Anarquismo, Marxismo y Derrida

6
ANARQUISMO, MARXISMO Y DERRIDA ANARQUISMO, MARXISMO Y DERRIDA Babeuf en su Manifiesto sobre los iguales. “La igualdad de hecho no es una quimera. Se ensayó la práctica, felizmente, por el tribuno Licurgo. Es de sobra conocido como llegó a instituir este admirable sistema en el que las ventajas y desventajas de la sociedad se reparten por igual; todos tenían derecho a disfrutar de lo suficiente y nadie podía disponer de lo superfluo (…) Ya es hora de que el pueblo (…) demuestre que la democracia consiste en la obligación de satisfacer, por quienes poseen demasiado, lo que falta a quienes nada tienen. Que el déficit, en la fortuna de estos últimos, tienen su sólo origen en el robo de los primeros. Robo legítimo si se quiere, porque es un robo, protegido por las leyes (…) Probaremos que todo cuanto un individuo acapare, más de lo necesario para alimentarse, es un robo social (…) Probaremos que el derecho familiar de la herencia es un crimen semejante; que tal derecho aísla a cada uno de los miembros de la asociación (…) Que la superioridad de talentos y habilidades no es sino una quimera (…) Que hay absurdidad e injusticia en la pretensión de una mayor recompensa para aquel cuyo trabajo exige un mayor grado de inteligencia, mayor estudio y mayor tensión de espíritu. Que el valor de la inteligencia es algo que depende de la opinión y aún está por averiguar si el solo valor de la fuerza natural y física no merece la misma opinión. Que son los inteligentes los que han otorgado precio tan alto a lo que sus cerebros conciben (…) Esta demostrada hasta la saciedad nuestra gran máxima: no se puede llegar a tener demasiado sino haciendo que otros no tengan lo suficiente. Que los productos de la industria y la invención deben ser también propiedad de todos (…) Que la educación es una monstruosidad cuando no se la reparte por igual. ¿Llamáis criminal a quien pretende que las víctimas se armen contra los asesinos ? (…) Todas nuestras desgracias han llegado a su límite; ya no podemos ir peor. Sólo se pueden remediar por un trastorno total. Que todo vuelva al caos para que del caos nazca un mundo nuevo, más puro” Steiner: 1804-1856 - Todo Estado es un despotismo, sean los déspotas uno o muchos. p. 67 - La propiedad vive por gracia del Derecho. Sólo en el Derecho es donde la propiedad encuentra su garantía; no es la propiedad un hecho sino una ficción, un pensamiento. Esta es la propiedad jurídica, la protegida y garantizada por el Derecho. No son mías las cosas por mi, sino por… el Derecho. p. 67-8 1

description

Anarquismo, Marxismo y Derrida

Transcript of Anarquismo, Marxismo y Derrida

3

ANARQUISMO, MARXISMO Y DERRIDABabeuf en su Manifiesto sobre los iguales.

La igualdad de hecho no es una quimera. Se ensay la prctica, felizmente, por el tribuno Licurgo. Es de sobra conocido como lleg a instituir este admirable sistema en el que las ventajas y desventajas de la sociedad se reparten por igual; todos tenan derecho a disfrutar de lo suficiente y nadie poda disponer de lo superfluo ()

Ya es hora de que el pueblo () demuestre que la democracia consiste en la obligacin de satisfacer, por quienes poseen demasiado, lo que falta a quienes nada tienen. Que el dficit, en la fortuna de estos ltimos, tienen su slo origen en el robo de los primeros. Robo legtimo si se quiere, porque es un robo, protegido por las leyes ()

Probaremos que todo cuanto un individuo acapare, ms de lo necesario para alimentarse, es un robo social () Probaremos que el derecho familiar de la herencia es un crimen semejante; que tal derecho asla a cada uno de los miembros de la asociacin () Que la superioridad de talentos y habilidades no es sino una quimera () Que hay absurdidad e injusticia en la pretensin de una mayor recompensa para aquel cuyo trabajo exige un mayor grado de inteligencia, mayor estudio y mayor tensin de espritu. Que el valor de la inteligencia es algo que depende de la opinin y an est por averiguar si el solo valor de la fuerza natural y fsica no merece la misma opinin. Que son los inteligentes los que han otorgado precio tan alto a lo que sus cerebros conciben () Esta demostrada hasta la saciedad nuestra gran mxima: no se puede llegar a tener demasiado sino haciendo que otros no tengan lo suficiente.

Que los productos de la industria y la invencin deben ser tambin propiedad de todos () Que la educacin es una monstruosidad cuando no se la reparte por igual.

Llamis criminal a quien pretende que las vctimas se armen contra los asesinos ? () Todas nuestras desgracias han llegado a su lmite; ya no podemos ir peor. Slo se pueden remediar por un trastorno total. Que todo vuelva al caos para que del caos nazca un mundo nuevo, ms puro

Steiner: 1804-1856

- Todo Estado es un despotismo, sean los dspotas uno o muchos. p. 67

- La propiedad vive por gracia del Derecho. Slo en el Derecho es donde la propiedad encuentra su garanta; no es la propiedad un hecho sino una ficcin, un pensamiento. Esta es la propiedad jurdica, la protegida y garantizada por el Derecho. No son mas las cosas por mi, sino por el Derecho. p. 67-8

- La tierra pertenece a aquel que sabe apoderarse de ella, o que aunque no la tome para s. No por eso permite que otro la tome. Si se la apropia, no slo le pertenece la tierra, sino tambin el derecho de apropirsela. Este es el derecho egosta, es decir, que es derecho para mi porque es Derecho. p. 63

- Los cristianos se han representado a Dios como un ser que slo se preocupa de s mismo, sin preguntar por ninguna otra cosa. Hace lo que le da la gana. p. 65

- No deben ser consideradas como equivalentes la revolucin y la rebelin. () La revolucin tiene por objeto implantar nuevas instituciones; la rebelin conduce, no ya a dejarnos dar instituciones, sino a instituirnos nosotros mismos, y no pone en las instituciones grandes esperanzas () mi fin no es derribar lo existente, sino elevarme yo sobre ello. p. 71-2

Bakunin: anarquismo colectivista

- Si en el pasado el Estado fue un mal histricamente necesario, est claro que forzosamente deber desaparecer. p. 122

- La tierra, los instrumentos de trabajo y toda clase de capital deben ser propiedad colectiva de toda la sociedad, y slo pueden usarse en inters colectivo de todas las asociaciones o uniones agrcolas o industriales. p. 116

- Se llegar a una agrupacin libre de los individuos en municipios, de los municipios en provincias, de las provincias en pueblos, de los pueblos en los Estados Unidos de Europa, hasta llegar, por ltimo, a la unin de toda la humanidad. p. 125

- Yo deseo la organizacin de la sociedad y de la propiedad colectiva o social de abajo a arriba por medio del sufragio de las asociaciones libres; no de arriba abajo, impuesto por una autoridad cualquiera. p. 132

- () pues la libertad, la moralidad y la dignidad humanas consisten justamente en hacer el bien, no ya porque a uno se lo ordenen sino porque se reconoce, se quiere y se ama como bien. p. 120

Propotkin: comunismo libertario

- Dejemos atrs las formas ambiguas que dicen: derecho al trabajo o a cada uno el producto ntegro de su labor. Nosotros proclamamos el derecho al bienestar, el bienestar para todos. p. 160

- La independencia de cada unidad territorial mnima es una necesidad acuciante. p. 164

Marx

- El Capital: () si nos fijamos en el capitalista, vemos que lo que quiere es obtener mucho trabajo por la menor cantidad posible de dinero. Por tanto, prcticamente, al capitalista slo le interesa la diferencia entre el precio de la fuerza de trabajo y el valor creado por la funcin de sta (Marx, 1973, I, p. 453).- El manifiesto comunista. El poder poltico, hablando propiamente, es la violencia organizada de una clase para la opresin de otra (Marx y Engels, p. 49- La guerra civil en Francia (a propsito de la comuna de Pars): La sola existencia de la comuna implicaba, como algo evidente, un rgimen de autonoma local, pero ya no como contrapeso a un poder estatal que ahora era superfluo (Marx, 1977, p. 66).

- Crtica del programa de Ghota: "D cada cual, segn su capacidad; a cada cual, segn sus necesidades !" (Marx, 1972, p. 32)

Crticas

- Steiner: El marxismo: "() es una mitologa tan articulada e inclusiva como cualquier otra que se haya generado para ordenar el complejo caos de la realidad. Cuenta con sus hroes y sus leyendas sagradas, sus santuarios y emblemas de terror, sus ritos de purgacin y sus anatemas" (Steiner, 2000, p. 237).

- Derrida, en entrevista concedida a Giovanna Borradori: En la poca de la llamada mundializacin, en la poca en que algunos estn interesados () en celebrar sus beneficios, sin duda la heterogeneidad de las sociedades humanas, las desigualdades sociales y econmicas han sido ms graves y ms espectaculares (pues, en efecto, el espectculo es ms fcilmente mundializable) que nunca antes en la historia de la humanidad (Borradori, 2003, p. 177).

- Capitalismo contra capitalismo de Michel Albert: () la tradicin anglosajona, asigna a la empresa una funcin precisa y especfica, consistente en producir beneficios; la tradicin de Europa continental y de Japn le atribuye una funcin mucho ms amplia, que va desde la creacin de empleos hasta la competitividad nacional (Albert, 1992, p. 20).

- El choque de civilizaciones de Huntington, En los aos noventa existen muchas pruebas () de una anarqua cada vez mayor en muchas partes del mundo, de una ola de crmenes a nivel planetario, de mafias internacionales y de crteles de droga () de un debilitamiento generalizado de la familia, de un descenso de la confianza y la solidaridad social en muchos pases, de violencia tnica, religiosa y de civilizacin, y del imperio de las armas que predomina en gran parte del mundo (Huntington, 1997, p. 385).Derrida

- Reconstruir la actualidad.

Para que haya acontecimiento e historia, es preciso por lo tanto que un ven se abra y se dirija a alguien, a algn otro que no puedo ni debo determinar de antemano, ni como sujeto, yo, conciencia, ni como animal, dios o persona, hombre o mujer, vivo o no vivo (se debe poder llamar a un espectro, apelar a l, por ejemplo, y creo que no es ste un ejemplo entre otros: tal vez haya un aparecido y un vuelve en el origen o el fin de todo ven). Aquel, aquella, quienquiera sea a quien se dice ven, no debe dejar determinarse por anticipado. Para esta hospitalidad absoluta, es el extranjero, el recin venido. No tengo que pedir al recin venido absoluto que comience por dar su identidad, por decirme quin es, en qu condiciones voy a ofrecerle hospitalidad, si va a integrarse o no, si voy a poder asimilarlo o no a la familia, la nacin o el Estado. Si es un recin venido absoluto, no debo proponerle ningn contrato ni imponerle ninguna condicin. No debo hacerlo y adems, por definicin, no puedo. Es por eso que lo que se parece aqu a una moral de la hospitalidad va mucho ms all de una moral, y sobre todo de un derecho y una poltica.

()

() los pases ricos siempre tienen una parte de responsabilidad (aunque sea por los intereses de la deuda externa y todo lo que sta simboliza) en las situaciones poltico-econmicas que empujan al exilio o la emigracin.()

No es el derecho, excede y funda los Derechos del Hombre, no es tampoco la justicia distributiva, ni siquiera es, en el sentido tradicional del trmino, el respeto del otro como sujeto humano, es la experiencia del otro como otro, el hecho de que yo deje al otro ser otro, lo que supone un don sin restitucin (Derrida, 1994, Internet).

- Deconstruccin y pragmatismo

() hay una concepcin de la poltica y de la democracia como apertura -donde todos son iguales y donde el espacio pblico est abierto a todos- que tiende a negar, a disolver o prohibir el secreto () a limitar el derecho a lo secreto al dominio de lo privado () y es contra esta interpretacin de la democracia que he intentado pensar una experiencia de lo secreto y de la singularidad sobre la cual el dominio de lo pblico no tiene ningn derecho ni poder () Y esta heterogeneidad no significa despolitizacin, es ms bien la condicin de la politizacin (Derrida, 1998).

- Un pensamiento amigo:"La amistad no pone condiciones ni espera devolucin alguna: es igualdad sin reciprocidad ni simetra" (Derrida, 1999, internet),

- Justicia y perdn:() no s si el perdn es posible, pero, si es posible, debe concederse a lo que es y sigue siendo en cierto modo imperdonable. Si se perdona lo que es perdonable o aquello a lo que se le puede encontrar una excusa, ya no es perdn; la dificultad del perdn, lo que hace que el perdn parezca imposible, es que debe dirigirse a lo que sigue siendo imperdonable.

()

Para que haya perdn, es preciso que se recuerde lo irreparable o que siga estando presente, que la herida siga abierta. Si la herida se ha atenuado, si est cicatrizada, ya no hay lugar para el perdn. Si la memoria significa el duelo, la transformacin, ella misma ya es olvido.()

() el perdn es una gracia absoluta, ms all de cualquier clculo, de cualquier evaluacin de castigo posible, ms all de cualquier juicio. Por lo tanto, ha de ser incondicional. Dicho de otro modo, hay algo en la idea del perdn, en el pensamiento del perdn, que debera exigir que sea otorgado incluso ah donde no es solicitado. Creo que hay ah, no fuera de esa tradicin judeocristiana islmica sino dentro de ella, una contradiccin: por un lado, el arrepentimiento, la confesin, que quiere que el perdn sea solicitado por alguien que ya no es exactamente el mismo, que reconoce su falta, y, por otro lado, la vctima, la nica que puede perdonar. Si hay perdn, ha de ser un don incondicional que no aguarda ni la transformacin, ni el trabajo de duelo, ni la confesin del criminal.()

Si separo al criminal de su falta en nombre del perdn, perdono a un inocente, no a un culpable: el que reconoce su falta ya no es el mismo. Ahora bien, el perdn no debe perdonar al inocente o al que est arrepentido, debe perdonar al culpable en cuanto tal y, en ltimo trmino, de ah la experiencia casi alucinatoria que debera ser la del perdn, a un culpable que actualmente debera estar re-presentndose, repitiendo su crimen. sa es la apora del perdn. No digo esto para decir que el perdn es imposible, digo que si es posible es a costa de soportar lo imposible, lo que no se puede hacer, prever, calcular, y de aquello para lo que se carece de criterios generales, normativos, jurdicos o, incluso, morales en el sentido de las normas morales.

()

() es precisamente en el momento en que el perdn parece imposible cuando su posibilidad pura aparece como tal. Cuando lo imperdonable se nos presenta como tal es cuando se puede considerar la posibilidad del perdn- La democracia () ese curioso abuso de la estadstica (Borges, 1989, v. 3, p. 122),

- Nombre de pila de Benjamin:No hay todava democracia digna de ese nombre. La democracia sigue estando por venir: por engendrar o por regenerar (Derrida, 1997, Internet).

- Mil mesetas de Deleuze y Guattari

() slo cuando lo mltiple es tratado efectivamente como sustantivo, multiplicidad, deja de tener relacin con lo Uno como sujeto o como objeto, como realidad natural o espiritual (Deleuze y Guattari, 2002, p. 13-4).

PAGE 4