Anatomía 8 - teoría Wohler

5
76 Todos los movimientos del cuerpo, desde levantar un dedo, dependen de los músculos. Muchos están unidos a los huesos, de los que tiran para mover y sostener el esqueleto. Otros trabajan en órganos internos automática e imperceptiblemente; empujan fluidos o alimentos por el cuerpo. Al margen de su papel, todos los tejidos musculares tienen rasgos comunes. Sus células llamadas fibras musculares o miocitos, tienen la capacidad única de usar energía para contraerse, generando una fuerza impulsora. Las fibras se contraen por las señales nerviosas eléctricas del cerebro. Son lo suficientemente elásticas para estirarse y volver a su posición. Como consecuencia de esta característica, el tejido muscular proporciona movimiento, mantiene la postura y genera calor. Teniendo en cuenta su localización y determinadas características estructurales y funcionales que posee, el tejido muscular se clasifica en tres tipos: esquelético, cardíaco y liso. Definición El tejido muscular presenta células muy diferenciadas y de origen mesodérmico. Este tejido constituye a órganos llamados músculos. Características Es el tejido más abundante y pesado del organismo, ya que abarca del 40 al 50% del peso corporal. Sus células, llamadas fibras musculares o miocitos, no se reproducen. Poseen escasa sustancia intercelular. Es un tejido muy vascularizado, ya que posee abundante irrigación sanguínea y linfática. Propiedades Excitabilidad: Es la capacidad de responder a estímulos mecánicos, químicos y eléctricos. Contractibilidad: Capacidad de acortar su longitud, aumentando de grosor, generando fuerza o tensión y conservando su volumen. Tonicidad: Capacidad de mantenerse en semicontracción, listo para una acción. Elasticidad: Capacidad de retornar a su forma inicial, una vez concluida la contracción. Funciones Son los elementos activos de la locomoción (los huesos son los pasivos). Brinda movimiento, tanto del cuerpo como de las vísceras. Mantenimiento de la postura corporal. Producción de calor por actividad metabólica (transducción de energía). Almacenamiento de glucosa, bajo la forma de glucógeno. Clasificación Se les diferencia por la presencia de estrías, forma celular, número de núcleos, velocidad de contracción, etc. Tejido estriado Esquelético (voluntario) Cardiaco (autónomo) Tejido liso Visceral (involuntario) Tejido muscular 8 Nervio sensorial La información sobre la contracción muscular va hacia el cerebro Músculo bíceps Flexiona el brazo Corteza sensorial Parte del cerebro que controla la información sensorial del cuerpo. Huso neuromuscular Órgano sensorial que detecta el estiramiento muscular. Célula muscular Neurona sensorial Célula que transmite impulsos nerviosos sensoriales. Colegio FRIEDRICH WÖHLER

Transcript of Anatomía 8 - teoría Wohler

Page 1: Anatomía 8 - teoría Wohler

76

Todos los movimientos del cuerpo, desde levantar un dedo, dependen de los músculos. Muchos están unidos a los huesos, de los que tiran para mover y sostener el esqueleto. Otros trabajan en órganos internos automática e imperceptiblemente; empujan fluidos o alimentos por el cuerpo. Al margen de su papel, todos los tejidos musculares tienen rasgos comunes. Sus células llamadas fibras musculares o miocitos, tienen la capacidad única de usar energía para contraerse, generando una fuerza impulsora. Las fibras se contraen por las señales nerviosas eléctricas del cerebro. Son lo suficientemente elásticas para estirarse y volver a su posición.

Como consecuencia de esta característica, el tejido muscular proporciona movimiento, mantiene la postura y genera calor. Teniendo en cuenta su localización y determinadas características estructurales y funcionales que posee, el tejido muscular se clasifica en tres tipos: esquelético, cardíaco y liso.

Definición

El tejido muscular presenta células muy diferenciadas y de origen mesodérmico. Este tejido constituye a órganos llamados músculos.

Características Es el tejido más abundante y pesado del organismo, ya que abarca del 40 al 50% del peso corporal. Sus células, llamadas fibras musculares o miocitos, no se reproducen. Poseen escasa sustancia intercelular. Es un tejido muy vascularizado, ya que posee abundante irrigación sanguínea y linfática.

Propiedades Excitabilidad: Es la capacidad de responder a estímulos mecánicos, químicos y eléctricos.

Contractibilidad: Capacidad de acortar su longitud, aumentando de grosor, generando fuerza o tensión y conservando su volumen.

Tonicidad: Capacidad de mantenerse en semicontracción, listo para una acción.

Elasticidad: Capacidad de retornar a su forma inicial, una vez concluida la contracción.

Funciones Son los elementos activos de la locomoción (los huesos son los

pasivos). Brinda movimiento, tanto del cuerpo como de las vísceras. Mantenimiento de la postura corporal. Producción de calor por actividad metabólica (transducción de

energía). Almacenamiento de glucosa, bajo la forma de glucógeno.

Clasificación Se les diferencia por la presencia de estrías, forma celular,

número de núcleos, velocidad de contracción, etc.

Tejido estriadoEsquelético (voluntario)

Cardiaco (autónomo)

Tejido liso Visceral (involuntario)

Tejido muscular8

Nervio sensorialLa información sobre lacontracción muscular va hacia el cerebro

Músculo bícepsFlexiona el brazo

Corteza sensorialParte del cerebro quecontrola la informaciónsensorial del cuerpo.

Huso neuromuscularÓrgano sensorial quedetecta el estiramientomuscular.

Célula muscular

Neurona sensorialCélula que transmiteimpulsos nerviosossensoriales.

Colegio FRIEDRICH WÖHLER

Page 2: Anatomía 8 - teoría Wohler

77

ANATOMÍATejido muscular estriado esquelético

Es el tejido muscular más abundante y constituye a los músculos que se insertan en los huesos mediante tendones.

Características Está localizado alrededor del esqueleto. Está inervado por el sistema nervioso central. Posee contracción rápida, potente, voluntaria y de poca

duración (se fatiga rápidamente). Sus células (miocito o fibra muscular) son cilíndricas y multinucleadas (cuyos núcleos se ubican en la

periferia), tienen una longitud de hasta 10 cm y un diámetro que varía de 10 a 100 µm. Las células están envueltas y agrupadas por membranas conjuntivas (epimisio, perimisio, endomisio).

Los vasos sanguíneos penetran en los tabiques conjuntivos para irrigar las fibras. Los miocitos están compuestos de:

Membrana citoplasmática: Llamada también sarcolema, presenta invaginaciones llamadas tubos "T" (transverso), que abren poros para el ingreso de calcio al retículo endoplasmático liso (retículo sarcoplásmico), además de que intervienen en la transmisión del impulso nervioso.

Citoplasma: Llamado también sarcoplasma, posee las organelas habituales, destacando las mitocondrias (sarcosomas), glucógeno, enzimas glucolíticas, ATP, mioglobina (almacena oxígeno), retículo endoplasmático liso (retículo sarcoplásmico) y estrías o miofibrillas.

Las estrías contienen a las proteínas actina y miosina, que son estructurales o filamentosas. La proteína miosina constituye filamentos gruesos, en cambio la actina y las proteínas reguladoras (troponina y tropomiosina), constituyen filamentos delgados.

Las estrías se disponen formando bandas intercaladas llamadas banda "I" o isótropas (banda clara) y banda "A" o anisótropa (banda oscura).

La banda "A" contiene a las proteínas actina y miosina, mientras que la banda "I" solo tiene actina.La banda "A" está formada por la superposición de miofilamentos delgados y gruesos con una banda "H" central más clara compuesta solo de miofilamentos gruesos.

La banda "I" está formada por la superposición de miofilamentos delgados únicamente, que presentan un refuerzo central llamado línea "Z".

Sarcómera Es la mínima unidad funcional del tejido muscular y corresponde al espacio entre dos líneas "Z". Su

longitud en reposo es de 2 µm. Cada miofibrilla tiene miles de sarcómeras alineadas una a continuación de otra.

Sarcómeros

disco Zdisco Zbanda I banda Abanda H

MÚSCULO RELAJADO

MÚSCULO PARCIALMENTE CONTRAÍDO

MÚSCULO TOTALMENTE CONTRAÍDO

PRE 1 y 2

Page 3: Anatomía 8 - teoría Wohler

Capítulo 8 - Unidad I

78

Fisiología de la contracción muscular Ocurre en los miocitos; los siguientes fenómenos suceden en orden cronológico: Generación de potenciales de acción en las membranas musculares, transmitidos por la neurona motora

a nivel de la placa mioneural o neuromuscular. Para que ello se produzca debe existir calcio en el medio extracelular.

Liberación de calcio del retículo sarcoplásmico al medio intracelular (sarcoplasma). Esta liberación es provocada por el potencial de acción del músculo, que entra a los túbulos "T" y llega así al retículo sarco-plásmico.

Mitocondria

Sarcómera

Banda Z

Banda Z

Miofibrilla

Filamento de miosina

Filamento de actina

El fasículo: Es uno de los haces de fibras que forman un músculo. Está rodeado de una vaina de tejido conectivo, el perimisio.

Filamento grueso (miosina)

Miofilamento fino(actina)

Fibra muscular relajada

Fibra muscular contraída

La fibra muscular es una de las células largas y finas que forman los músculos

Capilar: Lleva sangre a las fibras musculares

Miofibrilla: Uno de los filamentos paralelos, como bastoncillos, del interior de una fibra muscular

Sarcómera: Es una sección de miofibrilla entre las bandas Z

Fijación del calcio al filamento delgado (actina), lo que permite la interacción actina - miosina. Se acorta la longitud de la sarcómera. La banda "I" se acorta y se consume energía. En la contracción desaparece la línea "H". La banda "A" no acorta su longitud. Se produce la relajación debido a que el calcio es transportado por la "bomba" de calcio del retículo

sarcoplásmico hacia su interior (transporte activo). Como consecuencia de ello, la concentración de calcio libre en el medio intracelular disminuye, cesa la interacción actina-miosina y la sarcómera vuelve a su longitud y tensión iniciales.

Colegio FRIEDRICH WÖHLER

Page 4: Anatomía 8 - teoría Wohler

79

ANATOMÍA

Periostio TendónEndomisio

FilamentoMiofibrilla

Núcleo

Epimisio

Perimisio

Endomisio

Hueso

Músculoesquelético

Fibra muscular (célula)

Tejido muscular liso

Sus células son fusiformes. Miden de 20 a 200 µm de longitud y de 5 a 6 µm de diámetro.Son mononucleadas, con núcleo central.Carecen de sarcómeras y estrías, con miofilamentos desordenados.Poseen caveolas, que son vesículas que comunican el medio externo celular con el interno, permitiendo el transporte de impulsos nerviosos. Son análogas a los túbulos transversos.Su contracción es lenta, involuntaria, débil y de mucha duración, ya que no se fatiga.La contracción involuntaria es de dos tipos: sostenida (permanente) y episódica (movimientos peristálticos).Se localiza en las vísceras, formando su pared, y en los músculos del iris (globo ocular). A este músculo le debemos la micción, los movimientos intestinales, el espasmo bronquial (asma), la contracción del útero (parto), etc.Es inervado por el sistema nervioso vegetativo.

Tejido muscular estriado cardiaco

Forma las paredes de las cámaras cardiacas, constituyendo el miocardio.Sus células son cilíndricas, estriadas y con ramificaciones que establecen conexiones funcionales con células vecinas a través de discos intercalares.Presentan 1 o 2 núcleos de localización central.Poseen mayor sarcoplasma que el esquelético, además de mitocondrias y glucógeno (sus células son más pequeñas que las esqueléticas).Es autónomo (por el Sistema Nodal) e involuntario. Es regulado por el sistema nervioso vegetativo.Se divide en: miocardio especializado (genera y conduce impulsos de contracción) y miocardio ordinario o contráctil.Su contracción es rápida, potente, rítmica e involuntaria y no se fatiga.El sistema tubular "T" es mayor y está localizado a nivel de la línea "Z". Presenta sarcómeras.

PRE 1 y 2

Page 5: Anatomía 8 - teoría Wohler

Capítulo 8 - Unidad I

80

1. Abrir: Acción de iniciar o comenzar una actividad.

2. Cámaras cardíacas: Son las aurículas y ventrículos.

3. Enzima glucolítica: Enzima o fermento que interviene en la glucólisis o "ruptura" de la glucosa, para obtener dos ácidos

pirúvicos.

4. Esqueleto: Conjunto de huesos de un ser vivo vertebrado.

5. Extracelular: Relativo a estar fuera de una célula.

6. Fusiforme: De forma alargada y con extremos afilados.

7. Glucógeno: Polisacárido de reserva animal, el cual se deposita en los músculos esqueléticos y en el hígado. Es la

fuente de energía.

8. Invaginación: Es la introducción de una estructura a la porción siguiente, como un dedo de guante.

9. Locomoción: Es la capacidad de desplazamiento de un ser vivo, es decir, poder "caminar".

10. Miocardio: Es el músculo que conforma el corazón. Es la capa más desarrollada y autónoma del órgano.

11. Mioglobina: Es el pigmento rojo, semejante a la hemoglobina y almacena oxígeno.

12. Mioneural: Es la unión entre un músculo y una neurona, también se llama sinapsis neuromuscular.

13. Mononucleado: Son células que poseen solo un núcleo.

14. Mitocondria: Organela que interviene en la respiración aeróbica, para la obtención de energía.

15. Peristálticos: Son las contracciones que tienen de arriba hacia abajo el estómago y el intestino.

16. Potencial de acción: Es la permeabilidad de la membrana del miocito al sodio, provocando cambios de la polaridad.

17. Sistema Nervioso Central: Está conformado por el cerebro, tronco encefálico, cerebelo y médula espinal. Determina la parte

voluntaria de los movimientos.

18. Sistema Nervioso Vegetativo: Está constituido por los sistemas simpático y parasimpático. Tienen como función el regular la actividad

de los diferentes órganos.

19. Tendón: Tejido conectivo denso fibroso, que está conformado por fibras colágenas que le dan mucha resistencia.

Se halla entre los huesos y músculos.

20. Transducción de energía: Es la conversión en enegía, a partir de las contracciones musculares.

21. Vascularizado: Que presenta vasos sanguíneos.

22. Vísceras: Equivalentes a los órganos.

Glosario

Colegio FRIEDRICH WOHLER