Anastrepha Ludens

10
Av. Amazonas y Eloy Alfaro. Edif. MAGAP, piso 9. Telf. (593) 2 2567 232 www.agrocalidad.gob.ec [email protected] 1 Anastrepha ludens (Loew, 1873) Figura 1. Adulto hembra de Anastrepha ludens (López. 2010) 1. Taxonomía Nombre común de la plaga Mosca Mexicana de la Fruta Nombre científico Anastrepha ludens (Loew. 1873) Sinonímia: Acrotoxa ludens Loew (Weems y Steck. 2001 y González, Lobos y González. s.f.) Trypeta ludens (Loew 1973) (Weems y Steck. 2001 y González, Lobos y González. s.f.) Anastrepha lathana Stone 1942 (Weems y Steck. 2001 2. Biología y Ecología ) Nomenclatura taxonómica: Reino: Metazoa Phylum: Artrópoda Clase: Insecta Orden: Diptera Familia. Tephritidae Tribu: Toxotrypanini Género: Anastrepha Especie: ludens Anastrepha ludens es una especie polífaga, aunque tiene una muy marcada preferencia por cítricos, especialmente naranja y toronja (Korytkowski. 2011).

description

caracteristicas e importancia de la mosca mexicana de la fruta

Transcript of Anastrepha Ludens

Page 1: Anastrepha Ludens

Av. Amazonas y Eloy Alfaro.

Edif. MAGAP, piso 9. Telf. (593) 2 2567 232

www.agrocalidad.gob.ec [email protected]

1

Anastrepha ludens (Loew, 1873)

Figura 1. Adulto hembra de Anastrepha ludens (López. 2010) 1. Taxonomía

Nombre común de la plaga Mosca Mexicana de la Fruta

Nombre científico Anastrepha ludens (Loew. 1873)

Sinonímia: Acrotoxa ludens Loew (Weems y Steck. 2001 y González, Lobos y González. s.f.) Trypeta ludens (Loew 1973) (Weems y Steck. 2001 y González, Lobos y González. s.f.) Anastrepha lathana Stone 1942 (Weems y Steck. 2001

2. Biología y Ecología

)

Nomenclatura taxonómica: Reino: Metazoa Phylum: Artrópoda Clase: Insecta Orden: Diptera Familia. Tephritidae Tribu: Toxotrypanini Género: Anastrepha Especie: ludens

Anastrepha ludens es una especie polífaga, aunque tiene una muy marcada preferencia por cítricos, especialmente naranja y toronja (Korytkowski. 2011).

Page 2: Anastrepha Ludens

Av. Amazonas y Eloy Alfaro.

Edif. MAGAP, piso 9. Telf. (593) 2 2567 232

www.agrocalidad.gob.ec [email protected]

2

Los adultos pueden tener una vida larga, sobre los 11 meses, y altamente fecunda, alrededor de 1500 huevos o más (Steck. 1998).

Las condiciones climáticas apropiadas para A. ludens incluyen una amplia ama de temperaturas, sin embargo, los periodos prolongados de temperaturas muy bajas o muy altas, resultarán en la mortalidad de todas las etapas de la mosca. (Sequeira, Millar y Bartels. 2001).

Esta especie es el único miembro importante del género Anastrepha que es subtropical y no tropical. Anastrepha ludens puede soportar la congelación bastante bien, mientras que en las zonas calientes que pueden morir por el calor

3. Ciclo Biológico

del sol

Los huevos son puestos debajo de la piel de la fruta hospedera (y probablemente adyacente a la nuez o semillas ya que esta especie tiene un ovipositor largo) (CABI y EPPO, s.f.). Los huevos se ponen generalmente en grupos de 10. (Weems y Steck. 2001)

Los huevos eclosionan de 6 -12 días y la larva se alimenta por otros 15 – 32 días a 25ºC (CABI y EPPO, s.f.). Cuando prevalecen temperaturas altas el desarrollo larval es más rápido, y como regla general, cuanto menor sea el período de maduración de la fruta más rápido es el desarrollo de la larva. (Weems y Steck. 2001

4. Morfología

)

La pupación ocurre bajo el suelo de la planta hospedera y los adultos emergen después de 15 – 19 días (en condiciones de baja temperatura); los adultos se desarrollan durante todo el año. (CABI y EPPO, s.f.)

Larvas Al igual que en otras especies de Anastrepha, las larvas son de color blanquecino, de hasta 12 mm de longitud, por lo general se alimentan de la pulpa de los frutos. Los dos ganchos de la boca están fuertemente desarrollados y son de igual tamaño. Las larvas de A. ludens, pueden tener más de doce carinas bucales (12 – 16) (figura 2) (CABI y EPPO, s.f.).

Figura 2. Carinas bucales (Weems y Steck. 2001)

Carinas bucales

Page 3: Anastrepha Ludens

Av. Amazonas y Eloy Alfaro.

Edif. MAGAP, piso 9. Telf. (593) 2 2567 232

www.agrocalidad.gob.ec [email protected]

3

Los espiráculos anteriores (figura 3), son ligeramente asimétricos, con una depresión en la parte media, con usualmente 18 túbulos (dígitos) (Weems y Steck. 2001). Los túbulos pueden encontrarse en un rango de 15 – 21(SAGARPA y Senasica. 2004).

Figura 3. Espiráculo anterior (Weems y Steck. 2001)

Las papílulas caudales (figura 4), están debajo y encima de los espiráculos posteriores, colocados en dos líneas (el par lateral en posición muy ventral respecto al par mesal) y el lóbulo anal entero (Berg. 1994).

Figura 4. Extremo caudal (Berg. 1994) Adulto Cabeza: con las genas y el vértice totalmente amarillo, carina facial moderadamente desarrollada y sin una protuberancia media; setas ocelares pobremente desarrolladas y apenas visibles, frente con dos pares de setas orbitales presentes; longitud antenal moderada. ( CABI y EPPO, s.f.) Tórax: Macrosetas de color castaño negruzcas o totalmente negras; con una franja delgada clara que se va ensanchando hacia la parte posterior y dos franjas más a los lados que van de la sutura transversa hasta poco antes de llegar al escutelo (CABI y EPPO, s.f.). Sutura escuto-escutelar con una mancha presente (figura 4a), subescutelo con una mancha negruzca a cada lado (figura 4b), estas manchas en ocasiones se extienden al mediotergito (figura 4c). (López, 2010)

Túbulos o dígitos

Papílulas caudales Espíraculo posterior

Lóbulo anal

Page 4: Anastrepha Ludens

Av. Amazonas y Eloy Alfaro.

Edif. MAGAP, piso 9. Telf. (593) 2 2567 232

www.agrocalidad.gob.ec [email protected]

4

a. b. c.

Figura 5. Tórax de A. ludens (López, 2010) Alas: Con bandas de color café amarillento pálido, banda costal y S tocándose en la vena R4+5 o ligeramente separadas; mancha hialina en el ápice de R1 siempre presente, banda en V separada de la banda en S o ligeramente conectadas, el brazo distal de la banda en V completo o algunas veces separado del brazo proximal en su porción superior, curvatura de la vena M moderada ( SAGARPA y Senasica. 2004).

Figura 6. Ala de A. ludens (López, 2010) Abdomen: Abdomen con todos los tergitos amarillos. (CABI y EPPO, s.f.) Séptimo segmento o funda del ovipositor: de 3.4 a 4.7 mm (Korytkowski. 2008). Pero éste es siempre más largo que el resto del abdomen, hasta casi dos veces más. (CABI y EPPO, s.f.) Ovipositor o Aculeus: de 3.35 a 4.7 mm de longitud y 0.137 mm de ancho, con leve constricción en la base de la denticulación, dientes muy pequeños y confinados al 1/3 apical, a veces casi hasta la mitad, ahusado desde el extremo del oviducto (Korytkowski. 2008).

Banda costal Banda en S

Banda en V

Sutura escuto-escutelar Subescutelo

Mediotergito

Page 5: Anastrepha Ludens

Av. Amazonas y Eloy Alfaro.

Edif. MAGAP, piso 9. Telf. (593) 2 2567 232

www.agrocalidad.gob.ec [email protected]

5

a. b. Figura 7. Aculeus de A. ludens (a. Korytkowski. 2008 y b. López, 2010)

5. Síntomas y daños

Los frutos atacados pueden mostrar signos de perforaciones debido a la oviposición, pero éstas, o cualquier otro síntoma de daño, a menudo son difíciles de detectar en las primeras etapas de infestación. Muchos daños se pueden producir dentro de la fruta antes de que los síntomas externos se vean, como son las galerías acompañadas por podredumbre (CABI y EPPO, s.f.). Recién eclosionadas las larvas se comen y penetran en la pulpa de la fruta, tomando el color de sus alimentos de manera que, cuando es pequeña, pasa por alto fácilmente. Muchas larvas se pueden encontrar en una sola fruta. A. ludens, incluso pueden infestar las semillas de zapote amarillo (van Sauers-Muller. s.f.).

6. Medios de diseminación

Existe evidencia de que los adultos de Anastrepha spp. pueden volar tan lejos como 135 kilómetros y por lo tanto el movimiento natural es un medio importante de diseminación. En el comercio internacional, los principales medios de dispersión a zonas que antes no estaban infestadas es el transporte de la fruta que contiene larvas vivas; los frutos más importantes que puedan llevar a A. ludens son los cítricos, mango (Mangifera indica) y en menor medida, durazno (Prunus persica) y guayaba (Psidium guajava). Hay riesgo también de transporte de pupas en suelo o empaque con plantas que hayan dado frutos. (CABI y EPPO, s.f.)

7. Distribución Geográfica Anastrepha ludens, es originaria de México y gran parte de América Central hasta el sur de Costa Rica. Está presente en las secciones de cultivo de cítricos de la costa oeste de México y al norte, hacia Texas, Arizona y California, (Weems y Steck. 2001).

Page 6: Anastrepha Ludens

Av. Amazonas y Eloy Alfaro.

Edif. MAGAP, piso 9. Telf. (593) 2 2567 232

www.agrocalidad.gob.ec [email protected]

6

Está distribuida en Texas, México,Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Colombia (Berg. 1994). Del suroeste de Estados Unidos a Costa Rica y Panamá (Korytkowski. 2008)

8. Hospederos Todas las variedades de cítricos son hospederos, a excepción de limones y limas agrias. El pomelo (Citrus x paradisi) es el huésped preferido, seguido por las naranjas. Pera (Pyrus communis), el melocotón (Prunus persica) y la manzana (Malus domestica)

NOMBRE CIENTÍFICO

son los preferidos entre las hospederos de hoja caduca, zapote blanco (Casimiroa edulis) y el mango (Mangifera indica) son los preferidos entre los frutos subtropicales. (Weems y Steck. 2001). Los hospederos registrados se encuentran en el siguiente cuadro:

Cuadro 1. Hospederos registrados de Anastrepha ludens (Loew)

NOMBRE COMÚN Anacardium occidentale marañon, anacardo Annona cherimola chirimoya Annona reticulata anona Annona squamosa anona Carica papaya papaya Casimiroa edulis sapote blanco Casimiroa tetrameria matasano Citrus aurantiifolia lima Citrus aurantium naranja agria Citrus limetta lima dulce Citrus maxima pomelo Citrus medica cidra Citrus reticulata mandarina Citrus sinensis naranja dulce Citrus x paradisi pomelo Coffea arabica café Cydonia oblonga membrillo Diospyros kaki caqui japonés Feijoa sellowiana feijoa Inga spp. Malus domestica manzana Malus pumila manzana paraíso Mammea americana mamey Mangifera indica mango Passiflora edulis maracuyá Persea americana aguacate Pouteria sapota sapote Prunus persica melocoton Psidium guajava guayaba Psidium littorale Punica granatum granada Pyrus communis pera

Page 7: Anastrepha Ludens

Av. Amazonas y Eloy Alfaro.

Edif. MAGAP, piso 9. Telf. (593) 2 2567 232

www.agrocalidad.gob.ec [email protected]

7

Sargentia greggii chapote amarillo Sideroxylon capiri Spondias purpurea jocote Syzygium jambos manzana rosa

Fuente: Weems y Steck. 2001

9. Acciones de control

Técnica del Insecto Estéril (TIE): La TIE se utiliza en el mantenimiento de zonas libres en México, Texas y California. La tecnología utilizada en los programas de erradicación para mantener esta zona es con el apoyo de los laboratorios de Sanidad Vegetal en México y laboratorios de USDA ARS en Weslaco, Texas. Los dos grupos de investigación cooperan con el departamento de servicios internacionales de Sanidad Vegetal y Cuarentena en establecimiento de protocolos y la ejecución de programas de liberación de insectos estériles. En México la producción de moscas estériles de A. ludens ha llegado a 8 millones en 1994 para el programa de erradicación (van Sauers-Muller. s.f.). Captura: se lo realiza con trampas McPhail cebadas con levadura de Torula que hasta ahora es el mejor atrayente para A. ludens, sin embargo otras formulaciones están siendo probadas. La captura no es un buen método para estimar la población de esta mosca. Cortar la fruta después de la cosecha o al fin de temporada, para buscar larvas, es un buen método de estimación de poblaciones (van Sauers-Muller. s.f.). Control Biológico: en el siguiente cuadro se encuentran los parasitoides para A. ludens: Cuadro 2. Parasitoides registrados de A. ludens

PARASITOIDE FAMILIA Diachasmimorpha longicaudata (Ashmead) Braconidae

Doryctobracon areolatus (Szépligeti, 1911) Braconidae

Doryctobracon crawfordi Braconidae Aganaspis pelleranoi (Brèthes, 1924) Eucoilinae Aceratoneuromyia indica Eulophidae

Fuente: van Sauers-Muller. s.f El control es ayudado con la aplicación de buenas prácticas culturales, por ejemplo, mediante la recolección de todos los frutos caídos e infectados, y su destrucción. El uso de insecticidas es común para el control de mosca de la fruta, combinado con proteína hidrolizada para formar un cebo (Sequeira, Millar y Bartels. 2001). La combinación de prácticas de manejo de plagas resultan en una baja tasa de infestación (liberación de moscas estériles, aspersiones de cebo y la eliminación de hospederos alternativos nativos en los alrededores) (van Sauers-Muller. s.f.).

Page 8: Anastrepha Ludens

Av. Amazonas y Eloy Alfaro.

Edif. MAGAP, piso 9. Telf. (593) 2 2567 232

www.agrocalidad.gob.ec [email protected]

8

Los envíos de frutos hospederos de países donde la plaga está presente deben ser inspeccionados, buscando síntomas de la infestación y los sospechosos se deben abrir con el fin de buscar larvas. Las frutos también pueden ser tratados en tránsito, con tratamiento de frío (por ejemplo, 18, 20 ó 22 días a 0.5, 1.0 o 1.5 ° C, respectivamente) o, para ciertos tipos de frutas, con vapor caliente (por ejemplo, mantener a 43 ° C durante 4 - 6 horas) o tratamiento de aire caliente forzado (Sequeira, Millar y Bartels. 2001). Plantas de especies hospederas transportadas con raíces desde países donde A. ludens está presente, deben estar libres de suelo o el suelo debería ser tratado contra pupas y no debe llevar frutos. De tales plantas se puede prohibir la importación (Sequeira, Millar y Bartels. 2001). Controles preventivos:

• Inspecciones rigurosas en búsqueda de frutas frescas traídas por turistas internacionales (FCD. 2006).

• Buscar daños en la corteza de frutos importados y abrir frutos al azar a fin de verificar la presencia o no de larvas en el interior de los frutos (FCD. 2006).

• Monitorear los hospederos preferidos de la mosca de A. ludens en las zonas agrícolas y zonas urbanas. Además de esto, colocar trampas en los mercados, aeropuertos, puertos, muelles (FCD. 2006).

• Asegurar el cumplimiento con la fumigación de embarcaciones y desinsectación de aeronaves en el continente para prevenir el ingreso de A. ludens a Galápagos (FCD. 2006).

10. Impactos

Económico: Anastrepha spp. es la plaga más seria de moscas de la fruta en América tropical, con la excepción de la especie introducida Ceratitis capitata. A. ludens es importante sobre todo en Citrus spp. y mango; es la mosca de la fruta más abundante en algunas zonas de Guatemala (CABI y EPPO, s.f.). Esta especie puede causar daños que varían entre el 10 y 50%, lo que presenta grandes pérdidas cuando el producto es de alto valor comercial, como por ejemplo el mango. Los daños ocasionados por esta plaga, ya sean directos (larvas en interior del fruto disminuyendo calidad) o indirectos (compra de insumos para el control en campo y para tratamientos cuarentenarios) tienen implicaciones económicas ya que aumentan los costos de producción en forma excesiva (Wilson. 2010)

Page 9: Anastrepha Ludens

Av. Amazonas y Eloy Alfaro.

Edif. MAGAP, piso 9. Telf. (593) 2 2567 232

www.agrocalidad.gob.ec [email protected]

9

11. Bibliogarafia

a. Berg, G. 1994. Clave Ilustrada de Larvas de Moscas de la Fruta de la Familia Tephritidae. OIRSA (Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria). PARSA (Programa de Apoyo Regional en Sanidad Agropecuaria). San Salvador, República de El Salvador. 52 p.

b. CABI (Crop Protection Compendium Intrantional), EPPO (European and Mediterranean Plant Protection Organization). s.f.. Data Sheets on Quarantine Pests. Anastrepha ludens. 5 p.

c. Fundación Charles Darwin (FCD). 2006. Fichas técnicas de especies cuarentenarias.

d. González, J., Lobos, C. y González, R. s.f. Fichas de Reconocimiento de Moscas de la Fruta de Importancia Cuarentenaria para Chile. SAG (Servicio Agrícola y Ganadero). Proyecto Moscas de la Fruta. Chile. 40 p.

e. Korytkowski, Ch. 2011. Memorias “Curso de Taxonomía de Moscas de la Fruta”. AGROCALIDAD-APHIS-CORPEI. Tumbaco. Ecuador.

f. Korytkowski, Ch. 2008. Manual para la identificación de Moscas de la Fruta. Género Anastrepha Schiner, 1868. Universidad de Panamá. Programa de Maestría en Entomología y Vicerrectoría de Investigación y Postgrado. 146 p.

g. López, M. et. al. 2010. Guía de Campo para el reconocimiento de moscas de la fruta del género Anastrepha. SAGARPA. Senasica. México. 31 p.

h. National Center for Biotechnology Information (NCBI). www.ncbi.nlm.nih.gov

i. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica). 2004. Apéndice Técnico para la Identificación de Moscas de la Fruta. Dirección de Moscas de la Fruta. 24 p.

j. Sequeira, R., Millar, L. y Bartels, D. 2001. Identification of Susceptible Areas for the Establishment of Anastrepha spp. Fruit Flies in the United States abd Analysis of Selected Pathways. 47 p.

k. Steck, G. 1998. Mexican Fruit Fly, Anastrepha ludens(Loew) (Díptera: Tephritidae). Fla. Dept. Agric. & Consumer Services Division of Plant Industry. Entomology Circular Nº 391. Noviembre-Diciembre. 2 p.

l. van Sauers-Muller, A. s.f. Tomado de http://www.caripestnetwork.org/vtt/docs/datasheets/diptera/anastrepha_suspensa.pdf. (29/03/2012).

m. Weems, H., y Steck, G. 2001 (Latest revision: 2012). University of Florida Institute of Food and Agricultural Science and Florida Department of Agriculture and Consumer Services. Tomado de

Page 10: Anastrepha Ludens

Av. Amazonas y Eloy Alfaro.

Edif. MAGAP, piso 9. Telf. (593) 2 2567 232

www.agrocalidad.gob.ec [email protected]

10

http://entnemdept.ufl.edu/creatures/fruit/tropical/mexican_fruit_fly.htm (21/03/2012)

n. Wilson, W. 2010. Infección de Anastrepha ludens (Loew) con el hongo Beauveria bassiana (Bals.) vuill. aplicado en suelo con diferente humedad y temperatura. Universidad Autónoma de Chiapas. Facultad de Ciencias Agrícolas. Tesis de Grado Ingeniero Agrónomo Tropical. Huehuetan, Chiapas