Anatomía y morfología comparada del desarrollo del … · A la Universidad Nacional de Colombia,...

70
Anatomía y morfología comparada del desarrollo del ovario y fruto en la tribu Cyphostyleae (Melastomataceae), y su interpretación en un contexto filogenético Támara Isabel Dobaiba Sandino Ramírez Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias, Departamento de Biología Bogotá, Colombia 2011

Transcript of Anatomía y morfología comparada del desarrollo del … · A la Universidad Nacional de Colombia,...

Anatomía y morfología comparada del desarrollo

del ovario y fruto en la tribu Cyphostyleae

(Melastomataceae), y su interpretación en un

contexto filogenético

Támara Isabel Dobaiba Sandino Ramírez

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Ciencias, Departamento de Biología

Bogotá, Colombia

2011

Anatomía y morfología comparada del desarrollo

del ovario y fruto en la tribu Cyphostyleae

(Melastomataceae), y su interpretación en un

contexto filogenético

Támara Isabel Dobaiba Sandino Ramírez

Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de:

Magister en Ciencias - Biología

Director:

Doctor Xavier Marquínez Casas

Línea de Investigación:

Sistemática

Grupo de Investigación:

Sistemática Biológica

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Ciencias, Departamento de Bilogía

Bogotá, Colombia

2011

A mi familia, maestros y maestras

Agradecimientos

Agradezco a mis profesores Xavier Marquínez, Fabián Michelangeli y María Eugenia

Morales por su invaluable ayuda, paciencia y consejos en cada momento del desarrollo

teórico y experimental de este trabajo.

A mi familia y a Carlos por todo su apoyo y compañía de cada momento de este capítulo

de mi carrera y vida.

A Heriberto David y a Saúl Hoyos Gómez, por su colaboración en la colección del

material.

A la Universidad Nacional de Colombia, al departamento de Biología y al programa de

postgrado de Biología por haber aportado tanto en mi desarrollo profesional y personal.

A los encargados de los laboratorios biología de plantas y morfología de de plantas, del

departamento de biología, Mónica Cuervo y José Choachi por su apoyo durante el

desarrollo experimental del proyecto.

Al Jardín Botánico José Celestino Mutis por permitirme acceder a la colección de

Melastomataceae.

Al proyecto PBI Miconieae “NSF (DEB-0818399)”, del Jardín Botánico The New York

Botanical Garden y al Grupo Sistemática Biológica, UPTC-UNC por su apoyo económico

a este trabajo.

Resumen y Abstract IX

Resumen

En la familia Melastomataceae encontramos una correlación entre los caracteres

posición del ovario y el tipo de fruto así: tribus con ovario libre presentan fruto capsular y

tribus con ovario totalmente fusionado al hipanto, presentan fruto en baya. En la tribu

Cyphostyleae se presenta una condición atípica en donde las flores son epíginas y el

fruto es capsular. Mediante un estudio comparativo de la anatomía y morfología del

ovario y del fruto a lo largo del desarrollo, se evaluaron las homologías primarias

observadas en el proceso de desarrollo de botones, flores y frutos en dos especies de la

tribu Cyphostyleae, comparándolas con seis especies de las tribus Blakeeae,

Merianieae, Miconieae y Melastomeae. Se encontraron diferencias en el grado de fusión

entre ovario e hipanto; en las características y distribución de tejidos. Se realizó un

modelo de vascularización floral para cada especie. Los caracteres observados se

interpretaron en un contexto filogenético.

Palabras clave: Melastomataceae, Anatomía, Desarrollo, Flor, Fruto.

Abstract

In Melastomataceae family there is a correlation between the characters ovary position

and type fruit, then: tribes with ovary free presenting capsular fruit and tribes with ovary

completely fused to the hypanthium, presenting fruit berry. In the tribe Cyphostyleae

shows up an atypical condition where the flowers are epíginas and the fruit is capsular.

Primary homology observed in the process of development of bellboys, flowers and fruits

were evaluated by means of a comparative study of the anatomy and morphology of the

ovary and of the fruit throughout the development in two species of the tribe

Cyphostyleae, comparing them with six species of the tribes Blakeeae, Merianieae,

Miconieae and Melastomeae. There were differences in the degree of fusion of ovary and

X Anatomía y morfología comparada del desarrollo del ovario y fruto en la tribu

Cyphostyleae (Melastomataceae)

hypanthium; the characteristics and distribution of tissues. We performed a floral

vascularization model for each species. The observed characteristics were interpreted in

a phylogenetic context.

Keywords: Melastomataceae, Anatomy, Development, Flower, Fruit.

XI

Contenido

Pág.

Resumen ......................................................................................................................... IX

Lista de figuras ............................................................................................................. XV

Lista de tablas ............................................................................................................ XVII

Lista de Símbolos y abreviaturas ............................................................................... XIX

Introducción .................................................................................................................... 1

1. Marco teórico ........................................................................................................... 3

1.1 Estructura de la flor y posición del ovario ............................................................... 5

1.2 Tipo de fruto ............................................................................................................ 8

2. Planteamiento del problema .................................................................................... 9

3. Objetivos ................................................................................................................. 12

3.1 Objetivo general............................................................................................. 12

3.2 Objetivos específicos ..................................................................................... 12

4. Metodología ............................................................................................................ 13

4.1 Fase de campo .............................................................................................. 13

4.2 Fase de laboratorio ........................................................................................ 15

6. Resultados .............................................................................................................. 18

6.1. Allomaieta hirsuta -------------------------------------------------------------------------------- 18

6.1.1. Descripción morfológica -------------------------------------------------------------- 18

6.1.2. Estructura del ovario y el hipanto antes de antesis ---------------------------- 18

Vascularización del pedicelo y el receptáculo ------------------------------- 19

Vacularización del ovario+hipanto --------------------------------------------- 20

XII Anatomía y morfología comparadas del desarrollo del ovario y fruto en la tribu

Cyphostyleae (Melastomataceae)

Vascularización del perianto----------------------------------------------------- 20

Vascularización del estilo y el estigma --------------------------------------- 20

6.1.3. Dehiscencia ------------------------------------------------------------------------------21

6.2. Allomaieta zenufanasana ----------------------------------------------------------------------- 24

6.2.1. Descripción morfológica -------------------------------------------------------------- 24

6.2.2. Estructura del ovario y el hipanto antes de antesis ---------------------------- 25

Vascularización del pedicelo y el receptáculo ------------------------------- 25

Vascularización del ovario+hipanto -------------------------------------------- 25

Vascularizacion del perianto ----------------------------------------------------- 27

Vascularizaciín del estilo y el estigma ----------------------------------------- 28

6.2.3. Desarrollo---------------------------------------------------------------------------------- 28

Cambios tisulares en el pedicelo y el receptáculo-------------------------- 29

Cambios tisulares en el ovario+hipanto -------------------------------------- 32

6.2.4. Dehiscencia ----------------------------------------------------------------------------- 35

6.3. Blakea granatensis ------------------------------------------------------------------------------ 36

6.3.1. Descripción morfológica -------------------------------------------------------------- 36

6.3.2. Estructura del ovario y el hipanto antes de antesis ---------------------------- 37

Vascularización del pedicelo, receptáculo y eje central del ovario ---- 37

Vascularización del ovario+hipanto y el perianto -------------------------- 38

Vascularizaciín del estilo y el estigma ---------------------------------------- 41

6.3.3. Desarrollo -------------------------------------------------------------------------------- 41

Cambios tisulares en el pedicelo y el receptáculo-------------------------- 43

Cambios tisulares en el ovario+hipanto--------------------------------------- 48

6.3.4. Dehiscencia ------------------------------------------------------------------------------ 49

6.4. Meriania nobilis ----------------------------------------------------------------------------------- 50

6.4.1. Descripción morfológica -------------------------------------------------------------- 50

6.4.2. Estructura del ovario y el hipanto antes de antesis ---------------------------- 50

Vascularización del pedicelo, el receptáculo y el hipanto ---------------- 52

Vascularización del ovario, el estilo y el estigma --------------------------- 52

Vascularización del perianto ---------------------------------------------------- 55

6.4.3. Desarrollo --------------------------------------------------------------------------------- 55

Cambios tisulares en el pedicelo y el receptáculo ------------------------- 56

Cambios tisulares en el ovario -------------------------------------------------- 60

Contenido XIII

Cambios tisulares en el hipanto ------------------------------------------------- 62

Dehiscencia -------------------------------------------------------------------------- 63

6.5. Miconia notabilis ---------------------------------------------------------------------------------- 65

6.5.1. Descripción morfológica -------------------------------------------------------------- 65

6.5.2. Estructura del ovario y el hipanto antes de antesis ---------------------------- 66

Vascularización del pedicelo, el receptáculo y el hipanto ---------------------- 66

Vascularización del ovario el estilo y el estigma----------------------------- 66

Vascularizaciín del perianto ------------------------------------------------------ 68

6.5.3. Desarrollo --------------------------------------------------------------------------------- 69

Cambios tisulares en el pedicelo y el receptáculo-------------------------- 71

Cambios tisulares en el ovario--------------------------------------------------- 74

Cambios tisulares en el hipanto ------------------------------------------------- 76

6.5.4. Dehiscencia ------------------------------------------------------------------------------ 77

6.6. Miconia squamulosa ----------------------------------------------------------------------------- 78

6.6.1. Descripción morfológica -------------------------------------------------------------- 78

6.6.2. Estructura del ovario y el hipanto antes de antesis ---------------------------- 78

Vascularización del receptáculo, el ovario y el hipanto ------------------- 80

Vascularización del estilo y el estigma ---------------------------------------- 80

6.6.3. Desarrollo --------------------------------------------------------------------------------- 83

Cambios tisulares en el pedicelo y el receptáculo-------------------------- 85

Cambios tisulares en el ovario--------------------------------------------------- 87

Cambios tisulares en el hipanto ------------------------------------------------- 89

6.6.4. Dehiscencia ------------------------------------------------------------------------------ 90

6.7. Tibouchina mollis --------------------------------------------------------------------------------- 91

6.7.1. Descripción morfológica -------------------------------------------------------------- 91

6.7.2. Estructura del ovario y el hipanto antes de antesis ---------------------------- 91

Vascularización del pedicelo, el receptáculo y el hipanto ---------------- 92

Vascularización del ovario -------------------------------------------------------- 93

Vascularizaciín del estilo y el estigma ----------------------------------------- 93

6.7.3. Desarrollo --------------------------------------------------------------------------------- 96

Cambios tisulares en el pedicelo y el receptáculo ------------------------- 98

Cambios tisulares en el ovario ------------------------------------------------- 100

Cambios tisulares en el hipanto y en los tabiques anterales ----------- 102

6.7.4. Dehiscencia -----------------------------------------------------------------------------103

XIV Anatomía y morfología comparadas del desarrollo del ovario y fruto en la tribu

Cyphostyleae (Melastomataceae)

6.8. Tibouchina urvilleana ---------------------------------------------------------------------------105

6.8.1. Descripción morfológica -------------------------------------------------------------105

6.8.2. Estructura del ovario y el hipanto antes de antesis ---------------------------106

Vascularización del pedicelo, el receptáculo y el hipanto ---------------107

Vascularización del ovario ------------------------------------------------------108

Vascularizaciín del estilo y el estigma -------------------------------------- 110

6.8.3. Desarrollo ------------------------------------------------------------------------------ 111

Cambios tisulares en el pedicelo y el receptáculo ----------------------- 113

Cambios tisulares en el ovario ------------------------------------------------ 117

Cambios tisulares en el hipanto y en los tabiques anterales ----------- 117

6.8.4. Dehiscencia.----------------------------------------------------------------------------- 121

7. Discusión ............................................................................................................... 125

7.1 Posición del ovario y plan de desarrollo o bauplan ....................................... 125

7.2 Vascularización ............................................................................................ 133

7.3 Desarrollo del fruto ....................................................................................... 138

Divisiones celulares ...................................................................................... 140

Incremento del área celular .......................................................................... 143

Consistencia del fruto, disolución de tejidos y presecencia de esclereidas ... 144

8. Conclusiones ........................................................................................................ 147

Bibliografía ................................................................................................................... 149

XV

Lista de figuras

Pág.

Figura 1: Patrones de desarrollo floral temprano ................................................... 7

Figura 2: Allomaieta hirsuta, detalles de la morfología externa de la flor .............. 19

Figura 3: Allomaieta hirsuta, estructura y anatomia floral .................................... 22

Figura 4: Allomaieta zenufanasana, detalles de la morfología externa de la flor ... 24

Figura 5: Allomaieta zenufanasana, estructura y anatomia floral ......................... 26

Figura 6: Allomaieta zenufanasana, estadios del desarrollo ................................. 30

Figura 7: Allomaieta zenufanasana, desarrollo de tejidos en pedicelo y receptáculo.

. Cortes transversales ............................................................................ 31

Figura 8: Allomaieta zenufanasana, cortes transversales a nivel del ovario y el

. hipanto .................................................................................................. 33

Figura 9: Allomaieta zenufanasana, fruto dehiscente ........................................... 35

Figura 10: Blakea granatensis, detalles de la morfología externa de la flor............. 37

Figura 11: Blakea granatensis, estructura y anatomia floral .................................. 39

Figura 12: Blakea granatensis, estadios del desarrollo ........................................... 42

Figura 13: Blakea granatensis, desarrollo de tejidos en pedicelo y receptáculo.

Cortes transversales ............................................................................. 45

Figura 14: Blakea granatensis, cortes transversales a nivel del ovario y el hipanto..47

Figura 15: Meriania nobilis, detalles de la morfología externa de la flor .................. 51

Figura 16: Meriania nobilis, estructura y anatomia floral. ........................................ 53

Figura 17: Meriania nobilis, estadios del desarrollo ................................................ 57

Figura 18: Meriania nobilis, desarrollo de tejidos en pedicelo y receptáculo. Cortes

transversales ......................................................................................... 60

Figura 19: Meriania nobilis, cortes transversales a nivel del ovario y el hipanto ..... 62

Figura 20: Meriania notabilis, detalles de la morfología externa de la flor…………..65

Figura 21: Miconia notabilis, estructura y anatomia floral ...................................... 67

Figura 22: Miconia notabilis, estadios del desarrollo............................................... 70

Figura 23: Miconia notabilis, desarrollo de tejidos en pedicelo y receptáculo ......... 73

XVI Anatomía y morfología comparadas del desarrollo del ovario y fruto en la tribu

Cyphostyleae (Melastomataceae)

Figura 24: Miconia notabilis, cortes transversales a nivel del ovario y el hipanto .... 75

Figura 25: Miconia squamulosa, detalles de la morfología externa de la flor ........... 79

Figura 26: Miconia squamulosa, estructura y anatomia floral ................................. 81

Figura 27: Miconia squamulosa, estadios del desarrollo ......................................... 85

Figura 28: Miconia squamulosa, cortes transversales a nivel del pedicelo y el

receptáculo ............................................................................................ 87

Figura 29: Miconia squamulosa, cortes transversales a nivel del ovario y el hipanto ..89

Figura 30: Tibouchina mollis, detalles de la morfología externa de la flor ................ 92

Figura 31: Tibouchina mollis, estructura y anatomia floral ...................................... 94

Figura 32: Tibouchina mollis, estadios del desarrollo .............................................. 97

Figura 33: Tibouquina mollis, cortes transversales anivel del pedicelo.................... 98

Figura 34: Tbouchina mollis, desarrollo de tejidos en el ovario y el hipanto .......... 102

Figura 35: Tibouchina mollis, fruto en dehiscencia ................................................ 104

Figura 36: Tibouchina urvilleana, detalles de la morfología externa de la flor ........ 106

Figura 37: Tibouchina urvilleana, estructura y anatomia floral .............................. 109

Figura 38: Tibouchina urvilleana, estadios del desarrollo ...................................... 112

Figura 39: Tibouchina urvilleana, desarrollo de tejidos en pedicelo y receptáculo . 116

Figura 40: Tibouchina urvilleana, desarrollo de tejidos en el ovario y el hipanto ... 119

Figura 41: Tibouchina urvilleana, cortes transversales de tabuiques anterales ..... 122

Figura 42: Tibouchina urvilleana, fruto dehiscente ................................................ 123

Figura 43: Hipanto durante la dehiscencia ............................................................ 124

Figura 44. Optimización del carácter “posición del ovario”……………………………….131

Figura 45. Optimización del carácter “presencia y tamaño de bolsillos anterales”…..…133

Figura 46. Optimización de los caracteres relativos a la estructura y vascularización de la

flor. ………………………………………………………………………………………………136

Figura 47. Optimización del carácter “tipo de fruto”. ………………………………………140

Figura 48. Optimización de los caracteres relativos al desarrollo de la flor y el fruto…..142

XVII

Lista de tablas

Pág.

Tablas 1-3. Material Examinado…………………………………………………………….. 13

Tabla 4. Promedio de capas celulares y área promedio de las células en el pedicelo y

el receptáculo para los diferentes estadios de desarrollo en Allomaieta

zenufanasana…………………..………………………………………………...32

Tabla 5. Número promedio de capas celulares y área promedio celular en el ovario

para los diferentes estadios de desarrollo en Allomaieta

zenufanasana………………………..…………………………….……………..34

Tabla 6. Número promedio de capas celulares y área promedio de las células en el

pedicelo y el receptáculo para los diferentes estadios de desarrollo de

Blakea granatensis..…………………………………………………………….44

Tabla 7. Número promedio de capas celulares y área promedio de las células en los

tejidos del ovario+hipanto y en los tabiques anterales en Blakea

granatensis……………………….……….……………………………………..46

Tabla 8. Número promedio de capas celulares y área promedio de las células en el

pedicelo y el receptáculo para los diferentes estadios de desarrollo en

Meriania nobilis…………………………………………………………………..59

Tabla 9. Número promedio capas celulares y área promedio celular, en la pared

externa, los septos y el eje central del ovario a lo largo del desarrollo en

Meriania nobilis…………………………………………………………………...61

Tabla 10. Número promedio de capas celulares y área promedio de las células en el

hipanto en Meriania nobilis……..……………………………………………….63

Tabla 11. Promedio de capas celulares y área promedio de las células en el pedicelo y

el receptáculo para los diferentes estadios de desarrollo en Miconia

notabilis……………………………………………………………………………72

XVIII Anatomía y morfología comparadas del desarrollo del ovario y fruto en la tribu

Cyphostyleae (Melastomataceae)

Tabla 12. Promedio de células y área promedio celular, en la pared externa, los

septos y el eje central del ovario a lo largo del desarrollo de Miconia

notabilis…………………………………………………………………………...74

Tabla 13. Promedio de capas celulares y área promedio de las células en el hipanto

de Miconia notabilis………………………………………………………………76

Tabla 14. Promedio de capas celulares y área promedio de las células en el pedicelo y

el receptáculo para los diferentes estadios de desarrollo de Miconia

squamulosa………………………………………………………………………86

Tabla 15. Promedio de células y área promedio celular, en la pared externa, los septos y

el eje central del ovario a lo largo del desarrollo de Miconia squamulosa....88

Tabla 16. Promedio de capas celulares y área promedio de las células en el hipanto de

Miconia squamulosa......................................................................................90

Tabla 17. Promedio de células y área promedio celular, en la corteza y la médula del

pedicelo y el receptáculo a lo largo del desarrollo de Tibouchina mollis…..99

Tabla 18. Promedio de células y área promedio celular, en la pared externa, los septos y

el eje central del ovario a lo largo del desarrollo de Tibouchina mollis.......101

Tabla 19. Promedio de capas celulares y área celular promedio en los tabiques anterales

y el hipanto de Tibouchina mollis……………………………………………103

Tabla 20. Promedio de capas celulares y área promedio de las células en la médula y la

corteza del pedicelo y el receptáculo para los diferentes estadios de

desarrollo de Tibouchina urvilleana……………………………………….….115

Tabla 21. Promedio de células y área promedio celular, en la pared externa, los septos y

el eje central del ovario a lo largo del desarrollo de Tibouchina urvilleana...118

Tabla 22. Promedio de capas celulares y área celular promedio en los tabiques anterales

y el hipanto Tibouchina urvilleana……………………………………………120

Tabla 23. Caracteres variables referentes a la morfología y estructura floral…………..126

Tabla 24. Proporción de los lóculos del ovario que se encuentran por debajo del punto de

fusión entre el ovario y el hipanto, durante los nueve estadios del desarrollo,

para las especies en estudio……………………………………………….…130

Tabla 25. Caracteres anatómicos variables en la flor……………………………………..134

XIX

Lista de Símbolos y abreviaturas

Símbolo Término

at Antera

ba Bolsillos en donde se encuentran las enteras en el botón (bolsillos anterales).

br Brácteas y bractéolas.

c Carpelos.

cc Cilindro vascular central.

co Conectivo.

est Estambres.

fl Filamento.

hc Haces corticales.

hd Haces dorsales del ovario.

He Haces vasculares del estilo.

hi Hipanto.

hh Haces mayores del hipanto.

hh’ Haces secundarios del hipanto.

hl Haces laterales del os carpelos.

hm Haces mediales de los carpelos.

hv Haces ventrales del ovario.

hvp Haces vasculares de las placentas.

lc Lóbulos del cáliz.

lo Lóculos del ovario.

XX Anatomía y morfología comparadas del desarrollo del ovario y fruto en la tribu

Cyphostyleae (Melastomataceae)

Símbolo Término

med Haces medulares.

o Óvulos.

ov Ovario.

p Placentas.

pc Trazas centrales de los pétalos.

pe Pedicelo.

pl Trazas laterales de los pétalos.

pt Pétalos.

se Semilla.

st Estilo.

sc Trazas vasculares centrales de los sépalos.

sl Trazas vasculares laterales de los sépalos.

tb Trazas vasculares de las brácteas.

te Trazas vasculares de los estambres.

tp Trazas de los pétalos.

tq Tabiques que separan las anteras en el botón (Rabiques anterales).

ts Trazas vasculares de los sépalos.

tt Tejido de transmisión.

1

Introducción

Aunque la circunscripción y monofília de Melastomataceae es clara, encontrándose

discrepancias únicamente acerca de si se considera a Memecyloideae como una

subfamilia de Melastomataceae o como la familia hermana (Renner 1993; Clausing &

Renner 2001); la determinación de las relaciones de parentesco al interior de

Melastomataceae han resultado mucho más difíciles de establecer.

Entre los primeros esfuerzos por entender la diversidad en Melastomataceae, se

definieron entre 9-14 tribus (Triana 1871; Cogniaux 1891; Vliet et al. 1981; Renner 1993),

utilizándose en su taxonomía, como caracteres diagnósticos, el tipo de fruto (cápsula y

baya) y la posición del ovario (ínfero, semiínfero, súpero).

Sin embargo, estos dos caracteres están muy relacionados con la protección y dispersión

de las semillas, por lo que en su evolución se pueden ver afectados por selección

direccional (Clausing et al. 2000), con lo cual se espera el surgimiento independiente, en

forma de paralelismos y convergencias, de estas características que suponen una

ventaja adaptativa (Larson & Losos 1996). En diversas filogenias de angiospermas se

han detectado homoplasias para este tipo de caracteres así: en Myrtaceae (Johnson &

Briggs 1984); en Saxifragaceae (Soltis et al. 1990); en Rosaceae (Morgan et al. 1994); en

Ranunculaceae (Hoot 1991); en Lamiales s. l., (Wagstaff & Olmstead 1997); en

2 Anatomía y morfología comparada del desarrollo del ovario y fruto en la tribu

Cyphostyleae (Melastomataceae).

Asteraceae (Gustafsson & Albert 1999) y en Melastomataceae (Clausing et al. 2000;

Clausing & Renner 2001; Michelangeli 2000 y Fritsch et al. 2004).

Siendo los caracteres “tipo de fruto” y “posición del ovario”, frecuentemente

homoplásicos, pueden existir problemas en la identificación de homologías primarias, en

especial en un grupo tan diverso como Melastomataceae; adicionalmente, en esta familia

se presenta una fuerte correlación de presencia de ovario ínfero con fruto en baya, y

ovario súpero con fruto en cápsula. En el neotrópico se presenta excepción a esta norma

en cuatro géneros, tres de estos eventualmente ubicados o asociados con la tribu

Cyphostyleae, en los cuales se presenta ovario ínfero con fruto en cápsula. El presente

trabajo busca explorar esta correspondencia, en el desarrollo flor-fruto de distintos grupos

de Melastomataceae con el fin de revisar las homologías utilizadas en la taxonomía y en

las reconstrucciones filogenéticas de la familia.

1. Marco teórico

Melastomataceae es una familia muy diversa en el bosque tropical húmedo, presente

también en sabanas y bosque de alta montaña (Michelangeli et al. 2004), que cuenta con

cerca de 4500 especies, presenta su mayor diversidad en el neotrópico (~3000

especies), seguida por el sureste asiático (~1000), África (240) y Madagascar (225).

Aunque la circunscripción y monofília de la familia Melastomataceae han sido claramente

establecidas (Clausing & Renner 2001), la definición de taxones en su interior, así como

las relaciones taxonómicas y/o filogenéticas, entre estos han dado lugar a varias

propuestas de clasificación en los últimos 130 años (Triana 1871, Cogniaux 1891, Vliet et

al.1981, Renner 1993).

La familia Melastomataceae presenta dos subfamilias: Melastomatoideae, con diez tribus,

siete de las cuales tienen representación en Colombia; y Memecyloideae, conformada

por una sola tribu pantropical y seis géneros, de los cuales dos son neotropicales. Las

tribus están definidas principalmente por caracteres de la antera, forma de la semilla, tipo

de fruto y posición del ovario (Mendoza & Ramírez 2006). La familia presenta flores

epíginas o períginas en las que varía el grado de fusión entre el ovario y el hipanto

(Renner 1993), desde libre hasta totalmente fusionado. Las tribus Bertolonieae,

Melastomeae, Merianieae, Microlicieae y Sonereliae presentan ovario libre que da lugar a

un fruto en cápsula, mientras que en las tribus Blakeeae, Miconieae (Renner 1993) y

Henrietteae (Penneys et al. 2010), el ovario está fusionado al hipanto y da lugar a un

fruto en baya. Además de los frutos en baya y en cápsula la familia Melastomataceae

presenta numerosos tipos de fruto intermedios, como bayas secas, cápsulas carnosas y

bayas leñosas (Clausing et al. 2000).

4 Anatomía y Morfología comparada del desarrollo del ovario y fruto en la tribu

Cyphostyleae (Melastomataceae)

Como excepción a la aparente correspondencia, entre ovario libre con frutos capsulares y

ovario ínfero con frutos tipo baya; en el nuevo mundo se encuentran cinco géneros

(Alloneuron Pilg., Allomaieta Gleason, Physeterostemon R. Goldenberg & Amorim,

Tateanthus Gleason y Wurdastom B. Walln.), los cuales presentan frutos capsulares

derivados de flores con ovarios ínferos. Recientemente Michelangeli et al. (en

preparación) mediante un análisis filogenético con secuencias de ndhF y rbcL, han

sustentado la monofília de la tribu Cyphostyleae, ubicándola como grupo hermano de

Sonerileae+Dissochaetae, de fruto capsular y ovario libre; y a su vez este taxón queda

como hermano de un taxón más grande que incluye especies de Melastomeae y de

Bertolonieae, también de fruto capsular y ovario libre.

La tribu Cyphostyleae Gleason (Gleason 1929) originalmente estuvo conformada por los

géneros Allomaieta y Cyphostyla, Renner (1993) la incluyó en la tribu Miconieae por

presentar ovario ínfero y la asoció con Alloneuron; posteriormente el género Wurdastom

es segregado de Alloneuron por Wallnöfer (1996), en tanto que Lozano & Becerra (1999)

definen de nuevo a Cyphostyleae como una tribu independiente de Miconieae e incluyen

al género Cyphostyla dentro de la sinonimia de Allomaieta. En la filogenia de

Michelangeli et al. (en preparación) la especie muestreada de Alloneuron Pilg. queda

como grupo hermano del clado formado por las especies de Allomaieta.

El género Allomaieta está restringido a los Andes de Colombia (Lozano & Becerra 1999),

en tanto que Alloneuron está presente en Colombia (Wallnöfer 1996), Ecuador

Marco teórico 5

(www.trópicos.org 2008) y Perú (Wallnöfer 1996), al igual que Wurdastom

(www.trópicos.org 2008, León 2006). El otro género de Melastomataceae que presenta la

condición de ovario ínfero y fruto capsular es Physeterostemon, endémico de Brasil, cuyo

grupo hermano es Eriocnema (también de Brasil y con frutos capsulares, pero derivados

de ovarios libres); éstos dos géneros, a su vez son grupo hermano de Miconieae

(Goldenberg & Amorim 2006).

1.1. Estructura de la flor y posición del ovario

Los caracteres de la estructura de la flor y del fruto han sido ampliamente utilizados en la

taxonomía y sistemática de angiospermas, encontrándose desde el inicio de los sistemas

modernos de clasificación (cf. Linnaeus 1753). Jean-Baptiste Payer (1857, citado por

Leins & Erbar 1997) generó una vasta información acerca del desarrollo floral en

numerosas familias de angiospermas, impulsando el uso de la ontogenia en la

interpretación de las estructuras florales. Estos estudios del desarrollo contribuyeron

posteriormente en la reevaluación de homologías primarias al considerar las diferencias

en los patrones de desarrollo de estructuras aparentemente similares como evidencia de

homoplasia.

Varios autores (Boke 1964, 1968; Kaplan 1967; Simpson 1998; Kuzoff et al. 2001; Soltis

& Hufford 2002; Litt & Stevenson 2003; Soltis el al. 2003) han utilizado los estados

tempranos del desarrollo del meristema floral para la distinción entre flores hipóginas y

epíginas, así como entre diferentes formas de epigínia. Kuzoff et al. (2001) hicieron un

6 Anatomía y Morfología comparada del desarrollo del ovario y fruto en la tribu

Cyphostyleae (Melastomataceae)

importante aporte en la evaluación de homologías primarias al reinterpretación el carácter

“posición del ovario”, definiéndolo con base en los patrones básicos de organogénesis en

el inicio del desarrollo floral, describiendo dos patrones de desarrollo (“bauplan”):

hipógino y epígino. La mayor parte de las flores que presentan ovario súpero en la flor

madura son el resultado de un patrón de desarrollo hipógino, en el cual, el ápice floral es

convexo durante toda la organogénesis. Por otra parte, la mayor parte de las flores que

presentan ovario ínfero en la flor madura son el resultado de un patrón de desarrollo floral

epígino-apendicular, en donde el ápice floral es cóncavo durante toda la organogénesis

(Fig. 1).

Una modificación en el estado final del desarrollo de un patrón de desarrollo hipógino es

el denominado epígino-receptacular, el cual surge cuando un ápice floral es inicialmente

convexo, pero justo después de que el primordio del gineceo emerge, la periferia del

ápice floral se expande y se levanta, creando una concavidad en el centro (Boke 1964,

1968; Fig. 1). El desarrollo floral epígino-receptacular es muy poco común,

encontrándose en Cactaceae y Aizoaceae (Kaplan 1967, Weberling 1992).

Las flores tradicionalmente descritas como períginas o de ovario medio pueden tener

patrones de desarrollo epíginos ó hipóginos, por lo que el uso del estado de carácter

perígino es errado en términos de homología primaria (Soltis et al. 2003). En

Melastomataceae sin embargo, es común la designación de estados como ½ o ¼ ínfero

(c.f. Penneys & Judd. 2005 para Charyanthus en Melastomataceae) para codificar el

grado de fusión entre el hipanto y el ovario.

Marco teórico 7

Figura 1. Patrones de desarrollo floral temprano, modificado de Kuzoff et al. 2001.

No todos los ovarios que aparentemente son súperos en la flor desarrollada son

realmente homólogos, porque el plan de desarrollo puede ser diferente aunque el

resultado final se parezca (Kuzoff et al. 2001, Soltis & Hufford 2002, Litt & Stevenson

2003, Soltis et al. 2003); lo anterior, sugiere la necesidad de estudiar en más detalle la

ontogenia en aquellos grupos donde haya indicios de ausencia de homología. El plan de

desarrollo ha sido estudiado en detalle en algunas Myrtales como Lythrum salicaria y

Fuchsia hybrida (Onagraceae, Sattler 1973 citado en Soltis et al. 2003) y en

Vochysiaceae (Litt & Stevenson 2003). En Haemodoraceae (Simpson 1998),

Saxifragaceae (Mort & Soltis 1999, Kuzoff et al. 2001, Soltis & Hufford 2002, Soltis et al.

2003) además de un estudio detallado de los planes de desarrollo de los ápices florales,

se han interpretado los resultados ontogenéticos en contextos filogenéticos. En

Melastomatáceas no se encuentran interpretaciones ni descripciones de los planes de

desarrollo.

8 Anatomía y Morfología comparada del desarrollo del ovario y fruto en la tribu

Cyphostyleae (Melastomataceae)

1.2. Tipo de fruto

La definición del carácter “tipo de fruto” es compleja, lo cual se evidencia en los variados

esfuerzos que se han hecho con el fin de estabilizar su nomenclatura; en la filosofía

botánica de Linnaeus (1751, citado por Spjut 1994) se describen ocho clases de fruto:

cápsulas, silicuas, legumbres, folículos, drupas, pomos, bayas y estróbilos; en trabajos

posteriores esta clasificación se ha ampliado llegándose a utilizar hasta 150 nombres

para tipos de frutos (Spjut 1994). Schleiden (1849) expresa en forma muy crítica las

dificultades en cuanto a un acuerdo en la nomenclatura de frutos.

La asignación errónea de homologías para los estados del carácter tipo de fruto ha

generado numerosos grupos artificiales al interior de taxones como Apiaceae (Plunkett et

al. 1996), Lamiales s.l., (Wagstaff & Olmstead 1997), Myrtaceae (Johnson & Briggs

1984), Ranunculaceae (Hoot 1991), Rhamnaceae (Richardson et al. 2000), Rosaceae

(Morgan et al. 1994) y Saxifragaceae (Soltis et al. 1990).

Para frutos derivados de un ovario ínfero se ha encontrado que la epigínia puede

constreñir la dehiscencia del fruto (Gustaffson & Albert 1999). Clausing et al. (2000)

mediante el estudio de 52 caracteres morfológicos encontraron que la indehiscencia del

fruto en Melastomataceae está asociada con la fusión del ovario y los tejidos del hipanto,

la persistencia de la placenta, la carencia de un endocarpo persistente; en tanto que la

dehiscencia se correlaciona con los caracteres opuestos y con la persistencia del

exocarpo.

1. 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En Melastomataceae, tanto la posición del ovario como el tipo de fruto han sido utilizados

en la definición de tribus; así: Miconieae, Henrietteae y Blakeeae presentan flores de

ovario ínfero, donde hay fusión entre el ovario y el hipanto, que se desarrollan en frutos

carnosos indehiscentes; Bertolonieae, Melastomeae, Merianieae y Microlicieae presentan

flores con ovario total o casi totalmente súpero, sin fusión entre ovario e hipanto, que dan

lugar a frutos secos dehiscentes (Cogniaux 1891, Renner 1993, Michelangeli et al. 2004;

Penneys et al. 2010).

La distribución de los caracteres posición del ovario y tipo de fruto muestra una

correlación entre ovario súpero (libre) y fruto dehiscente, y entre ovario ínfero

(completamente fusionado al hipanto) y fruto indehiscente; esta correlación podría

explicarse porque la condición ínfera limitaría la dehiscencia del fruto; sin embargo, se

encuentran excepciones en los géneros neotropicales Allomaieta, Alloneuron,

Wurdastom (Michelangeli & Morales P., com. per. 2008) y Tateanthus (Maguire 1970) y

el género brasilero Physeterostemon (Goldenberg & Amorim 2006), los cuales presentan

flores con ovario ínfero fusionado al hipanto que originan frutos capsulares.

Los caracteres tipo de fruto y posición del ovario frecuentemente se recuperan en las

filogenias como caracteres homoplásicos, con múltiples surgimientos independientes y/o

10 Anatomía y morfología comparada del ovario y fruto a lo largo del desarrollo en

la tribu Cyphostyleae

reversiones (Johnson & Briggs 1984; Soltis et al. 1990; Morgan et al. 1994; Hoot 1991;

Wagstaff & Olmstead 1997; Gustafsson & Albert 1999; Richardson et al. 2000). En

Melastomataceae al optimizar estos dos caracteres sobre filogenias construidas a partir

de caracteres morfológicos y/o moleculares, generalmente aparecen como homoplásicos

(Michelangeli 2000; Clausing et al. 2000; Clausing & Renner 2001; Fritsch et al. 2004);

esto podría estar mostrando que los estados de al menos uno de estos dos caracteres

podrían estar mal definidos o que las semejanzas en las estructuras del ovario y/o del

fruto en algunos taxones de Melastomataceae no serian resultado de ancestría en

común.

Las similitudes morfológicas pueden originarse por ancestros en común, pero también

por convergencias, paralelismos o reversiones (Wake 1991); en estos tres últimos casos

la asignación de estados de carácter basada en hipótesis de homología primaria

equivocadas puede disminuir la resolución y las medidas de soporte de los clados y/o

generar topologías incorrectas. En el caso de similitudes morfológicas aparentes, es

posible, a través de estudios más detallados, redefinir los caracteres y sus estados; sin

embargo, en ocasiones además de las similitudes aparentes, usualmente generadas por

similitudes funcionales, se pueden presentar formas completamente idénticas cuando

fenómenos particulares del desarrollo son activados por diferentes estímulos o cuando

existen constricciones que generan unas pocas opciones de expresión morfológica

(Wake 1991).

11

En esta investigación se estudió el desarrollo del ovario y del fruto, desde los primeros

estadios de desarrollo hasta el fruto maduro, comparando algunas especies de

Cyphostyleae con especies de Blakea, Miconia, Meriania y Tibouchina. Estudiando estos

caracteres no solamente como tipo de fruto y posición del ovario en la flor madura, sino

disgregándolos en caracteres anatómicos y morfológicos individuales para poder

compararlos con más precisión con los demás grupos de Melastomataceae. El marco

filogenético para esta investigación corresponde a las filogenias obtenidas por

Michelangeli et al. (en preparación).

2. 3. OBJETIVOS

2.1 Objetivo General

Interpretar el desarrollo ontogenético del ovario desde sus primeros estadios

hasta la dehiscencia del fruto, en un contexto filogenético en especies de la tribu

Cyphostyleae y géneros afines.

2.2 Objetivos específicos

Estudiar el desarrollo del ovario, desde los primeros estadios del ápice floral hasta

la dehiscencia del fruto en la tribu Cyphostyleae y géneros afines.

Evaluar en Cyphostyleae y géneros afines la homología primaria de las estructuras

morfológicas del ovario y del hipanto a lo largo del proceso ontogenético.

4. METODOLOGÍA

7.1. Fase de campo

De acuerdo con la disponibilidad, se seleccionaron dos especies de la tribu Cyphostyleae

(Allomaieta hirsuta y A. zenufanasana), una especie de la tribu Blakeeae (Blakea

granatensis), una de Merianieae (Meriania nobilis), dos especies de Miconieae (Miconia

notabilis y M. squamulosa) y dos especies de la tribu Melastomeae (Tibouchina mollis y

T. urvilleana).

A lo largo de 18 semanas se hizo un seguimiento de los ápices florales de los árboles

seleccionados, con el fin de establecer las etapas en el desarrollo de las muestras. De

cada ejemplar se colectaron especímenes para depositar en herbario y órganos

reproductivos (botones florales de diferentes edades, flores, frutos inmaduros en

diferentes fases del desarrollo y frutos en dehiscencia) en alcohol al 70%. El material

examinado se enumera en las tablas 1-3.

Tabla 1. Material Examinado.

No. Ejemplares de Herbario

1 Allomaieta zenufanasana Lozano. Colombia. Antioquia. Anorí, vereda los Sauses,

sector cerca a la Reserva Proaves, 7.0039N - 75.0937W. 1800 m, 24- Ene-2009

(fl). H. David et al., 2830 (COL, MEDEL).

14 Anatomía y morfología comparada del desarrollo del ovario y fruto en la tribu

Cyphostyleae (Melastomataceae)

Tabla 2. Material Examinado (Continuación).

No. Ejemplares de Herbario

2 Allomaieta hirsuta (Gleason) Lozano. Colombia. Antioquia. Amalfi, vereda

Guayabito, parte alta de la quebrada Caracolí, 6.5121 N - 75.0621 W, 1850 m, 25-

Ene-2009. H. David et al. 2833 (MEDEL).

3 Allomaieta hirsuta (Gleason) Lozano. Colombia. Antioquia. Amalfi, vereda

Guayabito, parte alta de la quebrada Caracoli, 6.5121 N - 75.0621 W, 1850 m, 25-

ene-2009. H. David et al. 2834 (MEDEL).

4 Allomaieta hirsuta (Gleason) Lozano. Colombia. Antioquia Amalfi, vereda

Guayabito, parte alta de la quebrada Caracoli, 6.5121 N - 75.0621 W, 1850, m. 25-

ene-2009. H. David et al. 2835 (MEDEL).

5 Allomaieta hirsuta (Gleason) Lozano. Colombia. Antioquia. Amalfi, vereda

Guayabito, parte alta de la quebrada Caracoli, 6.5121 N - 75.0621 W, 1850 m., 25-

ene-2009. H. David et al. 2836 (MEDEL).

6 Blakea granatensis Naudin. Colombia. Cundinamarca. Bogotá, Jardín Botánico

José Celestino Mutis, Calle 63 No. 68-95, jardín de melastomatáceas hacia la zona

media de la pérgola, 1-jun-2010, T. Sandino 02 (COL).

7 Meriania nobilis Triana. Colombia. Cundinamarca. Bogotá, Campus de la

Universidad Nacional de Colombia, cerca a la entrada de la 26, al frente del

departamento de Filosofía, 28-jul-2010, T. Sandino 04 (COL).

Metodología 15

Tabla 3. Material Examinado (Continuación).

No. Ejemplares de Herbario

8 Miconia notabilis Triana. Colombia. Cundinamarca. Bogotá, Jardín Botánico José

Celestino Mutis, Calle 63 No. 68-95, Jardín de melastomatáceas, cerca a la

entrada de la pérgola, 1-Jun-2010, T. Sandino 01 (COL).

9 Miconia squamulosa Triana. Colombia. Cundinamarca. Bogotá, cerros de Suba,

avenida calatrava, por la entrada oriental del bosquecito que queda en medio de

los conjuntos San Jorge etapa I y San Jorge etapa II, 27-jul-2010, T. Sandino 03

(COL).

10 Tibouchina mollis (Bonpl.) Cogn. Colombia. Cundinamarca. Bogotá. Universidad

Nacional de Colombia. Entre la plaza Ché, la cafetería León de Greiff y el

departamento de artes plásticas, 28-jul-2010, T. Sandino 05 (COL).

11 Tibouchina urvilleana (DC.) Cogn. Colombia. Cundinamarca. Bogotá. Universidad

Nacional de Colombia. En los jardines del lado norte del departamento de

Arquitectura, 28-jul-2010, T. Sandino 06 (COL).

7.3. Fase de laboratorio

El material colectado en alcohol al 70%, correspondiente a botones florales, flores y

frutos se estudió bajo estereoscopio y microscopio óptico. En cada caso, se realizaron

observaciones, ilustraciones y fotografías.

16 Anatomía y morfología comparada del desarrollo del ovario y fruto en la tribu

Cyphostyleae (Melastomataceae)

El material seleccionado para estudio histológico bajo microscopio óptico fue tratado con

el protocolo de Johansen (1940) con modificaciones así: Deshidratación en series de

etanol (70 al 100%), de etanol absoluto-xilol 100% (90:10, 70:30, 50:50, 30:70, 10:90)

cada una por cuatro horas y de xilol 100% por 24 horas; imbibición en parafina (60°C),

tres cambios por 24 horas cada uno; secciones en micrótomo de rotación y fijación en

láminas con ayuda de adhesivo de Haupt; desparafinado en dos series de xilol 100%,

tres minutos cada uno, series de xilol 100%-etanol absoluto (50:50) tres minutos, etanol

(absoluto, 95%, 70%, 50%) dos minutos cada uno; tinción con safranina por 15-18 horas,

lavado en agua destilada, deshidratación en series de etanol (50%, 70%, 95%) por un

minuto cada una, contracoloración con fast green por 12 minutos, deshidratación en dos

series de etanol absoluto por un minuto, etanol-xilol (70:30 y 50:50), dos minutos cada

una y dos de xilol 100% por tres minutos cada uno, adición de una gota de citoresina, de

cubreobjetos y secado a temperatura ambiente.

Con base en características morfológicas externas observadas a lo largo del seguimiento

de árboles en campo, así como en las observaciones generadas en la disección y

análisis bajo estereoscopio y microscopio de inflorescencias, botones, flores y frutos. Se

establecieron entre ocho y nueve estadios de acuerdo al grado de transformación del

fruto al madurar, así: (1) botón durante la organogénesis floral; (2-4) botón desde el final

de la organogénesis cuando se presentan los primordios de los lóculos y placentas en el

gineceo hasta el inicio de la antesis; (5) botón durante el proceso de antesis; (6) flor

abierta; (7) fruto recién fecundado o gineceo no fecundado, después de la caída del

Metodología 17

perianto; (8) fruto en proceso de maduración, se presentan cambios en el volumen,

consistencia y/o color; (9) fruto maduro.

Mediante disecciones longitudinales y transversales, observadas bajo el estereoscopio,

se identificó el punto de unión entre el hipanto y el ovario de botones florales, justo antes

de antesis. Se realizaron cortes seriales que fueron observados bajo el microscopio

óptico en donde se observó la vascularización y la disposición de los diferentes tejidos en

el receptáculo, el hipanto y el ovario. Posteriormente se hizo un seguimiento de estas

observaciones en botones y frutos, colectados en los diferentes estados del desarrollo.

Finalmente se realizaron interpretaciones, para cada especie, de la secuencia de

observaciones en el desarrollo de la flor, un mapeo de caracteres sobre la filogenia de

Penneys et al (2010) y una interpretación de la historia evolutiva del fruto en el grupo de

estudio teniendo en cuenta el “patrón de desarrollo” de las flores y los procesos de

desarrollo de los frutos.

18 Anatomía y morfología de desarrollo del ovario y fruto en la tribu

Cyphostyleae (Melastomataceae)

5. Resultados

5.1. Allomaieta hirsuta (Gleason) Lozano

5.1.1. Descripción morfológica

Cimas tirsoides, 3-5 cm de longitud (Fig. 2 A); flores pentámeras, pedicelos 1-20 mm de

longitud, teretes, color verde, densamente cubiertos por tricomas simples blanquecinos;

dos brácteas lineado-lanceoladas 4-5 mm de longitud y 1-2 mm de ancho, caedizas entre

el estadio cuatro y el siete, color verde, de ápice agudo, margen entero, cubiertas por

tricomas blancos simples; hipanto campanulado de 4 mm de longitud y 2 mm de ancho,

verde, densamente cubierto por tricomas blancos (Fig. 2 B); cáliz caliptrado con cinco

lóbulos verdes, de ápice agudo, caducos al momento de la antesis, 6-9 mm de longitud,

2-3 mm de ancho, densamente cubiertos por largos tricomas simples; pétalos cinco, 23-

34 mm de longitud, 18-25 mm de ancho, espatulados, ápice obcordado, color magenta

con una pequeña zona amarilla en la base; estambres cinco, anteras oblongas de 2-3

mm de longitud, profundamente caniculadas ventralmente con dehiscencia transversal,

conectivo no prolongado, filamentos acintados de 7-8 mm de longitud; estilo de 6-7 mm

de longitud, curvo con estigma ensanchado (Fig. 2 C).

5.1.2. Estructura del ovario y el hipanto antes de antesis

Ovario pentalocular, se encuentra totalmente fusionado al hipanto (1.5-2 mm; Figs. 2 B, 3

A), en la parte superior del ovario se presentan cinco espacios anterales separados entre

sí por cinco tabiques anterales (menores a 0.3 mm de longitud; Fig. 3 O, R). Antes de la

antesis las anteras se encuentran encurvadas y los ápices de éstas se localizan al

Resultados 19

interior de los espacios entre los tabiques que unen al hipanto con el ovario (= “bolsillos

anterales”; traducción del término usado por Renner 1993, 2001 –pockets-). A partir de la

antesis, el ángulo entre el conectivo y el filamento de los estambres cambia y las anteras

pasan a tener una posición erecta y extrorsa (Fig. 1 C). El ovario es externamente glabro

y presenta cinco lóculos de aproximadamente 2.7 mm, de placentación axilar, con

placentas intrusivas que soportan numerosos óvulos anátropos (Figs. 3 N-O, Q-R).

Figura 2. Allomaieta hirsuta, detalles de la morfología externa de la flor. A.

Inflorescencia, vista lateral; B. Corte longitudinal botón estadio 5; C. Vista superior de la

flor; at: antera, fl: filamento, hi: hipanto, lc: lóbulos del cáliz, ov: ovario, pe: pedicelo, pt:

pétalos, st: estilo. Escala A = 20 mm; B-C = 2 mm.

Vascularización del pedicelo y el receptáculo: El pedicelo presenta un cilindro

vascular bicolateral (cc; Figs. 3 B-C, E-F) y 2-3 haces perifloemáticos medulares (med;

Figs. 3 D, F). Al nivel del receptáculo salen los 10 haces mayores del hipanto (hh) hacia

la periferia y 10 haces hacia el centro, que se unen en pares y conforman los cinco haces

ventrales del ovario (hv), los cuales quedan enfrentados a los septos (Figs. 3 D, G-M).

20 Anatomía y morfología comparada del desarrollo del ovario y fruto en la tribu

Cyphostyleae (Melastomataceae)

Vascularización del ovario+hipanto: La vascularización del ovario+hipanto está

conformada externamente, en su parte inferior por los 10 haces mayores del hipanto y en

su parte superior por los 10 mayores y por 15-20 haces más pequeños (“= haces

menores del hipanto”; hh’) que se forman a partir de los haces mayores del hipanto.

Estos haces más pequeños se dirigen a través de los septos de los lóculos y de los

tabiques anterales hacia el centro y conforman, junto con los haces ventrales del ovario

la vascularización del estilo y el estigma (Figs. 3 J, M-L, Q-R). Hacia el centro se

presentan los cinco haces ventrales del ovario que circula por todo el eje central del

ovario y una serie de haces más pequeños (“=haces vasculares de las placentas”; hvp)

dispuestos longitudinalmente, que se forman a partir de los haces ventrales del ovario

(Figs. 3 N, Q).

Vascularización del perianto: Por encima del nivel del ovario a partir de los 5 haces

mayores del hipanto, opuestos a los lóculos, se forman un haz vascular por cada

estambre (te) ventralmente y desde cada uno de los 10 haces mayores del hipanto se

forman dos laterales que conforman 10 haces intermedios a los mayores del hipanto.

Dese cada uno de los haces mayores del hipanto que quedan enfrentados a los septos y

de los dos laterales a estos se forman tres haces vasculares que conforman la

vascularización de cada pétalo (pc y 2 pl). Los sépalos presentan también una traza

central (sc) proveniente de los haces mayores del hipanto enfrentados a los lóculos y dos

laterales (sl) provenientes de los laterales de los haces mayores del hipanto enfrentados

a los lóculos (Figs. 3 P, S).

Vascularización del estilo y el estigma: Está conformada por 10 haces vasculares

pequeños que rodean al tejido de transmisión el cual presenta forma de estrella; cinco de

estos haces provienen de los haces ventrales del ovario y cinco provienen de los haces

dorsales (Figs. 3 N-S).

Resultados 21

6.1.3. Dehiscencia

No se contó con material para realizar las observaciones acerca del desarrollo de esta

especie. Sólo se observaron frutos dehiscentes, en donde se presenta pérdida de los

tejidos no vasculares del hipanto, de forma que el fruto dehiscente presenta una

apariencia similar a una canastilla.

22 Anatomía y morfología comparada del desarrollo del ovario y fruto en la tribu

Cyphostyleae (Melastomataceae)

Resultados 23

Figura 3 (Viene de la página anterior). Allomaieta hirsuta, estructura y anatomía floral.

A. Diagrama de sección longitudinal del botón antes de antesis (Estadio 5), B-S.

Diagramas y fotografías de cortes transversales a diferentes niveles; las líneas

trasversales en A indican el nivel del diagram correspondiente, mientras que los niveles

de corte de las fotografías corresponden a los del diagrama ubicado arriba de cada

fotografía; ba: bolsillos en donde se encuentran las anteras en el botón, cc: cilindro

vascular central, med: haces medulares, hh: haces mayores del hipanto, he: haces

vasculares del estilo, hh’: haces secundarios del hipanto, hv: haces ventrales del ovario,

hvp: haces vasculares de las placentas, lo: lóculos del ovario, p: placentas, pc: trazas

centrales de los pétalos, pl: trazas laterales de los pétalos, sc: trazas vasculares

centrales de los sépalos, sl: trazas vasculares laterales de los sépalos, te: trazas

vasculares de los estambres, tq: tabiques anterales. Escala A = 1 mm; B-S = 500 µm.

Cortes en micrótomo, coloración con safranina fast-green.

24 Anatomía y morfología comparada del desarrollo del ovario y fruto en la tribu

Cyphostyleae (Melastomataceae)

6.2. Allomaieta zenufanasana Lozano

6.2.1. Descripción morfológica

Cimas tirsoides, 3-4.5 cm de longitud (Fig. 4 A); flores pentámeras; pedicelos 1-18 mm de

longitud, teretes, color verde, densamente cubiertos por tricomas simples blanquecinos;

dos brácteas lineado-lanceoladas 5-9 mm de longitud y 1-2 mm de ancho, sésiles,

caedizas en el momento del antesis, verdes, ápice agudo, margen entero, cubiertas por

tricomas blancos simples; hipanto campanulado de 2 mm de longitud y 2 mm de ancho,

verde, densamente cubierto por tricomas blancos (Fig. 4 B); cáliz caliptrado con cinco

lóbulos verdes, de ápice agudo, caducos al momento de la antesis, 4-7 mm de longitud, 1

mm de ancho, densamente cubiertos por tricomas simples; pétalos cinco, 10-13 mm de

longitud, 6-8 mm de ancho, blancos; estambres cinco, anteras oblongas de 2 mm de

longitud con dehiscencia por poro en posición ventral apical, conectivo no prolongado,

filamentos acintados de 4 mm de longitud; estilo de 3 mm de longitud, curvo con estigma

ensanchado.

Figura 4. Allomaieta zenufanasana, detalles de la morfología externa de la flor. A.

Inflorescencia, vista lateral frutos inmaduros; B. Corte longitudinal botón estadio 5; C.

vista superior del ovario; at: antera, br: brácteas, c: cáliz, hi: hipanto, ov: ovario, pe:

pedicelo, pt: pétalos, st: estilo. Escala A = 10 mm; B-C = 2 mm.

Resultados 25

6.2.2. Estructura del ovario y el hipanto antes de antesis

Ovario pentalocular, de placentación axial, fusionado al hipanto en 5/6 de su longitud

(1.5-2 mm), en la parte superior del ovario (1 mm) la fusión es parcial, presentándose

cinco bolsillos anterales separados entre sí por cinco tabiques anterales (menores a 0.5

mm), la zona apical del ovario (0.5-1 mm) es libre (Figs. 4 C, 5 J, M). Antes de la antesis

las anteras se encuentran encurvadas en los bolsillos anterales. A partir de la antesis, el

ángulo entre el conectivo y el filamento de los estambres cambia y las anteras pasan a

tener una posición erecta. Los lóculos del ovario tienen aproximadamente 1.5 mm y

placentas intrusivas que soportan numerosos óvulos anátropos (Figs. 5 L).

Vascularización del pedicelo, el receptáculo y el eje central del ovario: El pedicelo

presenta un cilindro vascular bicolateral (cc) y 2-7 haces perifloemáticos medulares (Figs.

5 B-C, E). Al nivel del receptáculo desde el cilindro central salen hacia la periferia los 10

haces mayores del hipanto (hh) y hacia el centro 10 haces, que se unen en pares y

conforman los cinco haces ventrales del ovario (hv), los cuales quedan enfrentados a los

septos (Figs. 5 C-D, F-G).

Vascularización del ovario+hipanto: La vascularización del eje del ovario está

conformada por los cinco haces ventrales del ovario y una serie de haces más pequeños

(“=haces vasculares de las placentas”; hvp) dispuestos longitudinalmente, que se forman

a partir de los haces ventrales del ovario y se dirigen hacia las placentas donde se

ramifican e inervan los óvulos presentes en cada uno de los lóculos carpelares (Figs. 5

H-I, K-L).

La vascularización de pared del ovario+hipanto está conformada externamente por los 10

haces mayores del hipanto e internamente por los cinco haces mediales y los 10 laterales

de los carpelos, los cuales se originan a partir de los haces mayores del hipanto (Figs. 5

H-I, K-L). Hacia la parte superior del ovario los haces dorsales pasan a través de los

tabiques anterales y del techo del ovario hacia el estilo (Figs. 5 J, M).

26 Anatomía y morfología comparada del desarrollo del ovario y fruto en la tribu

Cyphostyleae (Melastomataceae)

Resultados 27

Figura 5 (Viene de la página anterior). Allomaieta zenufanasana, estructura y anatomía

floral. A. Diagrama de sección longitudinal del botón antes de antesis (Estadio 5), B-S.

Diagramas y fotografías de cortes transversales a diferentes niveles, mientras que los

niveles de corte de las fotografías corresponden a los del dibujo ubicado arriba de cada

fotografía; las líneas trasversales en A indican el nivel del diagrama correspondiente; cc:

cilindro vascular central, hc: haces corticales, hh: haces mayores del hipanto, hm: haces

carpelares mediales, ba: bolsillos anterales, lo: lóculos del ovario, o: óvulos, p:

placentas, pc: trazas centrales de los pétalos, pl: trazas laterales de los pétalos, sc:

trazas vasculares centrales de los sépalos, sl: trazas vasculares laterales de los sépalos,

te: trazas vasculares de los estambres, tq: tabiques anterales. Escala A = 2 mm; B-S =

500 µm. Cortes en micrótomo, coloración con safranina – fast green.

Vascularización del perianto: Por encima del nivel del ovario e iniciando el estilo, en el

hipanto se encuentran los 10 haces mayores del hipanto y los 20 haces menores del

hipanto, que surgen a partir de los mayores quedando intercalados con estos (Figs. 5 N,

Q). Posteriormente los haces menores del hipanto se unen en pares de tal manera que

finalmente, al nivel de la base de los pétalos, se presentan 20 haces vasculares en el

hipanto (Figs. 5 O, R). Los cinco pétalos presentan tres trazas foliares cada uno, de estas

trazas las centrales corresponden a los cinco haces mayores del hipanto que a nivel de

28 Anatomía y morfología comparada del desarrollo del ovario y fruto en la tribu

Cyphostyleae (Melastomataceae)

los lóculos del ovario quedan opuestos a los septos y las trazas laterales provienen la

ramificación de los haces menores del hipanto (Figs. 5 O, R). Por encima del nivel de los

pétalos se encuentran los cinco haces mayores del ovario que quedan opuesto a los

lóculos y los 10 haces menores del hipanto, estos 15 haces conforman las tres trazas

foliares de cada uno de los cinco sépalos (Figs. 5 S, P).

Vascularización del estilo y el estigma: Está conformada por 10 haces vasculares

pequeños que rodean al tejido de transmisión el cual presenta forma de estrella, cinco de

estos haces provienen de los ventrales del ovario y cinco provienen de los mediales y

laterales de los carpelos (Figs. 5 N, Q).

7.2.3. Desarrollo

Se establecieron ocho estadios del desarrollo: (1) Desde el inicio del ápice meristemático

hasta la conformación de botones redondeados de 0.5 mm de longitud, en los que se da

la organogénesis floral, presenta bauplan de tipo epigineo apendicular, en donde el ápice

floral inicialmente cóncavo, en el momento de la emergencia de los primordios de los

sépalos se hace convexo y permanece así durante todo el desarrollo; así mismo el

gineceo es totalmente ínfero desde su inicio, quedando los lóculos del ovario inmersos en

los tejidos del hipanto durante todo el desarrollo (Figs. 6 A-B); (2) Botones de 0.5 a 2 mm,

más alargados longitudinalmente y con crecimiento principalmente del ovario (Figs. 6 C-

G); (3) Botones de 2 a 6 mm de longitud, externamente se observa una diferenciación

entre la zona del ovario y la del perianto en el botón, hay un incremento en el tamaño

relativo de las anteras y el estilo (Fig. 6 H); (4) Botones de 6 a 9 mm de longitud, a

diferencia del estadio anterior la zona del perianto es de mayor tamaño que la del ovario

(Fig. 6 I); (5) Antesis de la flor, incluye la apertura y caída del cáliz y la exposición de los

pétalos y las antera (Figs. 6 J-K); (6) Flor abierta hasta la caída del perianto (con o sin

fecundación); (7) Fruto (u ovario no fecundado, en este momento no se observa la

diferencia directamente) de color verde (Figs. 6 L-M); (8) Fruto seco, hacia el final de este

Resultados 29

estadio ocurre la dehiscencia, se rompen los tejidos no lignificados del hipanto y el fruto

adquiere una apariencia de canastilla (Fig. 6 N).

Cambios tisulares en el pedicelo y el receptáculo: Durante el desarrollo de la flor y el

fruto se observan cambios histológicos en los distintos tejidos de la flor-fruto. En el

pedicelo se presenta un incremento en el número promedio de capas celulares hacia el

inicio del desarrollo, desde 4.3 ± 0,71 hasta 8.3 ± 1,17, luego del estadio tres no hay

crecimiento significativo (Tabla 4). En la médula el incremento es desde 4.9 ± 0.64 capas

celulares en el estadio dos hasta 8.3 ± 1.17 capas de células en el estadio tres y 9.3 ±

0.64 en el estadio cinco. Mientras que en la corteza el número de capas celulares

aumenta desde 9.38 ± 1.3 hasta 12.88 ± 1.23 del estadio dos al tres; y luego se mantiene

más o menos constante hasta el estadio cinco (Tabla 4). En el receptáculo el aumento en

el número de capas es menos pronunciado que en el pedicelo. En la médula del

receptáculo el número promedio de capas celulares se incrementa desde 5.9 ± 1.4 en el

estadio uno hasta 10.3 ± 0.89 en el estadio cinco, y permanece más o menos constante

hasta fruto. En la corteza desde 7.3 ± 1.49 hasta 10.4 ± 1.51 en el estadio dos (Tabla 4).

En los tejidos parenquimáticos del pedicelo y el receptáculo se observaron células en

pares, en los tres primeros estadios, lo que constituye evidencia de división celular

reciente. El área celular promedio se incrementa a lo largo de todo el desarrollo tanto en

las células del pedicelo como en las del receptáculo (Tabla 4). Se presentan células no

lignificadas que sobretiñen de safranina a partir del estadio dos y cristales tipo drusa (Fig.

7 A-D). S presenta formación de esclereidas en la médula y la corteza, tanto en el

pedicelo como en el receptáculo; y formación de tejidos vasculares secundarios en el

pedicelo a partir del estadio cinco (Fig. 7 E-G).

30 Anatomía y morfología comparada del desarrollo del ovario y fruto en la tribu

Cyphostyleae (Melastomataceae)

Resultados 31

Figura 6 (Página anterior) Allomaieta zenufanasana, estadios del desarrollo. A. Vista

externa estadio 1; B-C. Corte longitudinal, estadio 1 (corte a mano alzada, tinción con

tionina); D-F. Vista externa, estadio 2; G. Corte longitudinal, estadio 2; H. Vista externa,

estadio 3; I. Vista externa, estadio 4; J. Vista externa, estadio 5; K. Corte longitudinal,

estadio 5; L. Vista externa, estadio 7; M. Corte longitudinal, estadio 7; N. Vista externa,

estadio 8; at: anteras, br: brácteas, hi: hipanto, lc: lóbulos del cáliz, o: óvulos, ov:

ovario, pt: pétalos, st: estilo. Escala: A = 0.5 mm; B-N = 1 mm.

Figura 7. Allomaieta zenufanasana, desarrollo de tejidos en pedicelo y receptáculo.

Cortes transversales. A. De pedicelo de botón en estadio 2; B. Receptáculo en estadio 2;

C. Pedicelo de botón en estadio 3; D. Receptáculo en estadio 3; E. Receptáculo de

botón en estadio 5; F. Pedicelo en fruto en estadio 7; G. Receptáculo en fruto en estadio

7; cc: cilindro vascular central, med: haces medulares, hh: haces mayores del hipanto.

Escala: A-B = 100 µm; C-F = 500 µm. A-F. Coloración con safranina - fast green, cortes

en micrótomo.

32 Anatomía y morfología comparada del desarrollo del ovario y fruto en la tribu

Cyphostyleae (Melastomataceae)

Tabla 4. Promedio de capas celulares y área promedio de las células en el pedicelo y el

receptáculo para los diferentes estadios de desarrollo en Allomaieta zenufanasana.

Estadio 1 2 3 5 7

Longitud (mm) 0-0.5 0.5-2 2-6 9-11

Fruto

Inmaduro

Número de capas celulares en

la médula del pedicelo.

4.3 ±

0,71 4.9 ± 0.64

8.3 ±

1.17

9.3 ±

0.64 -

Área promedio células médula,

pedicelo (µm²). -

289.6 ±

140.32

270.0 ±

147.22

454.1 ±

277.97 -

Número de capas celulares en

la corteza del pedicelo.

9.1 ±

1.36 9.4 ± 1.38

12.9 ±

1.23

12.8 ±

1.28 -

Área promedio células corteza,

pedicelo (µm²). -

164.4 ±

133.15

235.6 ±

93.87

412.3 ±

200.20 -

Número de capas celulares en

la médula del receptáculo.

5.9 ±

1.36

8.6 ±

0.92

8.1 ±

1.33

10.3 ±

0.89 9.6 ± 1.51

Área promedio células médula,

receptáculo (µm²). -

52.3 ±

26.15

287.2 ±

115.42

414.8 ±

196.75

490.9 ±

254.50

Número de capas de células en

la corteza del receptáculo.

7.3 ±

1.49

10.4 ±

1.51

11.8 ±

1.49

11.3 ±

1.58 11.5 ± 1.85

Área promedio células corteza,

receptáculo (µm²). -

58.8 ±

49.61

260.2 ±

120.01

365.7 ±

158.08

598.9 ±

346.03

Cambios tisulares en el ovario+hipanto: En la pared externa y en los septos del

ovario, el número promedio de capas celulares se mantiene constante a lo largo de todo

el desarrollo (Tabla 5); mientras que en el eje central del ovario se presenta un

incremento en el número promedio de capas celulares entre los estadios uno y cinco

desde 10.3 ± 0.89 hasta 15.8 ± 1.75 (Tabla 5). El área promedio celular se incrementa a

Resultados 33

lo largo de todo el desarrollo, principalmente entre los estadios uno a tres y cinco a siete

(Tabla 5). Al igual que en el pedicelo y el receptáculo, se observan células en pares,

células que sobretiñen con safranina entre los estadios dos y cuatro (Fig. 8 A-F);

formación de esclereidas dispersas en el mesocarpo y aumento en el grado de

lignificación de los haces mayores del hipanto y los ventrales del ovario a partir del

estadio siete (Fig. 8 G-H). La epidermis interna de los lóculos (endocarpo) se lignifica a

partir del estadio siete (Fig. 8 G-H). En el hipanto el número promedio de capas celulares

se mantiene más o menos constante a lo largo de todo el desarrollo (Tabla 5).

Finalmente se tiene que, el incremento en volumen que se observa entre la flor en

antesis (estadio 6) y el fruto maduro (estadio 8) se da como consecuencia de un aumento

en el área promedio de las células de la pared del fruto, entre un 100-200%; y de los

septos del ovario de alrededor de un 210% (Tabla 5).

Figura 8. Allomaieta zenufanasana, cortes transversales a nivel del ovario y el hipanto;

A, B. De botón en estadio 2; C, D. De botón en estadio 3; E, F. De botón en estadio 4; G,

H. En fruto inmaduro estadio 7, zona media y distal del ovario respectivamente; at:

anteras, ba: bolsillos anterales, c: carpelos, hd: haces dorsales del ovario, hh: haces

vasculares mayores del hipanto, hi: hipanto, hv: haces ventrales del ovario, lo: lóculos

del ovario, o: óvulos, p: placentas. Escala A-B = 100 µm; C-H = 500 µm. Coloración con

safranina fast-green, cortes en micrótomo.

34 Anatomía y morfología comparada del desarrollo del ovario y fruto en la tribu

Cyphostyleae (Melastomataceae)

Tabla 5. Número promedio de capas celulares y área promedio celular en el ovario para

los diferentes estadios de desarrollo en Allomaieta zenufanasana.

Estadio 1 2 3 5 7

Longitud (mm) 0-0.5 0.5-2 2-6 9-1

Fruto

Inmaduro

Número de capas celulares

en la pared externa de los

lóculos.

11.5 ± 0.93 12.6 ± 0.93 11.4 ± 1.69 11.1 ± 1.46 11.5 ± 1.85

Número de capas celulares

en los septos de los lóculos - 6.9 ± 0.83 6.6 ± 1.51 6.3 ± 0.46 6.6 ± 1.06

Número de capas celulares

en el eje del ovario. 7.1 ± 0.83 10.3 ± 0.89 12.5 ± 1.93 14.1 ± 1.55 15.8 ± 1.75

Área promedio celular en la

pared de los lóculos (µm²). - 47.7 ± 24.43

176.7 ±

93.28

166.9 ±

48.10

569.4 ±

365.38

Área promedio celular en

septos de los lóculos (µm²). - 13.6 ± 6.34

105.5 ±

60.23 98.2 ± 41.98

328.9 ±

296.06

Área promedio celular en el

eje del ovario (µm²). - 27.7 ± 15.07

186.5 ±

89.67

201.3 ±

59.14

228.3 ±

111.04

Resultados 35

Figura 9. Allomaieta zenufanasana, fruto dehiscente. A. Vista lateral del fruto; B. Vista

superior de los carpelos; C. Vista lateral del fruto sin los carpelos; c: carpelos, hh: haces

mayores del hipanto, hv: haces ventrales del ovario; Escala = 1 mm.

5.2.4. Dehiscencia

La dehiscencia es apical loculicida, las paredes del ovario se rompen por la sutura medial

de cada lóculo, inicialmente por el ápice y luego a lo largo de toda su longitud; los septos

se separan del eje central del ovario. Por otra parte, los tejidos no lignificados de la pared

del fruto, que corresponde a la fusión de los tejidos del ovario y el hipanto, se rompen a

medida que se seca el fruto, quedando sólo los haces mayores del hipanto, los haces

ventrales del ovario, que conforman una columna en el centro del fruto; y las capas

internas del fruto, que incluyen a la epidermis interna lignificada (Fig. 6 N, 8 G-H, 9).

Resultados 36

5.3. Blakea granatensis Naud.

5.3.1. Descripción morfológica

Inflorescencias axilares unifloras, 1-(2) yemas seriales por axila; flores bisexuales,

actinomorfas, hexámeras; pedicelos de 4-6.5 mm de longitud, teretes, angostos en la

base, erectos, largos, verde-rojizos con tricomas dispersos, largos y simples; dos

brácteas de 24-26 mm de longitud, 16-22 mm de ancho; dos bractéolas de 22-25 mm de

longitud, 13-19 mm de ancho, ampliamente ovadas, caedizas en fruto inmaduro,

cóncavas, libres, rojizas a verde-rojizas, ápice largo-acuminado, con un nervio medio,

margen entera, con tricomas largos y simples, dispersos; hipanto de 3-4 mm de longitud,

6-7 mm de ancho, ampliamente campanulado, color blanco-verdoso, densamente

cubierto por tricomas simples pardo-rojizos; cáliz con 6 lóbulos de 4-3 mm de longitud y

7-8 mm de ancho, ampliamente ovados, rojizos, con base blanco-verdosa y un mucrón

en el centro del ápice, cubiertos por tricomas simples, perennes hasta fruto; seis pétalos

libres, dexocontortos en botón, 31-34 mm de de longitud, 26-30 mm de ancho,

espatulados a obovados, ápice cuspidado, blancos con tintes rosados en el ápice;

estambres 12, formando un semicircunferencia de más de 180º, filamentos de 10-13 mm

de longitud, libres, teretes, ligeramente arqueados, blancos y glabros, anteras basifijas,

con dos tecas, 7-8 mm de longitud, connadas lateralmente, blancas, con un conectivo de

9-10 mm de longitud, basal-dorsal, carnoso, triangular, elevado, termina en una

proyección aguda, amarillenta, la liberación del polen se da por dos pequeños poros

redondos en el ápice de la antera; estilo de 20-22 mm de longitud, curvo, blanquecino,

con tricomas simples; estigma angostamente cuspidado (Fig. 10 A).

Resultados 37

Figura 10. Blakea granatensis, detalles de la morfología externa de la flor. A. Vista

superior; B. Corte longitudinal de botón; at: antera, lc: lóbulos del cáliz, o: óvulos, ov:

ovario, pt: pétalos, st: estilo. Escala A = 20 mm; B = 5 mm.

5.3.2. Estructura del ovario y el hipanto antes de antesis

El ovario presenta seis lóculos y se encuentra totalmente unido al hipanto, los lóculos

tienen una longitud aproximada de 2 mm (Figs. 10 B, 11 A). Por encima del nivel del

ovario se presentan 12 tabiques anterales de 0.1-0.3 mm de longitud (Figs. 11 J, N). En

el botón, las anteras se encuentran arqueadas sobre el ovario, y los ápices de éstas se

encuentran en los espacios que quedan entre los tabiques anterales. A partir de la

antesis, el ángulo entre el conectivo y el filamento de los de los estambres cambia y las

anteras pasan a tener una posición erecta y extrorsa (Figs. 10 A-B). El ovario es

externamente glabro, de placentación axial, con placentas intrusivas que soportan

numerosos óvulos anátropos (Figs. 10 B, 11A).

Vascularización del pedicelo, receptáculo y del eje central del ovario: El pedicelo

presenta un cilindro vascular bicolateral continuo (cc) y numerosos haces perifloemáticos

medulares (med; Figs. 11 B, F). A diferencia de las otras especies observadas, en

Blakea encontramos dos brácteas y dos bractéolas justo por debajo del receptáculo

38 Anatomía y morfología comparada del desarrollo del ovario y fruto en la tribu

Cyphostyleae (Melastomataceae)

floral, lo que conlleva a que la vascularización en el pedicelo sea diferente,

presentándose tres trazas foliares (tb) que se dirigen a cada una de las brácteas y a

cada una de las bractéolas (Figs. 11 C-E, G-H). Inmediatamente por encima de la

separación de las trazas foliares de las bractéolas el tejido vascular se organiza de nuevo

en un cilindro vascular continuo del cual salen los 12 haces mayores del hipanto (hh)

hacia la periferia del receptáculo (Figs. 11 E, I-J, M ), los cuales se separan del cilindro

central en dos grupos intercalados de seis haces vasculares cada uno; primero se

separan los seis haces que a lo largo del botón floral quedan opuestos a los lóculos y en

seguida el otro grupo de seis haces que quedan opuestos a los septos del ovario. El

tejido restante del cilindro central, junto con los haces medulares, se anastomosa (Figs.

11 K, N) y rápidamente se divide en 12 haces (=“haces menores del hipanto”; hh’), que

quedan intercalados con los 12 haces mayores del hipanto, seis haces mediales de los

carpelos (hm), 12 haces laterales de los carpelos (hl), haces dorsales del ovario y un

gran número de haces ventrales (aproximadamente 84; hv) que recorren el eje central

del ovario y conforman la vascularización de las placentas y los óvulos (Figs. 11 L, O).

Vascularización del hipanto+ovario y el perianto: La vascularización del

hipanto+ovario está conformada por los 12 haces mayores intercalados con los 12

menores del hipanto, ubicados hacia la zona externa del hipanto; y los seis haces

mediales intercalados con los seis laterales de los carpelos, ubicados en la zona cercana

a los lóculos del ovario (Figs. 11 P, S). Por encima del nivel del ovario, desde el lado

adaxial de los haces mayores del hipanto surge una traza foliar por cada uno de los 12

estambres (te) y desde los lados, dos haces que se anastomosan formando los haces

menores del hipanto (Figs. 11 W-X, Za-Zb). Desde los seis haces mayores del hipanto

que a nivel del ovario quedan enfrentados a los septos, y desde 12 haces que provienen

de los 12 haces menores del hipanto, se forman tres trazas por cada uno de los seis

pétalos (tp; Figs. 11 Y, Zc). El tejido excedente (los seis haces mayores del hipanto que a

nivel del ovario quedan enfrentados a los lóculos y los 12 haces menores del hipanto) se

fracciona, se anastomosa y finalmente conforma tres trazas por cada uno de los seis

sépalos.

Resultados 39

40 Anatomía y morfología comparada del desarrollo del ovario y fruto en la tribu

Cyphostyleae (Melastomataceae)

Figura 11 (Viene de la página anterior). Blakea granatensis, estructura y anatomía

floral. A. Diagrama de sección longitudinal del botón antes de antesis (Estadio 5), B-Zc.

Diagramas y fotografías de cortes transversales a diferentes niveles; las líneas

trasversales en A indican el nivel del diagram correspondiente, mientras que los niveles

de corte de las fotografías corresponden a los del diagrama ubicado arriba de cada

fotografía; at: anteras, ba: bolsillos anterales, br: bractéolas, cc: cilindro vascular central,

he: haces vasculares del estilo, hh: haces mayores del hipanto; hh’: haces menores del

hipanto, hl: haces laterales de los carpelos, hm: haces mediales de los carpelos, hv:

haces ventrales del ovario, lo: lóculos del ovario, o: óvulos, p: placentas, tb: trazas

foliares de las brácteas, te: trazas de los estambres, tp: trazas de los pétalos tq:

tabiques anterales, tt: tejido de transmisión. Escala A = 2 mm; B-Zc = 500 µm.

Coloración con safranina – fast green, cortes en micrótomo.

Resultados 41

Vascularización del estilo y el estigma: En el ápice del ovario, los haces mediales y

laterales de los carpelos se dirigen por el techo del ovario hacia el centro de éste

organizándose en 12 haces vasculares que rodean al tejido de transmisión en la zona

inferior del estilo. Hacia la parte superior del estilo los 12 haces vasculares se fraccionan

en 18 haces y forman un hexágono alrededor del tejido de transmisión (he; Figs. 11 Q-R,

T-Zc).

6.3.3. Desarrollo

Se establecieron ocho estadios del desarrollo: (1) menos de 7 mm de longitud y 4 mm de

ancho, las cuatro brácteas cubren totalmente al botón y se encuentran conniventes a

este, por lo que las dimensiones descritas en realidad se refieren al tamaño de las

brácteas, el botón propiamente dicho mide hasta 1 mm de longitud y 1.5 mm de ancho,

en este estadio ocurre la organogénesis floral (Figs. 12 A-C); el bauplan es de tipo

epigineo apendicular, de forma que el ápice floral inicialmente cóncavo, en el momento

de la emergencia de los primordios de los sépalos, se hace convexo permaneciendo así

durante todo el desarrollo; el gineceo es totalmente ínfero desde su inicio, encontrándose

los lóculos del ovario inmersos en los tejidos del hipanto durante todo el desarrollo floral;

(2) 7-13 mm de longitud y 5-6 mm de ancho, incluye las brácteas; el botón propiamente

dicho mide de 1 a 4 mm de longitud y 1.5-4 mm de ancho, se encuentra totalmente

cubiertos por las brácteas, aunque ya no tan cercanamente unidas a estas (Figs. 12 D-F);

(3) botones de 13-20 mm de longitud y 7-15 mm de ancho; el botón propiamente dicho

mide 4-7 mm de longitud y 4-8 mm de ancho, hacia la base su forma es más redondeada

que en los estadios anteriores; (4) botones casi esféricos de 20-25 mm de longitud y 16-

20 mm de ancho; sin las brácteas el botón mide 7-20 mm de longitud y 8-20 mm de

ancho (Figs. 11 G-J); (5) flor en antesis, se presenta la apertura de los pétalos y la

exposición de las anteras (Fig. 11 K); (6) flor abierta hasta la caída del perianto; (7) flor

sin perianto (con o sin fecundación; Fig. 12 L); (8) fruto inmaduro (verde; Fig. 12 M); (9)

fruto maduro (rojo; Fig.11 N).

42 Anatomía y morfología comparada del desarrollo del ovario y fruto en la tribu

Cyphostyleae (Melastomataceae)

Resultados 43

Figura 12 (Página anterior). Blakea granatensis, estadios del desarrollo. A. Vista

externa, estadio 1; B-C. Corte longitudinal, estadio 1; D. Vista externa, estadio 2; E-F.

Corte longitudinal, estadio 2; G-I. Vista externa, estadio 4, con brácteas y bractéolas, sólo

con bractéolas; y sin brácteas ni bractéolas, respectivamente; J. Corte longitudinal,

estadio 4; K. Vista externa, estadio 5; L. Vista externa, estadio 7; M. Vista externa,

estadio 8; N. Vista externa, estadio 9; at: antera, br: brácteas y bractéolas, fl: filamento,

hi: hipanto, pe: pedicelo, lc: lóbulos del cáliz, ov: ovario, p: placentas, pt: pétalos, st:

estilo. Escala A-C = 0.5 mm; D-F = 1 mm; G-N = 5 mm.

Cambios tisulares en el pedicelo y el receptáculo: En la médula del pedicelo el

número promedio de capas de células se incrementa a lo largo del desarrollo,

principalmente entre los estadios dos y tres (desde 27,6 ± 1.6 hasta 36.2 ± 1.6; Tabla 6).

En la corteza el aumento en el número promedio de capas celulares se da principalmente

entre botones de los estadios uno y dos (desde 12.8 ± 2.4 hasta 24.8 ± 3.6) y luego se

mantiene casi continúo hasta el estadio ocho (28.0 ± 5.5). En la médula del pedicelo y el

receptáculo se observan células en pares entre los estadios uno y siete, mientras que en

las cortezas sólo entre los estadios uno y tres.

En el receptáculo el aumento en el número promedio de capas celulares es gradual a lo

largo de todo el desarrollo. En la médula desde 23.1 ± 2.1 (estadio 1) hasta 67.3 ± 4.4

(estadio 7) y en la corteza 17.0 ± 1.8 (estadio 1) hasta 43.8 ± 2.5 (estadio 8). En cuanto al

área celular promedio se presenta un incremento gradual tanto en el pedicelo como en el

receptáculo, entre los estadios uno y ocho (Tabla 6). Formación de braquioesclereidas,

tanto en el pedicelo como en el receptáculo a partir del estadio cinco y en la médula a

partir del estadio siete, inicialmente presentan mayor tamaño que las células que las

circundan; para el estadio nueve las células parenquimáticas pueden ser de mayor

tamaño que las esclereidas. Tanto en el receptáculo como en el pedicelo se observan

cristales tipo drusa desde el estadio uno siendo estos más abundantes a partir del

estadio seis, no hay cambios en el tamaño de espacios intercelulares ni tejidos

sobreteñidos en ningún estadio del desarrollo (Fig. 13).

44 Anatomía y morfología comparada del desarrollo del ovario y fruto en la tribu

Cyphostyleae (Melastomataceae)

Tabla 6. Número promedio de capas celulares y área promedio de las células en el

pedicelo y el receptáculo para los diferentes estadios de desarrollo de Blakea

granatensis.

Estadio

1 2 3 5 7 8

Longitud 1-7 mm 7-13 mm 13-20 mm

Botón en

antesis

fruto

inmaduro

fruto

maduro

Número de capas celulares en

la médula del pedicelo.

25.7 ±

4.7

27.6 ±

1.6

36.2 ±

1.6

33.8 ±

4.71

58.3 ±

4.73

55.9 ±

6.96

Número de capas celulares en

la corteza del pedicelo.

12.8 ±

2.4

24.8 ±

3.6

22.3 ±

2.2

25.3 ±

3.40

21.9 ±

2.8 28.0 ± 5.5

Número de capas celulares en

la médula receptáculo

23.1 ±

2.1

30.6 ±

2.2

36.0 ±

2.9

41.7 ±

3.0

61.0 ±

7.2 67.3 ± 4.4

Número de capas celulares en

la corteza del receptáculo

17.0 ±

1.8

21.3 ±

2.4

36.8 ±

6.1

37.6 ±

3.46

39.3 ±

14.9 43.8 ± 2.5

Área promedio celular en

médula del pedicelo.

76.7 ±

70.3

92.5 ±

77.1

121.6 ±

115.4

323.6 ±

221.38

959.7 ±

558.4

915.5 ±

513.4

Área promedio celular en

corteza del pedicelo.

121.6 ±

111.7

128.7 ±

101.3

131.7 ±

112.8

186.4 ±

135.58

513.0 ±

440.1

1001.4 ±

906.0

Área promedio celular en

médula del receptáculo

23.1 ±

10.02

44.7 ±

28.9

64.9 ±

74.15

132.4 ±

93.01

287.2 ±

190.35

319.1 ±

265.67

Área promedio celular en

corteza del receptáculo

56.6 ±

47.24

76.4 ±

70.51

151.8 ±

144.82

102.1 ±

105.42

432.0 ±

424.51

412.4 ±

337.81

Resultados 45

Figura 13. Blakea granatensis, cortes transversales. A. De pedicelo de botón en estadio

1; B. De receptáculo estadio 1; C. De pedicelo de botón en estadio 4; D. De receptáculo

estadio 4; E. De pedicelo de fruto en estadio 7; F. De receptáculo estadio 7; G. De

pedicelo estadio 8; H-I. De receptáculo estadio 8; J. De pedicelo estadio 9; K. De

receptáculo estadio 9; cc: cilindro vascular central, hh: haces mayores del hipanto, med:

haces vasculares medulares. Escala: A-K = 500 µm. A-I. Coloración con safranina – fast

green, cortes en micrótomo; J. Coloración con tionina, corte a mano alzada.

46 Anatomía y morfología comparada del desarrollo del ovario y fruto en la tribu

Cyphostyleae (Melastomataceae)

Tabla 7. Número promedio de capas celulares y área promedio de las células en los

tejidos del ovario+hipanto y en los tabiques anterales en Blakea granatensis.

Estadio 1 2 3 5 7 8

Longitud 1-7 mm 7-13 mm 13-20 mm

Botón en

antesis

fruto

inmaduro

fruto

maduro

Número de capas celulares en

los septos del ovario. 9.3 ± 1.5 8.6 ± 1.0 8.8 ± 1.3 9.0 ± 1.41 12.0 ± 3.2 -

Número de capas celulares en

la pared del ovario+hipanto. 27.8 ± 4.3 30.8 ± 1.5 33.3 ± 5.0

30.8 ±

5.85 29.1 ± 3.7 33.0 ± 3.8

Número de capas celulares en

el eje del ovario.

13.8 ±

2.49

13.4 ±

1.30

21.1 ±

3.83

44.5 ±

4.14

71.6 ±

4.41 -

Número de capas celulares en

los tabiques anterales. 6.0 ± 2.07 7.1 ± 1.64 8.1 ± 1.90 - - -

Área promedio células pared

lóculos (µm²)

71.4 ±

43.51

120.6 ±

114.22

267.4 ±

249.14

404.1 ±

341.56

346.1 ±

343.78

1364.6 ±

1044.27

Área promedio células septos

lóculos (µm²)

17.3 ±

10.02

38.5 ±

26.44

127.6 ±

83.30

120.0 ±

71.12

117.8 ±

87.18

314.2 ±

72.71

Área promedio células en el

eje (µm²)

33.2 ±

20.81

92.5 ±

27.86

142.8 ±

127.44

142.7 ±

98.32

134.7 ±

132.27

12410.4 ±

7414.53

Área promedio células en

tabiques anterales (µm²)

13.18 ±

6.71

13.95 ±

9.37

66.27 ±

72.67 - - -

Resultados 47

48 Anatomía y morfología comparada del desarrollo del ovario y fruto en la tribu

Cyphostyleae (Melastomataceae)

Figura 14 (Página anterior) Blakea granatensis. Cortes transversales a nivel del

ovario+hipanto. A. En botón, estadio 1; B. En botón, estadio 2; C. En botón, estadio 3; D.

En flor, estadio 7; E-F. En fruto, estadio 8; detalles de la pared y del eje del fruto,

respectivamente; G-H. En fruto, estadio 8; I. En fruto, estadio 9, a nivel inferior de la

pared del fruto; J-K. En fruto, estadio 9 a nivel superior, detalles del eje y la pared del

fruto, respectivamente; del fruto respectivamente; L. Vista tangencial, estadio 9; M-N.

Tejido del eje central del ovario en fruto, estadio 9; O. Corte transversal de la pared de

fruto, estadio 9; P. Vista de la cara interna del ovario+hipanto en fruto, estadio 9; hh:

haces vasculares mayores del hipanto, hm: haces vasculares mediales de los carpelos,

p: placentas, hl: haces vasculares laterales de los carpelos, o: óvulos, hvp: haces

vasculares de las placentas, hv: haces ventrales del ovario, lo: lóculos del ovario. Escala

A-F, I, K = 500 µm; G-H, J, O, P = 1 mm; L-M = 3 mm; N = 200 µm. A-D. Coloración con

safranina-fast green, cortes en micrótomo; E-F, H-I, N-O. Coloración con tionina, cortes a

mano alzada. G, J-M, P. Cortes a mano alzada, sin tinción.

5.3.3.4. Cambios tisulares en el ovario+hipanto: Se presenta un aumento en el

número promedio de capas de células en el eje del ovario, desde 13.75 ± 2.49 (botones

de 7 mm) hasta 71.63 ± 4.41 (estadio 7) y en los septos de los lóculos desde 9.3 ± 1.5

(estadio 2) hasta 12.0 ± 3.2 (Tabla 7). En el hipanto, que incluye la pared del ovario, el

número promedio de capas celulares se mantiene constante a lo largo de todo el

desarrollo (Tabla 7). En estadio uno, el eje del ovario presenta tejido meristemático y a

partir del estadio 2 se observan células en pares hasta el estadio siete. En la pared del

ovario+hipanto se observan células en pares desde el estadio uno hasta el siete.

En cuanto al área promedio celular, hay un incremento en todas las regiones del ovario

observadas que se hace cada vez más acentuado a medida que madura el ovario (Tabla

7). La pared del ovario+hipanto presenta esclereidas dispersas a partir del estadio cinco,

que hacia el estadio siete conforman, en el mesocarpo, una zona más o menos continua

de entre dos y diez capas de células que le da rigidez al la región externa del mesocarpo;

en el eje del ovario se presentan esclereidas dispersas a partir del estadio siete. En la

Resultados 49

pared del hipanto+ovario se observan cristales tipo drusa a partir del estadio uno,

mientras que en el eje del ovario a partir del estadio tres (Fig. 14); células del eje del

ovario, las placentas, el endocarpo y las 5-7 primeras capas del mesocarpo, entre los

estadios siete y nueve pierden coherencia por disolución de la lámela media (Fig. 14 J, L-

N).

Finalmente se tiene que el incremento en el volumen del fruto se da por un aumento en

área promedio celular, en la pared del fruto y en los septos del ovario de entre 150 y

250%, entre los estadios siete a ocho; y en el eje central del ovario donde el área

promedio celular se incrementa alrededor de 100 veces entre los estadio siete y ocho

(Tabla 7).

5.3.4. Dehiscencia

Luego de la caída del perianto, el fruto permanece en estadio siete por entre seis y ocho

semanas, en estadio ocho por tres semanas y en estadio nueve por aproximadamente

una semana hasta que es consumido o se desprende de la planta.

En estadio 9, el tejido parenquimático de las placentas, el eje central del ovario y la parte

interna de la pared del ovario+hipanto se disgrega, probablemente por disolución de las

lamelas medias, en tanto que sus células aumentan de tamaño y se llenan de líquidos,

de tal forma que el interior del fruto en su madurez adquiere una consistencia de fluido

espeso, mientras que la zona más externa de la pared del ovario+hipanto presenta una

consistencia coriácea, dada por la presencia de abundantes esclereidas en la pared del

fruto (Fig. 14 E-P). En el Jardín Botánico José Celestino Mutis se observaron individuos

de Turdus fuscater alimentándose del fruto, lo perforaban y se comían la pulpa dejando la

mayor parte de la pared del fruto intacta en la planta.