ANALOGIA TERMOELECTRICA

17
10. ANALOGIA TERMOELECTRICA. 10.1 OBJETIVOS GENERAL Analizar un mecanismo de transmisión de calor con base en una simulación eléctrica. ESPECIFICOS 1. Plantear tres casos de transmisión de calor por conducción, con base en los tres ensayos realizados en el laboratorio. 2. Calcular los factores de forma para cada ensayo. 3. Calcular las isotermas con base en las curvas de igual voltaje medidas en el laboratorio. 4. Calcular la cantidad de calor transmitido para el caso propuesto en los tres ensayos realizados en el laboratorio. 5. Calcular la temperatura de pared interior o exterior para cada uno de los casos planteados en el objetivo 1. 6. Comparar con otras formas de cálculo para conducción. 10.2 FUNDAMENTACION TEORICA La conductividad térmica [1]

Transcript of ANALOGIA TERMOELECTRICA

Page 1: ANALOGIA TERMOELECTRICA

10. ANALOGIA TERMOELECTRICA.

10.1 OBJETIVOS

GENERAL

Analizar un mecanismo de transmisión de calor con base en una simulación eléctrica.

ESPECIFICOS

1. Plantear tres casos de transmisión de calor por conducción, con base en los tres

ensayos realizados en el laboratorio.

2. Calcular los factores de forma para cada ensayo.

3. Calcular las isotermas con base en las curvas de igual voltaje medidas en el

laboratorio.

4. Calcular la cantidad de calor transmitido para el caso propuesto en los tres

ensayos realizados en el laboratorio.

5. Calcular la temperatura de pared interior o exterior para cada uno de los casos

planteados en el objetivo 1.

6. Comparar con otras formas de cálculo para conducción.

10.2 FUNDAMENTACION TEORICA

La conductividad térmica [1]

Los fundamentos de la conducción de calor se establecieron hace más de un siglo y se

atribuyen generalmente a Fourier. En muchos sistemas que involucran flujo, tal como

flujo de calor, flujo de fluido o flujo de electricidad, se ha observado que la cantidad que

fluye es directamente proporcional a la diferencia de potencial e inversamente

proporcional a la resistencia que se aplica al sistema, ósea:

(1)

Page 2: ANALOGIA TERMOELECTRICA

En un circuito hidráulico simple, la presión en el sistema es la diferencia de potencial, y

la rugosidad de la tubería es la resistencia al flujo. En un circuito eléctrico las

aplicaciones más simples son expresadas por la ley de Ohm: el voltaje en el circuito es

el potencial y la dificultad con la que los electrones emigran por el alambre, es la

resistencia. En el flujo de calor a través de una pared, el flujo se lleva a efecto por la

diferencia de temperatura entre las superficies calientes y frías. Recíprocamente, de la

ecuación 1, cuando dos superficies de una pared están a diferente temperatura,

necesariamente existe un flujo y una resistencia al flujo de calor. La conductancia es la

recíproca de la resistencia al flujo de calor, y la ecuación 1 puede expresarse como:

Flujo α Conductancia * Potencial (2)

Para hacer de la Ecuación 2 una igualdad, la conductancia debe evaluarse de tal manera,

que ambos lados sean dimensional y numéricamente correctos. Supóngase que una

cantidad medida de calor Q (Btu) ha sido transmitida por una pared de tamaño

desconocido en un intervalo de tiempo θ (horas) con una diferencia de temperatura

medida ΔT (ºF). Escribiendo de nuevo la Ecuación 2, se transforma en una igualdad de

la siguiente forma:

= Conductancia* (3)

Y la conductancia tiene las dimensiones de Btu/(h)(ºF). La conductancia es una

propiedad ponderable de toda la pared, aun cuando se ha encontrado experimentalmente

que el flujo de calor está independientemente influido por el grosor y el área de la

misma. Es de desearse diseñar una pared que tenga ciertas características respecto al

flujo de calor, la conductancia obtenida anteriormente no es útil, y es aplicable

únicamente a la pared experimental. Para permitir un uso más amplio a la información

experimental, se ha convenido reportar la conductancia únicamente cuando todas las

dimensiones se refieren a valores unitarios. Cuando la conductancia se reporta para una

cantidad de material de un pie de grueso con un área de flujo de 1 pie 2, la unidad de

tiempo 1 h y la diferencia de temperatura 1 °F, se llama conductividad térmica k. Las

correlaciones entre la conductividad térmica y la conductancia de una pared de grueso L

y área A, están entonces dadas por:

Page 3: ANALOGIA TERMOELECTRICA

(4)

Derivación de la ecuación general de la conducción. [1]

De las ecuaciones 1 a 4 se obtuvo una idea de la conducción de calor por observaciones

no calificadas de las relaciones entre el flujo de calor, potencial y resistencia. Ahora es

posible desarrollar una ecuación que tenga una aplicación más amplia y a partir de la

cual se puedan deducir otras ecuaciones para aplicaciones especiales. La ecuación 4

puede escribirse en forma diferencial:

(5)

En esta ecuación k es la única propiedad de la materia y se supone que es independiente

de las otras variables.

Figura 1: Flujo de calor unidireccional. Tomada del libro “PROCESOS DE TRANSFERENCIA DE

CALOR”; Donald Q. KERN, Editorial Cecsa. México 1997.

Refiriéndose a la Figura 1, un cubo de volumen elemental dv=dx*dy*dz recibe una

cantidad diferencial de calor dQ’1, Btu a través de su cara izquierda yz en un intervalo

de tiempo dθ. Supóngase que todas las caras, menos la izquierda y derecha yz, están

Page 4: ANALOGIA TERMOELECTRICA

aisladas. En el mismo intervalo de tiempo, la cantidad de calor dQ’2 abandona el lado

derecho. Es claro que pueden ocurrir cualquiera de estos tres efectos: dQ’1 puede ser

mayor que dQ’2 de manera que el volumen elemental almacene calor, aumentando la

temperatura promedio del cubo; dQ’2 puede ser mayor que dQ’1, de manera que el cubo

pierda calor; y por último, dQ’1 y dQ’2 pueden ser iguales, de manera que el calor

simplemente pasará a través del cubo sin afectar el almacenamiento de calor. Tomando

cualquiera de los dos primeros casos como más general, se puede definir un término de

almacenamiento o depleción dQ’ como la diferencia entre el calor que entra y el calor

que sale:

(6)

De acuerdo con la ecuación 5, el calor que entra el la cara izquierda puede estar dado

por:

(7)

El gradiente de temperatura, puede variar, ya sea con el tiempo, o la posición en

el cubo. La variación de como f(x) únicamente es . Sobre la

distancia dx de x a x + dx si dQ’2 > dQ’1, el cambio total en el gradiente de temperatura

será ó . Entonces a x el gradiente es , y a x + dx el

gradiente de temperatura es .

dQ’2 a la salida del cubo y en la misma forma como en la ecuación 7, viene dado por:

(8)

De lo cual

(9)

Page 5: ANALOGIA TERMOELECTRICA

El cubo habrá cambiado en temperatura -dt grados. El cambio en la temperatura por

unidad de tiempo será dt/dθ y en el intervalo de tiempo dθ está dado por (dt/dθ)dθ

grados. Puesto que el análisis se basó en un volumen elemental, es ahora necesario

definir el calor específico volumétrico, cv Btu/ (pie3) (ºF)) obtenido multiplicando el

calor específico c Btu/(lb) (º ) por la densidad ρ. Para elevar el volumen dx*dy*dz por

dθ ºF; requiere un cambio en el cubo dθ.

(10)

Combinando las ecuaciones 9 y 10

(11)

De la cual

(12)

La que es la ecuación genera de Fourier, y el término k/c*ρ se llama difusividad

térmica, puesto que contiene todas las propiedades involucradas en la conducción de

calor y tiene las dimensiones de pie2/h. Si se remueve el aislante del cubo, de manera

que el calor viaje a través de los ejes X, Y, Z, la ecuación 12 se transforma en:

(13)

Cuando el flujo de calor hacia adentro y afuera del cubo es constante, como en el estado

estable, t no varía con el tiempo, y dt/dθ = 0 en la ecuación 2. es una constante

y . Entonces dQ’1 = dQ’2, y la ecuación 5 se reduce a un termino en el cual

dx*dy = dA. Sustituyendo dQ por dQ’/dθ, ambos términos tienen las dimensiones de

Btu/h, y la ecuación del estado estable es:

(14)

Esta ecuación se aplica a muchos problemas comunes en ingeniería.

Page 6: ANALOGIA TERMOELECTRICA

Conductividad térmica por mediciones de conductividad eléctrica. [1]

La relación entre las conductividades térmicas y eléctricas de los metales demuestra una

aplicación de la derivación de Fourier incorporada en la ecuación 9 y es un método muy

útil para determinar las conductividades térmicas de los metales.

Figura 2: Flujo de calor en un metal. Tomada del libro “PROCESOS DE TRANSFERENCIA DE

CALOR”; Donald Q. KERN, Editorial Cecsa. México 1997.

Una barra de metal aislada, como se muestra en la figura 2, tiene sus extremos

transversales expuestos a baños diferentes de temperatura constante t1 y t2. Sujetando

terminales eléctricas a la cara izquierda y a la derecha, respectivamente, se puede pasar

una corriente de Z amperios en la dirección indicada, generando calor a través de la

longitud de la barra. Las cantidades de calor que salen de ambos lados de la barra en el

proceso estable, deben ser iguales a la cantidad de calor recibida como energía eléctrica,

I2*Rw, donde Rw es la resistencia en ohms. De la Ley de Ohm

Donde E1 – E2 = La diferencia de voltaje, σ es la resistividad del metal en ohms-pies.

(15)

Page 7: ANALOGIA TERMOELECTRICA

Donde K es el reciproco de la resistividad, la conductividad eléctrica del material.

(16)

Sustituyendo las ecuaciones 15 y 16 por I2*Rw,

(17)

Pero esto es lo mismo que el calor transferido por conducción dado por la ecuación 9.

Cuando t1 es igual a t2, e igualando las ecuaciones 9 y 17,

(18)

Pero si se hace un reemplazo de la siguiente manera:

(19)

Diferenciando

(20)

Si Z y A son constantes para la barra, entonces es constante. Puesto que K no

varía grandemente con t ó con x, es constante, por lo tanto , y de la

ecuación 18 sustituyendo la ecuación 20 por , obtenemos:

(21)

(22)

(23)

Donde C1 y C2 son constantes de integración. Puesto que hay tres constantes en la

ecuación 23, C1, C2 y k/K, se deben medir tres voltajes y tres temperaturas a través de la

barra para evaluarlas, C1 y C2 se determinan de las temperaturas finales y k se obtiene de

k/K usando el valor de K, la conductividad eléctrica que es más fácil de determinar.

Page 8: ANALOGIA TERMOELECTRICA

Las siguientes figuras muestran la transferencia de calor de algunos sistemas

unidimensionales simples junto con su analogía electrica:

Figura 3: Transferencia de calor unidimensional a través de una pared compuesta y su analogía eléctrica;

Tomada del libro “TRANSFERENCIA DE CALOR”; J. P. HOLMAN; Editorial McGraw Hill, 1998.

Figura 4: Transferencia de calor unidimensional en serie y en paralelo a traves de una pared compuesta y

su analogía electrica; Tomada del libro “TRANSFERENCIA DE CALOR”; J. P. HOLMAN; Editorial

McGraw Hill, 1998.

Page 9: ANALOGIA TERMOELECTRICA

Figura 5: Transferencia de calor unidimensional a traves de un cilindro hueco y su analogía electrica;

Tomada del libro “TRANSFERENCIA DE CALOR”; J. P. HOLMAN; Editorial McGraw Hill, 1998.

Figura 6: Transferencia de calor unidimensional a través de secciones cilíndricas múltiples y su analogía

eléctrica; Tomada del libro “TRANSFERENCIA DE CALOR”; J. P. HOLMAN; Editorial McGraw Hill,

1998.

Los modelos matemáticos de la transferencia de calor por conducción de las figuras

anteriormente mostradas fueron desarrollados en forma pertinente en la asignatura

“FENOMENOS DE TRANSFERENCIA”; así, dichos modelos no se mostrarán en esta

guía de laboratorio, y su estudio dependerá totalmente del estudiante.

10.3 DIAGRAMA DEL EQUIPO

Page 10: ANALOGIA TERMOELECTRICA

10.4 INFORMACION DEL EQUIPO

Cubeta de acrílico, con papel milimetrado al fondo, y solución electrolítica

(salmuera).

Moldes de cobre de diferentes formas geométricas (Rectangular, parabólica y

circular), en pares.

Fuente de corriente variable, (1,2-25 voltios cc).

Multímetro digital.

Pulsador.

Conectores.

Los moldes tienen las siguientes características según la figura 7:

10.5 VARIABLES A MEDIR

Amperaje

Diferencial de potencial en diferentes sitios del montaje.

Coordenadas en las cuales se toman las variables anteriores

Page 11: ANALOGIA TERMOELECTRICA

Figura 7: Características de los moldes de cobre utilizados en la practica

10.6 PROCEDIMIENTO

1. Revisar el equipo y los materiales tengan la disponibilidad y funcionamientos

necesarios, los moldes de cobre deben limpiarse (preferiblemente lijarlos) para

evitar posibles incrustaciones de tipo electroquímico.

2. Preparar la solución salina al 2%, para tener una buena simulación de los efectos

de conducción de calor.

3. Vaciar la solución salina en la cubeta a utilizar hasta que cubra de 2 a 3 cm de

ésta.

4. Colocar dentro de la cubeta el par de moldes a utilizar, éstos deben estar

separados para manejar las curvas de voltaje y tomar un nivel de referencia para

las coordenadas.

5. Montar el circuito eléctrico, tal como se muestra en el diagrama del equipo.

6. Aplicar una diferencia de potencial de 10 voltios, teniendo en cuenta que en la

pared de uno de los moldes se mida 0 voltios.

7. Conectar el Multímetro a la placa con menor potencial, dejando el otro extremo

libre para medir las isovoltas en diferentes posiciones.

Page 12: ANALOGIA TERMOELECTRICA

8. Posicionar y medir las isovoltas tomando coordenadas de cada punto donde se

encuentren voltajes iguales a 2 voltios, luego, repetir este procedimiento para 4,

6, y 8 voltios.

9. Tomar para cada ensayo coordenadas donde se leen voltajes iguales; tratando de

que los puntos queden bien distribuidos.

10. Repetir el procedimiento para los otros dos moldes.

11. Desechar la salmuera con cuidado de no mojar el papel milimetrado, desconectar

y limpiar los moldes.

10.7 ALGORITMO DE CÁLCULO

1. Plantear tres casos de transmisión de calor por conducción, con base en los tres

ensayos realizados en el laboratorio.