Anatomía Funcional de La Glándula Mamaria

download Anatomía Funcional de La Glándula Mamaria

of 6

Transcript of Anatomía Funcional de La Glándula Mamaria

  • 8/16/2019 Anatomía Funcional de La Glándula Mamaria

    1/6

    ANATOMÍA FUNCIONAL DE LA GLÁNDULA MAMARIA

    Se considera como una glándula sudorípara modifcada de tipo lóbuloalveolar y origen ectodérmico. Está ormada básicamente por dos tipos detejido, el parénquima o tejido glandular y el estroma. El estroma estárepresentado por un sistema de tubos ramifcados que terminan enetremidades abultadas, en orma de alvéolos o acinos ormando elparénquima. Es una glándula tubulosa acinosa y se compone en realidad degran n!mero de glándulas elementales o lóbulos que a su ve", sesubdividen en lobulillos y estos en acinos. #ada acinos consta de unamembrana propia y de dos flas de células, una interna o $ilera secretora yotra eterna compuesta de elementos mioepiteliales. %as células alveolaresepiteliales constituyen la unidad uncional de la glándula ya que es aquí donde se produce la síntesis de los componentes básicos de esta secreciónaunque no se ecluyen las células de las paredes de los conductos por tenercierta participación. %as células epiteliales que integran el acinos varían su

    orma en dependencia del estado de repleción alveolar y presentan en laporción apical numerosas microvellosidades, mientras que la porción basales rugosa lo que acilita los procesos absortivos a partir de la red capilargracias al íntimo contacto con la membrana basal. %os conductos ecretoresseg!n su situación, se dividen en tres grupos& conductos intralobulares,interlobulares y galactóoros o colectores. %a elevada actividad secretora dela glándula mamaria eige un elevado aporte sanguíneo el cual aumentadespués del parto por derivación de la sangre destinada previamente al!tero. En los rumiantes el riego arterial procede de la arteria pudendaeterna que atraviesa el conducto inguinal y se divide en dos arteriasmamarias. %as arteriolas se ramifcan en el tejido mamario ormando una

    rica red capilar dispuesta alrededor de los alvéolos y fnalmente eiste unaamplia red de pleos venosos en los que la sangre circula muy lentamente yun importante sistema de vasos lináticos. %a sangre retorna de la glándulamamaria en la vaca por tres troncos principales& la vena pudenda eterna,que atraviesa el conducto inguinal' la vena subcutánea abdominal (vena dela lec$e) que desemboca en la vena cava craneal y la vena basal caudal,que lo $ace en la vena cava caudal. Su disposición anatómica taracoabdominal, toraco inguinal o inguinal varía seg!n la especie animal. En lospeque*os rumiantes y en la yegua aparece un complejo glandular parsimétricamente ubicado a ambos lados en la región inguinal de ormasimilar a la vaca donde son dos' en la gata son cuatro dispuestos en la

    región toraco abdominal, en la perra y la cerda su presentación es toracoinguinal en cantidad de cuatro o cinco y seis a siete respectivamente.+amogénesis Su esbo"o puede identifcarse desde los primeros estadíos deldesarrollo embrionario en orma de agrupamientos celulares subepidérmicosdenominados crestas mamarias. Este esbo"o inicial al parecer, no requierede acciones $ormonales estrogénicas para su desarrollo etal en la $embra.Sin embargo en igual etapa en el mac$o, la baja concentración deandrógenos testiculares es capa" de provocar in$ibición de su crecimiento aldesprender el primordio mamario de la epidermis. l nacimiento sudesarrollo se restringe a una serie de conductos alrededor de una peque*acisterna glandular y no $ay presencia de m!sculo liso ni esfnter del pe"ón.-urante el periodo de crecimiento postnatal, el desarrollo del tejidomamario es limitado y acompa*a al desarrollo somático. En esta etapa

  • 8/16/2019 Anatomía Funcional de La Glándula Mamaria

    2/6

    aparece el m!sculo liso y el esínter del pe"ón y su crecimiento se debe alaumento de tejido conectivo fbroso y depósito de grasa, no así al desarrollodel epitelio glandular. El arribo a la pubertad determina un aumentoconsiderable de su volumen por interacción de la / y otras $ormonas deacción sistémica con la puesta en marc$a del eje $ipotalámico $ipofsario

    gonadal que posibilita el sincronismo uncional de la oliculogénesis y laesteroidogénesis. -e esta orma los estrógenos ováricos promueven elcrecimiento y desarrollo del sistema de conductos galactóoros, mientrasque la progesterona secretada en el cuerpo l!teo act!a sobre la porciónlóbulo alveolar de la glándula. Su máimo desarrollo tiene lugar durante lagestación, momento a partir del cual se prepara para la inminenteproducción de lec$e. En el ganado bovino esto se observa sobre todo en el!ltimo trimestre de la gestación. En este periodo el desarrollo se produce enacción sinérgica con la / y la #0/. %a elevada concentración deprogesterona reuer"a sobremanera la ormación de lóbulos de tejidoalveolar que garanti"an una mayor producción láctea. #ontribuyen además

    al desarrollo en esta etapa las bajas concentraciones (niveles basales) de12%, la $ormona lactógeno placentaria que tiene actividad tipo / yprolactínica, los glucocorticoides que estimulan el crecimiento generali"adoy la / a través de las somatomedinas que promueve la síntesis y depósitode proteínas. 1or otra parte se $a inormado que la 12% y los estrógenos alparecer inducen el crecimiento glandular mediante mediadores $ormonalespeptídicos al actuar como actores de crecimiento. 1or otro lado, las$ormonas tiroideas apoyan las proundas transormacionesmorouncionales y metabólicas que acontecen en esta etapa en la glándulamamaria. %os estudios que en orma eperimental $an intentado reproducirel crecimiento y desarrollo mamario mediante la administración eógena de

    $ormonas $an puesto de manifesto la participación de las $ormonas antesse*aladas y la importancia de los estrógenos y la progesterona en esteproceso. En general se plantea que tiene lugar una elevación considerablede la población de receptores $ormonales y de la sensibilidad de estos a laacción de las $ormonas anteriormente mencionadas.

    CAMBIOS ENDOCRINOS QUE DESENCADENAN LA PRODUCCIÓNLÁCTEA

     %as condiciones en que se desarrolla el parto tienen una decisiva in3uenciasobre la utura producción de lec$e y los cambios del perfl endocrino quepropician su inicio comien"an a producirse próimo al parto, dependen de larelación madre eto y del cambio de la actividad uncional de órganosendocrinos transitorios tales como el cuerpo l!teo y la placenta. En estesentido se $a inormado que la reducción de los niveles circulantes deesteroides (estrógenos y gestágenos) al ocurrir la epulsión de la placentadetermina que la glándula mamaria se $aga más sensible a la acción de las$ormonas que integran el complejo galactopoyético, principalmente la 12%por el rol que desempe*a mediando la síntesis de los componentes básicos

    de le lec$e y los glucocorticoides al incrementar el desvío de nutrientes ymetabolismo de la glándula unido a las $ormonas tiroideas. Estas acciones

  • 8/16/2019 Anatomía Funcional de La Glándula Mamaria

    3/6

    se reuer"an primero por los estímulos que provienen de las contraccionesuterinas que dan lugar al tránsito del eto por todo el canal del parto ydespués gracias a aquellos que se originan en la propia glándula mamaria aconsecuencia de la succión y que rebotan $asta el $ipotálamo estimulandola secreción de 12% y #24.

    LACTOGÉNESIS

    %actogénesis es el término empleado para reerirse al inicio de la lactaciónque constituye básicamente un proceso de dierenciación del tejidomamario para entrar en ase secretora lo que está asociado con el fnal dela gestación y la proimidad al parto. Este proceso depende de un pool$ormonal denominado complejo galactopoyético y del tejido mamario.5sualmente se divide en dos ases denominadas respectivamente ase 6 y 66.%a lactogénesis requiere de una serie de cambios celulares gracias a los quelas células epiteliales del alvéolo pasan a un estado secretor. Este procesocomprende una dierenciación citológica y en"imática que al fnal de la

    gestación y antes del parto sólo permite la síntesis y eyección de cantidadeseiguas de lec$e.

    CAMBIOS CELULARES 

    %a célula epitelial alveolar en estado secretor se caracteri"a por un marcadodesarrollo del retículo endoplásmico en las porciones basal y media de lacélula y su membrana aparece recubierta por ribosomas. El aspectomicroscópico del retículo endoplásmico que evidencia gran actividad seasocia con los intensos procesos de síntesis de la mayoría de las proteínas

    de la lec$e. Eisten además de los ribosomas que están ligados a lamembrana una considerable cantidad de estos en su orma libre.6gualmente el aparato de olgi adquiere gran desarrollo ormando sacosaplanados y se observa la presencia de vesículas $acia su porción periéricay se locali"a por encima del n!cleo de la célula. 1or otro lado se produceincremento de la cantidad de mitocondrias las que además se caracteri"anpor un gran polimorfsmo. En la porción apical del citoplasma se observanabundantes gotas de grasa, gránulos de proteínas y otros componentes dela lec$e y el contorno celular de esta porción presenta abundantes ypronunciadas micro vellosidades.

     CAMBIOS ENZIMÁTICOS

     El incremento de la concentración de en"imas a nivel celular es epresiónde los proundos cambios metabólicos que acontecen en la glándula paraapoyar los procesos de biosíntesis de los componentes de la secreciónglandular. %os cambios en"imáticos incluyen incremento de la síntesis decetil #o carboilasa, que promueve la síntesis de ácidos grasos y otrasasociadas con el incremento de la captación de los sistemas de transportede aminoácidos, glucosa y muc$as otras biomoléculas necesarias para laproducción de lec$e. En la $embra bovina próima al parto se describe elincremento de la actividad de la cetil #o carboilasa la que se mantiene

    con posterioridad al alumbramiento. 1or su parte, la síntesis de lactosadepende de un grupo de en"imas que igualmente incrementan su

  • 8/16/2019 Anatomía Funcional de La Glándula Mamaria

    4/6

    concentración al fnal de la gestación. Entre ellas se describen la$eoquinasa, la osoglucomutasa, la glucosa piroosorilasa, la glucosa 7epimerasa y la lactosa sintetasa.

     LACTOGÉNESIS FASE I Y II 

    En su primera etapa la lactogénesis se asocia con la ormación del calostroque contiene una elevada concentración de inmunoglobulinas, mientras quela síntesis de lactoalb!bina y lactosa no se inicia $asta la segunda etapa deeste proceso. En la vaca comien"a aproimadamente de 8 a 7 días antes delparto y no es $asta que cesa el eecto in$ibidor de la progesterona(alrededor de 79 $oras antes del parto en la mayor parte de los mamíeros)al detectarse niveles circulantes elevados de 12% y glucocorticoidesasociados con la presentación del parto que se desencadena una copiosaproducción de lec$e (lactogénesis ase 66). En la mujer la caída de laprogesterona sérica no se produce $asta la presentación del parto, de a$í que la segunda ase de la lactogénesis en muc$os casos no ocurre $asta

    alrededor de las 79 $oras posteriores al alumbramiento. En cambio, en lacerda la ase 66 se produce inmediatamente antes o durante el parto. 1orello, resulta muy diícil obtener en la cerda secreción láctea con antelaciónal parto a dierencia de la vaca donde se puede observar una cantidadapreciable incluso algunos días antes de su presentación.

    EYECCIÓN DE LA LECHE

     Sin lugar a dudas, el estímulo mecánico sobre pe"ón mediante la succiónde las crías o el orde*o manual o semiautomati"ado constituye el actordesencadenante más importante en la eyección de la lec$e y

    mantenimiento de la lactancia. Esto es el resultado de un complejo re3ejode naturale"a neuroendocrina donde además participan los re3ejoscondicionados, gracias a la inormación que ingresa a través de los órganosde los sentidos. El arco re3ejo que determina su ejecución tiene como puntode partida los receptores cutáneos en orma de terminaciones nerviosaslibres ampliamente distribuidos en el pe"ón de la glándula mamaria cuyoorigen embrionario com!n con la piel determina además la presencia defbras nerviosas de tipo sensitivo y motoras de naturale"a simpática queprovienen de la médula espinal. -e esta orma, el estímulo originado en losreceptores transita por un conjunto de vías espinales ascendentes yprobablemente también vías bulbares que integran y anali"an la

    inormación para su posterior llegada a las neuronas magno celulares de losn!cleos supraóptrico y paraventricular del $ipotálamo que a su ve"transmite el impulso a la neuro$ipófsis por vía de los ascículos del mismonombre para la descarga de oitocina mediante un mecanismo de vis atergo. %a $ormona alcan"a la circulación y llega a la glándula mamariadonde la amplia red capilar que rodea los alvéolos permite su acción sobrelas células mioepiteliales. %os receptores específcos de membrana para laoitocina en las células blanco dan lugar a la ormación del complejo$ormona:receptor que incrementa la ormación de +1c y tiene lugar lacontracción de la célula mioepitelial del alveólo, conductos menores de laglándula, relajación de los conductos mayores, cisterna y pe"ón que

    permiten el ensanc$amiento de estas estructuras y con ello alojar elvolumen de lec$e a epulsar. 4inalmente la eyección se ve reor"ada por el

  • 8/16/2019 Anatomía Funcional de La Glándula Mamaria

    5/6

    incremento de la presión intramamaria por lo que durante el orde*o o lasucción de la cría sólo basta con vencer la resistencia que opone el esínterdel pe"ón.

    COMPOSICIÓN Y SECRECIÓN DE LOS COMPONENTES DE LA LECHE 

    Es una emulsión de color blanco y opaco compuesta por una ase acuosadenominada suero, una ase sólida ormada por gl!cidos entre los que sedestaca la lactosa (7,; a ;,8 a=,;

  • 8/16/2019 Anatomía Funcional de La Glándula Mamaria

    6/6

    • Ruta V:  Esta vía de tipo paracelular depende de las accionescombinadas de la 12% con el resto de las $ormonas del complejogalactopoyético que determinan el establecimiento y mantenimientode la lactancia y con ello el traspaso de los componentes del plasmay la migración de los elementos ormes de la sangre que orman

    parte de la composición de la lec$e. 1or otra parte debemos recordarpara el mantenimiento de la galactopoyesis es condición sine quanon que persista el re3ejo de la succión u orde*o a intervalosregulares con lo cual se reduce el eecto in$ibidor que representa elincremento de la presión intramamaria y se prolonga en el tiempo lalactancia.