Añashuayco

9
Marco Teórico Canteras de Añashuayco: Las canteras de sillar de Añashuayco se localizan en la parte noroeste de la ciudad de Arequipa, y ocupan parte de la penillanura constituida por ignimbritas y depósitos aluviónicos. La geomorfología del área presenta una quebrada transversal que se inicia en el aparato volcánico del Chachani y concluye en la margen derecha del río Chili, en el distrito de Uchumayo, muy cerca del batolito de La Caldera. La parte media recibe el impacto del parque industrial de Río Seco, cuyos residuos provenientes de las curtiembres y relaves de Inka Bor son depositados en esta quebrada, lo que afecta directamente a la napa freática al producir un proceso de infiltración. Así mismo, se observa la presencia abundante de residuos sólidos, además de que la atmósfera en esta zona se ve afectada principalmente por la constante quema de basura doméstica, con la consecuente aparición de olores fétidos. En el sector inferior de la quebrada, constituido por ignimbritas, se observa la extracción de este material para obtener el sillar, material que ha sido utilizado desde la época colonial para la construcción de la arquitectura religiosa y civil de la ciudad de Arequipa.

description

Informe sobre la extraccion del sillar en Añashuayco -Arequipa

Transcript of Añashuayco

Page 1: Añashuayco

Marco Teórico

Canteras de Añashuayco:

Las canteras de sillar de Añashuayco se localizan en la parte noroeste de la ciudad de

Arequipa, y ocupan parte de la penillanura constituida por ignimbritas y depósitos

aluviónicos.

La geomorfología del área presenta una quebrada transversal que se inicia en el aparato

volcánico del Chachani y concluye en la margen derecha del río Chili, en el distrito de

Uchumayo, muy cerca del batolito de La Caldera.

La parte media recibe el impacto del parque industrial de Río Seco, cuyos residuos

provenientes de las curtiembres y relaves de Inka Bor son depositados en esta quebrada,

lo que afecta directamente a la napa freática al producir un proceso de infiltración.

Así mismo, se observa la presencia abundante de residuos sólidos, además de que la

atmósfera en esta zona se ve afectada principalmente por la constante quema de basura

doméstica, con la consecuente aparición de olores fétidos.

En el sector inferior de la quebrada, constituido por ignimbritas, se observa la extracción

de este material para obtener el sillar, material que ha sido utilizado desde la época

colonial para la construcción de la arquitectura religiosa y civil de la ciudad de Arequipa.

Ilustración 1: Ubicación de la cantera

Page 2: Añashuayco

Ilustración 2: Cantera de Sillar

Sillar:

Es un tipo de roca ígnea volcánica, ligera, de consistencia porosa, formada por la

acumulación de cenizas u otros elementos volcánicos muy pequeños expelidos por los

respiraderos durante una erupción volcánica.

Se forma principalmente por la deposición de cenizas y lapilli durante las erupciones

piroclásticas. Su velocidad de enfriamiento es más rápida que en el caso de rocas

intrusivas como el granito y con una menor concentración en cristales.

El sillar es un material de naturaleza volcánica se labra por varias de sus caras en forma de

un cubo rectangular en Arequipa hay varias canteras función mágica antes de la conquista

y función arquitectónica durante la dominación española para hacer templos edificios

portales polares cúpulas piletas armadas y unidas por medio de arena y cal en ninguna

ciudad del mundo se usa de la misma manera este sedimento.

Ilustración 3: Dimensiones de un bloque de silla

Page 3: Añashuayco

Objetivos

a) Reconocer uno de los materiales de más uso en la Arequipa colonial: El sillar.

b) Ver la extracción del sillar directamente de las canteras.

c) Observar las medidas estándar de cada bloque de sillar obtenido, así como

informarnos del número de bloques obtenidos por cada día.

Materiales utilizados en extracción del sillar

Barreta.

Combo.

Cincel.

Caucho.

Cuñas.

Sogas.

Algunas imágenes de las herramientas utilizadas.

Barreta Combo

Cincel

Page 4: Añashuayco

Producción y extracción

El sillar es vendido por los talladores en las mismas canteras y su venta se hace en

“tareas”, que son paquetes de 200 unidades con dimensiones aproximadas de 50 x 30 x 20

centímetros y un peso aproximado de 45 kilos por unidad. Al ser un material poroso, es

bastante absorbente de humedad, su textura es muy rica y estéticamente agradable.

El proceso de extracción es el siguiente:

Desbronce: Limpieza.

Partido: División del bloque.

Corte: Trazado y corte del sillar.

Refilado: Emparejar en ángulos exactos.

Labrado: Acabado plano de las caras.

Ilustración 4: Extracción de la cantera.

Page 5: Añashuayco

Ilustración 5: Cortado inicial del macizo.

Ilustración 6: Modelado y acabado final

Page 6: Añashuayco

Conclusiones

a) Se pudo observar la extracción directa del sillar directo de la cantera.

b) Pudimos comprobar la medida estándar de un bloque de sillar (25x30x50 cm.).

c) Nos informamos de cuantos bloques de sillar se producen al día (10 a 11 bloques

aprox.)

d) Una tarea es completada en dos semanas aproximadamente.

Page 7: Añashuayco

Universidad Nacional de San Agustín

Facultad de Ingeniería Civil

Tecnología de los Materiales

Informe sobre la salida de campo a las canteras de Añashuayco

Fecha de la salida: 03 de mayo del 2014

Dirigido a: Ing. Fernando Peralta.

Hecho por los alumnos:

Aldo Gutiérrez Barrantes

Sandra Pampa Mango

Gonzalo Arce Huahuachampi

Arequipa-Perú

2014