLIMETRO 500 1ESTACION DE ENFERMERAS

COCHE METALICO PARA CURACIONES 480 1

DEPARTAMENTO DE GINECO-OBSTETRICIA TENSIOMETRO 670 4

JEFATURA TENSIOMETRO 670 2SALA DE PARTO LAMPARA CIALITICA 158698.99 1

SERVICIO DE GINECOLOGIA

CAMILLA METALICA PARA EXAMEN GINECOLOGICO 910 2

COLONOVIDEOENDOSCOPIO 5518 1FUENTE DE LUZ FRIA 13795 1GASTROVIDEOENDOSCOPIO 5518 1ASPIRADORA DE SECRECIONES 4000 1AUDIMETRO - AUDIOMETRO 871.5 1COCHE METALICO PARA TRANSPORTE EN GENERAL 9000 1MONITOR (OTROS) 19000 1VIDEO BRONCOSCOPIO 140000 1VIDEO PROCESADOR CON FUENTE DE LUZ 77488 1

COMPRESORA DE AIRE PARA USO MEDICO (OTROS) 3558.3 1UNIDAD DENTAL 3046.67 2

UNIDAD DE CIRUGIA ORAL Y MAXILO FACIAL

UNIDAD DENTAL3046.67 1

(en blanco)COMPRESORA DE AIRE PARA USO MEDICO (OTROS) 1035 2

ENDOCRINOLOGIA CONSULTORIO TENSIOMETRO 358 6

CAMA 69 AL 74 ASPIRADORA DE SECRECIONES 25397.85 1MONITOR MULTI PARAMETRO 261800 1VENTILADOR VOLUMETRICO 309540 1

MEDICINA B CAMA 130 AL 132 ASPIRADORA DE SECRECIONES 25397.85 1

COCHE METALICO PARA CURACIONES 480 1TENSIOMETRO 2550 1

PLANIFICACION FAMILIAR CONSULTORIO TENSIOMETRO 670 1

SALA DE OPERACIONES DE GINECOLOGIA

MEDICINA A

DEPARTAMENTO DE ODONTOESTOMATOL

OGIA

ORTODONCIA

UCI-MEDICINA

OBSTETRICIAESTACION DE ENFERMERAS

SERVICIO DE GASTROENTEROLOGIA

SERVICIO DE NEUMOLOGIA

DEPARTAMENTO DE EMERGENCIA Y

CUIDADOS CRITICOS

DEPARTAMENTO DE ENF.INF.TROP.Y

DERMATOLOGICAS

DEPARTAMENTO DE GINECO -

OBSTETRICIA

DEPARTAMENTO DE MEDICINA

DEPARTAMENTO DE ANESTESIOLOGIA Y

CENTRO QUIRURGICO

DEPARTAMENTO DE ANESTESIOLOGIA Y

CENTRO QUIRURGICO

EQUIPO DE LAPAROSCOPIA

LAMPARA CIALITICA

SERVICIO DE CUIDADOS INTENSIVOS GENERALES

LARINGOSCOPIO

Page 134: Analisissituacionaldesaludhch2015

132

Durante el año 2014 se registran los equipos listados en la tabla. En los últimos años el establecimiento ha adquirido equipamiento debido a partidas de financiamiento para este componente.

PROCETSS TARGA BALANZA DE PIE CON TALLIMETRO 500 1

C.I.Q. MONITOR MULTI PARAMETRO 261800 1

UCI-MEDICINA MONITOR MULTI PARAMETRO 261800 1

ASPIRADORA DE SECRECIONES 18800 2COCHE METALICO PARA CURACIONES 480 1OXIMETRO DE PULSOS 10975 5

UCI NEONATOLOGIA - DEPOSITO OXIMETRO DE PULSOS 10975 4

SERVICIO DE CUIDADOS

INTENSIVOS QUIRURGICOS C.I.Q. VENTILADOR VOLUMETRICO 309540 1

AMBULANCIA TIPO II ASPIRADORA DE SECRECIONES 18050 1

OXIMETRO DE PULSOS 11300 1TENSIOMETRO 4700 1ASPIRADORA DE SECRECIONES 18050 1OXIMETRO DE PULSOS 11300 1TENSIOMETRO 4700 1LARINGOSCOPIO 8607 1RESUCITADOR 1650 4

TOPICO DE MEDICINA RESUCITADOR 1650 1MONITOR MULTI PARAMETRO 261800 1VENTILADOR VOLUMETRICO 309540 2ASPIRADORA DE SECRECIONES 18050 1RESUCITADOR 1650 1

SERVICIO DE ENDOCRONOLOGIA CONSULTORIO MONITOR (OTROS) 115.83 1

COLONOVIDEOENDOSCOPIO 5518 1GASTROVIDEOENDOSCOPIO 5518 3MONITOR (OTROS) 137.95 1VIDEO PROCESADOR CON FUENTE DE LUZ 13795 1

SERVICIO DE GINECOLOGIA

ESTACION DE ENFERMERAS TENSIOMETRO 670 1

ATENCION INMEDIATA RESUCITADOR 2215 5SERVICIO DE

NEONATOLOGIA RESUCITADOR 8820 1

SERVICIO DE NEUMOLOGIA PASADISO 2DO PISO

COCHE METALICO PARA CURACIONES 480 1

DEPOSITO TENSIOMETRO 670 4PUERPERIO 249 AL 253 TENSIOMETRO 2550 1SALA DE MONITOREO

FETAL TENSIOMETRO 670 1SALA DE PARTO I TENSIOMETRO 2550 2

SERVICIO DE OFTALMOLOGIA

SALA DE PROCEDIMIENTOS 1

COCHE METALICO PARA CURACIONES 4490 1SERVICIO DE

OTORRINOLARINGOLOGIA CONSULTORIO

CAMARA DE SILENCIO - CAMARA SONOAMORTIGUADORA 18000 1

UNIDAD DE TRANSPLANTE RENAL

UNIDAD DE TRASPLANTE RENAL EQUIPO URETROTOMO 7080 1

146Total general

SERVICIO DE NEONATOLOGIA

SERVICIO DE OBSTETRICES

AMBULANCIA-TIPO III

SHOCK TRAUMA

UCI DE EMERGENCIA

LIMPIEZA Y DESINFECCION

SALA Nº 03

AMBULANCIA TIPO I-II URGENCIAS MEDICAS-

TUM

SERVICIO DE CUIDADOS

INTENSIVOS

SERVICIO DE CUIDADOS

INTENSIVOS NEONATAL

SERVICIO DE EMERGENCIA ADULTO

UNIDAD DE CUIDADOS ESPECIALES-UCE

SERVICIO DE GASTROENTEROLOGI

A

ENFERMERA JEFE

Page 135: Analisissituacionaldesaludhch2015

133

J. Proyectos de Inversión

Los proyectos de inversión aprobados para el año 2014 que inicialmente tuvieron una asignación presupuestal de S/. 3’324,108 Nuevos Soles. Posteriormente, de la transferencia MINSA – IGSS, solo se asignó S/.874,396 para la ejecución de los PIP de Archivo de Historias Clínicas y Equipamiento TBC, por lo que se espera para el ejercicio 2015, se complete el total del Monto de Inversiones requerido para culminar la liquidación de pagos de obras realizadas. El avance físico promedio a la fecha es de 86.91% y el avance financiero cerró en 0%.

Tabla 68

Unidad Ejecutora 021-137: HOSPITAL CAYETANO HEREDIA

86,505

144038

MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVADEL DEPARTAMENTO DE DIAGNOSTICO PORIMAGENES DEL HOSPITAL NACIONAL CAYETANOHEREDIA

86,505

Ejecución financiera: A la Fecha se tiene un avance de 5.6% repecto del PIM 2014. Por otro lado en el proceso de transferencia de partidas presupuestales al IGSS-MINSA se evidencio un error, puesto que las partidas con respecto a los proyectos fue orientado a otras actividades de APNOP. Ejecución Fisica: La obra tiene un avance de 100% En Proceso de pago la liquidación de obra. a la espera de la corrección de las partidas presupuestales por MINSA/IGSS para ejecutar el pago de liquidación de obra. Equipaminento : Se adjudico mediante proceso de selección AMC 19-2014 la adquición de equipo de Rayos X arco en C por un valor adjudicado 1´387,300.00 soles. en proceso de corrección de partidas presupuestales para retomar la ejecuion financiera para el pago del Equipo.

Pliego 137: INSTITUTO DE GESTION DE SERVICIOS DE SALUD

874,396

67487INFRAESTRUCTURA Y REUBICACION DELARCHIVO DE HISTORIAS CLINICAS DELHOSPITAL CAYETANO HEREDIA

213,998Ejecución Financiera: A la Fecha se tiene un avance de 0% repecto del PIM 2014. Ejecucion Fisica: La obra tiene un avance de 100% En Proceso de pago de liquidación de obra. pendiente la correccion de partidas presupuestales para retomar la ejecucion de su presupuesto.

88276

IMPLEMENTACION DEL CENTRO DE EXCELENCIAPARA LA ATENCION DE PACIENTES CONTUBERCULOSIS DEL HOSPITAL NACIONALCAYETANO HEREDIA-HNCH-DISA V LIMA CIUDAD

660,398

Ejecucion Fi sica: La obra se encuentra al 100% y liquidada. Equipamiento : En proceso de adquisición de equipo del P.S. AMC.24-2013/HNCH. Por un monto referencial de 660,000.00 soles. asimismo se declaro desierto este proceso, en ese sentido se volvera a convocar la aquisición de este equipo de broncoscopio. Ejecución Financiera: A la Fecha se tiene un avance de 0% repecto del PIM 2014.

69000Reubicación y Construcción del Nuevo Departamento de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital Nacional Cayetano Heredia

0

Ejecucion Fisica : la obra tiene un avance de 100% mediante R.D. N° 045-2014-OEA/HNCH se aprueba la liquidacion de obra. Ejecución Financiera : A la Fecha se tiene un avance de 0% repecto del PIM 2014. Por otro lado en el proceso de transferencia de partidas presupuestales al IGSS-MINSA se evidencio un error, puesto que las partidas con respecto a los proyectos fue orientado a otras actividades de APNOP.

60720

Mejoramiento de los Procedimientos y Centralización de los Servicios de Caja, Estadística, Comunicación, Seguros y Admisión del Hospital Nacional Cayetano Heredia

0Ejecucion Fisica: la obra tiene un avance de 100% En Proceso de liquidación de obra. Ejecución Financiera : A la Fecha se tiene un avance de 0% repecto del PIM 2014. Por otro lado en el proceso de transferencia de partidas presupuestales al IGSS-MINSA se evidencio un error, puesto que las partidas con respecto a los proyectos fue orientado a otras actividades de APNOP.

104190Mejoramiento de la cobertura de atención en los servicios del Dpto. de Odonto-Estomatología del Hospital Nacional Cayetano Heredia

0

Obra: La obra se encuentra paralizada con un avance físico de 25 % de la obra.Equipos: Se adjudico el Equipo de RX cefalometrico de la LP 16-2013/HNCH por un valor referencial de 690,990.00 soles y se encuentra pendiente la adjudicación de la unidad dental/desierto de la LP N° 14-2013/HNCH por un monto referencial de 453,000 soles Ejecución Financiera: En proceso de Gestión con OPI-DGPP/MINSA para el financiamiento de la continuidad de obra y pago de equipamiento.

144387Mejoramiento de la Capacidad del Almacén especializado de Medicamentos del Dpto. de Farmacia del HNCH

0Ejecucion Fisica: la obra tiene un avance de 100% En Proceso de liquidación de obra. Ejecución Fianciera : A la Fecha se tiene un avance de 0% repecto del PIM 2014. Por otro lado en el proceso de transferencia de partidas presupuestales al IGSS-MINSA se evidencio un error, puesto que las partidas con respecto a los proyectos fue orientado a otras actividades de APNOP.

144409Implementación de las Unidad de Preparado Galénicos, Nutrición Parenteral y Mezclas Intravenosas en el Dpto. de Farmacia del HNCH

0Ejecucion Fisica: Obra tiene un avance de 74% de la obra. Ejecución Fianciera : A la fecha se tiene un avance de 0% repecto del PIM 2014. Por otro lado en el proceso de transferencia de partidas presupuestales al IGSS-MINSA se evidencio un error, puesto que las partidas con respecto a los proyectos fue orientado a otras actividades de APNOP.

Situación actual de las ejecuciones de Proyectos de Inversión Pública (PIP) de

Unidades Ejecutoras del MINSA al 31 Diciembre 2014

Cód. SNIP Unidad Ejecutora / Nombre del Proyecto PI M 2014 SITUACION ACTUAL AL 31 DICIEMBRE 2014

Proyectos en ejecución en proceso de correción de las partidas presupuestales MINSA-IGSS para retomar su ejecucion Financiera 2014

Nota: A diciembre del 2014 esta pendiente la rectificación deL PIM 2014 por IGSS/MINSA para continuar con la ejecución de los proyectos de inversión.Fuente: Oficina de Planificación.

Page 136: Analisissituacionaldesaludhch2015

134

3.2 Análisis según Unidades Productoras de Servicios (UPS)

Es importante definir primero que un indicador es la expresión objetiva del desempeño a través de la relación cuantitativa entre dos variables que intervienen en un mismo proceso, siendo estas relaciones las que proporcionan la objetividad necesaria y precisa para analizar y valorar la realidad del desarrollo y logros de las estrategias y programas así como el impacto de las acciones de salud en la población usuaria del hospital.

La evaluación de los procesos corresponde al estudio de la mecánica operativa de las diversas funciones que debe cumplir el hospital para la atención de los usuarios. Los indicadores son necesarios para conocer el desempeño de los establecimientos hospitalarios a partir de la información obtenida después de su análisis. Es información de apoyo para el control de la gestión y guía en la toma de decisiones.

En instituciones como nuestro hospital el cual no tiene un objetivo lucrativo, los resultados se deben medir en base a resultados relacionados con el beneficio que se logra brindar a una población objetivo dentro del Estado, sin embargo los indicadores hospitalarios nos permiten direccionar las decisiones y plantear la mejora de la oferta de nuestros servicios. A continuación, presentamos el comportamiento de los indicadores hospitalarios.

A. Indicadores Consulta Externa La consulta externa es una unidad productora de servicios que incluye servicios por atención médica especializada como no médicas como odontología, nutrición, atenciones en estrategias sanitarias y otros programas que registran la atención en el formato HIS. Tomando en cuenta el total de atenciones se observa que el número de atenciones en la consulta externa muestra una tendencia ascendente desde el año 2008, con un marcado incremento en los dos últimos años. La oferta del servicio se ha incrementado la cual coincide con el incremento del tamaño de la población la cual requiere mayor número de servicios de salud.

Gráfico 96

2500

51

2392

37

2271

67

2404

20

2183

39

2105

11

2134

39

2147

43

3458

71

3782

95

3963

55

4338

92

4636

14

5151

42 6359

74

0

100000

200000

300000

400000

500000

600000

700000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Ate

ncio

nes

Años

Atenciones en Consulta Externa Hospital Cayetano Heredia Años 2000-2014

Fuente:Ofic. Epidemiologia y S.A HNCH.

Page 137: Analisissituacionaldesaludhch2015

135

Adicionalmente la extensión de uso de la consulta externa en relación con la población del Cono Norte muestra una tendencia ascendente. A partir del año 2012 la extensión de uso pasó a ser 4% la cual se ha incrementado hasta el presente. La relación entre atenciones (incluye a los pacientes registrados como nuevos y continuadores por todo tipo de atención) y atendidos (pacientes que son registrados como nuevos) fue 5.3 en el año 2014, es decir que cada usuario externo viene cinco veces al establecimiento en el periodo de un año.

Gráfico 97

4.0 4.03.6

3.23.5

2.6

3.6 3.8

2.9 3.0

4.04.3

4.6

2.8 2.9 2.93.1

2.8

3.7

4.34.5

5.7 5.8

4.6 4.6

5.3

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

7.0

8.0

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Extension e Intensidad de Uso de la Cons. Ext. HNC H en relacion a la Poblacion del Cono Norte 2002-2014

Ext. de Uso HnchIntensidad de Uso

Fuente:Ofic. Epidemiologia y S.A. HNCH

A continuación se presenta la producción de atenciones por atenciones médicas y atenciones por odontología, nutrición, obstetricia y psicología. Los siguientes indicadores de la consulta externa se calcularán de acuerdo a estas tablas de datos. La consulta externa por medicina y especialidades presenta incremento acentuado en el número de atenciones explicado por el incremento de atenciones en Neumología y Psiquiatría, especialidades en las que se ha mejorado el número de recursos humanos y estructura. Del mismo modo el Departamento de Psicología. Este último departamento el incremento de explica por la incorporación de las atenciones de la unidad funcional del niño y el adolescente y del adulto mayor.

Page 138: Analisissituacionaldesaludhch2015

136

Tabla 69

Page 139: Analisissituacionaldesaludhch2015

137

Page 140: Analisissituacionaldesaludhch2015

138

Al observar los indicadores de productividad y rendimiento de la Consulta Externa por atenciones médicas observamos que el rendimiento que mide el número de atenciones que realiza un médico por cada hora efectiva en consulta externa en general tuvo una tendencia estacionaria pasando de 3 pacientes por hora médica en el 2012 a 2.9 en el 2014) (Gráfico 100) . La concentración presento un ligero incremento pasando de 2.56 en el 2012 a 2.8 en el 2014. A pesar que se ha incrementado el número de atenciones, el rendimiento y la concentración es la misma. Es decir, se ha incrementado el número de consultorios y recursos humanos responsables de la atención pero el rendimiento por consultorio continua sin variación. Es importante indicar que este indicador oculta variaciones internas por cada servicio dado que cada tipo de morbilidad tiene un tratamiento diferente. Algunas especialidades requieren que la atención del paciente tenga una duración mayor que el estándar general. El indicador de utilización de consultorios se ha incrementado en los dos últimos años. La razón existente entre las atenciones en Consulta externa y los análisis de laboratorio se encuentran en 1.5 mejorando en relación a los años anteriores. Es probable que la explicación se deba al financiamiento por el SIS.

Gráfico 98

2.74 2.80 2.873.00

2.90 2.9

2.67

3.02

2.74 2.56 2.69 2.8

1.46 1.461.29 1.30

1.19

1.5

0.89 0.90 0.880.99

1.26

1.5

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

2009 2010 2011 2012 2013 2014

Po

rcen

taje

Indicadores de Productividad y Rendimiento en Consulta Externa Hospital Nacional Cayetano Heredia 2009- 2014

Rend. En Cons. Medica

Concentracion en Consultas

Utilizacion de consultorios

Num de analis de laborat.por cons.Ext.Fuente:Ofic. Estadistica - Elaborado Ofic. Epidemiologia y S.A.

Page 141: Analisissituacionaldesaludhch2015

139

B. Indicadores Hospitalización

El comportamiento de los indicadores hospitalarios es enteramente el resultado directo de la organización y ejecución de los procesos institucionales. Para el recurso cama, los hospitales calculan varios indicadores relacionados con la productividad y la eficiencia hospitalaria, entre ellos tenemos: promedio de permanencia, intervalo de sustitución, grado de uso (porcentaje de ocupación), y rendimiento cama.

Gráfico 99

6.6 7.8 8.9 8.1 8.1 8.4 8.6 8.7

1.7 1.0 0.9 1.0 1.0 0.9 1.0 1.00

79.287.9 90.9 90.0 89.5 89.6 88.7 89.0

43.8 41.834.8

38.3 38.4 38.937.7

40.2

0.010.020.030.040.050.060.070.080.090.0

100.0

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014Años

Indicadores de Productividad y Rendimiento en Hospi talizacion. Hospital Cayetano Heredia 2007 - 2014

Promedio de permanenciasIntervalo de sustitucionGrado de usoRendimiento de camas

Fuente:Ind. Of ic. Estad.-Elab. Of ic. Epidemiología y S.A. HNCH

Con respecto al número de pacientes atendidos por cama al año-rendimiento de cama - observamos una tendencia estacionaria hasta el año 2013, sin embargo hacia el año 2014 muestra una tendencia ascendente observándose 40 pacientes por cada cama hospitalaria. El grado de uso (porcentaje de ocupación) se calcula en función de la capacidad recurso cama. El porcentaje de ocupación “representa la relación existente entre los días-cama que ofrece el hospital y la utilización en días, que hace el paciente de la cama que ocupa”. Observamos en general que el grado de uso a capacidad presupuestada muestra una tendencia ascendente desde el año 2007 llegando a encontrarse estacionaria desde el año 2009 hasta la actualidad. Existe un grado de uso por encima del estándar que es 80%; conociendo que un hospital debe mantener un 15% de camas en reserva legítima para resolver situaciones de contingencia, debemos preveer que se presupuesten camas a futuro. El grado de uso o porcentaje de ocupación nos indica el grado de utilización del recurso cama disponible en el periodo observado, y resulta ser un excelente indicador cuando se obtienen cifras alrededor del 85%. Nuestros servicios, muestran una ocupación por encima del estándar ya que la demanda real de hospitalización en algunos servicios así lo ha exigido, y porque el mismo está

Page 142: Analisissituacionaldesaludhch2015

140

influido por el tipo de hospital y de su ámbito geográfico de influencia, que es el cono norte. El indicador intervalo de sustitución calculado, tiende a disminuir a partir del 2007 congruente con la tendencia ascendente del indicador grado de uso discutido anteriormente. En el 2012, se produjo menos de 1 día entre la salida de un paciente y la admisión de otro paciente para ocupar esa misma cama, tiempo suficiente por el momento para la preparación de la cama.

En lo referente al promedio de permanencia , que indica los días promedio de permanencia de los pacientes que egresaron en el periodo, se observa que en el año 2012 fue de 8.4 días. Igual que con el rendimiento de cama, el patrón de comparación debe ser establecido por cada institución hospitalaria tomando en consideración su nivel de complejidad o mejor la complejidad de las patologías que atiende y sus especialidades. El cálculo de este indicador sirve para evaluar la utilización que se le da a la cama, con él se puede evaluar “prolongación innecesaria de los días de hospitalización, en coordinación entre los servicios administrativos, auxiliares, diagnóstico o terapéuticos y los servicios de hospitalización, a fin de evitar estancias innecesarias.

Gráfico 100

En los últimos seis años las atenciones en hospitalización están distribuidas entre los servicios de medicina, cirugía, pediatría, medicina tropical, traumatología y unidades críticas. En esta distribución no se han incluido los pacientes que se encuentran en observación de la Emergencia. El servicio de Gineco - Obstetricia presenta las mayores atenciones en todos los años superando el 30%. Sin embargo, el promedio de permanencia es el más bajo (3.2 días); esto se explica porque las atenciones son en la mayoría partos, el cual no requiere una permanencia mayor a 2 o 3 días, lo cual significa una rotación de camas mucho mayor en comparación a otros servicios. Este

Page 143: Analisissituacionaldesaludhch2015

141

indicador está directamente relacionado con el intervalo de sustitución. Este intervalo, indica el tiempo promedio que permanece una cama desocupada entre el egreso de un paciente y el ingreso de otro a la misma. Los resultados de este intervalo concuerdan con el promedio de permanencia de un paciente: Gineco-Obstetricia presenta el más bajo (0.2 días), seguido por Cirugía (0.6 días) y medicina (0.9 días). Esta cifra refleja por ende la alta demanda de dichos servicios. Por otro lado, el servicio de Enfermedades Tropicales e Infecciosas presenta el promedio de permanencia más alto, siendo en los dos últimos años de 24.7 días por paciente. Adicionalmente, en este servicio el intervalo de sustitución en promedio es de 1.7 días. Este indicador se puede mejorar dado que la necesidad de cama es alta sobre todo por parte de la emergencia.

Tabla 70: Promedio Permanencia e Intervalo de susti tución por servicios, HCH 2007 - 2014

Promedio de Permanencia por Servicios (días)

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Medicina 17.5 16.8 18.5 16.3 15.5 17.4 18.6 17.4 Enf. Tropicales y Dermatológicas 16.7 20.5 20.0 18.5 19.4 23.9 24.7 24.7 Cirugía 8.4 9.2 9.3 9.8 9.1 9.4 8.2 9.4 Traumatología 13.9 16.1 16.6 18.5 15.8 14.8 16.0 17.3 Gineco-Obstetricia 2.7 2.8 2.9 2.8 3.1 3.2 3.3 3.2 Pediatría 7.8 8.1 10.7 9.5 9.1 10.1 9.9 9.0

Intervalo de Sustitución por Servicios (días)

Medicina 1.6 0.5 0.4 0.6 0.6 0.7 0.8 0.9 nf. Tropicales Y Dermatológicas 3.6 1.7 1.5 1.9 1.0 1.4 2.2 1.7 Cirugía 2.5 1.2 0.5 0.6 0.6 0.9 0.7 0.6 Traumatología 6.0 4.8 3.2 3.0 2.2 1.6 2.3 3.1 Gineco-Obstetricia 0.4 0.1 0.2 0.1 0.1 0.1 0.1 0.2 Pediatría 2.4 2.9 3.4 2.9 3.6 2.6 2.8 2.4 Fuente: Ind. Ofic. Estadistica-Elab. Ofic. Epidemiologia

A continuación, se presentan también los indicadores de productividad y rendimiento en hospitalización por especialidad. Los dos indicadores se mantienen estables sin presentar cambios mayores desde los últimos ocho años.

Cuando observamos el grado de uso por servicios podemos apreciar que se ha incrementado en forma general por encima del 89% en el periodo de estudio. Los motivos son variados. Cuando observamos el grado de uso por especialidad podemos apreciar que casi todos los departamentos muestran desde el año 2007 una tendencia ascendente, es decir que todos se encuentran utilizando las

Page 144: Analisissituacionaldesaludhch2015

142

camas en mayor proporción y por lo tanto sugiere la necesidad de crecer para satisfacer la demanda existente. Solo Pediatría y Traumatología muestran una reserva adecuada para contingencias.

Específicamente el rendimiento de camas por especialidad se puede apreciar que Gineco-Obstetricia tiene el mayor rendimiento de camas, seguido por Cirugía y Pediatría. La misma tendencia se ha mantenido durante los últimos ocho años.

Tabla 71: Grado de uso y rendimiento por servicios, HCH 2007 - 2014

Grado de uso 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Medicina 90.4 96.5 97.7 95.9 95.5 95.4 94.6 94.0 Enf. Trop. y Dermatolog. 81.4 92.3 92.7 90.9 95.3 94.0 90.7 93.1 Cirugia 76.2 87.4 95.0 94.3 93.1 90.0 91.1 93.2 Traumatología 68.7 75.9 84.4 86.6 89.0 89.2 86.3 83.3 Gineco-Obstetricia 87.1 94.9 95.5 96.9 96.3 95.3 95.8 94.2 Pediatría 76.6 74.2 76.3 80.0 74.6 79.0 77.6 79.0

Rendimiento

Rendim. Cama Medicina 21.9 24.5 22.0 25.3 27.5 24.6 23.6 24.6 Rendim. Cama Tropicales 18.3 16.7 16.6 16.4 16.8 16.5 15.2 15.2 Rendim. Cama Cirugia 34.2 39.2 36.2 36.7 39.1 38.5 45.1 41.4 Rendim. Cama Traumatología 16.5 18.3 17.3 15.2 17.8 20.2 18.5 18.4 Rendim. Cama Gineco-Obstetricia 118.3 127.0 99.0 108.6 106.7 115.6 109.9 110.2 Rendim. Cama Pediatría 33.3 32.2 25.2 28.6 24.8 31.1 24.7 30.9

Fuente: Ind. Ofic. Estadistica-Elab. Ofic. Epidemiologia

El rendimiento de cama por especialidad muestra que el Departamento de Gineco obstetricia es el que muestra notoriamente el mayor rendimiento dado el tipo de atención que brinda como es el de partos. El rendimiento en el departamento ha fluctuado entre 118 a 127 pacientes atendidos por cama por año desde el año 2007 hasta ahora. En segundo lugar, el Departamento de Cirugía el cual se ha incrementado en estos años. En el año 2014 atendieron 41.4 pacientes por cama por año. En tercer lugar, el Departamento de Pediatria muestra un rendimiento de 30.9 pacientes atendidos por cama por año. El rendimiento de todos los departamentos muestra en general una tendencia estacionaria desde el año 2007. El comportamiento de los indicadores prácticamente estacionario en los últimos años indica que no existen condiciones para que se incremente o disminuya. Pero si se puede inferir que con los recursos y demanda actuales los indicadores se encuentran al máximo; la demanda sobrepasa la oferta incluso, pues existen pacientes en la observación de emergencia que cumplen con criterios de hospitalización y no cambian se servicio por no haber cama disponible.

Page 145: Analisissituacionaldesaludhch2015

143

En relación a indicadores de mortalidad en hospitalización que es un indicador de calidad se observa que en el hospital la Tasa de Mortalidad Materna ha disminuido a cero en los dos últimos años y la tasas de mortalidad neonatal presente una leve disminución. Ambos daños están asociados a la capacidad resolutiva de los establecimientos por lo que es importante resaltar las mejoras de la atención de la madre. El tratamiento del recién nacido es mucho más complejo pues la mortalidad se asocia a factores intrínsecos del paciente como la prematuridad que es la morbilidad más frecuentemente asociada y que requiere una alta inversión del estado para la implementación de unidades críticas equipadas. Esta mortalidad se podría disminuir en el nivel de prevención en los establecimientos periféricos y con educación a la mujer sobretodo la adolescente.

Gráfico 101

11.1

5.5

10.1

4.2

6.76.4

0.0 0.0

5.96.4 6.6

5.7

7.8 7.7

9.6

7.0

4.13.9

5.0 4.9

5.3

5.1

5.8

1.6

2.5 2.5

3.43.0 3.3 3.1

3.6

1.6

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Indicadores de Calidad de Proceso Hospital Cayetano Heredia 2007 - 2014

Tasa De Mortalidad Materna IntrahospitalariaTasa De Mortalidad Neonatal Precoz% De Mortalidad Bruta% De Mortalidad Neta

Fuente:Ind. Of ic. Estad.-Elab. Ofic. Epidemiología y S.A.

La tasa de mortalidad bruta y neta, es decir fallecidos por 100 egresos hospitalarios, ha disminuido en los dos últimos años en nuestro establecimiento lo cual se espera se mantenga. La mortalidad es variables según especialidades tal como se observa en la siguiente tabla. Los servicios de hospitalización de medicina y medicina tropicales son las que presentan las tasas más altas. El resto de especialidades muestran una mortalidad la rededor de uno.

Page 146: Analisissituacionaldesaludhch2015

144

Tabla 72: Mortalidad bruta y neta por servicios, HCH 2 007 - 2014

C. Indicadores Emergencia y Cuidados Intensivos

El Departamento de Emergencia del Hospital Cayetano Heredia es sumamente complejo. Tiene los servicios de tópicos de las cuatro especialidades básicas (medicina, cirugía, gíneco obstetricia y pediatría), tiene observación que se comporta como una hospitalización (hombres y mujeres) e incluye a cinco unidades críticas.

En el siguiente gráfico se muestra que desde el año 2010 las atenciones muestran una tendencia ascendente llegando a un total de 88,787 atenciones en el 2014. La extensión del uso de la Emergencia en el hospital al 2014 es de 3.4% en relación con la población del Cono Norte con una tendencia ascendente. La proporción de atenciones por cada trimestre está distribuida equitativamente, es decir que la afluencia de pacientes es permanente sin variación estacional.

Mortalidad Bruta por Especialidad 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 % De Mort. Bruta Medicina 11.7 8.8 9.5 9.3 10.0 9.1 10.2 9.4 % De Mort. Bruta Enf. Tropicales Y Dermat. 6.7 10.5 9.0 9.7 9.7 10.0 10.4 8.2 % De Mort. Bruta Cirugia 2.3 0.6 1.2 0.8 1.0 0.8 0.9 1.6 % De Mort. Bruta Traumatologia 0.0 0.5 0.3 0.2 0.0 0.3 0.0 0.1 % De Mort. Bruta Gineco-Obstetricia 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.03 % De Mort. Bruta Pediatria 2.5 0.7 0.3 0.3 0.3 0.5 0.9 0.2 Mortalidad Neta por Especialidad 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 % De Mort. Neta Medicina 10.8 8.4 9.1 9.6 9.8 9.1 9.7 9.1 % De Mort. Neta Enf. Trop. y Dermat. 6.2 9.8 9.0 8.9 9.4 9.6 10.1 8.2 % De Mort. Neta Cirugia 2.0 0.5 1.2 0.7 1.0 0.7 0.7 1.6 % De Mort. Neta Traumatología 0.0 0.5 0.3 0.1 0.0 0.3 0.0 0.1 % De Mor. Neta Gineco-Obstetricia 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.03 % De Mort. Neta Pediatria 1.6 0.6 0.3 0.2 0.3 0.4 0.9 0.2 Fuente: Ind. Ofic. Estadistica-Elab. Ofic. Epidemiologia y S.A.

Page 147: Analisissituacionaldesaludhch2015

145

Gráfico 102

67,620

63,026

64,540

70,332

65,462

64,346

67,483

75,21480,743

88,787

0

20000

40000

60000

80000

100000

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Nume

ro

Años

Atenciones en el Departamento de Emergencia HCH, 2005 - 2014

Fuente:Emerg.-Sigeho-Ofic. Estadistica, Elaborado Ofic. Epidemiología y

La razón de emergencia por consulta externa varía entre 0.33 y 0.29 en los últimos cinco años, encontrándose dentro del estándar.

Más de la tercera parte de los pacientes en Emergencia permanecen por más de 12 horas y esto se ha mantenido en los últimos años con tendencia ascendente. La tasa de reingreso es baja sin embargo.

La mortalidad es menor de uno, es decir que cada 100 atenciones en Emergencia se produce un fallecido.

Tabla 73

Indicadores del Departamento de Emergencia, HCH 201 0 - 2014

2010 2011 2012 2013 2014

% % % % %

Razon de Emergencia por Consulta Medica 0.33 0.31 0.32 0.28 0.29

2010 2011 2012 2013 2014

% % % % %

% Pac. En sala de Observacion con estancia mayor o igual a 12 hrs 33.2 35.8 37.4 39.0 41.8

2010 2011 2012 2013 2014

% % % % %

Tasa de Reingreso a Emergencia dentro de las 48 horas 2.0 1.8 1.6 2.1 2.6

2010 2011 2012 2013 2014

% % % % %

% de Fallecidos en Emergencia 0.83 0.81 0.80 0.84Fuente Fichas de Emergencia-Ofic. Estadistica

INDICADORES

INDICADORES

INDICADORES

INDICADORES

En relación a la mortalidad en unidades críticas del Departamento de Emergencia, la Mortalidad Bruta abarca la situación global de la mortalidad de

Page 148: Analisissituacionaldesaludhch2015

146

los pacientes de emergencia, sin que se discriminen las causas relacionadas con la calidad de atención brindada.

Bajo esta definición, se aprecia que en el Hospital Cayetano Heredia a nivel general hay una tendencia estacionaria de la Mortalidad Bruta en unidades críticas desde el 2010. Sin embargo, al observar la tendencia especifica por servicio, se notan diferencias: se aprecia que la UCI Pediatría ha ido disminuyendo su tasa de mortalidad bruta cada año, del 17.5% en el 2011 a 8% en el 2014. Por el contrario en la UCI de Centro Quirúrgico Cirugía aumento del 17.9% en el 2010 al 21.3% en el 2014. Lo mismo ocurrió con la UCI de recién nacidos: del 12.3% al 15.7% en el 2014. Es importante mencionar que en el 2013 se apertura la UCI de emergencia para la atención de pacientes con IRAG (Infección Respiratoria Aguda Grave) debido a la circulación de Influenza A (H3N2) ese año que incrementó la demanda de este diagnostico, alcanzando una mortalidad del 33.3% en el mismo año.

Por otro lado, la mortalidad neta sirve para evaluar la calidad de atención, ya que evalúa las muertes luego de 48 horas de ingresado, tiempo en el cual el establecimiento implemento un plan de cuidados y por el cual la muerte se encuentra asociada con la atención hospitalaria.

En este contexto, la mortalidad neta general ha aumentado desde el 2010, sin embargo en comparación al año anterior, esta ha disminuido en un 1.7% (de 23.4% a 21.7%).

Gráfico 103

24.426.7

24.926.9

24.9

16.6

21.0 20.623.4

21.7

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

2008 2011 2012 2013 2014

Por

cent

aje

Mortalidad General en las Unidades Criticas Hospital Nacional Cayetano Heredia 2008 - 2014

% de Mortalidad Bruta U.C.Criticos Gneral% de Mortalidad Neta U.C.Criticos General

Fuente: Egresos Hospitalarios - Ofic. EstadisticaElaborado Ofic. Epidemiologia y S.A.

Page 149: Analisissituacionaldesaludhch2015

147

Tabla 74

Mortalidad en unidades críticas, Dpto Emergencia, H CH 2014

Indicadores

2010 2011 2012 2013 2014

% % % % % M

orta

lidad

Bru

ta

% de Mortalidad Bruta U.C. Críticos General 23.8 26.7 24.9 26.9 24.9

% de Mortalidad Bruta Servicio UCI Medicina 28.5 25.9 23.1 30.5 27.0 % de Mortalidad Bruta Servicio UCI CIQ Cirugía 17.9 23.8 24.5 26.7 21.3

% de Mortalidad Bruta Servicio UCI Emergencia Influenza

33.3

% de Mortalidad Bruta Servicio UCI Emergencia 27.8 31.5 27.0 22.0 27.1 % de Mortalidad Bruta Servicio UCI Pediatría 15.3 17.5 11.2 9.1 8.0 % de Mortalidad Bruta Servicio UCI R. Nacidos 12.3 18.8 13.0 12.1 15.7

Mor

talid

ad N

eta

% de Mortalidad Neta U.C. Críticos General 18.9 21.0 20.6 23.4 21.7 % de Mortalidad Neta Servicio UCI Medicina 24.4 19.6 19.6 29.1 24.5 % de Mortalidad Neta Servicio CIQ Cirugía 13.4 19.1 19.0 20.7 18.9

% de Mortalidad Neta Servicio UCI Emergencia Influenza 33.3 % de Mortalidad Neta Servicio UCI Emergencia 21.9 24.8 23.3 20.2 21.8 % de Mortalidad Neta Servicio UCI Pediatría 11.3 12.3 8.0 5.0 5.3

% de Mortalidad Neta Servicio R. Nacidos 6.1 8.7 6.5 7.2 7.0

Gráfico 104

20.0 19.6 19.6

29.1

24.5

17.619.1 19.0

20.718.9

14.2

24.823.3

20.2 21.8

7.1

12.3

8.0

5.05.3

8.78.7

6.5

7.2 7.0

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

35.0

2008 2011 2012 2013 2014

Po

rcen

taje

x

100 e

gre

sos

Mortalidad Neta en Unidades de Cuidados Intensivos, Dpto. Emergencia Hospital Cayetano Heredia 2008 - 2014

% de Mortalidad Neta Servicio UCI Medicina

% de Mortalidad Neta Servicio CIQ Cirugia

% de Mortalidad Neta Servicio UCI Emergencia

% de Mortalidad Neta Servicio UCI Pediatria

% de Mortalidad Neta Servicio R.Nacidos

Fuente: Egresos Hospitalarios - Ofic. EstadisticaElaborado Ofic. Epidemiologia y S.A.

En el presente grafico, los indicadores de calidad de procesos nos presentan las tasas de mortalidad materna intrahospitalaria y neonatal precoz, en comparación al porcentaje de mortalidad bruta. En cuanto a la tasa de mortalidad materna

Page 150: Analisissituacionaldesaludhch2015

148

intrahospitalaria, tanto en el 2013 como en el 2014 no se presentaron muertes maternas a comparación de años anteriores en los cuales se registraban tasas relativamente altas (2012: 6.4 , 2011: 6.7). Mientras tanto la tasa de mortalidad neonatal precoz venía creciendo en los últimos años y sin embargo ha disminuido 2.6 puntos de 9.6 a 7.0 desde el año pasado.

Ambas tasas se presentan en comparación a los porcentajes de mortalidad bruta y neta, los cuales disminuyeron también de 3.6 a 1.6 en el 2014.

D. Indicadores Centro Quirúrgico

El Centro Quirúrgico es una UPS importante y complejo. Está compuesto por varias salas de operaciones para cirugías electivas y de emergencia. Su producción depende de varios elementos los cuales tienen que articularse adecuadamente para mejorar su producción.

En el siguiente gráfico se presenta la producción promedio mensual de Centro Quirúrgico desde el año 2006 hasta el año 2014. Desde el año 2006 el número de salas fue 7, para ser 6 los años 2010 y 2011 y 8 los dos últimos años. La producción anual de operaciones por año tiene como mínimo 7465 en el año 2006 y de 8976 en el año 2012. Prácticamente la producción se ha mantenido en este periodo, el rendimiento se incrementó en los años en los que se cerró una sala. A pesar que en los dos últimos años se aperturó una sala la producción mensual en promedio disminuyó.

Gráfico 105

94 89 92100

90

139

114107

89 87

0

30

60

90

120

150

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Núm

ero

de c

irugí

as

Años

Produccion promedio mensual por Sala de Operaciones Hospital Cayetano Heredia 2005 - 2014

Fuente: SOP - Ofic. Estadistica Elaborado Ofic. Epidemiologia y S.A.

Page 151: Analisissituacionaldesaludhch2015

149

Gráfico 106

El desempeño de sala de operaciones se mide a través del porcentaje de intervenciones de emergencia así como del porcentaje de operaciones suspendidas. El porcentaje de intervenciones de emergencia se ha incrementado a comparación del 2013, igualando a la cifra de los años anteriores (2010-2012). El estándar está establecido en 15%, lo cual sugiere que gran parte de los pacientes que requieren intervención quirúrgica ingresan por Emergencia para evitar la larga espera selectiva que tendrían que pasar de ingresar por otro servicio. Sin embargo, es innegable que prácticamente la mitad de las cirugías obedecen a emergencias en el ámbito de influencia de nuestro hospital. Es así como el servicio de Emergencia llega a sobresaturarse y alcanzar esta cifra. El hospital se constituye en un elemento muy importante para la demanda de la atención de Emergencias por ello es necesario mejorar la estructura y procesos de este servicio.

El porcentaje de operaciones suspendidas presentó una mejora entre los años 2009 y 2010, sin embargo se incrementó en el 2013 y 2014.

E. Indicadores Patología Clínica

Es el área funcional encargada de realizar estudios analíticos adecuados para las determinaciones bioquímicas, microbiológicas, inmunológicas y hematológicas, garantizando su calidad y oportunidad.

El indicador presentado a continuación es una razón entre el número de exámenes de laboratorio realizados y el número de atenciones (en consulta externa y en emergencia). Se observa una tendencia ascendente de la razón de

51.654.9

48.753.1 52.3 52.7

45.6

52.1

13.0 12.19.9 9.9 11.1 10.0

13.6 13.3

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Po

rcen

taje

Años

Indicadores de Sala de OperacionesHospital Cayetano Heredia 2007 - 2014

% De Intervenciones De Emergencia

% De Operaciones SuspendidasFuente:Ind. Of ic. Estad.-Elab. Of ic. Epidemiología y

Page 152: Analisissituacionaldesaludhch2015

150

exámenes de laboratorio y atenciones en Emergencia mientras que la misma razón muestra un leve ascenso en la consulta externa. Es decir, que cada año, se realizan más exámenes de laboratorio por cada atención en la emergencia. Esto implica que la demanda por laboratorio en este servicio es mayor.

Gráfico 107

Asimismo, se presenta el indicador razón entre el número de exámenes de laboratorio realizados y el número de días paciente en hospitalización. La razón de exámenes de laboratorio en relación con días pacientes muestra una tendencia ascendente. En general se observa un incremento en el uso de laboratorio que es congruente con el incremento en el número de atenciones a expensas también del financiamiento por el SIS.

Gráfico 108

0.00

0.50

1.00

1.50

2.00

2.50

3.00

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Raz

ón E

xam

Lab

/ d

ias

pac.

Examenes de Laboratorio por Atencion en Hospitaliza cion Hospital Cayetano Heredia 2005 - 2014

0.00

0.50

1.00

1.50

2.00

2.50

3.00

3.50

4.00

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Raz

ón E

xam

Lab

/ at

enci

ones

Examenes de Laboratorio por Atencion según servicio Hospital Cayetano Heredia 2005 - 2014

Num.Anal.de Lab.x Emerg Num.Anal.de Lab.xCons Ext

Lineal (Num.Anal.de Lab.x Emerg) Lineal (Num.Anal.de Lab.xCons Ext)

Page 153: Analisissituacionaldesaludhch2015

151

F. Indicadores Farmacia

Es el área funcional encargada de suministrar a los servicios de hospitalización, ambulatorios y otros, los medicamentos y productos afines. El resultado que se espera de esta UPS es lograr una gestión de stocks que permita minimizar los periodos de desabastecimiento. El indicador de monitoreo de ello es el Porcentaje de medicamentos disponibles en el establecimientos de salud (%DMEESS) que alcanzó el 80% en el año 2014, cumpliendo con el valor esperado. Una de las principales limitaciones es la demora en procesos administrativos para el abastecimiento completo y oportuno, así como la existencia de productos declarados desiertos después de las licitaciones realizadas. De acuerdo a la Oficina de Planeamiento Estratégico, el avance de actividades en promedio fue del 100% de avance físico y 34% de avance financiero, notándose baja coherencia entre la ejecución productiva y la de los gastos ejecutados. Se espera mejorar el desempeño de este proceso con la culminación del Proyecto de Almacén Especializado, así como el ambiente para preparación de fórmulas de acuerdo a las normas farmacéuticas. En relación a las recetas despachadas se observa que en los servicios de Emergencia y Hospitalización fueron despachas más de una por cada atención brindada. Sin embargo, en el servicio de Consulta Externa se observó una disminución de recetas despachadas en los dos últimos años. Este aspecto debe mejorarse en el siguiente año.

Gráfico 109

G. Indicadores Diagnostico por Imágenes

Es el área dedicada a la realización, procesamiento e interpretación de los estudios realizados por métodos de radiación y/o ultrasonido, organizada y dirigida de manera apropiada para garantizar la calidad y oportunidad de sus resultados. En el año 2014 se produjo un cambio del sistema de información de este servicio. Así, actualmente el hospital cuenta con exámenes radiológicos

0.00

0.50

1.00

1.50

2.00

2.50

3.00

3.50

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Razó

n

Recetas despachadas segun Servicios Hospital Cayeta no Heredia 2005 - 2014

Cons Ext Hosp Emerg

Page 154: Analisissituacionaldesaludhch2015

152

digitalizados que permite mayor oportunidad de la lectura de las láminas accesibles a los usuarios internos y externos, Sin embargo es necesario continuar con la mejora de procesos de información del nuevo sistema para obtener el máximo beneficio. Otro aspecto importante es el beneficio ambiental dado que no es necesario el uso de material tóxico utilizado anteriormente en la revelación de placas radiográficas ni la generación de residuos generados por el sistema anterior. El número de exámenes radiológicos es mucho menor al número de atenciones y se ha mantenido estacionario en los últimos años.

Gráfico 110

0.00

0.05

0.10

0.15

0.20

0.25

0.30

0.35

2011 2012 2013 2014

Raz

ón

Razón de examenes de Rx segun Servicios Hospital Cayetano Heredia 2011 - 2014

Cons. Ext Hosp Emerg

Page 155: Analisissituacionaldesaludhch2015

153

CAPÍTULO IV

Page 156: Analisissituacionaldesaludhch2015

154

CAPITULO IV: DETERMINACION DE

PROBLEMAS SANITARIOS

A continuación las conclusiones del análisis de la situación de salud:

4.1 Identificación de problemas

Población:

1. La población que accede al Hospital Cayetano Heredia procede del Cono Norte de Lima. El Cono Norte es una de las zonas de mayor población de Lima con 2,633,190 millones de personas y comprende lo distritos de San Martín de Porres, Independencia, Los Olivos, Comas, Puente Piedra, Carabayllo, Santa Rosa y Ancón.

2. Los distritos más densamente poblados en el Cono Norte son los Olivos y San Martín de Porres con 20,050 y 18,604.8 hab/km2 respectivamente.

3. La población que accede en mayor proporción al hospital procede de los distritos aledaños como San Martín de Porres, Comas y Los Olivos los cuales tienen un total de 10,9%, 22.3% y 13.4% de población pobre respectivamente.

4. La distribución proporcional por quinquenios de la población del cono norte muestra que es una población con base no ancha, sin mayor preponderancia de alguno quinquenio de edad ni de sexo. Esto coincide con los indicadores económicos de Lima Metropolitana.

5. En general los atendidos y atenciones en la consulta externa muestran una tendencia ascendente en el último año debido al incremento de consultorios y especialidades. Sin embargo, el rendimiento se mantiene sin variación.

6. Según los egresos hospitalarios el Hospital Cayetano Heredia atendió a 19,902 pacientes que fue la población usuaria en el 2014, donde se observa que el 63.67% son del sexo femenino y el 36.36% del sexo masculino. La pirámide de la población hospitalizada muestra que el perfil de la demanda es preponderantemente joven que abarca la edad de 15 hasta 39 años y del sexo femenino principalmente. El otro quinquenio preponderante en la hospitalización es el de 0 – 4 años con predominio del sexo masculino. Esto significa que la oferta actual cubre principalmente necesidades de la población joven en edad fértil y de la infancia.

Morbilidad:

7. Las Enfermedades Infecciosas continúan explicando gran parte de la morbilidad y definitivamente podemos apreciar la importancia que han adquirido las enfermedades crónicas, entre ellas las del

Page 157: Analisissituacionaldesaludhch2015

155

aparato circulatorio y los tumores. Ambos estados requieren que la oferta del hospital se adecue para los próximos cincuenta años tomando en cuenta el desarrollo de la atención de enfermedades crónicas. Esto incluye consultorios con nuevas especialidades, ayuda al diagnóstico y apertura se servicios de intermedios y unidades críticas equipadas adecuadamente.

8. En la consulta externa, se identifican un total de 245, 213 causas de morbilidad, de los cuales el 35% (86, 698 causas) se produjeron en varones y el 65% en mujeres (158 515 casos). Hipertensión arterial (n=7 284), Obesidad (n=5 415) y Dorsalgia (n=5 396) fueron los tres diagnósticos que lideraron la lista de consultas externas entre otros también frecuentes como trastornos de la acomodación y refracción, diabetes mellitus (no insulinodependiente) y caries dental. Es importante recalcar que dichos diagnósticos fueron predominantes en Adultos de 30 a 59 años, abarcando el 40.5% de la sub-población del servicio de consulta externa. Asi mismo, los adultos mayores de 60 años a más, conformaron el 30% de este servicio y también padecieron de las mismas morbilidades que en otros adultos además de hipertensión arterial y artrosis. Los jóvenes de 18 a 29 años (12.21%), asistieron a consultas por problemas relativas a su etapa de vida laboral activa como atención materna, ansiedad, depresión e infecciones como la tuberculosis, mientras que los niños (12.39%) sufrieron mayormente de caries, obesidad y enfermedades dentales. Finalmente la sub-población más pequeña, los adolescentes (4.95%), se presentaron en consulta externa por síndromes del maltrato, episodios depresivos y obesidad.

9. En el último año se registraron 19 839 hospitalizaciones, de la cuales el 63.7% fueron del sexo femenino. Esto se debe a que los dos tipos de hospitalizaciones más frecuentes (el 18% del total) son de patología quirúrgica y exclusivo en mujeres: parto único por cesárea y parto único espontáneo. A este número se añaden las hospitalizaciones por partos prematuros (n=415) y abortos espontáneos (n=343).

10. Las morbilidades más frecuentes como partos (n=3562)), apendicitis (n=933) y colelitiasis (n=699) ocurren en el grupo etario de adultos de 30 a 59 años (31.8%) y jóvenes de 18 a 29 años (25.9%), que son pacientes en edad fértil. El siguiente grupo que conforman el 20.8% de la población del establecimiento son los adultos mayores con diagnósticos de neumonía, diabetes mellitus, y colelitiasis.

11. En la categoría de niños de 0 a 11 años las morbilidades se presentaron principalmente en neonatos e infantes debido a la naturaleza de las mismas: ictericia neonatal (n=463) y trastornos relacionados con gestación de corta duración y bajo peso al nacer. Finalmente, los adolescentes (5.1%) fueron hospitalizados mayormente por diagnósticos relativos al embarazo, operaciones de apendicitis e insuficiencia renal crónica.

12. En relación a la epidemia del SIDA/Infección por VIH, durante el año 2014 se notificaron un total de 79 casos de Infección por el VIH. La tasa de infección obtenida en base a la procedencia de

Page 158: Analisissituacionaldesaludhch2015

156

los casos más alta se observa en el distrito del Rímac seguido del distrito Los Olivos.

13. La vigilancia epidemiológica de enfermedades de notificación obligatoria en el establecimiento permite identificar la transmisión de enfermedades infecciosas de interés público que comportamiento epidémico. Así, se han identificados casos que son origen de brotes en sus lugares de procedencia permitiendo realizar intervenciones de campo por los establecimiento periféricos.

14. En el hospital es posible la transmisión de infecciones debido a su gran complejidad. A través de la vigilancia epidemiológica se conoce que las infecciones asociadas a la atención de la salud (IAAS), antes infecciones intrahospitalarias, muestran un comportamiento endémico en las unidades de cuidados intensivos. La prevalencia puntual medida en abril del 2014 fue de 8.5% en todo el establecimiento. El riesgo de infección del torrente sanguíneo asociada a catéter venoso central muestra una tendencia descendente en los dos últimos así como la neumonía asociada a ventilación mecánica. El riesgo de ITU asociado a CUP en la UCI Pediatría ha disminuido notablemente.

15. El mapa microbiológico del establecimiento muestra que en urocultivos, los gérmenes aislados con mayor frecuencia fueron E. coli y candida sp. los cuales explicaron el 58% y 20% del total de gérmenes aislados respectivamente. Klebsiella, Candida albicans y pseudomonas aeruginosa se aislaron en menor proporción del total de aislamientos. La E. coli aislada es resistentes a penicilinas y cefalosporinas. Todavía es sensible a antibióticos de amplio espectro como carbapenems. En hemocultivos, los gérmenes aislados con mayor frecuencia fueron Staphylococcus epidermidis seguido de Escherichia coli y Staphylococcus aureus los cuales explicaron el 47%, 16% y 11% del total de gérmenes aislados respectivamente. Acinetobacter sp y pseudomonas aeruginosa se aislaron en menor proporción del total de aislamientos. Staphylococcus epidermidis se muestra resistente a Eritromicina. A pesar que en muchos casos lo consideran contaminante, se conoce que es capaz de producir infecciones intrahospitalarias por lo que es un microorganismo que debe ser vigilado. Escherichia coli aislada de hemocultivos muestra una resistencia total a ampicilina y en menor grado a cefalosporinas, quinolonas y sulfa. Es sensible a carbapenems. Staphylococcus aureus es totalmente resistente a penicilina G, mostrando sensibilidad al resto de antibióticos. El patrón se resistencia de Pseudomonas aerouginosa y acinetobacter aislados en hemocultivos son marcadamente diferentes. En el caso de la primera, sobre todo a cefalosporinas. Adicionalmente, algunas cepas muestran resistencia a carbapenems. Acinetobacter si se observa resistente a betalactámicos.

16. El hospital generó en el año 2014 un total de 611,717 kilogramos aproximadamente de residuos sólidos hospitalarios de los cuales

Page 159: Analisissituacionaldesaludhch2015

157

aproximadamente el 62.16% es biocontaminado por lo que es nuestra responsabilidad una gestión y manejo adecuados.

Mortalidad:

17. La tasa de mortalidad bruta hospitalaria fue 1.6 por 100 egresos, menor en relación año anterior. La frecuencia de mortalidad por grupos quinquenales evidencia que son los grupos del adulto mayor los que presentan mayor proporción y que son las mujeres las que más fallecen lo cual puede explicarse por la atención preponderantemente de la mujer en nuestro hospital.

18. La Neumonía no especificada, sigue siendo la causa principal de mortalidad del establecimiento y afecta a todos los grupos etarios con 257 casos (23.05% del total), aumentando en 3% en comparación al 2013, seguida por septicemias (n=64, 5.7%) y traumatismo intracraneal (n=47, 4.2%). La insuficiencia respiratoria no clasificada pasó a ocupar el cuarto lugar, mientras que el año anterior era la segunda causa de mortalidad.

19. En los dos últimos años, la tasa de mortalidad materna ha sido cero, lo cual se ha logrado por la mejora de procesos dentro del establecimiento desde una vigilancia epidemiológica oportuna, análisis de la muerte y la atención oportuna de mujeres de alto riesgo. Sin embargo, la muerte perinatal y neonatal presenta una tendencia estacionaria en los últimos años. Este problema requiere un abordaje integral. Desde el aspecto hospitalario requiere servicios de alta especialización pues la causa principal de la muerte es la prematuridad.

Oferta:

Descripción de la oferta

20. El Hospital Nacional Cayetano Heredia tiene 42,330 mts2 de área total, de los cuales 35,740 mts2 están construidos. Su infraestructura con 47 años de antigüedad está deteriorada y con altos índices de vulnerabilidad tanto estructural como no estructural.

21. La ejecución de los PIP no se logró concluir debido a que no contó con presupuesto suficiente para su ejecución en el marco de la creación del Instituto de Gestión de Servicios de Salud (IGES).

22. El 49% de los recursos humanos que laboran en el hospital son nombrados, proporción que se han incrementado en los últimos años. Sin embargo, la diferencia, una proporción importante, es contratada. El hospital atiende principalmente a la gestante y el niño lo que explica la preponderancia de recursos médicos con

Page 160: Analisissituacionaldesaludhch2015

158

especialidad en ginecoobstetricia y pediatría asi como la especialidad de anestesiología para la atención de partos distócicos. Las otras dos especialidades preponderantes son medicina interna y cirugía general.

23. El riesgo biológico es el riesgo de mayor preponderancia al que están expuestos los trabajadores de salud. Así la tasa de Tuberculosis en el año 2014 fue de 219 x 100,000 T.S. mostrando una tendencia marcadamente descendente. La tasa de Accidentes Punzocortantes fue de 43.5 x 1000 T.S. con una tendencia descendente en los últimos tres años. Los aspectos incorporados en este periodo ha sido la inducción obligatoria de todo trabajador nuevo y capacitación en medidas de bioseguridad así como la vigilancia del cumplimiento de las medidas con énfasis en el servicio de alto riesgo como la emergencia.

24. En los últimos tres años, se ha incrementado la accesibilidad de los pacientes asegurados por el SIS (población con menores recursos) hacia la oferta de nuestros servicios pues el número de atenciones de esta población en consulta externa, hospitalización y emergencia se ha incrementado. Esta tendencia ascendente es la misma a la tendencia ascendente que presenta la proporción de ingresos por Donaciones y Transferencias (SIS) la cual se ha incrementado tres veces y con lo cual se está financiando las actividades de atención de usuarios del SIS.

25. El clima organizacional en el Hospital Cayetano Heredia muestra un puntaje general de 76,14 con un calificativo de por mejorar. De las 11 dimensiones de la encuesta realizada muestra una situación de saludable las dimensiones de identidad, comunicación organizacional y estructura y las mayores puntuaciones de las dimensiones se encontró por mejorar.

Evaluación de la oferta

26. Se observa un incremento importante en el número de atenciones en los últimos tres años explicado por el incremento del número de recursos humanos y mejoras en consultorios externos así como incremento de la accesibilidad de la población debido al financiamiento por el SIS.

27. El rendimiento de la consulta médica en el hospital fue de 2.9 en el año 2014. Cada paciente acude la consulta externa 2.8 veces en el año.

28. El grado de uso o porcentaje de ocupación del hospital muestra una tendencia ascendente desde el año 2007 llegando al 89% en el año 2014. Esto es compatible con el tipo de hospital y nuestro ámbito geográfico de influencia, que es el cono norte y por lo tanto sugiere la necesidad de presupuestar camas a la brevedad posible. Asimismo, en el 2014 el intervalo de sustitución fue 1 día. Este comportamiento se mantiene en los últimos cinco años y no

Page 161: Analisissituacionaldesaludhch2015

159

ha variado desde entonces. La persistencia de camas de hospitalización en la emergencia demuestra que el establecimiento requiere implementar servicios para poder satisfacer la demanda.

29. El Departamento de Gineco obstetricia es unos de los servicios que presenta el grado de uso del recurso cama más alto llegando en el año 2014 a 94% con un intervalo de sustitución de un día para que cada cama sea ocupada por otra paciente, es importante mencionar que en este servicio su 1er diagnostico causa de egreso es parto eutócico espontaneo, diagnostico cuya atención debería ser en establecimientos I-4 o II-1. Esto debido a la ausencia de una contención de la atención del parto en establecimientos en la jurisdicción.

30. El comportamiento de los indicadores hospitalarios prácticamente estacionario en los últimos años indica que no existen condiciones para que se incremente o disminuya. Pero si se puede inferir que con los recursos y demanda actuales los indicadores se encuentran al máximo; la demanda sobrepasa la oferta incluso, pues existen pacientes en la observación de emergencia que cumplen con criterios de hospitalización y no cambian se servicio por no haber cama disponible.

31. La mitad de las intervenciones quirúrgicas realizas en las salas de operaciones del hospital ingresan por Emergencia lo que indica que la demanda por los servicios de este tipo es enorme en el ámbito de influencia del hospital. La diferencia de cirugías, es decir aquellas que ingresan por consultorio externo u hospitalización presentan un porcentaje alto de suspensión.

32. Con el incremento en el número de atenciones se ha producido también el incremento en el uso del laboratorio en consulta externa, hospitalización y emergencia.

33. El Porcentaje de medicamentos disponibles en el establecimiento de salud (%DMEESS) alcanzó el 80% en el año 2014, cumpliendo con el valor esperado.

Page 162: Analisissituacionaldesaludhch2015

160

4.2 Priorización de problemas

Se realiza el listado de los problemas identificados, estos se agrupan en problemas de la oferta y de la demanda. Posteriormente, se priorizan de acuerdo al puntaje obtenido por la evaluación de criterios como magnitud, severidad, eficacia y factibilidad.

PROBLEMAS DE LA DEMANDA

1. Alta tasa de muerte perinatal y neonatal. 2. Persistencia de morbi-mortalidad por enfermedades agudas

respiratorias y diarreicas, que agudizan el problema de desnutrición crónica en menores de 5 años.

3. Enfermedades crónicas como hipertensión, diabetes y obesidad se encuentran dentro de los primeros cinco diagnósticos de morbilidad de la consulta externa en más de una etapa de vida de la población que se atiende en nuestro establecimiento.

4. El parto explica la quinta parte de las causas de morbilidad de hospitalización en el establecimiento.

5. Alta mortalidad por enfermedades respiratorias agudas y crónicas. 6. Alto riesgo por amenazas de daños a la salud por factores

externos. 7. La frecuencia de mortalidad por grupos quinquenales evidencia

que el grupo del adulto mayor es el más afectado.

PROBLEMAS DE LA OFERTA

1. La infraestructura del Hospital Cayetano Heredia con 47 años de antigüedad está deteriorada y con altos índices de vulnerabilidad tanto estructural como no estructural especialmente ante situaciones de emergencias y desastres.

2. Gestión clínica con uso escaso de tecnología de información. 3. Falta de mayor número de recursos humanos especializados,

ayuda al diagnóstico de alta especialización y escasez de servicios de intermedios y unidades críticas equipadas adecuadamente.

4. Aumento de la tendencia de atenciones en consulta externa, sin embargo rendimiento de la consulta médica en el hospital fue de 3 en el año 2014.

5. Alto porcentaje de ocupación de los servicios de hospitalización y emergencia.

6. Porcentaje de suspensión de cirugía elevado. 7. Saturación de los servicios por la atención de morbilidades que

corresponden a niveles de atención de menor complejidad. 8. Persistencia de infecciones asociadas a la atención de la salud en

unidades críticas y hospitalización. 9. Persistencia de alta tasa de Tuberculosis entre los trabajadores de

salud.

Page 163: Analisissituacionaldesaludhch2015

161

10. Sistema de compras burocrático que no facilita el apoyo al área asistencial.

11. Desarticulación entre necesidades requeridas y asignación de recursos en el presupuesto.

12. Procesos públicos lentos que no permite tener materiales y insumos en forma oportuna.

13. Débil gestión y manejo de residuos sólidos hospitalarios.

Page 164: Analisissituacionaldesaludhch2015

162

CAPITULO V: RECOMENDACIONES

• Implementar el Plan Maestro que permita el desarrollo de la estructura

hospitalaria a futuro para satisfacer la demanda de la población del cono

norte con énfasis en la oferta de servicios especializados.

• Fortalecer el equipamiento para la atención principalmente materna infantil y

disminuir la morbimortalidad. Por otro lado fortalecer con equipamiento los

servicios de emergencia y hospitalización.

• Desarrollar la oferta para la atención de la población con enfermedades

crónicas planteando la alta especialización y promover su manejo en el

primer nivel de atención

• Incidencia política para promover la necesidad de fortalecer los procesos de

atención en el primer nivel de atención en coordinación con el Instituto de

Gestión de Servicios de Salud.

• Implementar la Historia clínica electrónica para mejorar tiempos de espera

en los pacientes.

• Mejorar la capacidad instalada en infraestructura en emergencia

• Coordinar con el Instituto de Gestión de Servicios de Salud la disponibilidad

de establecimientos maternos infantiles para que sirva de contención para la

atención del parto y contar con una reserva de camas en el caso de

contingencias. Asimismo, programar y presupuestar a futuro el incremento

de camas hospitalarias en función de la demanda tomando en cuenta la

presencia de camas de hospitalización en el departamento de emergencia.

• Priorizar el contrato de personal asistencial para la atención directa de las

personas para los servicios de salud.

• Optimizar la producción y utilización de todos los recursos, principalmente

médicos y odontólogos para mejorar la producción de servicios y definir

funciones en relación al perfil ocupacional y necesidades de los servicios.

• Revisar los criterios de evaluación para medir rendimiento y productividad de

los recursos humanos asistenciales y de los recursos administrativos.

• Promover el desarrollo de un sistema de información hospitalaria para la

gestión y toma de decisiones. Articular los diferentes Sistemas de

Información Básica de uso Gerencial para el Análisis (Software: HIS para

Page 165: Analisissituacionaldesaludhch2015

163

consulta externa, egresos hospitalarios, emergencia, SIP 2000, SIS, SOAT,

Defunciones, Nacimientos, SISMED, Laboratorio).

• Fortalecer el uso de la tabla de monitoreo de indicadores por el personal de

salud de las diversas unidades orgánicas como instrumento de medición de

los resultados y como instrumento para la toma de decisiones.

• Fortalecer la gestión de la calidad en el establecimiento a través del

desarrollo de planes de mejoras por cada unidad prestadora de servicios.

• Impulsar una cultura de Seguridad del Paciente y Seguridad y Salud en el

trabajo en un medio ambiente adecuado a través de la ejecución de

intervenciones de comprobada eficacia.

• Implementar programas de gestión y manejo de residuos sólidos hospitalarios.

Page 166: Analisissituacionaldesaludhch2015

164

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Dirección General de Epidemiología. Manual de Indicadores

hospitalarios. Lima, Perú, 2001.

2. Guías para el Análisis de Situación de Salud. Dirección General de

Epidemiología, MINSA, Lima, Perú, 2002

3. Dirección General de Epidemiología-MINSA. Situación de Salud del

Perú: Indicadores básicos 2006.

4. Reglamento de Estándares Nacionales de la Calidad Ambiental para

Ruido - D.S. N° 085 -2003 -PCM.

5. OPS: Análisis del sector salud. Lineamientos metodológicos, 2006.

6. Dirección General de Epidemiología-MINSA. Situación de Salud del

Perú: Indicadores básicos 2007.

7. Dirección General de Epidemiología-MINSA- Herramientas

Epidemiológicas para el Análisis de Situación de Salud del Perú

2007.

8. Dirección General de Epidemiología-MINSA- Análisis de Situación de

Salud del Perú 2007.

9. MINSA: Metodología para el Análisis de Situación de Salud Regional.

Dirección General de Epidemiología, MINSA, 2008

10. INEI. Perú Encuesta demográfica y de salud familias ENDES Línea

de base 2008: Indicadores de resultados identificados en los

programas estratégicos. Lima, 2008

11. INEI. Encuesta demográfica y de salud familiar. ENDES 2005, 2007,

2008 Y 2009, can, 2010.

12. INEI. Encuesta demográfica y de salud familiar. ENDES 2010.

13. INEI. Informe técnico: Evolución de pobreza al 2009. Lima, 2010.

14. Hospital Nacional Cayetano Heredia. Plan Estratégico Institucional

2012-2016.

15. Ministerio del Ambiente, SIGERSOL 2012.

16. MINSA/HCH: Plan maestro de inversiones. 2013

17. Hospital Cayetano Heredia. Evaluación anual 2014

18. INEI Perú-Bol21.estimaciones-Proyecciones 2005-2015

19. Servicio Nacional de Meteorología y Hidrología (SENAMI)-2012.

Page 167: Analisissituacionaldesaludhch2015

165