Anatomia Cardiovascular

20
ANATOMIA Y FISIOLOGIA CARDIOVASCULAR DEL RECIEN NACIDO

Transcript of Anatomia Cardiovascular

Page 1: Anatomia Cardiovascular

ANATOMIA Y FISIOLOGIA CARDIOVASCULAR DEL RECIEN NACIDO

Page 2: Anatomia Cardiovascular

AN

ATO

MÍA

, FIS

IOLO

GÍA

Y P

ATO

LO

GÍA

C

AR

DIA

CA

PRESENTACION

    El corazón es un órgano muscular hueco en forma de pirámide triangular que está situado en la parte media del tórax, dentro del mediastino. Es el órgano principal del sistema cardiovascular, que también lo integran los distintos vasos sanguíneos: arterias, venas y capilares.

Page 3: Anatomia Cardiovascular

AN

ATO

MÍA

, FIS

IOLO

GÍA

Y P

ATO

LO

GÍA

C

AR

DIA

CA

PRESENTACION

Su función es la de bombear la sangre a los distintos lugares del organismo. Por una parte impulsa la sangre hacia los pulmones para oxigenarse, para posteriormente tras un nuevo paso por sus cavidades bombear la sangre oxigenada al resto del organismo.

De recién nacido

Page 4: Anatomia Cardiovascular

AN

ATO

MÍA

, FIS

IOLO

GÍA

Y P

ATO

LO

GÍA

C

AR

DIA

CA

SISTEMA CARDIOVASCULAR

La circulación fetal cesa y comienza la extrauterina. Dentro de las primeras doce horas de vida extrauterina, el conducto arterioso, se constriñe. El cierre anatómico tarda más tiempo; alrededor del 80% de las comunicaciones están cerradas hacia el final del tercer mes.

Page 5: Anatomia Cardiovascular

AN

ATO

MÍA

, FIS

IOLO

GÍA

Y P

ATO

LO

GÍA

C

AR

DIA

CA

SISTEMA CARDIOVASCULAR

El conducto venoso se constriñe en los tres a siete días que siguen al parto. Los dos ventrículos actúan en serie. La frecuencia cardiaca al nacimiento es de 140 latidos/min. El rango en el bebé a término es de 7º a 90 latidos/min., durante el sueño profundo y de 120 a 150 latidos/min., cuando esta despierto.

Page 6: Anatomia Cardiovascular

AN

ATO

MÍA

, FIS

IOLO

GÍA

Y P

ATO

LO

GÍA

C

AR

DIA

CA

VALORES NORMALES DE UN RECIEN NACIDO

La presión sanguínea tiende a ser máxima de inmediato después del parto y mínima alrededor de tres horas después.

El ventrículo izquierdo está subdesarrollado y el músculo cardíaco es inmaduro.

Los valore medios para la presión arterial son de 60 a 80mm de Hg (sistólica) y de 40 a 50mm de Hg (diastólica).

El volumen sanguíneo del recién nacido depende de la cantidad de sangre que se transfiere de la placenta y, al termino, es de alrededor de 80 a 85ml/Kg. de peso corporal.

Justo después del parto el volumen sanguíneo total medio es de 300ml pero puede incrementarse.

Page 7: Anatomia Cardiovascular

AN

ATO

MÍA

, FIS

IOLO

GÍA

Y P

ATO

LO

GÍA

C

AR

DIA

CA

CIRCULACION SANGUINEA

La sangre llega al corazón a través de las venas cavas y entra directamente en la aurícula derecha. La vena cava superior recoge la sangre de la cabeza y extremidades superiores, y la vena cava inferior del abdomen y extremidades inferiores. También llega a la aurícula derecha la sangre que llega de la circulación coronaria a través del seno coronario.

 

Page 8: Anatomia Cardiovascular

AN

ATO

MÍA

, FIS

IOLO

GÍA

Y P

ATO

LO

GÍA

C

AR

DIA

CA

CIRCULACION SANGUINEA

De la aurícula izquierda se dirige la sangre hacia el ventrículo izquierdo a través de la válvula mitral. Una vez en el ventrículo izquierdo la sangre es propulsada a través de la válvula aórtica a la arteria aorta dirigiéndose a todo el organismo. Posteriormente la sangre vuelve al corazón a la aurícula derecha a través de las venas cavas cerrando el círculo y constituyendo la circulación mayor.

Page 9: Anatomia Cardiovascular

AN

ATO

MÍA

, FIS

IOLO

GÍA

Y P

ATO

LO

GÍA

C

AR

DIA

CA

CIRCULACION SANGUINEA

 De la aurícula derecha la sangre pasa a través de la válvula tricúspide al ventrículo derecho del que es impulsada a través de la válvula pulmonar a las arterias pulmonares. La sangre llega a los pulmones para después dirigirse al corazón nuevamente. Entra por las venas pulmonares que convergen en la aurícula izquierda. Esto constituye la circulación menor.

  

Page 10: Anatomia Cardiovascular

AN

ATO

MÍA

, FIS

IOLO

GÍA

Y P

ATO

LO

GÍA

C

AR

DIA

CA

CIRCULACION SANGUINEA FETAL

En el feto los ventrículos constituyen un circuito en paralelo a diferencia del circuito en serie del recién nacido (FIGURA 4). La sangre oxigenada llega al corazón desde la placenta a través de la vena umbilical que desemboca en la vena cava inferior a través del conducto venoso.

Page 11: Anatomia Cardiovascular

AN

ATO

MÍA

, FIS

IOLO

GÍA

Y P

ATO

LO

GÍA

C

AR

DIA

CA

CIRCULACION SANGUINEA FETAL

Desde la cava inferior la sangre alcanza la aurícula derecha dirigiéndose casi en su totalidad hacia la aurícula izquierda a través del foramen oval. De la aurícula izquierda pasa al ventrículo izquierdo y a la arteria aorta que lleva la sangre a todos los órganos del feto. Es recogida y devuelta a la placenta a través de las arterias iliacas desde donde salen las dos arterias umbilicales

Page 12: Anatomia Cardiovascular

AN

ATO

MÍA

, FIS

IOLO

GÍA

Y P

ATO

LO

GÍA

C

AR

DIA

CA

LA CIRCULACION AL NACIMIENTO

Al nacimiento lo primero que ocurre es la disminución de las presiones pulmonares debidas a la expansión mecánica de los pulmones y a la elevación arterial de la presión parcial de oxígeno como consecuencia de la respiración del recién nacido. Al clampar el cordón umbilical se elimina la circulación placentaria de baja presión con lo que aumentan las resistencias vasculares sistémicas.

Page 13: Anatomia Cardiovascular

AN

ATO

MÍA

, FIS

IOLO

GÍA

Y P

ATO

LO

GÍA

C

AR

DIA

CA

LA CIRCULACION AL NACIMIENTO

La sangre de la aurícula derecha fluye hacia el ventrículo derecho y los pulmones pues se encuentra con menor resistencia a este nivel. Con todo este proceso durante los primeros días de vida se cierran los vasos y orificios propios de la circulación fetal: conducto venoso, foramen oval y conducto arterioso.

Page 14: Anatomia Cardiovascular

AN

ATO

MÍA

, FIS

IOLO

GÍA

Y P

ATO

LO

GÍA

C

AR

DIA

CA

FISIOLOGIA CARDIACA

La principal función del aparato cardiovascular es el aporte de oxígeno y nutrientes a todas las células del organismo de una forma adecuada para garantizar la actividad metabólica de las mismas.

El gasto cardiaco está compuesto por dos factores: el volumen de eyección (volumen que el corazón expulsa en cada latido) y la frecuencia cardiaca (número de contracciones por minuto del corazón). La multiplicación de ambos factores nos expresa el volumen minuto cardiaco o gasto cardiaco.

Page 15: Anatomia Cardiovascular

AN

ATO

MÍA

, FIS

IOLO

GÍA

Y P

ATO

LO

GÍA

C

AR

DIA

CA

FISIOLOGIA CARDIACA

Clásicamente se identifican tres componentes básicos en el funcionamiento ventricular: la precarga, la contractilidad y la postcarga. Estos tres componentes son los que influyen de manera directa en el volumen de eyección o volumen latido.

La precarga cardiaca está directamente relacionada con el volumen de llenado ventricular. Sigue la ley de Starling (1918): la contractilidad cardiaca es proporcional de forma exponencial al llenado ventricular hasta un nivel en el que mayores incrementos de volumen no se acompañaran de aumentos del gasto cardiaco.

 

Page 16: Anatomia Cardiovascular

AN

ATO

MÍA

, FIS

IOLO

GÍA

Y P

ATO

LO

GÍA

C

AR

DIA

CA

FISIOLOGIA CARDIACA

Los factores que influyen sobre la precarga son: la volemia y su distribución por el organismo, las presiones intratorácica e intrapericárdica, la contribución auricular al llenado ventricular y, la función del propio ventrículo.

La contractilidad cardiaca es representada por la fuerza de contracción ventricular y el factor más importante que influye en la misma es la longitud de la fibra muscular y su relación con la fuerza de contracción siguiendo la ley de Starling.

Page 17: Anatomia Cardiovascular

AN

ATO

MÍA

, FIS

IOLO

GÍA

Y P

ATO

LO

GÍA

C

AR

DIA

CA

MORFOLOGÍA DE LAS PRESIONES ARTERIAL Y VENOSA

Es importante reconocer la morfología de las presiones arterial y venosa y por tanto vamos a dar unas nociones básicas de ambas.

En la onda de pulso arterial se observa un pico inicial redondeado que desciende suavemente hasta una depresión aguda (incisura dícrota) que sucede como consecuencia del cierre brusco de la válvula aórtica. Posteriormente desciende hasta ha diástole.

Page 18: Anatomia Cardiovascular

AN

ATO

MÍA

, FIS

IOLO

GÍA

Y P

ATO

LO

GÍA

C

AR

DIA

CA

MORFOLOGÍA DE LAS PRESIONES ARTERIAL Y VENOSA

Las alteraciones más frecuentes que afectan a la onda de pulso arterial son (

Pulso anácroto: en la estenosis aórtica.

Pulso celer: en estadíos circulatorios hiperquinéticos, ductus arterioso e insuficiencia cardiaca.

Pulso digitiforme: en la miocardiopatía obstructiva, estadios circulatorios hiperquinéticos y situaciones de shock.

Pulso alternante: en insuficiencias cardiacas avanzadas.

Pulso paradójico: corresponde a la acentuación de un fenómeno que normalmente ocurre durante la inspiración. Se ve en tamponamiento cardíaco, pericarditis constrictiva, enfisema importante, embolías pulmonares masivas.

Page 19: Anatomia Cardiovascular

AN

ATO

MÍA

, FIS

IOLO

GÍA

Y P

ATO

LO

GÍA

C

AR

DIA

CA

 MORFOLOGÍA DE LAS PRESIONES ARTERIAL Y VENOSA

  La onda de pulso venoso se desglosa en tres ondas y dos senos. Las ondas corresponden a la contracción auricular (a), contracción ventricular (c) y el llenado de la aurícula

Page 20: Anatomia Cardiovascular

AN

ATO

MÍA

, FIS

IOLO

GÍA

Y P

ATO

LO

GÍA

C

AR

DIA

CA

MORFOLOGÍA DE LAS PRESIONES ARTERIAL Y VENOSA

Onda “a” gigante: en estenosis tricúspide o pulmonar, hipertensión pulmonar o fallo de ventrículo derecho. •Onda “v” gigante: en insuficiencia tricuspídea. •Seno “y” profundo: en miocardiopatías y pericarditis constrictivas. Una clasificación de las cardiopatías congénitas sencilla y útil es la que se basa en criterios clínico-fisiológicos. En ella, realizamos un diagnóstico diferencial basándonos en datos clínicos y exploraciones complementarias sencillas y de fácil accesibilidad (existencia de cianosis y vascularización pulmonar en la radiografía de tórax, por ejemplo):