anclaje

5
Anclaje: Resistencia de uno o más dientes al movimiento dental no deseado dentro del tejido óseo. Para cada acción deseada existe una reacción igual y opuesta. Inevitablemente, las fuerzas de reacción pueden mover también otros dientes si el aparato contacta con ellos. Por consiguiente, el anclaje a las fuerzas de reacción se obtiene de: - otros dientes, - del paladar, - la cabeza o el cuello (fuerza extraoral) - mediante anclajes atornillados a los maxilares. Hay que analizar, evaluar y controlar cuidadosamente los efectos recíprocos en el conjunto de las arcadas dentales, potenciando al máximo el movimiento deseado y limitando al mismo tiempo los efectos secundarios indeseables. Control del anclaje: Consiste en concentrar la fuerza necesaria para inducir el movimiento en donde se desea y disipar la fuerza de reacción en tantos otros elementos anatómicos como sea posible. Una fuerza aplicada sobre un diente presiona el ligamento periodontal (LPD); por lo tanto dicha presión está relacionada con la superficie del LPD donde se distribuye la fuerza. Tipos de anclaje Según el origen de la fuerza de anclaje - Intraoral: Intramaxilar, Intermaxilar. - Extraoral: Occipital, Cervical, parietal, mentón, frontal. Según la manera de aplicar la fuerza: - Simple. - Estacionario. - Reciproco. - Reforzado

Transcript of anclaje

Page 1: anclaje

Anclaje:

Resistencia de uno o más dientes al movimiento dental no deseado dentro del tejido óseo.

Para cada acción deseada existe una reacción igual y opuesta. Inevitablemente, las fuerzas de reacción pueden mover también otros dientes si el aparato contacta con ellos. Por consiguiente, el anclaje a las fuerzas de reacción se obtiene de:

- otros dientes, - del paladar, - la cabeza o el cuello (fuerza extraoral) - mediante anclajes atornillados a los maxilares.

Hay que analizar, evaluar y controlar cuidadosamente los efectos recíprocos en el conjunto de las arcadas dentales, potenciando al máximo el movimiento deseado y limitando al mismo tiempo los efectos secundarios indeseables.

Control del anclaje:

Consiste en concentrar la fuerza necesaria para inducir el movimiento en donde se desea y disipar la fuerza de reacción en tantos otros elementos anatómicos como sea posible.

Una fuerza aplicada sobre un diente presiona el ligamento periodontal (LPD); por lo tanto dicha presión está relacionada con la superficie del LPD donde se distribuye la fuerza.

Tipos de anclaje

Según el origen de la fuerza de anclaje

- Intraoral: Intramaxilar, Intermaxilar.- Extraoral: Occipital, Cervical, parietal, mentón, frontal.

Según la manera de aplicar la fuerza:

- Simple.- Estacionario.- Reciproco.- Reforzado

Según el anclaje de los primeros molares

- Mínimo - Moderado - Máximo - Absoluto

Page 2: anclaje

Anclaje intraoral: medio por el cual damos a un determinado diente o a un grupo de dientes la capacidad de resistir a movimientos indeseables durante la mecánica ortodóntica.

Con el anclaje se deben controlar los movimientos indeseados de los dientes en los tres planos (horizontal, vertical y lateral).

Plano a evaluar Sentido de los movimientos a controlarHorizontal Antero-posteriorVertical Axial (intrusión o extrusión)Lateral Transversal

Anclaje Intramaxilar: cuando las unidades de anclaje y las unidades que van a moverse están situadas en el mismo maxilar.

Anclaje intermaxilar: cuando las unidades de anclaje están en un maxilar y sirven para mover unidades del otro maxilar.

Anclaje Simple: cuando un diente o varios dientes del proceso alveolar se usan para mover otro diente u otros dientes de menor resistencia.

Anclaje Estacionario: cuando la aplicación de las fuerzas tiende a desplazar el diente de anclaje, corona y raíz, sin producir inclinaciones axiales (versiones).

Anclaje Recíproco: es el que se usa para mover uno o varios dientes cuando la resistencia está dada por uno o más dientes que también van a moverse.

Anclaje reforzado (mucosoportado o pericraneal): Durante el tratamiento podemos necesitar el anclaje dentario pero además reforzado con otras estructuras. Estas pueden ser intraorales, como el anclaje mucosoportado que utiliza el paladar o la premaxila en el maxilar superior (ej. Botón de Nance); o bien extraorales con apoyo pericraneal.

Tipo de anclaje, según el anclaje de los 1º molares

Mesialización del segmento posterior al espacio creado

Utilización del espacio creado por las extracciones

Mínimo Hasta dos tercios (2/3) 30% a 40%Moderado Hasta la mitad (1/2) 40% a 60%Máximo o Severo Hasta un tercio (1/3) 60% a 80%Absoluto Sin mesialización 100%

Page 3: anclaje

Determinantes Biológicos del anclaje intraoral:

Dentario: la superficie radicular según su: - forma,- tamaño, - número,

- longitud, - inclinación axial,- localización ósea.

Óseo: la edad del individuo con sus variables:- Hueso esponjoso o compacto- Hueso inmaduro o calcificado- Reacciones vitales aceleradas o retardadas.

Muscular: La presión continua de la musculatura orofacial sitúa a los dientes en equilibrio (e/ labios y lengua)

Patrón facial: el potencial de intrusión o extrusión según su patrón facial: - Dolicofaciales: dientes muy extruidos con desplazamiento mesial facilitado. (Musculatura débil)- Braquifaciales: molares bien implantado, dificultando cualquier movimiento. (Musculatura fuerte)

El patrón facial del paciente está íntimamente ligado a su patrón muscular.

Interdigitación cuspídea: Una buena intercuspidación favorece la estabilización de los dientes a lo largo del tratamiento. Depende de:

- El alineamiento de las arcadas, - La morfología cuspídea de los dientes del sector lateral de las arcadas.

Métodos de anclaje intraoral:

- Verticalización molar.(tip)- Placa labioactiva (lip bumper)- Arcos linguales.- Botón de Nance.- Arco transpalatino.- Torque.- Rotación distal de molares.- Agrupación dentaria por sector.

Page 4: anclaje

Anclaje extraoral:

Método por el cual son generadas fuerzas fuera de la cavidad bucal (regiones cervical, occipital, parietal, mentoniana, frontal) y que son aplicadas para estabilizar, mover elementos dentarios o dirigir el crecimiento de los huesos del complejo maxilofacial.

Principios biomecánicos de la fuerza extraoral:

Fuerza: es el factor que altera la posición del un elemento dentario.

Punto de aplicación de la fuerza: corresponde al gancho del aparato de unión intrabucal donde se fija el elástico.

Línea de acción de la fuerza: depende de la disposición que tome el elástico que une el gancho del aparato al casquete u otro apoyo extrabucal.

Centro de resistencia:

- En el molar superior, ésta localizado cerca de la trifurcación de sus raíces. (mov. Ortodóntico)- En la maxila, está localizado en la fosa pterigomaxilar.(mov. Ortopédico)

Fulcro: es el centro de rotación del movimiento y su localización varía, dependiendo de la línea de acción de la fuerza.

Intensidad o magnitud de la fuerza: es la cantidad de fuerza aplicada a través de los aparatos ortodóncicos.

Resultante: es la suma o confluencia de todos los vectores componentes de la fuerza.

Duración de la fuerza: la fuerza puede ser intermitente o continúa.

- Intermitente: cuando la fuerza es aplicada por determinados períodos, alternándose con períodos de descanso, para la reparación tisular.

- Continua: cuando la fuerza es aplicada sin que haya un período de descanso, y su duración depende de las necesidades del tratamiento.