Analizis y desarrollo logistico sociedad portuaria regional de (1)
of 40
/40
-
Author
evoletl-diaz -
Category
Services
-
view
315 -
download
5
Embed Size (px)
Transcript of Analizis y desarrollo logistico sociedad portuaria regional de (1)
- 1. ANALIZIS Y DESARROLLO LOGISTICO SOCIEDAD PORTUARIA REGIONAL DE CARTAGENA S.A
- 2. YULIETH MARGARITA TORRES RINCON MARY NELCY MORENO PARDO MARIO JOSE CASTILLO VARGAS GESTION NAVIERA Y PORTUARIA II Y III SEMESTRE
- 3. INTRODUCCION
- 4. ESTE TRABAJO EST ENFOCADO EN DAR A CONOCER LA GRAN IMPORTANCIA DEL SISTEMA LOGSTICO DE LA SOCIEDAD PORTUARIA REGIONAL DE CARTAGENA S.A PARA EL CRECIMIENTO ECONMICO, POR MEDIO DE FUENTES DE INVESTIGACIN; TRATANDO DE DESCRIBIR LOS BENEFICIOS QUE HA TRADO CONSIGO SU CADENA LOGSTICA PARA EL EMBARQUE, DESEMBARQUE, ALMACENAMIENTO Y TRFICO DE CONTENEDORES PARA EL CRECIMIENTO ECONMICO DE CARTAGENA. Y A SU VEZ OBTENIENDO UN CONOCIMIENTO PREVIO SIN NECESIDAD DE RECURRIR A LA OBSERVACIN.
- 5. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
- 6. EN LA ACTUALIDAD EXISTEN DIFERENTES SISTEMAS LOGSTICOS PORTUARIOS IMPORTANTES PARA EL MANEJO DE LA MERCANCA EN EL COMERCIO DEPENDIENDO DEL CONTEXTO EN QUE SE MIREN, ENTRE ESTOS SE DESTACAN, EL CARGUE Y DESCARGUE MARTIMO DE CONTENEDORES, TRANSPORTE TERRESTRE, CARGUE Y DESCARGUE TERRESTRE, LLENADO Y VACIADO DE CONTENEDORES, ESTIBA, DESESTIBA, TRINCADO, DESTINCADO, INSPECCIN, SERVICIOS DE LANCHA Y REMOLCADORES, TRFICO DE BUQUES, MERCANCAS, GRNELES SLIDO, GRNELES LQUIDO Y DE CONTENEDORES; LA PRESENCIA DE UN BUQUE NO SUPONE FORZOSAMENTE UN TRFICO DE MERCANCAS, PERO SI UNA ACTIVIDAD COMERCIAL, DE CUALQUIER FORMA ESTOS TRFICOS REPRESENTAN UN HECHO ECONMICO.
- 7. FORMULACION DEL PROBLEMA ANALISIS Y DESARROLLO DEL SISTEMA LOGISTICO DE LA SOCIEDAD PORTUARIA REGIONAL DE CARTAGENA S.A
- 8. JUSTIFICACION
- 9. LA NUEVA REDISTRIBUCIN DEL COMERCIO HA TRADO COMO CONSECUENCIA LA COMPETENCIA PORTUARIA DERIVANDO CADA VEZ MS UNA COMPETENCIA ENTRE SISTEMAS LOGSTICOS. LOS CLIENTES DE LAS TERMINALES SON MUCHOS Y MUY DISTINTOS, PERO LOS REQUISITOS QUE TODOS ELLOS DEMANDAN SON FUNDAMENTALMENTE: FRECUENCIA DE SERVICIO Y REGULARIDAD PARA LA CONSECUCIN DEL TRANSPORTE DE SUS CARGAS DE UNA FORMA RPIDA, LO MS ECONMICA POSIBLE Y CON EL MNIMO RIESGO DE DAOS Y PRDIDAS. ES POR ELLO QUE LAS TERMINALES DEBEN ESTAR DISEADAS DE FORMA QUE PUEDAN RESPONDER A ESTAS DEMANDAS CON EFICIENCIA.
- 10. OBJETIVO GENERAL
- 11. ANALIZAR CMO ES EL SISTEMA Y DESARROLLO LOGSTICO PORTUARIO DE LA SOCIEDAD PORTUARIA REGIONAL DE CARTAGENA S.A POR MEDIO DEL ANLISIS DE LOS ASPECTOS MS RELEVANTES DEL TRFICO PORTUARIO, PARA RESALTAR LA IMPORTANCIA Y QU PAPEL CUMPLE STE TIPO DE SISTEMA LOGSTICO PARA EL DESARROLLO ECONMICO DEL SECTOR PORTUARIO DE CARTAGENA
- 12. OBJETIVOS ESPECIFICOS
- 13. Verificar cmo ha sido la evolucin y el desarrollo del sistema logstico de S.P.R.C. Describir la situacin actual del sistema logstico portuario de S.P.R.C. Establecer los beneficios y ventajas del sistema logstico portuario de S.P.R.C.
- 14. MARCO TERICO
- 15. La Sociedad Portuaria Regional De Cartagena S.A ubicada en el barrio manga se ha convertido en una de las sociedades portuarias ms reconocidas en el comercio martimo del caribe Colombiano como a nivel internacional desde tiempos remotos cuando Cartagena era principal puerto del Nuevo Reino de Granada, hoy Repblica de Colombia. Con el compromiso de continuar siendo un terminal de clase mundial, la SPRC en el ao 2005 adquiri el Terminal de Contenedores de Cartagena (Contecar), e integr sus direcciones con el objetivo de ser el lder portuario en la Cuenca del Caribe.
- 16. EQUIPOS Actualmente la sociedad portuaria cuenta con unos equipos e infraestructura que le permite atender barcos de 5.000 TEUS y capacidad para movilizar 1200.000 TEUS. Cantidad Equipo Capacidad por Unidad (Ton) 2 Gras prtico Superpost-Panamax Twin 20' 70,00 2 Gras Prtico Post Panamax 50,60 2 Gras Mvil 100,00 21 Trastainer 40.000 14 Reach Stackers 45.00 3 Empty Container 9.00 62 Camiones 35.00 20 Plataformas de 45' 50.00 34 Plataformas de 40' Corner less 50.00 13 Plataformas de 40' Corner less 60.00 1 Montacargas 15500 7.00 9 Montacargas 6000 Diesel 3.00 2 Montacargas 6000 Elctrico 3.00 5 Montacargas 4500 Elctrico 2.50 2 Montacargas 5000 Apilador Neveras 2.50 2 Plataforma Area 0.30 2 Llenadoras de Caf a Granel 1 Puente Gra para manejo de vidrio 5.00
- 17. Con muelles que prestan servicios a naves portacontenedores y carga general con: Posibilidad para atender buques Post-Panamax. Atencin permanente a las naves 24 horas al da, 365 das del ao.
- 18. Adems cuenta con reas y capacidades de bodegas y patios permitindole tener un sistema logstico para una mayor agilizacin a la hora de atender buques y a la hora del almacenamiento de la mercanca. Bodega No. 1 de Importacin: rea total 8.244 M2 Cantidad de cubculos 1.230 con capacidad para 2 rea adicional x estantera 2.952 M2 Capacidad de pallets 2.000 x 2 de alto Capacidad CFS Whirlpool 2.6120 cajas Pario de Bodega No. 1 1.176 M2 Zona de vaciado 30 TEUS de capacidad
- 19. Bodega No. 2 de exportacin: rea total 7.110 M2 rea til para carga varias 801 M2 rea til para el caf 2.000 M2 Cantidad de mdulos 135 Capacidad de pallets 3.468 x 4 de alto Zona de llenado 77 TEUS de capacidad Bodega No. 2 Colceramicas: rea til para carga 1.562 mts2 Altura mx. De arrume 6 pallets por alto Peso aprox. Por pallets 800kilos y 1.2 tns Capacidad de almacenaje 3.800 pallets Zona de llenado 28 TEUS de capacidad
- 20. Bodega No. 3 de Exportacin- Caf rea total 7.430 M2 rea til para la carga 1.954 M2 Capacidad de lotes 157 lotes de 275 c/u Capacidad de sacos 43.000 sacos de 4 por alto Capacidad de estibas 1.720 Zona de llenado 12 TEUS de capacidad Bodega No. 4 Cerromatoso/ Ferronquel rea total 2.225 M2 rea til para la carga 1.551 M2 Altura mx. De arrume 4 Pallets por alto Peso aprox. De pallets 1.5 a 2 toneladas Capacidad de almacenaje 2.790 pallets Zona de llenado 28 TEUS de capacidad
- 21. Bodega No. 5 Productos qumicos rea total 2.052 M2 rea til de carga 1.872 m2 Cantidad de mdulos No.1: inflamables, corrosivos, venenos. No.2: corrosivos, venenos, irritantes. No.3: cargas qumicas varias. Capacidad de almac. Mod.1: 275 cubculos (cap. 2 ton.) Mod.2: 152 estibas por 2 de alto Mod.3: 143 estibas por 2 de alto Patio de qumicos: 1.284 estibas
- 22. Todos los actores vinculados con las actividades efectuadas por la S.P.R.C (Importadores, Exportadores, Agencias Martimas, Lneas Navieras, SIAS, Transportadoras de Carga, Consolidadores de Carga, y, Agentes de Carga Internacional) deben estar registrados ante la Sociedad Portuaria y, para ello, es preciso presentar: Formato Registro de RUT, FMT-701-OP. Certificado de existencia y representacin legal, expedida por la Cmara de Comercio de Cartagena, o de la ciudad donde funciona la sede principal, cuya fecha no exceda los 3 meses. Fotocopia del RUT. Fotocopia de la Cdula de Ciudadana (o su equivalente) del representante legal. Aprobado por el representante legal, un listado del personal autorizado para realizar trmites de la empresa, donde se especifique: Nombre completo; Cdula de Ciudadana, firma y sello que emplearn. Copia del ltimo comprobante de pago al Sistema de Seguridad Social de los trabajadores. (Administradora de Riesgos Profesionales - ARP; Empresa Promotora de Salud - EPS; y Administradora Fondo de Pensiones - AFP).
- 23. TARIFAS
- 24. PLANES DE DESARROLLO
- 25. El Plan Maestro de Desarrollo Integrado SPRC-CONTECAR, considera la creacin de un Terminal con Capacidad para 2,5 Millones de TEUS. Estar dotado con 12 Gras Prtico, 60 Gras RTG y 1.000 metros de muelle marginal a 15 m de profundidad. Contar con 80.000 m2 de bodegas, 100.000 m2 para almacenamiento de carga general, 60.000 m2 para almacenamiento y reparacin de contenedores vacos y un rea de inspeccin de 20.000 m2. Por otra parte con el fin de acercar el puerto a los diferentes centros de produccin colombianos, se est desarrollando un proyecto por el cual se transportan Contenedores por el Ro Magdalena a travs del Canal del Dique. Dentro del mismo se contempla la adecuacin de un puerto fluvial, y adquirir Barcos Portacontenedores Autopropulsados. Hoy la Sociedad Portuaria de Cartagena dispone de la infraestructura y eficiencia necesarias para atender barcos hasta de 5.500 TEUS, con ahorros significativos para la economa nacional. Por ello, hoy constituye un autntico Centro Logstico que une al Caribe con todo el mundo, a travs de conexiones con ms de 432 puertos en 114 pases y servicios de las principales lneas navieras a nivel mundial, representados en el manejo de 711.529 TEUS, 6936.450 toneladas y 1.281 recaladas recibidas en el 2006.
- 26. VENTAJAS LOGSTICAS Y DE INFRAESTRUCTURA
- 27. La infraestructura logstica y portuaria de Cartagena de Indias es la ms completa, moderna y competitiva del pas, su baha es una de las ms seguras de Latinoamrica y tiene el mejor esquema de servicios portuarios nacionales, adems de desarrollar diferentes actividades como: carga general, de contenedores y grneles; astilleros y muelles de hidrocarburos, de pesca y turismo.
- 28. DISEO METODOLGICO
- 29. MTODO DE INVESTIGACIN La metodologa utilizada para el desarrollo de este proyecto est basada en la recoleccin de documentos de fuentes secundarias de informacin los cuales permitirn describir cul es la importancia de la logstica portuario para el desarrollo econmico del sector. Adems analizar los aspectos legales dictados en el rgimen general y resoluciones, como las especificaciones a tener en cuenta a la hora de realizar cualquier tipo de operacin portuaria. TIPO DE INVESTIGACIN La investigacin es de carcter descriptivo ya que permite detallar el crecimiento econmico del sector portuario causado por la logstica y metodologa portuaria , a su vez resear los requerimientos exigidos por dichas empresas para una adecuado trfico de mercancas, haciendo nfasis en la importancia que este representa para el desarrollo del sector.
- 30. DELIMITACIONES
- 31. ESPACIAL El presente estudio est encaminado a conocer la importancia que trae consigo la logstica y desarrollo portuario para el crecimiento econmico en zonas martimas de Colombia como Cartagena. TEMPORAL Este proyecto consta de una duracin para su elaboracin, ejecucin y culminacin de 2 meses y 20 das que va desde el 27 de febrero de 2014 hasta el 20 de mayo de 2014 y obtener resultados satisfactorios de este tiempo invertido.
- 32. ANEXOS
- 33. CONCLUSIN
- 34. Se puede concluir que a partir de los resultados obtenidos por medio del proyecto ha sido posible profundizar y ampliar los conocimientos sobre la logstica y desarrollo portuario no solo a nivel nacional, si no tambin internacional, brindando as, un gran aporte a los principios y conocimientos como futuros gestores navieros y portuarios sobre lo concerniente a este ncleo problemtico, ya que en ste se ha dado a conocer la historia, evolucin, importancia y papel que cumple hoy en da el desarrollo de las sociedades portuaria en este caso S.P.R.C en el comercio internacional. Adems se ha concluido que gracias a este proyecto, hemos adquirido nuevos conocimientos que pondrn ponerse en prctica en un futuro en el campo laboral