Andalucia Subterranea 13

64
Federación Andaluza de Espeleología Nº 13 - 1999 Andalucía Subterránea Andalucía Subterránea

Transcript of Andalucia Subterranea 13

Page 1: Andalucia Subterranea 13

Federación Andaluzade Espeleología

Nº 13 - 1999

Andalucía SubterráneaAndalucía Subterránea

Page 2: Andalucia Subterranea 13

Pág. 2 ANDALUCÍA SUBTERRÁNEA

3 Editorial.

4 Cavidades del lapiaz de los Lanchares, término munici-

pal de Cabra (Córdoba).José Antonio Mora Luque. Sociedad Espeleológica G.A.E.A.;Baena (Córdoba)

8 Preparación psicológica para la práctica espeleológica.Juan Mayoral Valsera. G.E. Plutón.

14 Mejoras en el sistema de desobstrucción mediante

microexplosivos.Juan A. Huisa García. G.E. Plutón.

16 Nuevo medidor de distancias láser.G.E. Plutón.

18 El barranco del Puerto de Ramos.Balti Felguera Ballesteros. G.E.A. de Campillos

22 Exploraciones en Sierra de Segura (1984 – 1997).Antonio Pérez Ruiz. Grupo Espeleológico de Villacarrillo(G.E.V.), Jaén.

28 Limpieza en la Cueva de las Motillas.Grupo de Investigaciones Espeleológicas de Jerez.

36 Fauna Cavernícola de España: los Apterigotos.Manuel Wallace Moreno. G.E.S de la S.E.M. Málaga.

41 Gato 97. Expedición sin tiempo.Grupo Ixodes de La Línea de la Concepción.

46 Avance de las exploraciones en el Polje de Líbar.José Millán Naranjo. Espeleoclub Karst (Sevilla).

56 Espeleoimágenes.

58 Proyecto Gibraltar: un modelo de colaboración

interdisciplinar.A. Santiago Pérez; F. Giles Pacheco; C. Finlayson; A. MartínezGarcía.

NORMAS PARA LOS AUTORES:

- Andalucía Subterránea aceptará todos los trabajossobre temas espeleológicos que reúnan unas condi-ciones mínimas de calidad, a criterio del Consejo deRedacción.- El nombre del autor o autores, grupo o institución ala que pertenecen, dirección y demás datos de contac-to deberán figurar en la primera página.- Los trabajos, inéditos o no, estarán escritos en caste-llano; pudiendo venir acompañados de un resumen deno más de diez líneas y de las palabras claves corres-pondientes. Se presentarán mecanografiados a dobleespacio y, siempre que sea posible, en un archivo dediskette, en formato WordPerfect o MsWord.- La bibliografía de los artículos se citará al final, deacuerdo con las normas internacionales al uso.- Los planos, mapas, cuadros, figuras, etc. tendrán untamaño máximo A-4, reproducidos sobre papel blancoo vegetal. El texto a pie del dibujo se remitirá en hojaaparte, situando en el artículo su posición aproxima-da. En cualquier caso, el tamaño final de la reproduc-ción lo determinará el Consejo de Redacción.- Las fotografías serán remitidas en formato diapositi-va, negativo fotográfico o papel. El texto a pie de fotose remitirá en hoja aparte, citando el autor y situandoen el texto su posición aproximada. El tamaño y nú-mero de fotografías lo determinará el Consejo de Re-dacción, de acuerdo con las necesidades de la edición.- Todas las imágenes, fotografías, planos, etc. puedenser remitidas, preferentemente, en soporte digital(diskettes, CD-ROM o Zip), en formato JPG, TIF, GIF,BMP o PCX.- Los autores recibirán gratuitamente cinco ejempla-res de la Revista Andalucía Subterránea en la que apa-rezca su trabajo publicado.- La Dirección de la Revista Andalucía Subterránea sereserva el derecho de modificar la redacción de losartículos cuando ello suponga mejorar su claridad ycomprensión.

La Dirección de la Revista Andalucía Subterránea agradece a los grupos y espeleólogosel envío de material al fondo fotográfico de la F.A.E., para así poder dar a conocer con ampli-tud y calidad la realidad espeleológica de Andalucía.

Page 3: Andalucia Subterranea 13

Pág. 3 ANDALUCÍA SUBTERRÁNEA

REVISTA DE LAFEDERACIONANDALUZA

DE ESPELEOLOGIANº 13 - 1999

EDITA: Federación Andaluza deEspeleología.

DIRECTOR DE PUBLICACIONES DELA F.A.E.: Juan Melgar Durán.

DIRECTOR DE ANDALUCIA SUBTE-RRANEA: Juan Mayoral Valsera.

CONSEJO DE REDACCION: AngelMartínez García, Juan Melgar Durán,Juan Mayoral Valsera, Antonio San-tiago Pérez, José Luna Borge.

COMPOSICION Y MONTAJE: AngelMartínez García y Juan MayoralValsera.

DEPOSITO LEGAL: SE-849-99

IMPRIME: Tecnografic, S.A.

DISTRIBUCION: Irene Aguilar Pérezde Azpillaga.

PORTADA: Cueva del Gato. Sala delos Gours. Foto: Francisco Portillo(Espeleoclub Karst).

PEDIDOS Y SUSCRIPCIONES:Federación Andaluzade EspeleologíaRonda de Pío XII, planta 2ª - 1541008 SevillaTel.: 954 35 81 80Fax: 954 35 87 60E-mail: [email protected]

La Redacción de la Revista no se hace res-ponsable de la veracidad o exactitud delos artículos firmados, que compromentenexclusivamente la responsabilidad de suautor.

REVISTA GRATUITA PARA LOS FEDE-RADOS (CATEGORIA MAYORES) DE LAFEDERACION ANDALUZA DE ESPELEO-LOGIA.

EDITORIALUna nueva época ha llegado también para nuestra revista. Los cam-

bios iniciados por el actual equipo federativo pretenden mejorar poco apoco todos los aspectos de nuestra Federación, y por ello la revista Andalu-cía Subterránea inicia una nueva época, con nuevo formato, incluyendomás fotografías y también ofreciendo más posibilidades de publicación delos trabajos espeleológicos.

A pesar de las innumerables dificultades encontradas para realizaruna publicación con estas características, por fin ve la luz lo que espera-mos sea un instrumento para divulgar la espeleología andaluza en susmúltiples aspectos: deportivos, científicos y culturales. Un espectro am-plio, porque la propia espeleología abarca muchas facetas que no siemprese dan a conocer, y nos corresponde a los espeleólogos andalucesrevalorizarlas y divulgarlas.

Descenso de cañones y barrancos, exploraciones, campamentos, cur-sos, novedades de técnicas y material, tradiciones.... iniciamos esta nuevaépoca con la ilusión de reflejar todo lo que interese no sólo al colectivoespeleológico, sino también a quienes -sin ser espeleólogos- se sientanatraidos por estos aspectos.

La espeleología es apasionante, y en las últimas décadas ha logradounos niveles de seguridad y unas herramientas excepcionales para obtenerresultados magníficos. Esta revista es un instrumento abierto, a disposi-ción de todos, para que esos trabajos (reportajes fotográficos, topografías,estudios geológicos, etc.) tengan la difusión que merecen.

Foto

: Jua

n M

elga

r. So

rbas

. 198

1.

Andalucía SubterráneaAndalucía Subterránea

Page 4: Andalucia Subterranea 13

Pág. 4 ANDALUCÍA SUBTERRÁNEA

- Término municipal de Cabra (Córdoba) -

Por José Antonio Mora LuqueSociedad Espeleológica G.A.E.A.; Baena (Córdoba)

Introducción

La zona objeto del presente trabajo es poco cono-cida desde el punto de vista espeleológico, pues hastamarzo de 1.990 no se sabía de la existencia de ningúntipo de cavidad en este lapiaz, aunque había sidoprospectada con anterioridad en varias ocasiones.

AntecedentesEn abril de 1.990 aparecen varias bocas en el reba-

je de dos de los tres pisos que configuran la cantera quese está explotando en el Cerro de La Choza. En la pri-mera prospección de la zona se localizan 10 simas, sesiglan todas y se explora, parcialmente, la denominadaCA-F-1. Con posterioridad, y pese a las dificultades pues-tas por el titular de la explotación, se logra topografiarlahasta la cota de -48,5 metros; confirmándose ésta comola más profunda de las tres exploradas. En los días si-guientes se logra desobstruir y topografiar la CA-F-2, una

de las cavidades que el dueño de la cantera habíataponado previamente para impedirnos su exploración.También se explora y topografía la CA-F-3. Estas sonlas tres cavidades que configuran el presente artícu-lo, dado que el resto no se pudo explorar por la ne-gativa del propietario del yacimiento minero.

El lapiaz de Los Lanchares es una zona que,sistemáticamente, está siendo desmontada por el usoabusivo de las extracciones mineras; a pesar de en-contrarse dentro del Parque Natural de las SierrasSubbéticas Cordobesas.

Situación y accesoPartiendo de Cabra en dirección a Carcabuey,

entre los puntos kilométricos 19’9 y 20 de la carrete-ra nacional 336, está la “Venta de Los Pelaos”, de laque parte una carretera local en dirección a la Ermita

Vista de la cantera y lapiaz.

Vista de la Cantera

Page 5: Andalucia Subterranea 13

Pág. 5 ANDALUCÍA SUBTERRÁNEA

Luque, La Lastra, Lobatejo y Alcai-de, donde se encuentra el lugar encuestión, y la constituída por las Sie-rras de Jarcas y Gaena. La recargamedia anual de esta cuenca es delorden de 55.000.000 de m3, siendoel área de infiltración de unos 80Kms2 (Felgueroso y Coma,1.967). Elárea donde se localiza el lapiaz deLos Lanchares está limitada al nortecon el Polje de la Nava, importanteformación de tipo Kárstico donde seproduce el nacimiento del río Bailóny otras fuentes, al sur el nacimientode la Fuente de Jarca y el arroyo delMojón Alto, que delimita el contac-to entre las calizas oolíticas delDogger y las nodulosas Malm, aloeste se localiza la surgencia de laFuente del Río, con un caudal aproxi-mado de 410 l/seg. (Felgueroso yComa. 1.967) y al este con el arroyode Valdecañas.

Geología.El sector está formado por po-

tentes paquetes de estratos calizosque configuran las cumbres de losrelieves en los que se localizan lasmayores alturas de la provincia: Sie-rra de Albayate, Rute, Horconera,Gaena, el extenso frente del mantode Cabra, Doña. Mencía, Zuheros yLuque. Su tectónica se caracterizapor los mantos de corrimiento, loscuales introducen grandes comple-jidades en la disposición de sus ma-teriales. En la base caliza dolomíticay dolomía seguida por calizas blan-cas oolíticas que representan el Líasinferior y medio. Un nivel de calizascristalinas con crinoides y richo-nellas de edad Charmutiense, unespeso paquete de margo-caliza co-ronado por caliza rosada con fósilesdel Lías superior hasta el Baociensemedio. Sigue una serie de 100 a 150m. de potentes bancos de calizablanca oolítica sin fauna, referible alBatoniense-Malm superior y en eltecho calizas nodulosas rojas quecontienen abundante fauna delTitónico, a la que pertenecen los clá-sicos yacimientos de los Lancharesy Fuente de los Frailes.

de Nuestra Señora de la Sierra, de laque, una vez recorrido alrededor de1’5 kms, se deriva un camino que sedirige a la cantera referenciada.

Descripción geográficaEstá ubicada en el término de

Cabra, dentro de macizo del mismonombre, en el dominio del SubbéticoExterno.

La zona presenta subidaspoco pronunciadas, alcanzando sumáximo desnivel y pendiente en elpicacho de la Virgen de la Sierra, conuna altitud de 1.217 m. Bajo un pun-to de vista pluviométrico, este lu-gar registra unas precipitaciones me-

dias de 998 mm, pero no se apre-cian grandes cauces activos de aguaen superficie, dado el alto nivel depercolación que presenta este tipode materiales, un 75% (Felgueroso yComa, 1.965).

HidrologíaLa zona objeto de estudio per-

tenece a la cuenca de Cabra, se loca-liza en las coordenadas U.T.M. X:379.405; Y: 4.148.350; Z: 876 y pue-de considerarse como la más impor-tante de la Subbética Cordobesa (Or-tega Alba, 1.975). Se divide en dospequeñas subcuencas: La de la Sie-rra de Cabra, Camarena, Zuheros,

Topografía: José A. Mora LuqueG.A.E.A. BaenaCA-F -2Coordenadas U.T.M.x: 379445y: 4148460z: 873 m

Page 6: Andalucia Subterranea 13

Pág. 6 ANDALUCÍA SUBTERRÁNEA

Topografía: José A. Mora LuqueG.A.E.A. BaenaCA-F-1Coordenadas U.T.M.x: 379405y: 414835z: 876 m

Inventario de cavidades.

Sima CA-F1:Se localiza en el nivel medio

de la cantera. Se trata de una aber-tura, una pequeña boca de 70 cms,en una de las paredes. El primer tra-mo de descenso es un largo de 7 m,del que su parte más ancha no llegaa 1’2 m y la más estrecha a 0’7 m,coincidiendo ésta con un pequeñocaos de bloques encajados. Sigue unnuevo tramo de 2’5 m, en el que hayque superar la parte más estrechade la sima, 30 cms, a partir de lacual el pozo adquiere unas dimen-siones máximas de 3 m de ancho.Tras un pequeño caos de bloques enla parte derecha del pozo, se abreuna galería de un metro de longi-tud, con una altura de 1’2 m en suparte más alta y 1 m en la más baja.Esta galería da a un pozo que no seexploró y que figura en el plano enlíneas discontinuas. Partiendo delpunto anterior se inicia una verticaldentro del mismo pozo de 17’7 m,la base de este tramo es la zona dela cueva que más formaciones pre-senta, pudiéndose observar algunasde gran belleza (Fotos superiores dela página siguiente).

Desde este lugar y tras un pe-queño salto de 60 cms, la sima cam-bia totalmente sus dimensiones, pre-sentando el siguiente un pozo 8’5m y un ancho medio de 2’1 m. Con-tinúa con el último tramo de la simatopografiado, una vertical de 9 m.

En el inicio de la bajada deeste último pozo se aprecian, en unade las paredes, chimeneas de mor-fología tubular, que figuran en elplano con trazos de puntos; de estacavidad sólo se pudo explorar hastauna profundidad de –48’5 m, dadoque la boca de la sima fue tapadapor el dueño de la cantera.

Sima CA-F2.Esta se localiza en el piso más bajode la cantera, su exploración plan-teó algunos problemas, dado quehubo que desobstruir la boca, quepreviamente el dueño había tapado.

Page 7: Andalucia Subterranea 13

Pág. 7 ANDALUCÍA SUBTERRÁNEA

Topografía: José A. Mora LuqueG.A.E.A. BaenaCA-F-3x: 379455y: 414845z: 875 m

Tras varios días dedicados aesta labor se logra abrirla, aprecián-dose un fuerte olor a hidrocarburos,por lo que hubo que explorarla ytopografiarla con suministro de oxí-geno desde el exterior.

Esta sima presenta un peque-ño salto de entrada de 1’4 m, las pa-redes de la primera parte de la cavi-dad aparecen tapizadas de formacio-nes de calcitas excéntricas de granbelleza y desarrollo.

Desde este punto, se iniciauna vertical de 14’9 m, que terminaen un lago que se encuentra conta-minado. La parte más estrecha de lasima tiene un ancho de 40 cms y lamás ancha, que coincide con el ni-vel del agua, 2 m.

Sima CA-F3Se trata de una pequeña cavidad dela que su parte más ancha tiene 4’7

m. y la más estrecha 20 cms, conuna profundidad total de 8 m y seaprecian vertidos de materiales dela cantera.

Fotografías: Rafael Arenas Gonzálezy José Antonio Mora Luque.

Bibliografía:Agencia del Medio Ambiente. Plan Rector deUso y Gestión del Parque Natural de las SierrasSubbética Cordobesas.Fotomosaico a escala 1/25.000 del Territoriode la Comunidad Autónoma Andaluza, FotoCabra.Rafael Cabanas. Geología Cordobesa (Guía deSector Norte).Servicio Geográfico del Ejercito. Mapa Militarde España. Hoja Lucena 17-40 (989). Escala 1/50.000. Segunda edición, 1981.

Page 8: Andalucia Subterranea 13

Pág. 8 ANDALUCÍA SUBTERRÁNEA

La gran cantidad de situaciones deestrés, agitación emocional, e incluso pá-nico, que se pueden dar en la práctica dela espeleología, exigen del espeleólogouna preparación -al menos teórica- en lotocante al control psicológico que debetener para adoptar actitudes y decisionesacertadas cuando estas situaciones se pro-duzcan.

En todo caso, habrá que distinguirentre el novel espeleólogo, y el que llevaaños practicando, con gran experiencia yacostumbrado a permanecer largos perio-dos en el ámbito subterráneo. El primeroes más proclive a sufrir desajustes psicoló-gicos, puesto que la propia falta de expe-riencia potencia una fantasía que es, pre-cisamente, una de las principales causasde estrés, alterando procesos físicos enbase a la ansiedad, el miedo, el autoaban-dono, etc., que se traducen en aceleracio-nes o ralentizaciones en el ritmo respira-torio y cardiaco, descargas nerviosas dedistinto tipo, tensiones musculares, etc. Elespeleólogo experimentado, por el con-trario, sabe juzgar más objetivamente lasespeciales situaciones que se dan en elmundo subterráneo, conoce mejor susfuerzas y está en mejores condiciones a lahora de tomar una actitud o una decisiónen situaciones de estrés.

Es imprescindible, lógicamente,adquirir los conocimientos teóricos y prác-ticos necesarios para encarar estas situa-ciones con la mayor inteligencia; para elloestán las Escuelas de Espeleología, y másconcretamente las enseñanzas relativas alautosocorro que en ellas se imparten. Ade-más, son muchos los trabajos divulgadosa través de la Sociedad Internacional dePsicología del Deporte, fundada en 1965,y que son aprovechables para nuestra ac-tividad. Pero nada puede suplir al sentidocomún, que en cada situación debe indi-car los pasos a seguir con la máxima racio-nalidad, evitando las decisiones temera-rias o desproporcionadas. En los informesy estudios sobre los accidentes espeleo-lógicos de los últimos años, queda bienpatente esto último: la imprudencia, elagotamiento, la falta de previsión y la faltade atención son las causas más frecuen-tes. Pero antes de seguir, sería convenien-

te relacionar las situaciones más comunesen las que el espeleólogo puede llegar aser víctima de accidentes físicos y de erro-res psicológicos:- Pérdida parcial o total de la iluminación.- Resbalones, caidas.- Caidas de piedras.- Pérdidas por desorientación.

- Enrarecimiento de la atmósfera respira-ble.- Errores en la instalación de progresión.- Errores en las técnicas de progresión.- Subestimación de las propias fuerzas.- Sobreestimación de las propias fuerzas.- Subestimación de las dificultades.- Sobreestimación de las dificultades.

En la práctica espeleológica se dan situaciones dificultosasen las que es necesario un gran autocontrol.

Foto

: Ped

ro L

ópez

. Sim

a de

Ben

aojá

n, 1

999.

Por Juan Mayoral Valsera. G.E. Plutón.

Page 9: Andalucia Subterranea 13

Pág. 9 ANDALUCÍA SUBTERRÁNEA

- Errores en la alimentación.- Discusiones entre los propios compañe-ros.- Torceduras, calambres y problemas físi-cos en general.- Ataques de claustrofobia en gateras muydificultosas.- Imposibilidad de salir de la cavidad porcrecidas, obstrucciones, pérdida de la cuer-da de progresión o pérdida/deterioro delos materiales de progresión.- Frío, hipotermia.- Ahogamiento.- Axfisia....

Cada uno de los apartados anterio-res merece un extenso análisis, y ya hansido desarrollados en muchas publicacio-nes a lo largo de los últimos años, peronos limitaremos a los aspectos psicológi-cos que ahora nos interesan.

Los tratados de psicología del de-porte hacen hincapié en el rendimientodeportivo, en el entrenamiento, en el con-trol de la respiración, etc. Pero es raro en-contrar publicaciones sobre entrenamien-to psicológico para situaciones de altoestrés en un medio hostil; en todo caso, sedan una serie de recomendaciones:

- Ya que los procesos psicológicosno actúan sólo en el aprendizaje de lasdestrezas elementales, sino en mejorar lasya poseidas, es importante controlar nues-tros pensamientos, imaginaciones, emo-ciones, motivaciones y ansiedad, tantocomo seguir una dieta adecuada, descan-sar lo suficiente o realizar entrenamientosperiódicos.

- Cuidar la alimentación previa ydurante la exploración. La carencias ener-géticas se manifiestan en movimientos tor-pes o insuficientes, laxos, imprecisos. Tam-bién en pérdidas de humor, apatía o irasci-bilidad.

- El descanso es un factor funda-mental, no sólo para el rendimiento de-portivo, sino también para el equilibriopsicológico. Cuidar los ciclos de sueñoprevios a la actividad espeleológica, y des-cansar suficientemente en función del ran-go de la exploración, cuidando el ritmo dealternancia actividad/descanso. No es nadarecomendable, por uno mismo y por lospropios compañeros de actividad, iniciaruna exploración sin haber dormido ape-nas la noche anterior, pues aunque “elcuerpo aguante”, los niveles de atencióndisminuyen inexorablemente, y la fatigafísica y psicológica aparece mucho antes.Y, en caso de necesidad, las reservas deenergía estarán muy menguadas, con loque introducimos un nuevo factor de ries-go en la actividad.

- La permanencia excesiva en situa-ciones de soledad, en algunas personas,produce fenómenos de angustia y estrésque pueden tener consecuencias nefastas.De ahí que se recomienda no someterse aestas situaciones durante largos periodossin haber tenido previamente algunas ex-periencias de adaptación.

- La comunicación entre los com-ponentes de un equipo de exploración esun elemento fundamental para su buendesarrollo. En algún caso se ha producidoun accidente mortal de un espeleólogo alutilizar una cuerda equivocada que habíasido colocada sin nudo final en la saca por

«El descanso es un factorfundamental, no sólo parael rendimiento deportivo,sino también para el equi-librio psicológico»

Foto

: Car

los

Lópe

z. F

ondo

FAE

. Sim

ulac

ro e

n Si

ma

de R

epub

lican

os.1

998.

Foto

: Ang

el M

artín

ez. F

ondo

F.A.

E.

Page 10: Andalucia Subterranea 13

Pág. 10 ANDALUCÍA SUBTERRÁNEA

un compañero que no avisó de este he-cho, y provocó la mortal confusión. Asi-mismo, en los pozos de cierta envergadu-ra es casi imposible “descifrar” lo que gri-ta el compañero en el otro extremo, por loque habrá que tener en cuenta esta previ-sible imposibilidad de comunicación.

- La utilización por el espeleólogode un equipo personal adecuado, en buenestado de conservación, no sólo aumentala seguridad, sino que supone un ciertogrado de tranquilidad que facilita sus acti-vidades. Si vamos, por ejemplo, con uncarburero con los conductos semiobs-truidos, sin pilas de reserva y sin bombillasy boquilla de repuesto, es probable tenerproblemas en la iluminación que puedenno sólo retrasar la exploración, sino crearsituaciones realmente peligrosas. Asimis-mo, el material de grupo debe estar enperfecto estado de conservación: no es lomismo descender a un pozo por una cuer-da limpia y en perfecto estado que porotra con varios años de uso, con daños enla funda y signos de haber “sufrido” a lolargo de las exploraciones.

- Tener en cuenta que los compa-ñeros espeleólogos deben estar suficien-temente preparados física y técnicamen-te, así como disponer del material adecua-do en función de la exploración a realizar.Esto es básico para la seguridad y para elambiente de tranquilidad que debe reinaren la misma. Entender que la espeleo no esuna actividad “obligatoria”; es un depor-te-ciencia que practicamos por gusto y vo-cación, y -excepto los que sean masoquis-tas- no tiene ningún sentido encarar lasexploraciones como mártires, dispuestosa “darse la paliza”; más bien se trata dedisfrutar en su práctica, en la superación

de los obstáculos y en el descubrimientode las diversas zonas de las cavidades.

- Como arriba mencionamos, no sedebe permitir que un compañero vaya conequipo inadecuado, pues no sólo pone enpeligro su vida, sino la de los demás. Lafalta de posibilidades de adquisición nun-ca justifica el uso de un equipo precario,inadecuado u obsoleto. Es preferible noentrar en una cueva, a entrar en circuns-tancias que pueden hacer difícil la salida.

- Es bueno responsabilizarse nosólo del estado y la colocación del propioequipo, sino velar por los demás, colabo-rando en la revisión del conjunto. A veces,podemos detectar fallos en las instalacio-nes o en los equipos de los compañeros, yen ese caso es necesario comunicarlo rá-pidamente para que los fallos se corrijan.Un mosquetón mal cerrado, un tornillo flo-jo, un nudo mal montado, una roca sueltaen la cabecera de un pozo... infinidad dedetalles que se pueden corregir con la co-laboración y la atención de todos los inte-grantes de un equipo.

- La planificación de las exploracio-nes es otro elemento muy a tener en cuen-ta. No improvisar sin necesidad; tener pre-vistos los elementos globales de cualquier

actividad espeleológica: número, equipoy preparación de las personas que la reali-zan, alimentación, tiempo de exploración,tiempo meteorológico, aproximaciones,lugar para pernoctar, abrigo, cantidad decuerdas, placas, mosquetones, etc... Dejarlas cosas para última hora es incrementarlas posibilidades de creación de situacio-nes de alto riesgo. Una buena programa-ción de tiempos de aproximación, progre-sión, descanso, alimentación, etc. evita im-provisaciones y descoordinación.

- Preparar y utilizar reservas sufi-cientes de comida, pilas, carburo, etc. ne-cesarios para una exploración. En funcióndel tiempo previsto de permanencia en lacavidad, será necesario disponer de más omenos reservas para la iluminación y laalimentación.

- En toda actividad subterránea esnecesario dejar aviso en el exterior a unapersona responsable que en caso de tar-danza excesiva tome las medidas oportu-nas, avisando si es preciso al Centro deCoordinación de Emergencias para que elEspeleosocorro proceda al rescate. Siem-pre es una tranquilidad para el espeleólogosaber que en el exterior hay una personaencargada de comprobar el regreso tras

Foto

: Ang

el M

artín

ez. F

ondo

F.A.

E. C

abec

era

de p

ozo

en S

. Mot

illas

.

Foto

: Jua

n M

. Poy

ato.

Res

cate

en

caño

n de

las

Buitr

eras

.199

7.

«El deportista para ser el mejor que puede ser, necesitautilizar mejor su inteligencia, aprender a dominar sustemores, acabar con las distracciones, el estrés, loserrores, enfrentarse a los contratiempos, poder disfrutarcon la experiencia deportiva y adquirir habilidadesmentales que pueden ser utilizadas en el deporte y entodas las actividades de la vida»

José Lorenzo González

Page 11: Andalucia Subterranea 13

Pág. 11 ANDALUCÍA SUBTERRÁNEA

una exploración.- El equilibrio psicológico de los

participantes en una exploración debe sernotorio. Evitar que personas temerarias omaniáticas participen en nuestra actividad,por su bien y por el del conjunto de com-pañeros. Una persona con problemaspsicopatológicos puede crear situacionesmuy problemáticas cuando se encuentraen una cavidad, especialmente si hay difi-cultades.

- Los cambios psicológicos induci-dos por la fatiga, y que han sido amplia-mente estudiados por los especialistas,pueden inducir a decisiones erróneas oactitudes inadecuadas.

- Los especialistas recomiendanpracticar relajación en situaciones deestrés, y la respiración profunda como unade las estrategias más efectivas para usar-la en situaciones reales. Jacobson propo-ne el sistema de relajación muscular pro-gresiva, que además previene el derrocheenergético y las tensiones innecesarias.

En 1984, Garfield realizó una in-vestigación en cuatro grupos de deportis-

ta de élite a nivel mundial, y llegó a la conclusión de que elrendimiento máximo se logró en el grupo que realizó un 25%de entrenamiento físico y un 75% de entrenamiento psicológi-co, mientras que el grupo de menor rendimiento fue el querealizó únicamente entrenamiento físico.

Es conveniente, asimismo, tener en cuenta que la aten-ción sufre fluctuaciones naturales. En caso de aparición deideas irracionales (absolutos, generalizaciones), conviene ejer-cer el autocontrol, identificando el propio lenguaje interno.Por ello, es necesario personalizar el entrenamiento psicológi-co; además, cada deporte requiere un programa específico deentrenamiento psicológico.

EL MIEDO

- El miedo es el gran amigo del espeleólogo. El pánicoes el gran enemigo del espeleólogo.

- El miedo es una manifestación básica del instinto desupervivencia, que tensiona la atención y predispone al orga-nismo para la acción rápida y precisa.

- El pánico es un miedo incontrolado, desbordante,que bloquea la actividad mental y física creando un circuitocerrado de emociones violentas con signos autodestructivoso/y de agresividad.

- Para el espeleólogo, es fundamental aprender a domi-nar el miedo, encauzarlo correctamente y mantenerlo siem-pre a raya, evitando a toda costa caer en estados de pánico. Eldescontrol es la puerta por la que entra el pánico. Por ello, seimpone un entrenamiento progresivo en el control de las pro-pias emociones y, especialmente, de la propia imaginación.

- Una mente disciplinada es la mejor garantía de segu-ridad para un espeleólogo. Así logrará:

* Estar atento al camino seguido y las necesidades en el retor-no.* Realizar con precisión las maniobras de progresión en cuer-da, ahorrando energías y evitando los peligrosos fallos «pordespiste».* Controlar el propio estado psicofísico, calibrando las ener-gías disponibles, las posibilidades y limitaciones a tener encuenta.

Foto

: Jua

n M

ayor

al. C

ueva

del

Gat

o.

Foto

: Fon

do F.

A.E.

Page 12: Andalucia Subterranea 13

Pág. 12 ANDALUCÍA SUBTERRÁNEA

* Evitar el inútil sufrimiento debido a lasfantasías de toda índole que nos alejan dela realidad y nos hacen ver peligros don-de no existen, o nos hacen creernos máscapaces de lo que realmente somos.* Relajar el cuerpo y controlar la respira-ción en los momentos en que se necesite.

- El pánico se empieza a hacer pre-sente cuando aumenta el ritmo cardíaco yrespiratorio sin una actividad física que lojustifique; cuando «se aflojan las piernas»y parecen menguar las fuerzas; cuandosensaciones de impotencia o abandono seabren paso hacia la idea de la desespera-ción.

- El mal humor, la agresividad, lairascibilidad... son signos de falta de con-trol emocional. Un espíritu de buen hu-mor es el mejor antídoto contra el pánico.

- Actuar con rapidez en los casosen que sea necesario, no dejando que blo-queos emocionales o mentales nos inmo-vilicen. No dejar que las dificultades nosbloqueen; tener siempre actitud positivaante las situaciones.

Ejercicios recomendables

Los profesionales de la psicologíarecomiendan fundamentalmente la tomade conciencia de la propia psique (el fa-moso “Conócete a tí mismo”) como pasoprevio y fundamental para lograr ciertoautocontrol. No se puede dominar lo queno se conoce.

- Autoobservación de los cambiospsicológicos producidos al permanecersin comer durante un periodo no habi-tual.

- Aprender a regularizar la respi-ración en intensidad y en ritmo. Una res-piración insuficiente produce cansancioprematuro; una hiperventilación provocamareos. Controlar el ritmo y la intensidadrespiratoria. Tener en cuenta que se pue-de llegar a usar MAS DEL DOBLE de la ca-pacidad respiratoria habitual.

- Aprender a detectar los síntomasfísicos y mentales que inducen las situa-ciones de estrés. Por ejemplo, es intere-sante entrenar pasos difíciles o muy estre-chos en un lugar donde sea fácil recibirayuda en caso de necesidad.

- Comprobar periódicamente queno hay tensiones inútiles en nuestros mús-culos. Saber relajarse y mantener en ten-sión únicamente los músculos que necesi-temos en cada momento. Esto, que tanbien conocen los escaladores, debe serpracticado también por los espeleólogos:relajar los músculos que no sea necesario

Foto

: Ped

ro L

ópez

. Sum

ider

o de

Ram

blaz

o.S.

Mot

illas

.

«Ser consciente de las limi-taciones propias y ajenasaporta realismo, seguridady eficacia a la actividad es-peleológica»

Page 13: Andalucia Subterranea 13

Pág. 13 ANDALUCÍA SUBTERRÁNEA

usar en cada momento. Especialmente, relajar los múscu-los de la espalda, el cuello y los brazos.

- El sistema del entrenamiento autógeno de Shultz,que tan buenos resultados ha aportado a los atletas olím-picos, se puede aplicar perfectamente en espeleología. Re-comendamos a quien desee conocer este sistema, que lohaga a través de alguno de los muchos tratados existentessobre psicología del deporte y entrenamiento, o -mejor-que consulte a algún profesional.

Más allá de los ejercicios que se pueden realizar ylas situaciones que teóricamente se pueden analizar, larealidad es que tanto en la espeleología como en cualquierotra actividad, la parte psíquica del ser humano juega unpapel fundamental de captación e interpretación de la rea-lidad, así como de respuesta (acertada o errónea) a lassituaciones en las que se encuentra. Sin embargo, no essino excepcional que el espeleólogo haya recibido unaeducación psicológica, y en este aspecto prima sobre todola figura del “autodidacta”, donde cada cual usa los pocoso muchos elementos que las propias experiencias le hanido aportando a lo largo de la vida.

Sería muy deseable que en el futuro las distintasEscuelas de Espeleología incorporasen -si es que ya no lohan hecho- en sus Programas de Estudio y en sus prácticaslos conocimientos teóricos y los ejercicios prácticos depsicología que son de gran utilidad para la actividad espe-leológica, y en especial como complemento a la formaciónen autosocorro. También como complemento a las reco-mendaciones básicas de primeros auxilios (análisis globalde la situación, evaluación de preferencias, etc.), es útilpara un equipo espeleológico un nivel de madurez psico-lógica en todos sus integrantes, porque la preparaciónpara afrontar las exploraciones y las posibles situaciones“fuera de lo habitual” así lo exijen. En todo caso, ser cons-ciente de las limitaciones propias y ajenas aporta realismo,seguridad y eficacia a la actividad espeleológica; las técni-cas de autocontrol emocional ayudan a superar esas limi-taciones, y añaden nuevas posibilidades a nuestra activi-dad.

BIBLIOGRAFIA:

- «Claves psicológicas de los deportes de alto riesgo». Con-ferencia de Juan Mayoral (22 de Julio de 1993).- «Preparación psicológica del espeleólogo». Conferenciade Manuel Martínez en el Primer Encuentro Andaluz deEspeleología (Sierra Norte de Sevilla).- "Psicología del deporte : conceptos y aplicaciones" Bakker,F.C. ... [et al.] Ediciones Morata, S.L. 1993.- "Novedades en Psicologia del Deporte" Instituto Nacionalde Educación Física. 1977.- "Tercer Congreso Mundial de Psicología del Deporte.T.2.Trabajos". Instituto Nacional del Educación Física.1975.- "Actas del V Congreso Nacional de Psicología de la Activi-dad Física y el Deporte : Valencia, 1995". Universidad deValencia. Servicio de Publicaciones.- "Psicología del deporte" Cruz Feliú, Jaume. Editorial Sín-tesis, S.A. Madrid.1997.- "Manual de psicología del deporte" Garcés de los Fayos

Ruiz, Enrique Javier. Grupo Algama, S. Coop. 1998.- "Psicología del deporte en Andalucía" Mora, Juan Antonio ... [et al.]Ediciones Edinford, S.A. 1995.- "Psicología del deporte" Thomas, Alexander. Editorial Herder,S.A. 1982.- "Psicología del deporte : aplicaciones y perspectivas"Riera, Joan ; Cruz, Jaume. Ediciones Martínez Roca, S.A. 1991.

La Psicología del Deporte nació en la Unión Sovietica(Rudik), Estados Unidos (Griffith), Japón (Matsui) yAlemania (Schulte, Sippel). En 1965 se fundo la Socie-dad Internacional de Psicología del deporte en Roma,contando en la actualidad con más de 1.600 afiliadosen 61 países del mundo. Actualmente la Psicología delDeporte es una disciplina científica independiente consus propias teorias, métodos y programas de entrena-miento, que analiza las bases y efectos mentales de lasacciones deportivas considerando por un lado el analisisde los procesos mentales basicos: cognición, motivacióny emoción y por otro lado la realización de tareas prác-ticas de diagnóstico e intervención.

Foto

: Jua

n M

ayor

al. C

ueva

del

Agu

a. S

orba

s.

Page 14: Andalucia Subterranea 13

Pág. 14 ANDALUCÍA SUBTERRÁNEA

desobstrucciones.Hemos comprobado que la colocación de

la pequeña carga facilita la detonación, y que enel caso de roca muy dura es conveniente utilizardos microexplosivos en lugar de uno. En esteúltimo caso, hay que profundizar más en elorificio, porque la potencia de la detonación esconsiderable, y utilizar un parabol de mayorlongitud o, mejor, una barra algo más larga.

Este sistema tiene la ventaja de norequerir diversas barras de acero, que con elmétodo tradicional se doblaban y había quedesechar. Además, el parabol multiplica laeficacia de la detonación, evitando el retrocesode la barra y, por tanto, pérdida de energía.

En todo caso, se recomienda sentidocomún en el manejo de los microexplosivos,tomando todas las precauciones posibles en su

Tras numerosas pruebas en la utilización del únicosistema legal en España de desobstrucción medianteexplosivos (“micro” por la pequeña cantidad que se usa),hemos llegado a diversas conclusiones que pueden suponerun aporte de eficacia y seguridad en el uso de los mismos.Aunque la técnica no ha variado en esencia, existen algunospequeños detalles que -de tenerse en cuenta- mejorannotablemente el sistema.

Básicamente, el nuevo sistema consta de lossiguientes pasos:

1. Realizar el taladro con una broca de 8 mm. dediámetro y profundizar unos 11 cm.

2. Una vez concluido el taladro, agrandar el diámetrodel mismo unas décimas, introduciendo y extrayendo variasveces seguidas la broca, para que los microexplosivos sepuedan introducir con una mínima holgura.

3. Limpiar concienzudamente el polvo de laperforación, soplando con un pequeño macarrón de plásticoque se introduce en la misma.

4. Introducir un microexplosivo de los que utilizanlas pistolas de fogueo (6 mm.), y que por su tamaño seencajarán en el cono final de la perforación.

5. Introducir el microexplosivo (ref. rojo o negro deHILTI) en el agujero. Empujarlo dando golpes muy suavescon el martillo en un parabol de 8 mm. de diámetro y 7,5 cmde longitud (referencia HILTI HSA-K M8/23/10).

6. Una vez que el parabol ha penetrado totalmenteen el orificio, se utiliza un botador de clavijas de 8 mm. dediámetro para continuar profundizando, preferentementedel tipo mostrado en el esquema anexo, y que se puedeadquirir en las ferreterías. Apenas se sujeta esta herramientaen la perforación, se coloca una manta o una lona fuertealrededor de la misma, para que nos sirva de protección enel caso de que salten fragmentos de roca. Se puede usar unamochila, siempre y cuando tenga un orificio adecuado paraintroducir la pieza de acero.

7. Se golpea el botador de clavijas con una machotao martillo de buenas dimensiones. El parabol presionarásobre los microexplosivos lo suficiente como para hacerlosdetonar, y también servirá para detener el retroceso,quedando incrustado en la roca y ayudando a lafragmentación de la roca.

Tras la detonación, es normal poder recuperar elparabol, que aunque ya no deberá usarse para anclajes, sípuede utilizarse en muchos casos para nuevas

Resultado de una detonación en calizasutilizando el sistema clásico de barra deacero, dos microexplosivos y una piezametálica final de adaptación al cono detaladro.

Mejoras en el sistema de desobstrucción mediante

Mejoras en el sistema de desobstrucción mediante

Mejoras en el sistema de desobstrucción mediante

Mejoras en el sistema de desobstrucción mediante

Mejoras en el sistema de desobstrucción mediante

Page 15: Andalucia Subterranea 13

Pág. 15 ANDALUCÍA SUBTERRÁNEA

La utilización de una pieza de aceroque encaje al final del taladro facilitala detonación. Pero es aún más efi-caz el uso en su lugar de un segundomicroexplosivo de 6 mm.

transporte y manipulación y,especialmente, en su detonación.No está de más el uso de unas gafasprotectoras y guantes, sobre todo sise usan cargas dobles.

Pero tengamos en cuentaque tampoco se deben desecharotros sistemas posibles de desobs-trucción: uso de cuñas, punzónespecial adaptado al taladro Hilti,uso de cementos expansivos, sistema

de choque térmico, etc. Cadasistema tiene sus ventajas y susinconvenientes; corresponde a cadagrupo evaluarlos y utilizar el queofrezca mayores grados de seguridady eficacia, cuidando siempre almáximo el respeto por el medioambiente.

Juan A. Huisa GarcíaG.E. Plutón. Sevilla.

1234512345123451234512345123451234512345

123456789011234567890112345678901123456789011234567890112345678901123456789011234567890112345678901123456789011234567890112345678901123456789011234567890112345678901123456789011234567890112345678901123456789011234567890112345678901123456789011234567890112345678901123456789011234567890112345678901123456789011234567890112345678901123456789011234567890112345678901123456789011234567890112345678901123456789011234567890112345678901123456789011234567890112345678901123456789011234567890112345678901123456789011234567890112345678901123456789011234567890112345678901123456789011234567890112345678901123456789011234567890112345678901123456789011234567890112345678901

123456789011234567890112345678901123456789011234567890112345678901123456789011234567890112345678901123456789011234567890112345678901123456789011234567890112345678901123456789011234567890112345678901123456789011234567890112345678901123456789011234567890112345678901123456789011234567890112345678901123456789011234567890112345678901123456789011234567890112345678901123456789011234567890112345678901123456789011234567890112345678901123456789011234567890112345678901123456789011234567890112345678901123456789011234567890112345678901123456789011234567890112345678901123456789011234567890112345678901123456789011234567890112345678901123456789011234567890112345678901

Barra deacero(botadorde clavijas)

Microexplosivo

Cartucho detonante

Caliza

Parabol 8 mm.

TODO LO NECESARIO PARA EL ESPELEÓLOGOSuministros para trabajos de altura, montañismo, escalada...

10% de descuento a federadosc/ Sinaí, Residencial Oriente, local 37. 41007 Sevilla. Tel. y fax: 95 457 08 49

E-mail: [email protected]

Page 16: Andalucia Subterranea 13

Pág. 16 ANDALUCÍA SUBTERRÁNEA

NOVEDADES

NOVEDADES

NOVEDADES

NOVEDADES

NOVEDADES

NOVEDADES

NOVEDADES

NOVEDADES

NOVEDADES

NOVEDADES

NOVEDADES

NOVEDADES

NOVEDADES

NOVEDADES

NOVEDADES

NOVEDADES

NOVEDADES

NOVEDADES

NOVEDADES

NOVEDADES

NOVEDADES

NOVEDADES

NOVEDADES

NOVEDADES

NOVEDADES

NOVEDADES

NOVEDADES

NOVEDADES

NOVEDADES

NOVEDADES

NOVEDADES

NOVEDADES

NOVEDADES

NOVEDADES

NOVEDADES

NOVEDADES

NOVEDADES

NOVEDADES

NOVEDADES

NOVEDADES

NOVEDADES

NOVEDADES

NOVEDADES

NOVEDADES

NOVEDADES

NOVEDADES

NOVEDADES

NOVEDADES

NOVEDADES

NOVEDADES

NOVEDADES

NOVEDADES

NOVEDADES

NOVEDADES

NOVEDADES

NOVEDADES

NOVEDADES

NOVEDADES

NOVEDADES

NOVEDADES

NOVEDADES

NOVEDADES

NOVEDADES

NOVEDADES

NOVEDADES

NOVEDADES

NOVEDADES

NOVEDADES

NOVEDADES

NOVEDADES

NOVEDADES

NOVEDADES

NOVEDADES

NOVEDADES

NOVEDADES

NOVEDADES

NOVEDADES

NOVEDADES

NOVEDADES

NOVEDADES

NOVEDADES

NOVEDADES

NOVEDADES

NOVEDADES

NOVEDADES

NOVEDADES

NOVEDADES

NOVEDADES

NOVEDADES

NOVEDADES

NUEVO MEDIDOR DE DISTANCIASUna de las pesadillas de los

topógrafos del mundo subterrá-neo está a punto de desaparecergracias a la salida al mercado deun preciso sistema de medición dedistancias que no requiere colo-car ni topofil ni cinta métrica osónica en los dos extremos delsegmento a medir. Se trata de un

increible invento desarrollado,construido y comercializado porHilti, empresa que -de una u otraforma- viene prestando extraordi-narios servicios a la espeleologíaen todo el mundo, por el uso quehacemos los espeleólogos de susanclajes, brocas, taladros, micro-explosivos, etc.

Es un aparato de relativamente pequeñas dimensio-nes (212x82x50 mm.), 600 g. de peso, y alcance superior a100 metros, con un error máximo de 3 mm a 23ºC. Funcionacon un diodo láser de 620-650 nm, y se alimenta con 4 pilastipo AA estandar alcalinas o recargables. Incorpora funcio-nes matemáticas elementales, memorización de mediciones,sistema de medición contínua (trak), etc., así como posibili-dad de pasar los datos al ordenador directamente medianteun software específico.

La principal preocupación que se podría tener al utili-zar un aparato de estas características en el interior de unacavidad, es la extrema humedad existente. Sin embargo, laprotección del medidor en este sentido es suficiente paraobviar este aspecto, cumpliendo la normativa IP 54 segúnestandar IEC 529 de protección contra el polvo y lasmojaduras.

De la evaluación del aparato a lo largo de varios mesesde uso en espeleología, entresacamos las siguientes conclu-siones:

VENTAJAS- Mediciones instantáneas de la distancia acualquier punto de la cavidad que nos inte-rese.- Altísima precisión, que aumenta notable-mente si se realizan las mediciones colo-cando el PD 10 sobre un trípode, estabili-zando así el punto de destino del haz láser.- Muy buena visibilidad del punto ilumina-do, incluso a gran distancia. Incorpora unatarjeta-diana que se puede utilizar para au-mentar esta visibilidad o para realizar me-diciones a distancias superiores a 100 me-tros.- Tiene relativamente poco peso, incluso

HILTI PD 10

Page 17: Andalucia Subterranea 13

Pág. 17 ANDALUCÍA SUBTERRÁNEA

Foto: Juan Mayoral. Sima de Benaoján.

Midiendo una gateraimpenetrable

con la funda de transporte. En di-cha funda se pueden alojar fácil-mente el clinómetro, la brújula yla libreta de topo.- Posibilidad de realizar las topo-grafías una sola persona, al no ne-cesitar a nadie en el punto desti-no para medir la distancia. En estesentido, las radiaciones y la medi-ción de anchuras y alturas se con-vierten en un proceso cómodo, rá-pido y preciso.- Medición con sistema de retar-do, lo que permite introducir el PD10 por pequeños orificios inclu-so roscado a una pértiga y medirdesde puntos inaccesibles.- Medición rápida y fiable de al-turas de techos y anchuras y pro-fundidades de pozos, así comode laminadores impenetrables .- Medición con lectura contínuade distancias, lo que permite ve-rificar la existencia de chimeneaso pozos de especial longitud pordiscontinuidad en los valores delas lecturas.- Buena protección contra la hu-medad.- Permite unas 2.000 lecturas conuna sola carga de pilas alcalinas.

INCONVENIENTES- No es sumerjible.- Es algo voluminoso.- Su precio es elevado.- No tiene una especial protec-ción contra los golpes.- No trae de fábrica una bandole-ra o cinta para transporte fuerade la funda.

En resumen: un nuevo ins-trumento para que los gruposespeleológicos realicen sus to-pografías con mayor comodidad,precisión y rapidez.

DISTRIBUIDOR EN ANDALUCIA:Hilti Española, S.A.Tel. 954676300 Fax. 954677968Avda. Santa Clara de Cuba, 6-12. n.2341007 Sevilla.

«Habrá que felicitar a losingenieros de Hilti, porque ade-más de las mejoras introduci-das en los sistemas de anclaje,en la punta de las brocas, y enel diseño de los taladros autó-nomos, ahora nos sorprendencon una herramienta que per-mitirá multiplicar el número detopografías de cavidades y me-jorar notablemente su calidad».

Grupo Espeleológico Plutón

Page 18: Andalucia Subterranea 13

Pág. 18 ANDALUCÍA SUBTERRÁNEA

Page 19: Andalucia Subterranea 13

Pág. 19 ANDALUCÍA SUBTERRÁNEA

INTRODUCCION

Con el presente artículoquiero dar a conocer, así como aña-dir a la lista de cañones y barran-cos de la Provincia de Málaga y An-dalucía, el cuco y bello Barrancodel Puerto de Ramos.

Un pequeño desfiladeroutilizado en ocasiones para lasprácticas del grupo de Espeleo-socorro de nuestra Comunidad yque no desmerece en absoluto, elplacer de ser visitado y descendi-do a pesar de su corto desarrollo.

Muy deportivo y acuático,nos hará disfrutar de una jornadaintensa y satisfactoria.

SITUACION Y ACCESOS

El Barranco delPuerto de Ramos se si-túa en las coordenadasUTM siguientes: 30S UF44 9 92 3, planocartográfico Militar deArdales, hoja núm. 16 -43 (1.038).

Para acceder aél, lo haremos por la ca-rretera que va desde elChorro a Gobantes y aAntequera. Alcanzadoel kilómetro 7, despuésde girar bruscamenteuna curva a la izquierda,tomaremos un camino a la dere-cha ascendente que se dirige ha-cia una vieja y pequeña canteraabandonada, visible desde el co-mienzo de éste. El último rápel delbarranco es visible también desdeeste mismo punto.

Situados ya por encima dela cantera, en el camino en direc-ción hacia el Puerto de Ramos, sedesvía paralela a este mismo ca-mino una veredilla que nos con-duce al pie del karst, donde deja-

mos los coches ocultos entresabinas y junto al arroyo donde co-mienza el barranco y el descenso.

DESCRIPCION

El barranco comienza jus-to a los pies del arroyo que lo atra-viesa, con un corto destrepe deunos 9 m., seguido por una rampade 14 m., tras la que encontramosun «pasillo» sin dificultad alguna de60 m. Al final, otra rampa de 6 m.nos sitúa en una gran marmita quese desborda soltando el agua ha-cia lo que es la primera gran verti-cal de 20 m.

El agua aquí golpea confuerza en los últimos metros, aun-que éste se encuentra fracciona-do tanto a derecha como a izquier-da, separado de la vertical delagua. Este finaliza en otra granmarmita que se desborda nueva-mente por una sucesión de cortosdestrepes, que suman 7 m., y se-guido de una corta vertical de 6m. Tras este corto salto, podemosoptar por seguir instalando la cuer-da o destrepar por la derecha

unos 9 m., sin dificultad.Aquí nos detiene otra ver-

tical de 21 m., tras la que accede-remos a la cabecera del último des-plome por donde se precipita fi-nalmente el cauce del arroyo, enuna hermosa cascada al vacío de23 m., fraccionando en los prime-ros metros.

A partir de este punto, elbarranco desaparece y el agua seencauza en un arroyuelo, abando-nando la caliza, entre sabinas ymonte bajo.

Ya sólo nos quedará re-montar hasta el comienzo, pararegresar a los vehículos.

SUGERENCIAS

Al ser un barranco atrave-sado por un arroyo donde conflu-yen las aguas de escorrentía deotros más pequeños, junto con laescasa pluviometría de la zona,hacen que éste vea aumentado sucaudal sólo en épocas de fuerteslluvias, por lo que fuera de estosperiodos su cauce permaneceseco, recomendando su descenso

Page 20: Andalucia Subterranea 13

Pág. 20 ANDALUCÍA SUBTERRÁNEA

cuando las precipitaciones seanmás abundantes y copiosas, lo quele dará un mayor atractivo.

El motivo de que no sehaya instalado para doble cuerda,es porque para disfrutar aún más,merece la pena ser remontado.

Extremaremos las precau-ciones sobre todo en los rápelesde 20 y 23 m., usando gorro deneopreno o casco, pues aunque la

instalación está separada aveces de lka vertical delagua, golpea con fuerzaen su bajada.

El viento, que sue-le soplar aquí con fuerza,le da un ambiente único,aunque incrementa el ries-go en la cascada final.

Page 21: Andalucia Subterranea 13

Pág. 21 ANDALUCÍA SUBTERRÁNEA

Ficha técnica:

- Destrepe: 9- Rampa 14:

1 spit de cabecera- Rampa 6 + Pozo 20:

1 spit de cabecera,2 spits reaseguro (inicio pozo)1 spit a 5 m, a derecha e izquierda

- Destrepe: 7- Pozo 6:

2 spits- Destrepe: 9- Pozo 21 + Pozo 23:2 spits cabecera2 spits reaseguro (rampa acceso volado)1 spit (fraccionamiento) inicio volado1 spit (fraccionamiento) a 6 m

Page 22: Andalucia Subterranea 13

Pág. 22 ANDALUCÍA SUBTERRÁNEA

1984 – 1997Por Antonio Pérez Ruiz. Grupo Espeleológico de Villacarrillo (G.E.V.), Jaén.

HISTORIA

El Grupo de Espeleología deVillacarrillo (G.E.V) lleva trabajandoen la Sierra de Segura desde 1984,descubriendo y topografiando me-dio centenar de cavidades que, jun-to con las exploradas en el resto delParque Natural, afianzan la suprema-cía del G.E.V, con más de 150 cavi-dades topografiadas.

Los términos municipales enlos que se han descubierto más ca-vidades son los de Siles, con 20, San-tiago de la Espada–Pontones, con18, y les siguen de lejos Torres deAlbanchez, Segura de la Sierra,Orcera y Chiclana de Segura.

La Sierra de Segura siempre hatenido gran interés para muchosespeleólogos de toda la geografíaespañola; siendo importantes losdescubrimientos obtenidos, desta-can entre otros: la Sima de PinarNegro (–155), la Sima de la Lastra (–143), la Sima de Carrascalejo (–108)

o la surgencia del Nacimiento delSegura, con un sifón penetrable de354 m.

En la actualidad, los últimosdescubrimientos con las SimasCanane-I ( en exploración ) y Canane-II (con –112 y –82, respectivamen-te) y la proximidad de las explora-ciones con el Calar del Mundo, ha-cen que las perspectivas de poderprofundizar en alguna red aún másimportante aumenten.

Datos geológicos generalesGeológicamente la Sierra de Se-

gura forma parte de las CordillerasBéticas, concretamente se encuentraen el Sector Prebético del frente ex-terno.

Las zonas externas de las Cor-dilleras Béticas, constituyen un con-junto de relieves formados por ma-teriales mesozoicos y terciarios denaturaleza sedimentaria, margosa ycarbonatada. En estas zonas, el

Prebético presenta abundantes ma-teriales karstificables correspondien-tes al Jurásico y Cretáceo. El Tríasdiapírico comporta también materia-les yesiferos karstificables, presen-tes en numerosos lugares.

La geomorfología de las mon-tañas pertenecientes al dominioPrebético, se caracteriza por unos re-lieves carbonatados dispuestos enestructuras anticlinales frecuente-mente fracturados plegados y esca-mados.

Los mejores paisajes kársticosdel Prebético se hallan de SW a NE,en las Sierras de Segura, Calar delMundo, etc. en ellos la actividadhidrogeológica del karst es muy im-portante como lo demuestran lasgrandes surgencias que dan origen

RESUMENEl presente trabajo de Espeleología, recoge las exploraciones realizadas durante los años 1984 – 1997 en

la Sierra de Segura en la Provincia de Jaén.

ABSTRACTThis Spelaeoloy job collects the subterranean explorations were done in Segura’s Sierra, Province of Jaén,during 1984 – 1997.

Entrada a Sima Canane

Entrada a la Sima de las Praeras. G.E. de Linares y G.E. de Villacarrillo en exploración conjunta.

Page 23: Andalucia Subterranea 13

Pág. 23 ANDALUCÍA SUBTERRÁNEA

a ríos como el Guadalquivir, Segura, Mundo, etc., o a manantiales connotables caudales.

La zona Prebética se caracteriza por sus facies neríticas o conti-nentales que son cobertura meridional del Macizo Central Ibérico omeseta.

Calizas, dolomías, areniscas y margas, son las rocas más abundan-tes, con algunos afloramientos de rocas volcánicas postorogénicas, engeneral las sierras calizas y dolomíticas de éste dominio ofrecen es-tructuras sencillas que favorecen la karstificación, se trata esencialmentede pliegues de cobertura, y de revestimiento, que afectan a la seriemesozoica paleógena, más o menos despegada del substratopaleozoico. Amplios pliegues y laxos anticlinales y sinclinales, desplie-gues, fracturas de cierta importancia, buzamientos que rara vez reba-san los 35º completan las características generales del Prebético.

En la Sierra de Segura son predominanteslos afloramientos Cretáceos, con materialescarbonatados y algunos episodios de margas ymargocalízas. La tectónica se resuelve con plie-gues suaves y fallas normales, siendo importantela acción halocinética del Trías, donde se inclu-yen un número elevado de lagunas estratigráficas,estando formada de estructuras plegadas conanticlinales englobando a sinclinales más peque-ños.

DESCRIPCIÓN DE LAS CAVIDADES

Sima Los Caracoles (O-1/G.E.V)Es de origen tectónico y se abre en el cerro

del mismo nombre, justo donde se juntan las ca-lizas del macizocon el terrenoarcilloso, poseeuna profundidadtotal de 65 m.,para acceder aella hay que des-cender un pozo,casi volado, deunos 40 m., aquí,tras una pequeñarampa, se inter-calan una suce-sión de peque-ños pozos hastaalcanzar su pro-fundidad máxi-ma. En esta zonaafloran algunosespeleotemas ydonde, en algu-na capa pocopermeable, exis-te una sala col-

gada con gran can-tidad de agua.

Sima de LasLagunillas (SE-11/G.E.V)

Se encuentrasituada en una delas fallas que abun-dan en este lugar,justo en el límitedel término deSantiago-Pontonescon el de Iznatoraf,en la Sierra de lasLagunillas.

Abundan lasformaciones de colada, ya que el aporte hídrico dela cavidad es importante y sus paredes así lo de-muestran, tras una rampa y algunos escarpes, po-demos descender sin cuerda, aunque tampoco estademás llevarla, para luego tras una sucesión de pe-queños pozos de 6, 7 y 13 m. alcanzar su máximaprofundidad; enormes bloques de piedra hacen unpoco más interesante la exploración de la misma,por comunicar entre sí varias salas o pozos.

Sima del Cinorrio II (P-2/C.E.C. y SE-7/G.E.V.)Esta Sima, situada a 100 m. aproximadamente de

la Sima del Cinorrio (–90), fue visitada por el C.E.C.hasta la cota –30, con posterioridad el G.E.V. llegóa la cota final de –55 m. Con la actual topografía, la

Cueva del Jabalí

Cueva del Jabalí

Sima Canane

Page 24: Andalucia Subterranea 13

Pág. 24 ANDALUCÍA SUBTERRÁNEA

proximidad a la Cueva del Cinorrioy una fuerte corriente de aire en lacota –25, puede pensarse en la exis-tencia de alguna conexión aún noencontrada. Tiene muchas formacio-

bamiento soldado a la colada, es ac-tualmente impenetrable, aunque nose descarta su desobstrucción, yaque da claros indicios de seguir sudescenso, tanto y cuanto se siente ro-

dar piedras, que se cuelan por la pe-queña grieta existente.

Sima Canane II (SI-2/G.E.V.)La Sima Canane-II, se encuentra

a unos 100 m. de la Sima Canane-I,se localiza en una pequeña diaclasaque aflora al exterior, es muy estre-cha, aunque se puede descendermejor que la Canane-I, tiene enormesbloques empotrados en sus extre-mos, sobre todo por el que se des-ciende, que a pesar de no parecer pe-ligrosos, no inspiran demasiada con-fianza.

Posee varias estalagmitas degran tamaño y, en su base, algunostravertinos de pequeñas dimensio-nes; tiene indicios de haber sido másprofunda, ya que por algún pequeñoagujero se arrojan piedras y ruedanbastantes metros más abajo, pero lagran cantidad de relleno de piedras

nes estalagmíticas, un gran gour yunas concreciones muy curiosas portodo el suelo, como si fuesen gar-banzos, en sus salas finales

Sima Canane I (SI-1/G.E.V.)Se localiza debajo de un peque-

ño escarpe rocoso y se abre justo enuna pequeña y estrecha -fractura, quese ensancha conforme se va descen-diendo, aunque no mucho, es algopeligrosa, ya que en ningún momen-to te puedes proteger de la posiblecaída de piedras y tierra, pues, a pe-sar de los fraccionamientos que seobservan en el plano, siempre se des-ciende a favor de la fractura, sin po-sibilidad de resguardarse.

Tiene dos partes bien diferen-ciadas: en la primera, con una pro-fundidad aproximada de 60 m, la se-quedad es muy pronunciada, con pe-ligro de desprendimientos de piedrasy tierra suelta; en la segunda, confor-me se desciende, aparece en progre-sión gran cantidad de barro que sehace cada vez más pesado, por lo quededucimos, que en esos niveles, esdonde la Sima recibe en la actualidadlos aportes hídricos de filtración.

En la cota –112, con un derrum-

Miembros del G.E.V. en la Boca de la Cueva del Jabalí

Cueva del Cinorrio

Page 25: Andalucia Subterranea 13

Pág. 25 ANDALUCÍA SUBTERRÁNEA

en su base, soldadas con la formaciónde las paredes, hacen que el esfuer-zo sea poco más que inútil, aunquepor algún movimiento sísmico, se hadesoldado en parte de la pared, y espor ahí por donde deja rodar las pie-dras.

Posee un pozo con una verticalde 82 m, (profundidad total de laSima) en el que hay dos rampas, queno son otra cosa que bloques yclastos empotrados, en los que pue-de uno resguardarse de la caída depiedras.

En un principio se pensó que las Cueva del Jabalí

AgradecimientosAgradecemos la colaboración

prestada a Sixto Robles, a los pasto-res que hemos encontrado en la zonay a Juan «Canane», pues sin su cola-boración no hubiésemos podido lo-calizar muchas de las cavidades.

CARTOGRAFÍACantos Crespo, Gonzalo (1993), Pla-no Topográfico de las Sierras de Cazorla,Segura y Las Villas (1:50.000)

BIBLIOGRAFIAAyala [et al] (1986), Memoria del mapadel karst de EspañaDiputación Provincial de Jaén (1995),Sierra de Segura 1-2Federación Andaluza de Espeleología,Andalucía Subterránea nº 12 (1996)Grupo Espeleológico de Villacarrillo:Espeleo nº 3 (1990); Espelo nº 4 (1990);Espeleo nº 5 (1991); Espeleo nº 6 (1994);Espeleo nº 8 (1996) y Espeleo nº 9 (1997)López Bermúdez, F y López Limia, A(1989), El karst en España

dos Simas podrían estar co-nectadas, en la actualidadcreemos que es imposible. Seha intentado por la Canane II,que tiene indicios claros dehaber sido más profunda, qui-tando elementos del rellenode la base y el esfuerzo hasido en vano, ya que los blo-ques se han acumulado y envarias ocasiones se sufrieronderrumbes, por lo que ante lasituación de peligro físicoreal, se ha desistido de dichadesobstrucción.

SIMA LOS CARACOLES«RIO MADERA»ORCERA 0-1 (Jaén)UTM 30SWH347354a.s.n.m. 1.500 m.G.E.V. - Villacarrillo

Page 26: Andalucia Subterranea 13

Pág. 26 ANDALUCÍA SUBTERRÁNEA

SIMA DE LAS LAGUNILLASSANTIAGO-PONTONES (Jaén)LAS LAGUNILLASUTM 30SWH151173a.s.n.m. 1.600 m.G.E.V. - Villacarrillo -

SIMA DEL CINORRIO-2SANTIAGO-PONTONES (Jaén)ALTO DE PALANCARESUTM 30SWH345225a.s.n.m. 1.650 m.G.E.V. - Villacarrillo -

Page 27: Andalucia Subterranea 13

Pág. 27 ANDALUCÍA SUBTERRÁNEA

SIMA CANANE-1 SI-1CERRO DE BUCENTAINASILES (Jaén)UTM 30SWH348457a.s.n.m. 1.300 m.G.E.V. - Villacarrillo -

SIMA CANANE-2 SI-2CERRO DE BUCENTAINASILES (Jaén)UTM 30SWH348457a.s.n.m. 1.300 m.G.E.V. - Villacarrillo -

Page 28: Andalucia Subterranea 13

Pág. 28 ANDALUCÍA SUBTERRÁNEA

Desde el año 1974 el Grupo de Investigaciones Espeleológicas deJerez (G.I.E.X.) viene desarrollando una gran parte de sus actividadesespeleológicas en el Complejo Kárstico del Cerro de Las Motillas, situadoentre los Términos Municipales de Jerez y Cortes de la Frontera, en plenoParque Natural de Los Alcornocales.

A lo largo de todo este tiempo, hemos podido comprobar el dete-rioro progresivo a que se han visto sometidas la mayoría de las cavidadesque lo componen, principalmente las que son más accesibles al públicono especializado, como es el caso de la Cueva de Las Motillas. El fuerteincremento de «visitantes no controlados» que ha soportado la cuevaen los últimos diez años, ha repercutido de forma irreversible en losdiversos yacimientos prehistóricos que contiene el vestíbulo de la entra-da principal, y en las manifestaciones rupestres que se conserva en susparedes y techos, contribuyendo lamentablemente a su parcial destruc-ción.

Page 29: Andalucia Subterranea 13

Pág. 29 ANDALUCÍA SUBTERRÁNEA

Por otro lado, los constantes verti-dos de restos orgánicos, pilas, latas, plás-ticos, carburo, así como un alto númerode pintadas y grafitis distribuidos a lo lar-go de toda la cavidad y las continuas «visi-tas masivas» que recorren la cueva asi-duamente, son las causas directas que es-tán influyendo de forma alarmante en ladesaparición de la fauna cavernícolainvertebrada y de las importantísimas es-pecies de quirópteros que utilizan la cavi-dad como hábitat.

En este sentido no hay que olvidarque tanto los yacimientos arqueológicos

como las especies cavernícolas y especial-mente los quirópteros, están protegidospor la Ley, existiendo legislación específi-ca en cada caso. En materia de yacimien-tos arqueológicos toda cavidad que con-tenga Arte Rupestre es declaradaautomáticamente, Bien de Interés Cultu-ral (B.I.C.):- Ley 13/1985 de 25 de Junio, del Patrimo-nio Histórico Español. (B.O.E. 155 - 29/6/85).- Ley 1/1991 de 3 de Julio, del PatrimonioHistórico de Andalucía. (B.O.J.A. 59 - 13/7/91).

En cuanto a las poblaciones dequirópteros, existen en Andalucía 22 es-pecies de las 25 catalogadas en toda laPenísula Ibérica. Esta elevada diversidadsitúa a las colonias andaluzas entre las másimportantes de Europa, si bien este grupode Vertebrados es bastante desconocidosiendo el grupo de mamíferos más diver-so. No es de extrañar por tanto, que entodos los países europeos los murciélagosestén legalmente protegidos y que estapreocupación se encuentre recogida ennumerosos tratados internacionales:- Libro Rojo de los Vertebrados en España,

PARQUE NATURAL DE LOS ALCORNOCALES (CADIZ-MALAGA)

Por: GRUPO DE INVESTIGACIONES ESPELEOLOGICAS DE JEREZ

Page 30: Andalucia Subterranea 13

Pág. 30 ANDALUCÍA SUBTERRÁNEA

donde se incluyen tres especies en la cate-goría «en peligro» y otras cinco en la de«vulnerable».- Directiva de Hábitats de la ComunidadEuropea. Anejo II (especies animales y ve-getales de interés comunitario para cuyaconservación es necesario designar zonasespeciales de conservación), aparecenmencionadas 19 especies de mamíferosibéricos de las que 11 son murciélagos.

Las cuevas han sido el refugio se-guro para la proliferación de estas espe-cies hasta que el hombre ha comenzado afrecuentarlas sistemáticamente, causandoverdaderos actos vandálicos y agresionesque difícilmente ha podido soportar unecosistemama tan frágil como es el MedioSubterráneo. Para tratar de solventar estasituación la Agencia de Medio Ambiente yla Estación Biológica de Doñana, en cola-boración con el C.S.I.C., están llevando acabo un inventario de colonias importan-tes de especies cavernícolas en toda An-dalucía. Con este inventario se podrán evi-tar destrucciones de refugios por igno-rancia, estudiar la evolución de las pobla-ciones a lo largo del tiempo y por últimotomar medidas concretas para los casosque presenten problemas más serios.

En la Cueva de Las Motillas estasinvestigaciones ya han comenzado, ha-biéndose localizado en su interior, al me-nos seis especies.

Igualmente puede aplicarse la nor-mativa recojida en el Plan de Uso y Gestióndel Parque Natural de los Alcornocales,Decreto 417/1994, de 25 de Octubre, delBOJA núm. 201, de 20 de Diciembre de1994, Anexo I, donde se tipifica al Karst

de las Motillas dentro de las «Zonas deProtección Grado A.1».

Por todo lo expuesto, el G.I.E.X.ha creado una vocalía de trabajo enca-minada fundamentalmente a promover,estudiar y plantear metodologías y ac-ciones destinadas a la protección, con-servación y limpieza del Medio Ambien-te Subterráneo, cuyo marco de actuaciónserá principalmente las cuevas ubicadasen los macizos del Subbético de Cádiz yMálaga.

En este artículo reflejamos los re-sultados de las diversas campañas de tra-bajo que ha llevado a cabo el G.I.E.X. en laejecución del Proyecto de VoluntariadoMediombiental en Espacios NaturalesProtegidos de Andalucía, Julio-Septiem-bre 1996, patrocinado y subvencionadopor la Consejería de Medio Ambiente de laJunta de Andalucía, denominado «Proyec-to de Limpieza de la Cueva de las Motillas.Parque Natural de los Alcornocales. Cádiz-Málaga».

REFERENCIAS HISTORICAS DE LA CUEVADE LAS MOTILLAS.

La referencia más antigua que co-nocemos hasta el momento del Peñón delas Motillas, data del siglo XVIII, concreta-mente del 8 de enero de 1.770 (ejemplarque se conserva en la Biblioteca Municipalde Jerez de la Frontera).

Se trata de una carta escrita por D.Francisco Xavier Espinosa y Aguilera, curade la villa de Cortes, a D. Cristoval de MedinaConde, canónigo de la Santa Iglesia

Cathedral de Málaga, con motivo del des-cubrimiento de un manuscrito de 1.760que hace referencia a una inscripción dela ciudad romana de Saepona, situada enlas proximidades del Peñón de la Fantasía.

En mayo de 1.762, el citado curade Cortes, acompañado de D. FranciscoGarcés, Presbytero, Cura, Theniente de esaParroquia, deciden ir al lugar donde estála inscripción <<que se halla en el sitiode la Fantasía y Peñón de Benajú>> paracopiarla con exactitud. Una vez copiada yrecorrido el lugar del hallazgo, se haceuna descripción geográfica y topográficade la zona, haciendose referencia en esteapartado al <<sitio de las Motillas>> y ala travesía que hacen tres jovenes (uno deCortes y los otros dos de Ubrique), desdeel Sumidero de Parralejo a la Cueva de LasMotillas.

Aproximadamente cien años mástarde, el ingeniero de minas D. Gabriel Puigy Larraz hace referencia sobre la Cueva deLas Motillas, en su magnífica obra «Caver-nas y Simas de España» publicada en1.896, que aunque escueta, nos aportadatos de notable interés sobre la explota-ción de la murcielaguina que a finales delsiglo XIX, tubo lugar en la cueva. Esta in-tensa explotación que según Puig Larrazserá la causa de un pleito entre las perso-nas que vivían de este recurso, puede te-ner varias lecturas en el curso de las inves-tigaciones que en la actualidad venimosrealizando en la cavidad (SANTIAGO, e.p.).

La tercera cita corresponde a unartículo sobre fauna cavernícola recolec-tada por el Abate Henri Breuil en los pri-meros 400 metros de la Cueva de LasMotillas (primer sifón temporal), entre losaños 1.911 y 1.913, publicado posterior-mente en 1.914 en un volúmen de notableinterés dirigido por los considerados pa-

Page 31: Andalucia Subterranea 13

Pág. 31 ANDALUCÍA SUBTERRÁNEA

dres de la Bioespeleología. Nos referimosa R. Jeannel y E.G. Racovitza.

DESCRIPCION Y SITUACION DE LA CUEVADE LAS MOTILLAS. VALORACION DE LOSYACIMIENTOS ARQUEOLOGICOS.

El complejo kárstico del Cerro delas Motillas es uno de los relieves Sub-béticos aislados del macizo principal, quese encuentra situado en el extremo orien-tal de la provincia de Cádiz, entre los tér-minos municipales de Cortes y Jerez de laFrontera. Se trata de una amplia redhidrológica que da origen a la formaciónde varios sumideros de desarrollo verticalque conducen a galerías más o menoshorizontales por las que circula el agua,hasta salir al exterior a través de un siste-ma de surgencias (SANTIAGO, 1.980a;SANTIAGO, 1.980b; SEII y GIEX 1.980;ROBLES, 1993; SANTIAGO et al., e.p.).

Diversas fases de los trabajos de in-vestigación, iniciados a comienzos de1.980, nos ha permitido controlar un im-portante número de cavidades inéditas,desligadas del Complejo hidrológico (SAN-TIAGO, 1980, 1983, 1990), así como otrasque están relacionadas con el mismo, co-nociéndose en la actualidad más de seiskms. de galerías topografiadas (SANTIA-GO et al., e.p.).

- Cueva de las Motillas y Cueva del Que-jigo.

Estas cavidades situadas en la ver-tiente oeste del Cerro,responden a morfologíasde tipo surgencia fósil yadquieren una importan-cia singular a la hora deevaluar las diferentes fa-ses evolutivas de los pro-cesos de excavación kárs-tica del Complejo. En losfarallones de la mismavertiente y respondiendoa idéntica morfología,existen otras cavidades nomenos interesantes, comoCueva Alta, Cueva Blanca,Abrigo del Bombín, Abri-go Alto y Cueva Virgen(SANTIAGO et al., e.p.).

Sin duda, de estegrupo de cavidades, laCueva de Las Motillas es laque presenta un mayorinterés, bien sea por susamplias dimensiones y re-corrido, como por la pro-fusa decoración de mani-festaciones artísticas (gra-bado y pintura) a lo largode su desarrollo (GILES etal., 1996; GILES et al., e.p.),

Expoliaciones de clandestinos de los nivelesarqueológicos de la Cueva de las Motillas.

además alberga una secuencia estratigrá-fica de la que sólo conocemos los nivelessuperiores postpaleolíticos (SANTIAGO,

Foto

: Jua

n M

anue

l Gon

zále

z M

onte

ro

Page 32: Andalucia Subterranea 13

Pág. 32 ANDALUCÍA SUBTERRÁNEA

1983; SANTIAGO et al., e.p.), actualmentemuy afectados por la intervención exhaus-tiva de clandestinos.

La cavidad consta de dos bocasde entrada que dan paso a un gran vestí-bulo ocupado por bloques y coladas queprogresivamente sellan los niveles ar-queológicos. Continua a través de unagalería única que sobrepasa los 1000 m.de longitud y conduce a la conexión conlas Simas Murcielaguina-Cochinos, y másadelante con la sala inicial del Sumiderode Parralejo (SANTIAGO, 1980).

En el mismo vestíbulo, al pie deun gran cono de derrumbe camuflado porla sedimentación arqueológica, se abreuna pequeña abertura que tras un pozode 8 m., da acceso a una galería inferiorde aproximadamente 80 m. de recorri-do. Esta cavidad que hemos denomina-do «Cueva del Quejigo», conduce al ex-terior por debajo de las dos bocas prin-cipales de Las Motillas. Además de su im-portancia para el conocimiento del fun-cionamiento hidrológico del complejo,nos interesa aquí destacar su valor parala comprensión íntegra del santuariopaleolítico, debido al repertorio icono-gráfico localizado en sus paredes,constituído casi exclusivamente por sig-nos grabados no figurativos, con el mis-mo estilo y temática que el resto de lascavidades del Cerro.

Las referencias conocidas sobre elarte paleolítico de la Cueva de LasMotillas (SANTIAGO, 1990), sólo hanapreciado un sector de las dimensionesreales ocupadas por las manifestacionesartísticas paleolíticas, que se desarrollanprácticamente a lo largo de toda la gale-ría y ensanches laterales. En el transcur-so de nuestros trabajos, se ha detectadoun desarrollo lineal de figuraciones y es-quemas simbólicos, combinados a travésde las técnicas de pintura y grabado. Elrepertorio de figuras animalísticas estáconfigurado por caballos, cérvidos,bóvidos y al menos dos pisciformes. Téc-nicamente, predominan los grabados fi-nos superficiales en la temática simbóli-ca, que se diversifica en las figuraciones,mezclando incisión profunda, repique-teado, raspado, pintura roja y negra (SAN-TIAGO et al., e.p.).

Las estaciones arqueológicas de-tectadas en las Sierras Subbéticas occi-dentales, en las áreas de la Manga deVillaluenga (VR-7 y VR-15) (GUTIERREZ,et al 1993-1994; SANTIAGO, et al., 1997e.p.) y relieves externos, como el Cerro de

Las Motillas (Cue-va de Las Motillas,Higueral y Abrigodel Bombín), selocalizan en áreasde paso que co-munican el valledel Guadalete conel interior del Sub-bético y las Sierrasgaditanas con lavertiente medite-rránea a través delos sistemas fluvia-les que desagüanen la Bahía de Alge-ciras y vertiente mediterránea.

El complejo arqueológico de LasMotillas por su localización en el área depaso que constituye el sistema fluvial delrío Guadiaro, actúa como punto interme-dio entre las ocupaciones del Campo deGibraltar y Bahía de Algeciras (SANCHI-DRIAN, 1992; GILES et al., 1994; RAMOSet al., 1995) y el Subbético interior, con sureferente en La Pileta (CANTALEJO, 1995).

Los novedosos registros de indus-tria y fauna de la Cueva del Higueral deMotillas y Abrigo del Bombín (GILES etal., 1992; GILES et al 1997; GILES et al.,e.p.), se vinculan con el también impor-tante santuario de Motillas-Parralejo. Afalta de un estudio detallado de la ico-nografía naturalista se plantea la utiliza-ción de la Cueva de Las Motillas en va-rios momentos del Solutrense superior/Solutreogravetiense, cuyos caracteresestilísticos concuerdan con la «estilísticapaleolítica mediterránea». En cuanto a las

representaciones figurativas de tipogeométrico se propone su adscripción almismo período. La coexistencia de am-bos tipos de manifestaciones está tam-bién presente en la Cueva de Ardales (ES-PEJO y CANTALEJO, 1992) y CuevaAmbrosio (RIPOLL et al.,1994).

La conjunción en Las Motillas desantuario, hábitat y área de enterramien-to, junto a los importantes recursosfaunísticos y masas forestales que, aúnen la actualidad conservan, permitiríaninferir que este enclave constituía un lu-gar de agregación (CONKEY, 1980; RA-MOS, 1995) y de especial significacióndesde el punto de vista ideológico paralas bandas de cazadores/recolectoressolutrenses. Del mismo modo, el regis-tro recuperado y las inferencias que pue-dan ser extraídas en el futuro, permiti-rán profundizar en cuestiones como losfactores de estacionalidad y de movilidaden las relaciones costa-interior.

Foto

: Jua

n M

anue

l Gon

zále

z M

onte

ro

Cueva de las Motillas. VCueva de las Motillas. VCueva de las Motillas. VCueva de las Motillas. VCueva de las Motillas. Vestíbulo Superiorestíbulo Superiorestíbulo Superiorestíbulo Superiorestíbulo Superior. P. P. P. P. Pintadasintadasintadasintadasintadascon pintura de aceite.con pintura de aceite.con pintura de aceite.con pintura de aceite.con pintura de aceite.

Foto

: Jua

n M

anue

l Gon

zále

z M

onte

ro

Page 33: Andalucia Subterranea 13

Pág. 33 ANDALUCÍA SUBTERRÁNEA

DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES DELIMPIEZA REALIZADAS EN LA CUEVA DELAS MOTILLAS.

A lo largo de las investigacionesespeleológicas que desde el año 1974venimos desarrollando ininterrumpida-mente en el Complejo Kárstico del Pe-ñón de Las Motillas, a menudo nos he-mos sentido indignados por el estado enque hemos encontrado las cavidades quelo componen, y especialmente la Cuevade Las Motillas.

La conciencia colectiva en nues-tro Grupo de que la conservación del«Medio Ambiente Subterráneo» es algoque nos implica a todos los espeleólo-gos y que por lo tanto nos obliga a asu-mir cierta responsabilidad de cara a suinmediata protección, ha sido argumen-to suficiente para crear en nuestra JuntaDirectiva, una vocalía destinada a la pro-tección y conservación de las cavidadesde nuestro entorno.

Razones de peso que han sidoexpuestas con anterioridad nos motiva-ron a comenzar esta labor en la Cuevade Las Motillas, posiblemente una de lacavidades más visitadas de la provinciade Cádiz y como contrapartida de las másdeterioradas, a pesar de su riqueza ar-queológica y biológica.

El día 13 de Abril de 1996 realiza-mos una visita a la cueva para elaborarun informe detallado de su estado deconservación, localización de vertidos yun inventario de pintadas y grafitis quenos permita evaluar los daños, para asíplanear, de forma organizada, los traba-jos de limpieza:

Días 21 y 22 de Septiembre.Comenzamos lostrabajos de limpiezaen los dos vestíbulosque forman la entra-da, donde un eleva-do número de pinta-das «adornaban»prácticamente la to-talidad de las pare-des, realizadas conpinturas convencio-nales, spray y carbu-ro, lo que nos obligóa usar distintas me-todologías de limpie-za. Las pinturas deaceite fueron las másdifíciles de borrar, yaque habían penetra-do en la roca y tuvi-

mos que hacer uso del trompo ali-mentado por baterías. Dependien-do del tipo de pintura empleada, seaplicaron diversas técnicas de eli-minación, principalmente cepillosmetálicos, estropajos de esparto yaclarado con agua atomizada.

Tanto en el exterior de lacavidad como su interior, hubo unequipo destinado a recoger los de-sechos de todo tipo acumulados ya menudo «disimulados» en pe-queñas grietas, compuestos funda-mentálmente por latas, plásticos,botellas, pilas, suelas de goma, pa-peles, restos orgánicos y vertidosde carburo. Estos residuos ajenos ala cavidad y por lo tanto perjudicia-les para el ecosistema subterráneo,fueron evacuados en mochilas ytrasladados a los contenedores delServicio de Basuras instalados en ellugar denominado Las Cañillas.

La existencia de manifesta-ciones rupestres nos hizo actuarcon cautela en todo momento, porlo que solicitamos la colaboración del equi-po de arqueología «Proyecto Guadalete»,miembros de A.E.Q.U.A.- G.A.C. (Asociaciónpara el Estudio del Cuaternario-GrupoAndaluz del Cuaternario) que desde el año1988 vienen realizando trabajos de repro-ducción del arte rupestre y estudio de losyacimientos del Peñón. Dos de sus com-ponentes, también miembros del GIEX,fueron los encargados de controlar lostrabajos de limpieza en las zonas donde seencuentran situados los paneles de pintu-ras y grabados prehistóricos.

Días 28 y 29 de Septiembre.Continuamos con la retirada de ver-

tidos sólidos de la Cueva del Quejigo (nivelinferior de la Cueva de Las Motillas) y seprocede a cortar los restos de hierro so-brantes de la reja instalada en la entradaprincipal de la cueva, para su inmediataevacuación. Durante estos dos días losequipos de trabajo dedican su actividad ala recojida de basuras diseminada por lacueva y se continua con las tareas de lim-pieza de pinturas y señales, siempre acom-pañados para esta labor de algún miem-bro del equipo de arqueólogos.

Días 5 y 6 de Octubre.La magnitud de los

vertidos así como elalto número de pinta-das existentes en lacueva, nos obligó adestinar estos días a re-pasar el kilómetro degalería que tiene la ca-vidad, hasta su co-nexión con el Sumide-ro de Parralejo, proce-diéndose como en lasjornadas anteriores ala retirada de los mis-mos.

Durante estos finesde semana consecuti-

Cueva de las Motillas. Grafitis incisos sobre un panel degrabados prehistóricos.

Foto

: Jos

é M

aría

Gal

afat

e So

to

Foto

: Jua

n M

anue

l Gon

zále

z M

onte

ro

Limpieza de una pintada de pintura deaceite. Vestíbulo superior de la Cuevade las Motillas.

Page 34: Andalucia Subterranea 13

Pág. 34 ANDALUCÍA SUBTERRÁNEA

vos, hemos podido comprobar la inutili-dad del candado de cierre de la reja ins-talada en la entrada principal de la cue-va, por el Museo Arqueológico de Jerezen 1983 , recientemente reforzada porel Parque Natural de los Alcornocales.La fragilidad del sistema hace que sin eluso de herramientas y solo empleandoalguna piedra del suelo, pueda accedersecon toda facilidad al interior, padecien-do de esta forma la cueva numerosasagresiones por parte de visitas no con-troladas.

Por otro lado el GIEX ha denun-ciado a la Dirección del Parque Naturalde los Alcornocales en repetidas oca-siones, la presencia de grupos, princi-palmente de jóvenes, capitaneados porun «experto menos joven», que sin nin-gún tipo de autorización recorren lacueva de forma descontrolada y arries-gada, ya que generalmente utilizan laentrada del Sumidero de Parralejo, don-de es necesario usar material y técnicasespeleológicas.

En el transcurso de los trabajosde limpieza pudimos comprobar «insitu» como un grupo de chavales decorta edad, dejaban a lo largo de la ga-lería principal de la cueva, trozos depapeles adhesivos, pilas, envoltorios degolosinas, además de producir un fuer-te impacto sobre las colonias de mur-ciélagos que aquí se encuentran, quehan de soportar griteríos, enfoques conlinternas, e incluso, lanzamiento de pie-dras para que caigan al suelo.

Estas molestias son más notablesdurante la época de cría y la hiberna-ción. En el primer caso son más eviden-tes puesto que afectan a la superviven-cia de los jóvenes que pueden ser aban-donados o caer al suelo. La interrup-ción de la hibernación supone un gastoenergético adicional con el que estosanimales cuentan y que se traduce enuna menor disponibilidad de grasa parallegar hasta el final del invierno.

Como medida de control de lasvisitas a las cavidades del Complejo, laSección de Conservación de Cavidades(SECC) del G.I.E.X., ha instalado diver-sos buzones en puntos estratégicos delrecorrido del Complejo, que contienenuna ficha de recogida de datos (foto-grafía superior). Estos buzones tambienhan sido instalados en la Sima de Cacao,y en el Complejo Cabito -Republicano,situadas en el Parque Natural de la Sie-rra de Grazalema.

ACUERDOS CON-TRAIDOS CON ELPARQUE NATURALDE LOS ALCOR-NOCALES.

Ante la pro-liferación de suce-sos que podríamoscalificar de vandá-licos, acometidos enlas cuevas del Com-plejo y principal-mente en la Cuevade Las Motillas, poriniciativa del GIEXfue convocada unareunión en las ofici-nas del Parque Na-tural de los Alcor-nocales de Alcalá delos Gazules, a la queasistieron el Direc-tor-Conservador delParque, el Arqueó-logo Provincial de laDelegación de Cul-tura de Cádiz, el Di-rector del Proyectode Investigación Ar-queológica Guada-lete, el biólogo en-cargado del Proyecto Quirópteros de laEstación Biológica Doñana y C.S.I.C. ymiembros del GIEX. Esta reunión permi-tió analizar la trayectoria seguida hasta elmomento para proteger la cueva y pla-near estrategias de futuro. Uno de losacuerdos fundamentales que se adopta-ron ha sido la regulación de las visitas a lacueva mediante permiso del Parque, y solopara fines de investigación. También se es-tablecieron las fechas enque el Complejodebería ser visitado lo menos posible parano molestar a las colonias de murciélagosen sus ciclos de reproducción e hiberna-ción. Estos acuerdos serían comunicadosa la Federación Andaluza de Espeleología(F.A.E) que será la encargada de informaral colectivo de espeleólogos andaluces.

VALORACION DE LOS TRABAJOS REALI-ZADOS.

Con la realización del Proyecto delimpieza de la Cueva de Las Motillas, pre-tendemos hacer una llamada de reflexiónal colectivo espeleológico, sobre la alar-mante degradación que está padecien-do el ecosistema subterráneo.

A través del análisis de las basurasextraídas de la cavidad podemos compro-

bar como la afluencia de visitantes noasiduos al mundo subterráneo, nos de-muestra sustancialmente una mayor pre-sencia de vertidos sólidos (pilas, botellas,plásticos, etc.) a diferencia de pequeñascantidades de carburo que podrían estarrelacionadas con las visitas de espeleólo-gos.

Por todo lo expuesto, creemosnecesario que se adopten medidas urgen-tes por parte de la Administración, quede un modo eficaz, reduzcan las agresio-nes que actualmente soportan las cavi-dades del Complejo Kárstico de LasMotillas. Respecto a la Cueva de LasMotillas proponemos las siguientes me-didas de protección:

- Refuerzo de la reja de la entrada prin-cipal y del sistema de cierre.- Instalar reja en la conexión Motilla-Parralejo. Con este cierre quedaría ais-lada la cueva y podrían frenarse las agre-siones al Patrimonio y a las colonias dequirópteros.- Vigilancia de guardería del Parque Na-tural.- Protección del entorno exterior de lascavidades.

Colocación de un buzón en la galería deconexión de las Simas Murcielaguina yCochinos con la Cueva de las Motillas

Foto

: Jua

n M

anue

l Gon

zále

z M

onte

ro

Page 35: Andalucia Subterranea 13

Pág. 35 ANDALUCÍA SUBTERRÁNEA

- Limitar los permisos de visitas.- Información adecuada en las inmedia-ciones y accesos al Peñón de las medi-das de protección adoptadas.

Este Proyecto ha sido llevado acabo por la Sección de Conservación deCavidades (S.E.C.C.) del Grupo de Inves-tigaciones Espeleológicas de Jerez de laFrontera (G.I.E.X.), con la colaboraciónde la Federación Andaluza de Espeleo-logía (F.A.E.).

BIBLIOGRAFÍA.

CONKEY, M.W. (1980): «The identification ofhunter-gathered aggregation sites: the cases ofAltamira». Current Anthropology, 21. pp. 609-630. Chicago University Press.ESPEJO, Mª. M. & CANTALEJO, P. (1992): «Cueva deArdales. Arte rupestre paleolítico». En RamosMuñoz, J. et al., « Cueva de Ardales: su recupera-ción y estudio». Ayuntamiento de Ardales. pp. 69-116. Málaga.GABRIEL PUIG Y LARRAZ. (1.896). «Cavernas y Si-mas de España». Del Boletín de la Comisión del MapaGeológico de España. pp. 85-86. Madrid.GILES, F.; GUTIÉRREZ, J.Mª; SANTIAGO, A.; MATA,E. & AGUILERA, L. (1992): «Secuencia paleolítica delvalle del Guadalete. Primeros resultados». Revistade Arqueología, 135. pp. 16-26. Madrid.GILES, F.; SANTIAGO, A.; GUTIÉRREZ, J.Mª.; MATA,E. & AGUILERA,L. (1994): Nuevas aportaciones a lasecuencia del Paleolítico Superior en Gibraltar y suenmarque en el contexto suroccidental de la Penín-sula Ibérica. Gibraltar during the Quaternary. AEQUAMonografías, 2. pp. 91-101. Sevilla.GILES, F.; GUTIERREZ, J.Mª.; SANTIAGO, A.; MATA,E. (1997): Avance al estudio sobre el poblamientodel Paleolítico Superior en la cuenca media y altadel Río Guadalete (Cádiz). Boletín del Museo deCádiz, VII, 1995-1996. Consejería de Cultura de laJunta de Andalucía. pp. 37-62. Cádiz.GILES, F.; SANTIAGO, A.; GUTIERREZ, J.Mª.; MATA.E. (1996 e.p.): Las comunidades del Paleolítico Su-perior en el extremo Sur de Andalucía Occidental.Estado de la cuestión. II Congreso de ArqueologíaPeninsular. Zamora.GUTIERREZ, J.Mª.; GUERRERO, L.J.; SANTIAGO, A.;AGULERA, L. (1993-1994): Avance al estudio de laocupación prehistórica de las cavidades VR-7 y VR-8(Cueva de las Palomas o de la Higuera)de la Mangade Villaluenga, Serranía de Grazalema (Cádiz). Bo-letín del Museo de Cádiz, VI. Consejería de Culturade la Junata de Andalucía. pp. 7-21. Cádiz.RAMOS MUÑOZ, J. (1995): «Valoración del conjun-to lítico del río Palmones en un enmarque regionalen el Paleolítico Superior Final y Epipaleolítico». EnRAMOS et. al: El Paleolítico Superior Final del ríoPalmones (Algeciras, Cádiz). Un ejemplo de la tecnolo-gía de las comunidades especializadas de cazadores-recolectores. pp. 233-239. Instituto de EstudiosCampogibraltareños. Algeciras.RAMOS, J.; CASTAÑEDA, V.; PÉREZ, M.; LAZARICH,Mª.; MONTAÑES, M.; ARROQUIA, Mª. I.; BLANES,C.; MARTÍNEZ, C., DOMÍNGUEZ, S.; GRACIA, F.J.;MORATA, D.; PÉREZ, L.; GÓMEZ, Mª.I.; HERRE-RO, N.; REINA, A.; CANTALEJO, P.; BRITO, Mª.M.;GÚZMAN, J.C.; CALDERÓN, D., LOZANO, J.M. &SORIANO, M. (1995): El Paleolítico Superior Finaldel río Palmones (Algeciras, Cádiz). Un ejemplo de latecnología de las comunidades especializadas de ca-zadores-recolectores. Instituto de Estudios Cam-po-gibraltareños. Algeciras.

R. JEANNEL ET E.G. RACOVITZA. (1.914).«Enumeration Des Grottes Visitées, 1.911-1.913.»Archives de Zoologie Expérimentales et Générale.pp. 349-350. Tome, 53.RIPOLL, S.; MUÑOZ, F.J.; PÉREZ, S.; MUÑIZ, M.;CALLEJA, F.; MARTOS, J.A.; LÓPEZ, R. & AMAYA,C. (1994): Arte rupestre paleolítico en el yaci-miento solutrense de la Cueva de Ambrosio(Vélez-Blanco, Almería). Trabajos de Prehistoria,51, 2. pp. 21-39. Madrid.ROBLES, J. (1993): Geología Estructural yGeomorfología del Cerro de Las Motillas. CAOS,Nº 7. GIEX. 17 pág. Jerez de la Frontera.SANCHIDRIÁN TORTI, J.L. (1992): Primeros datossobre las industrias del Paleolítico Superior enAndalucía Occidental. Sagvntvm, 25. pp. 11-24.Valencia.SANTIAGO, A. (1997. e.p.): Primeras ReferenciasBibliográficas de la Cueva de Las Motillas. CAOS,Nº 11. GIEX. Jerez de la Frontera.SANTIAGO, A.; GUTIÉRREZ, J.Mª.; GILES, F.;AGUILERA, L.; AGUILERA, J.; AGUILERA, J. &GONZÁLEZ, J.M. (e.p.): El Complejo kárstico delCerro de las Motillas (Jerez de la Frontera-Cor-tes). Estudio de los modelos de ocupación hu-mana desde la Prehistoria a la Edad Media. Fede-ración Andaluza de Espeleología. Málaga.

Foto

: Jos

é M

aría

Gal

afat

e So

to

SANTIAGO, A.; GUTIERREZ, J.Mª.; GILES, F.;PEDROCHE, A.; MENDOZA, D.; PRIETO, Mª.C.(1997 e.p.): Cueva inédita con Arte Paleolíticoen la Serranía de Grazalema. Las ocupacionesprehistóricas de la cavidad VR-15 (Villaluengadel Rosario, Cádiz). Revista de Arqueología.Zugarto Ediciones, S.A.SANTIAGO VÍLCHEZ, J.Mª. (1980a): El ComplejoKárstico del Cerro de las Motillas (Cádiz-Mála-ga). Speleon, 25. pp. 47-64. Barcelona.SANTIAGO VÍLVCHEZ, J.Mª. (1980b): Influencia dela estructura en la génesis del karst de las Motillas.Andalucía Subterránea, Nº 3. Federación Andaluzade Espeleología. pp. 3-13. Jerez de la Frontera.SANTIAGO VÍLCHEZ, J.Mª. (1983): Notas sobre unaprospección arqueológica superficial en el Cerro delas Motillas. Speleon, 26-27. pp. 129-145. Barcelo-na.SANTIAGO VÍLCHEZ, J.Mª. (1990): Avance al estu-dio del arte parietal paleolítico de la Cueva de laMotilla (Cádiz). Zephyrus, 43. pp. 65-76. Salamanca.SEII - GIEX. (1980): El Complejo Motillas-Ramblazo.Jumar, Nº 4. Sección Espeleológica de IngenierosIndustriales. Universidad Politécnica de Madrid. pp.6-16. Madrid.

Miembros del GIEX que participaron en la I Campaña deLimpieza de la Cueva de las Motillas.

Sima del Vestíbulo. Vertido deresíduos sólidos.

G. I . E .X .

Page 36: Andalucia Subterranea 13

Pág. 36 ANDALUCÍA SUBTERRÁNEA

Por Manuel Wallace Moreno. G.E.S. de la S.E.M. Málaga

mantiene tranquilo y saturado dehumedad; se tratan, por lo general,de animales de pequeño tamañoque no resultan fáciles de ver a me-nos que se les busque muy atenta-mente; podemos encontrarlos en elguano, la arcilla, debajo de las pie-dras y guijarros, el barro, las mar-mitas, las coladas estalagmíticas ylos diversos detritus.

La captura y recolección de lafauna hipogea de pequeño tamañocomo es el caso de los Apterigotosdebe hacerse por medio de un aspi-rador de boca, para luego trasladar-la a los tubos destinados a su trans-porte y conservación; un aspiradorde boca presenta el aspecto que po-demos ver en el siguiente esquema-dibujo:

Introducción al Medio Hipogeo

Podemos decir que el dominiodel medio hipogeo no sólo compren-de las cuevas que conforma el hábitatde la fauna cavernícola, sino tambiénlas más pequeñas oquedades quepuedan existir entre las capas super-ficiales del suelo, grietas y hendidu-ras de las rocas y cualquier clase decavidad natural o excavada en el sue-lo, bien por los animales o el hom-bre.

De esta forma encontramosanimales hipogeos en los conductosdel agua, en los manantiales, en lasbodegas, en los túneles, en las mi-nas, en las catacumbas, etc. Del mis-mo modo podemos decir que perte-necen al grupo de los animaleshipogeos aquellos que viven habitual-mente debajo de las piedras, o queescarban galerías o pozos en el sue-lo. Podríamos decir que los diferen-tes hábitats que se dan en el mediocavernícola presentan un caráctercomún: la uniformidad de las llama-das «condiciones de existencia»; losfactores presentes en una gruta comoson la oscuridad, la temperatura, lahumedad, la composición del aire ylas condiciones químicas del agua semantienen prácticamente constan-tes, sobre todo en las zonas profun-das de la misma; esto va a condicio-nar la vida de la fauna que en ella ha-bite. Esa fauna hipogea va a presen-tar, por tanto, especiales adaptacio-nes a esas condiciones.

El estudio de este medio hi-pogeo faunístico es el que atañe ala Bioespeleología.

La Fauna CavernícolaLa fauna que puebla el Medio

Hipogeo se compone, en esencia, deanimales higrófilos, lucífugos, a me-

nudo despigmentados, y con peque-ñas defensas ante un eventual peli-gro de desecación: (podríamos hablardel caso de los artrópodos que pre-sentan el exoesqueleto delgado). Tie-nen con frecuencia reducción y atro-fia ocular. Debido a las especiales ca-racterísticas de este medio, van a fal-tar los fitófagos (aquí no hay «plantasverdes») y estarán bien representadoslos carnívoros y los saprófagos, loscuales van a utilizan los restos orgá-nicos arrastrados al interior de lasgrutas.

Pero debemos tener en cuen-ta que hay seres que habitan unacavidad ocasionalmente mientrasotros lo hacen de manera exclusiva;hablaremos de la fauna TROGLO-XENA que es la que se encuentra enlas cuevas de manera accidental;TROGLOFILA aquella que vive y sereproduce tanto en el exterior comoen el interior y TROGLOBIA la quedebe vivir forzosamente en estemedio toda su existencia. Ademástanto las grutas como las minas, lasgrietas y las oquedades hipogeas, sir-ven de protección y refugio a mu-chos animales que de esta manerase pueden proteger del calor y de laluz intensa del sol: por ejemplo, elmurciélago.

Búsqueda y captura de la Fauna Ca-vernícola

Aunque es cierto que la faunacavernícola puede ser localizada encualquier zona de una cueva, la rea-lidad es que los troglófilos y lostrogloxenos muestran una tenden-cia a concentrarse en las zonas depenumbra que se encuentran próxi-mas a la entrada. Los troglobios,grupo auténticamente hipogeo, sesienten atraídos por las zonas másprofundas en las cuales el aire se

a) tubo de pasta transparente abierto porlos dos extremosb) tapones de corcho perforadosc) macarrón de plásticod) algodón o gasa para impedir el paso dela muestra a la boca del recolectore) aspirador montado

Fauna cavernícola española

Page 37: Andalucia Subterranea 13

Pág. 37 ANDALUCÍA SUBTERRÁNEA

En el caso de los Apterigotos,y en concreto en los Dipluros yColémbolos, se aconseja el uso de unpincel fino que, previamente, debe-remos mojar en alcohol para que deesta forma el frágil insecto se leadhiera y así poder trasladarlo al co-rrespondiente tubo con alcohol de75 grados, sujetando la muestra conalgodón para que no se estropee lamisma y cerrándolo con un tapón degoma.

LOS INSECTOS (Insecta)

La Clase Insectos es el grupomás extenso de todo el reino ani-mal. Tienen el cuerpo dividido encabeza, tórax y abdomen; estas di-visiones pueden desaparecer secun-dariamente, resultando indistinta laseparación de ciertas regiones. Esmuy probable que los insectos deri-ven de un tronco vecino de losmiriápodos y, particularmente, delos Sínfilos. Parece verosímil quehayan derivado naciendo por suer-te de un fenómeno de «pedo-morfosis» y por la transformación delarvas hexápodas en formas sexua-das. Se divide en dos subclases: losPterigotos y los Apterigotos; en estetrabajo vamos a tratar exclusivamen-te estos últimos.

Subclase Apterigota

Si los Apterigotos y los Pteri-gotos tienen un origen común, sepiensa que ello debe ser muy lejanoy en todo caso anterior al PeríodoDevónico. Hoy se sabe que elapterismo representa en el grupo delos Apterigotos un carácter más bienprimitivo y no precisamente secun-dario. El desarrollo de ciertosApterigotos presenta caracteres muyprimitivos (anamorfosis de losProturos); por otro lado, la persis-tencia de mudas durante toda la vidaconstituye igualmente un compor-tamiento primitivo. Paclt (1956) es-tima que el grupo es monofilético.

Los Apterigotos se caracteri-

zan, en contraste con los demás in-sectos, por la ausencia primaria dealas; sin embargo se discute si setrata de un grupo homogéneo y pri-mitivo opuesto a los insectos alados.Según algunos autores (H. Weber)los órdenes que lo componen debe-rían ser elevados al rango de sub-clases. Tienen la cabeza provista deun par de antenas y de un aparatobucal que puede ser masticador opicador, constituido por un par demandíbulas y dos de maxilas. El tó-rax está siempre dividido en tressegmentos, cada uno de los cualespresenta un par de patas locomoto-ras, pero sin traza de alas. El abdo-men, a diferencia de lo que sucedeen los Pterigotos, tiene un númerode segmentos que varía entre seis ydoce; algunas veces, incluso en elestado adulto, presentan apéndicesabdominales rudimentarios. El últimosegmento puede estar provisto decercos o de un filamento terminal.Algunas especies poseen un aparatosaltador.

Atendiendo a los órganosbucales, que pueden ser libres(ectognatos) o hallarse en el fondode un atrio (entognatos), vamos adividirlos en cuatro órdenes:

A) ENTOGNATOS:1)Colémbolos;2)Proturos;3)Dipluros

B) ECTOGNATOS:1)Tisanuros

P R O T U R O

C O L E M B O L O

Los tres primeros órdenes sepueden reunir en un superorden quepodemos considerar más bien artifi-cial; prácticamente no se conocenProturos cavernícoles, pues la espe-cie «Acerentulus catalanus» fue en-contrada a la entrada de la cueva deEn Brixot en los Pirineos Orientales,y no se la puede tener por caverní-cola.

En este trabajo, debido funda-mentalmente a su extensión, nosvamos a referir sólo al orden Diplu-ros, sin olvidar la importancia quetienen tanto los Thysanuros comolos Colémbolos en el Medio Hipo-geo.

ORDEN DIPLURALos Dipluros tienen el cuerpo

alargado y el abdomen con oncesegmentos, estando previstos decercos. Su aparato bucal está hundi-do y atrofiado. Son ciegos. Se divi-den en cuatro familias: Procam-podeidae, Campodeidae, Projapyjidaey Japyjidae. De estas cuatro sólo nosinteresan los Campodeidae y losJapyjidae, puesto que la primera y latercera apenas si tienen interésbioespeleológico.

Familia Campodeidae(Campodeidos)

Este es el grupo de Apteri-gotos que, junto con los Colémbo-los, tiene más formas cavernícolas.Los Campodeidos han sido halladosen numerosas cavidades naturales oartificiales, corriendo o desplazán-dose libremente sobre las capas dearcilla, el guano y las coladas, o bus-cando refugio bajo las piedras o lasoquedades del suelo. Las formascavernícolas difieren poco de las

Page 38: Andalucia Subterranea 13

Pág. 38 ANDALUCÍA SUBTERRÁNEA

endógeas y todas ellas son blancas,despigmentadas y anoftalmas, noimporta cual sea su hábitat. Sinembargo es muy cierto que las for-mas cavernícolas, a pesar de lo di-cho anteriormente, difieren de lasendógeas aunque no de una mane-ra muy palpable y constante; porejemplo en que las primeras tienenuna talla mayor, antenas y cercosmás largos, un número de artejosantenales mayor y uñas provistas decrestas latero-tergales bien desarro-lladas y estriadas.

Una de las formas más modi-ficadas en este sentido es la conoci-da como Anisocampa leleupi, deBats Caves, en la provincia de Cap;esta especie mide 6,5 mm sin losapéndices. Las antenas tienen unavez y media la longitud del cuerpoy están constituidas por 52 artejos;los cercos son tres veces más largosque el cuerpo (Conde‚ 1962). Dire-mos, por otra parte, que esta inter-pretación debe ser extraída de la gé-nesis de estos caracteres, que no estáen absoluto ligada al modo de vidacavernícola.

Si pensamos que el alarga-miento y estilización de los apéndi-ces se conecta y liga con la idea quese suele tener del «cavernícola ideal»(Racovitza), tendremos que recono-cer que determinados Campodeidostroglobios constituyen el tipo decavernícola más perfecto que se co-

noce; y no es que digamos que elalargamiento de las antenas, patasy cercos es exclusivo de las formascavernícolas, pero tenemos que re-conocer que sus resultados son ver-daderamente espectaculares en al-gunos de ellos. Por otro lado, haytroglobios muy evolucionados queno difieren sensiblemente de susparientes endógeos; con todo esto,llegamos a la conclusión de que elalargamiento de los apéndices nosiempre es un hecho o resultado ca-vernícola.

La familia Campodeidae com-prende diversos géneros, aunque enel caso de España los dos más im-portantes son el Campodea y elPlusiocampa. El Campodea engloba

principalmente endógeos, aunquehay algunas especies de este géneroque pueden ser tenidas por trogló-filos e igualmente por troglobios. ElPlusiocampa engloba la inmensamayoría de las formas cavernícolasrecolectadas en las cavidades de laregión mediterránea y de Américadel Norte, e igualmente de España.

En la familia Japygidae (Mei-nert 1865), el género más conocidoes el Japix. Los Japygidae caverníco-las son poco numerosos; su conoci-miento es casi exclusivo debido a lasinvestigaciones de dos entomó-logos, uno francés y otro italiano: J.Pagés y F. Silvestri. Los Japix presen-tan un cuerpo muy alargado, con losúltimos anillos del abdomen cór-neos y con una pinza terminal querecuerda la de las forfículas. No tie-nen ocelos. Tienen un color blancomarfil semitransparante, presentan-do la extremidad posterior un colorcastaño. La longitud varía entre 10y 15 mm.

Como hemos dicho antes, losJapygidae cavernícolas han sido yson muy poco numerosos hasta laactualidad y esto, a diferencia de losCampodeidos, es posible que sedeba a su carácter depredador; es-tas formas cavernícolas difieren bas-tante poco de otros representantesde las familias que llevan una vidaendógea.Plusiocampa

Campodea

Page 39: Andalucia Subterranea 13

Pág. 39 ANDALUCÍA SUBTERRÁNEA

IDENTIFICACIÓN DE ESPECIES.ORDEN DIPLURA

A) Tabla de géneros:- 1 Abdómen terminado en dos apén-dices filiformes articulados (cercos).Longitud4 milímetros, color blanco-marfil1. Campodea- 2 apéndices formando una pinzaterminal. Longitud 10 milímetros; lapinza puede ser de un color marrón.

de clasificar en subespecie. Es evi-dente que la clasificación a nivel deespecie en los Campodeidos es muycomplicada sin la ayuda de un ver-dadero especialista en estos insec-tos cavernícolas.

Vamos a ver que en el caso delos Campodeidos un elemento muyimportante para clasificar va a ser elnúmero de artejos de las antenas:

Familia Lepidocampinae43 artejos, máximo

Familia Hemicampinae33 artejos, máximo

Familia Campodeinae37 artejos, máximo

En estudios efectuados paraclasificar algunos cavernícolas se hapodido determinar el número deartejos de las muestras capturadas.A modo de reseña tenemos:

Plusiocampa dargilani (Moniez)48 artejos

Plusiocampa remyi (Condé)52 artejos

Plusiocampa bureschi (Sil-vestri)54 artejos

Podocampa simonini62 artejos

Por otro lado es importantetener en cuenta la morfología de lasuñas de las patas; especialmente im-

portante lo es en el Plusiocampa.

Relación de ejemplares hipogeos re-colectados en España

Parece evidente que ofreceruna relación completa de estos in-sectos sería una labor ardua y muyprobablemente la lista sería incom-pleta; por eso sólo voy a mencionaraquellos de los que tengo datos,datos que reseño aquí y que he po-dido recoger de diferentes publica-ciones como la comunicación pre-sentada por la profesora CarmenBach de Roca, del Departamento deZoología de Facultad de Ciencias dela Universidad de Barcelona, en elVI Simposium de Espeleología cele-brado en Tarrasa en 1977; de traba-jos de insignes investigadores comoBruno Condé y A. Sendra, y de mispropias recolecciones y estudios.

LISTA DE ESPECIES

Familia Campodeidae (Meinert, 1865)

1. CAMPODEA EGENA. B Condé 1951. Cue-va del Salitre (Barcelona).

2. CAMPODEA MAJORICA INTERJECTA. BCondé 1954. Cueva de las Maravillas (Ma-llorca).

3. CAMPODEA ZULUETAI. Silvestri 1932.Cueva de Anes, término municipal deBellver de Cerdaña (Lérida).

J A P Y G I DA E

Color blanco-marfil.2. Japyx-3 apéndices filiformes articulados(cercos + filamento terminal):& Cuerpo sin escamas. Longitud 4-5 milímetros3. Nicoletia& Cuerpo cubierto de escamas. Lon-gitud 10-12 milímetros y más:* Los tres apéndices terminales sen-siblemente iguales4. Lepisma* El filamento central más grandeque los cercos laterales5. Machilis

Es evidente que lo que le in-teresa al bioespeleólogo es poderllegar en la clasificación de los ca-vernícolas al grado de especie; paraello se ha de dar los siguientes pa-sos:

[CLASE-ORDEN-FAMILIA-GENERO-ESPECIE-SUBESPECIE-VARIEDAD-FORMA]

Necesitamos, por tanto, llegaral menos al grado especie y a vecesnos encontraremos con la necesidad

Japix

Page 40: Andalucia Subterranea 13

Pág. 40 ANDALUCÍA SUBTERRÁNEA

4. CAMPODEA GRALLESIENSIS. A. Sendray B. Condé. En una cavidad de Valencia.

5. ORCINOCAMPA FALCIFER. Nuevo géne-ro, nueva especie. Bruno Condé 1982.Cueva de Merniosa (Treviso-Santander).

6. PLUSIOCAMPA LUCENSIS. Nueva espe-cie. A. Sendra y B. Condé 1986. En cuatrocavidades de Alicante.

7. PLUSIOCAMPA BREUILLI. B. Condé 1954.Cova dels Regals, término municipal deSanta Eulalia, Ibiza.

8. PLUSIOCAMPA LAGARI. Sendra y Condé1987. Cueva de los Chorros (Río Mundo) yCueva del Farallón (Albacete) y Cueva delAgua (Granada).

9. PLUSIOCAMPA FAGEI. Bruno Condé1954. Cova de Can Sión y Cueva de lasMaravillas.

10. PLUSIOCAMPA POVADENSIS BENNITE.Subespecie. Bruno Condé 1948. Cueva Caude la Guilla, término municipal de Begas.(Barcelona).

11. PLUSIOCAMPA POVADENSIS LEONI.Subespecie. Bruno Condé 1951. Baumadels Encantats, término municipal deCaralps (Gerona). Cueva Roc Blanc (Gero-na).

12. PLUSIOCAMPA ESCOLAI. Nueva espe-cie. A. Sendra 1985. Aragón y Cataluña.

13. PLUSIOCAMPA ESPAÑOLI. B. Condé1953. Pirineos Occidentales.

14. PLUSIOCAMPA COIFFAITI. B. Condé1953. Pirineos Occidentales.

15. PLUSIOCAMPA COGNATA. B. Condé1953. Pirineos Centrales

16. PLUSIOCAMPA VANDELI. B. Condé1953. Pirineos Centrales.

17. PLUSIOCAMPA DRESCOI. B. Condé1953. Pirineos Centrales.

Familia Japygidae (Meinert 1865)

1. HOMOJAPYX ESPAÑOLI. Pagés 1950.Descrito por este investigador comoMetajapyx españoli, fue pasado con pos-terioridad al género Homojapyx. Cova deCampanet, Mallorca.

2. METAJAPYX MORODERI. Silvestri 1950.Fue descrita primitivamente como Japyxmoroderi por Silvestri en 1929 en el pri-mer trabajo conocido sobre los Papygidaede España. Cova de las Maravillas de Alcirao de Carcagente (Valencia). Cova delBuscarrón (Valencia). Cova de San Juan (Ali-cante).

3. MONOJAPYX SIMPLEX. Verhoeff 1903.Se la describió al principio como pertene-ciente al género Japyx. En la cueva de laZarza de San Blas, en Bacariente (Valen-cia). Cueva Santa, en la Isla de Ibiza.

4. PROTOJAPYX MAJOR. Grassi 1896. EnBauma dels Encantats, Camprodón(Gerona).

BIBLIOGRAFIA

- Alberto Tinaut, Manuel González-Ríos yAntonio Robledo. 1998: Fauna terrestre delas cavidades andaluzas. Subterránea, revis-ta de la Federación Española de Espeleo-logía. Nº 10, pág. 58.- Bach de Roca C.: Relación de los DipluraCavernícolas de España. ComunicacionesSexto Simposium de Espeleología.Tarrasa. Año 1977.- Bareth C y Cond‚ B. 1977: DiplurosCampodeidos de Cuba. Re-sultados de la ExpediciónBioespeleológica cubano-rumana a Cuba.- Condé, B.: Materiales parauna monografía de los Di-pluros Campodeidos. Memo-rias del Museo de Hª Na-tural. París. N.S. Ser. Zoo-logía XII. Año 1955.- “ : Geonimia, morfologíay filogenia de los Campo-deidos troglobios.- “ : Campodeidos caverní-colas de Cataluña. SpeleonII Pag‚s J. 1950. Dipluroscavernícolas de España.Notas Bioespeleológicas.IX.121-132.- “ : Campodeidos ca-vernícolas de la Baleares.1.954. Notas Bioespe-leológicas IX: 121-132.- “ : Presencia en Cer-deña del género Podocampa(Dipluros Campodeidos).1.975. Anales de Espe-leología. (París) 30 (2):

347-350.- “ : El subgénero Monocampa en las gru-tas de Cerdeña (Dipluros Campodeidos).1.978. Boletín de la Sociedad de Zoolo-gía de Francia 103(3):263-267.- Ferguson, L.M.: Observaciones Prelimi-nares en la distribución geográfica de losCampodeidos Cavernícolas (Insecta: Diplu-ra) en los Apalaches (EE.UU). 1.973. Bo-letín Sociedad Natural de Espeleología.(Huntsville) 35(1): 18-19.- “ : Campodeidos Cavernícolas(Insecta: Diplura) de Méjico. 9º Congre-so Internacional de Espeleología. Volu-men III. :91-93. Barcelona, Agosto de1986.- Jeannel y Racovitza. EG. 1910. Bioes-peleologica XVI. Enumeración de las grutasvisitadas, 1908 a 1909. Tercera serie.Arch. Zool. Exp. Gen. V (5).- Sendra A. y Condé B. 1987. Un nuevoCampodeido troglobio del este de España.(Insecta Diplura). Revista Suiza de Espe-leología. Campodea grallesiensis n. sp.Silvestri F. 1929. Contribución al conoci-miento de los Japygidae (Thysanura) de Es-paña. Eos V: 81-95.- Tuzet O. Bonnet A. Du Clair J. 1947.Segunda contribución al estudio de la fau-na cavernícola del Languedoc. Anales deEspeleología II. 53-62.

Page 41: Andalucia Subterranea 13

Pág. 41 ANDALUCÍA SUBTERRÁNEA

Expedición sin tiempoPor el Grupo Ixodes de La Línea de la Concepción

Memoria de la expedición “Gato’97, expedición sin tiempo”: del 20 al 26 de septiembre de 1.997, miembros del Club Ixodes, con el fin de ponera prueba la capacidad de los expedicionarios, llevan a cabo una aventura de grupo experimental, permanecer varios días consecutivos en unacavidad, sin control alguno del tiempo.

Esta actividad se había venido fra-guando varios meses antes, motivada porla curiosidad de los promotores para co-nocer de primera mano la reacción denuestro organismo a estancias de variosdías sin un conocimiento exacto del tiem-po, es decir, sin reloj. Nuestra preguntaera ¿cómo nos iría 5 ó 6 días de trabajo enuna cavidad, sin salir al exterior, sin sabercuándo es de día o de noche?. Así pues,

nos pusimos mano a la obra y organiza-mos un equipo de 6 personas que perma-necieran 5 días trabajando en el interior yotro en el exterior que apoyaría duranteese tiempo aprovisionando y atendiendolas urgencias que pudieran surgir. Para elloescogimos el Sistema Hundidero-Gato porsu fácil acceso, por el tamaño de sus gale-rías y sus posibilidades.

Una vez reunido el personal suficien-

te, labor difícil, pues resultó complicadoconseguir que doce personas tuvieran va-caciones al mismo tiempo y durante 10días seguidos, iniciamos la organizaciónlógica de cualquier evento de este tipo. Serealizó un plan de actividades pormenori-zado para ocupar nuestro tiempo en elinterior y se designaron las labores a reali-zar por parte del equipo de apoyo. Unavez decidida la alimentación, se procedió

Sala

del

viv

ac.

Foto

: G

rupo

ixo

des

Page 42: Andalucia Subterranea 13

Pág. 42 ANDALUCÍA SUBTERRÁNEA

a la compra de los alimentos más durade-ros, que, junto con los utensilios de cocinay otros materiales de vivac, se aprovisio-naron durante las dos semanas preceden-tes, para permitir una entrada más cómo-da el día del inicio, que resultó vital, puescuando llegó el momento de comenzar nosencontramos con más bultos que perso-nas, a pesar de los ya porteados semanasantes. La primera conclusión fue que esdifícil calcular con exactitud la cantidadde material que vas a utilizar, pero que, encualquier caso, y como casi siempre ocu-rre, es más del que calculas.

Para hacer esta actividad se consultócon la Federación Andaluza de Espeleolo-gía y su Presidente, a quién le pareció inte-resante, por las conclusiones que se pu-dieran obtener. Contamos con el apoyo dela F.A.E., quien puso a nuestra disposiciónsus instalaciones de Montejaque, las cua-les, dada su cercanía con la cueva elegida,fueron especialmente útiles para ubicar alequipo de apoyo. Todo esto se puso enconocimiento del Ayuntamiento de Mon-tejaque y de la Dirección del Parque Natu-ral de Grazalema, organismos con compe-tencia en las actividades que se realizan enla zona.

Cuando nos planteamos la actividad,nuestros criterios fueron los siguientes:

1º. Realizar una actividad de bajo impac-to.2º. Número alto de participantes, al me-nos seis.3º. Confeccionar un cuadrante de trabajo.

Es evidente que llevar a cabo cual-quier actividad con el menor impacto so-bre el medio no necesita justificación al-guna, por lo que organizamos un sistemade almacenamiento de nuestro detritus ysu posterior evacuación, para que no que-dara ninguna señal de nuestro paso, cosaque casi se consiguió, si exceptuamos losespárragos de una docena de parabolt uti-lizados en la instalación de la gran hamacadel vivac.

Al emplear un número mínimo de 6participantes, pretendíamos conseguir unambiente similar al de la exploración deuna cavidad, en la que, normalmente, par-ticipan varios espeleólogos o grupos; or-ganizándonos en equipos punta de dos otres miembros, sin que coincidieran losmismos y sin reducir la actividad a unasimple estancia de dos o tres personas quehubieran de aguantarse un tiempo fijado.

El tener elaborado un cuadrante de

actividades nosfacilitaría ocu-par el tiempo deuna forma simi-lar al de una ex-ploración, nodando lugar atiempos muer-tos innecesa-rios, salvo losdel descanso yesparcimientode los partici-pantes.

A S P E C T O STÉCNICOS

En este ca-pítulo diremosque la cueva uti-lizada, no pre-senta dificulta-des técnicasdestacables, esde fácil acceso,sólo se necesitael arnés y unabaga de anclajepara asegurarseen un paso cer-cano a la entra-da, la cornisa, so-bradamente co-nocido por lamayoría de los espeleólogos andaluces.

Ha sido más relevante, sin embargo,la configuración del vivac en la cueva,dado que, aunque hay lugares donde dor-mir y permanecer con relativa comodidad,se encuentran en el paso de los excursio-nistas y espeleólogos que realizan la tra-vesía de la cueva, y esto chocaba con loesencial de la actividad, no tener contactodirecto con otras personas, de forma queno pudiéramos conocer la hora o el día enel que vivíamos.

Así pues, utilizamos una galería alta,a unos 15 metros sobre la base de la gale-ría principal. Aunque era amplia, su suelotapizado de gours no permitía que un nú-mero alto de personas durmiera en él, porlo que hubo que montar una hamaca gi-gante, donde pudiéramos dormir con cier-ta comodidad.

La hamaca se confeccionó con 10 mde red de 2 m de ancho, utilizando unos45 m de cuerda de 9 mm. como soportede la red y tirantes entre las paredes de lagalería. Las cuerdas las recubrimos de man-guera plástica, para evitar que el roce pro-

vocado por los movimientos las deteriora-ra y así eludir el quebranto que ello nosacarrearía. Se emplearon 12 puntos deanclaje para suspender la gran hamaca,realizados con parabolt.

La fotografía del vivac es suficiente-mente elocuente, en ella podemos apre-ciar los cabos de tensión empleados. Eneste punto hay que decir que el montajede una hamaca para tantas personas debede realizarse teniendo en cuenta que elpeso tiende a ir hacia el centro de la mis-ma, por lo que se hicieron divisiones concuerda debidamente tensada, igualandola tensión de las divisiones y sin que fueraexcesiva para no producir grandes com-bas. ¡Y como no! Había que revisarla a dia-rio, pues los nudos van cediendo y per-diendo eficacia.

Otro aspecto técnico de interés fueel diseño de un calentador de agua me-diante alcohol sólido. Sin duda, ha sidouna aportación para expediciones futuras.

Como es lógico, durante esos cincodías, la higiene era otra de las asignaturasde especial dureza, dada la temperatura

Foto

: G

rupo

ixo

des

Page 43: Andalucia Subterranea 13

Pág. 43 ANDALUCÍA SUBTERRÁNEA

del agua de la cueva, entre los 13 y 14 gradosresulta realmente fría para el lavatorio, peoraún si además se tiene en cuenta que toda laropa se encontraba húmeda por la alta hume-dad relativa ambiente. Ante esta circunstan-cia decidimos construir un sencillo calenta-dor que nos hiciera más llevadera las tareasde higiene.

Básicamente el ingenio consiste en undepósito metálico de 30 litros de agua conec-tado, mediante un sistema de juntas de fonta-nería, a un tubo de cobre con forma de ser-pentín; en posición vertical y sujeto a un so-porte sobre el cual se ha instalado un quema-dor de alcohol sólido, cuya llama incide direc-tamente en el centro de la espiral, calentandoel tubo y el agua que discurre por ella. Al finaldel serpentín se ha puesto una llave de paso yse ha prolongado el tubo hasta un metro, ter-minado en un codo con una alcachofa a modode ducha. Este “artilugio”, sencillo pero efi-caz, puede ser útil en infinidadde situaciones, siempre que seesté dispuesto a transportarlo;el probado tiene un peso de 5kg, pero si se utilizan otros ma-teriales más ligeros, como elaluminio, y un depósito más pe-queño, se puede aligerar con-siderablemente el peso y el vo-lumen.

En cuanto al combustible, se puedeaplicar cualquier infiernillo de gas (el mis-mo que para la comida), aunque por segu-ridad desaconsejamos el uso de combusti-bles líquidos, pues con un golpe acciden-tal podría salpicar a la llama y originar unaccidente.

Hemos reproducido en un esquemael sistema usado (figura adjunta), pues con-sideramos interesante su difusión.

Con respecto a la ropa, para tenerlaseca, hay que buscarse fundas de látex obien bolsas de plástico resistentes, con cie-rre estanco, pues de lo contrario siempreestará húmeda. Esto también es válido parael papel higiénico, los cuadernos de notas,los libros, etc.

EL CUADRANTE DE ACTIVIDADESLógicamente, cinco días son suficien-

tes para realizar muchas cosas, y eso fuelo que hicimos. Se montaron trampas pararecolección de insectos, termómetros ehigrómetros, que se revisaban una vez porjornada completa; así mismo se tomaronlas temperaturas de todos los participan-tes, observando que ésta bajaba en estadode reposo por debajo de los 36º, siendo lamás alta 35’15º. Se realizó una escalada a

una ventana, abandonándola hacia la mi-tad de subida al ver, por los spit existentes,que ya se había realizado otra anterior parallegar al mismo punto, además de com-probar, con las linternas de foco potente,que no continuaba.

Se efectuó una visita a la poco cono-cida galería de los 1.100, viendo que éstaparece sifonarse en un par de puntos enépocas de lluvias. Se hicieron fotos de lacueva y el campamento, incluso algunosaprendieron a jugar al mus. Todo se orga-nizó de un modo flexible, de forma que losexpedicionarios pudieron ir repartiéndo-se tanto las labores domésticas como lasactividades de investigación o exploracióny llevaran un diario personal con sus im-presiones.

Durante lo que, para nosotros, sería

la mañana, se acometían las actividades demayor esfuerzo, como la exploración, laescalada, etc., dejando la toma de datos detemperatura y humedad y algunas laboresdomésticas o de higiene para la tarde;momento en el que se escribía el diario yse daba rienda suelta al esparcimiento, conjuegos de cartas, parchís o ajedrez.

Hay que decir que durante el desa-rrollo de la actividad todas las tareas serealizaron con normalidad, apoyándonosen el criterio de grupo numeroso, compo-niendo equipos de dos personas que va-riaba hacia la mitad de la expedición, conel fin de evitar posibles tensiones.

LA TOMA DE DATOSLos datos que se tomaron fueron:

temperatura, humedad y nuestras tempe-

Page 44: Andalucia Subterranea 13

Pág. 44 ANDALUCÍA SUBTERRÁNEA

raturas corporales. Se recogieron insec-tos, todos de la misma especie, y elabora-mos una pequeña tabla, que reproduci-mos en este informe, con los datos obteni-dos. Para ello instalamos aparatos de me-dida en 3 puntos: Las Dunas, a 600 m de laboca de Gato, el campamento, a 850 m y enLa Galería 1.100. En los tres lugares se man-tuvieron estables las lecturas, excepto enLas Dunas, donde la temperatura subió ungrado durante la primera jornada y la hu-medad un 1%, manteniéndose estable des-de entonces el resto del tiempo. Hay quedestacar que en este punto también nota-mos una corriente de aire a partir de lasegunda jornada y siguientes. En los otrosdos puntos no hubo variaciones.

Se midió la temperatura del agua enla zona cercana al campamento y en unamarmita mediana de donde inicialmenteobteníamos el agua para el aseo, mostrán-dose estable en los 14 grados durante cin-co jornadas. Así pues, si ojeamos la tablade temperaturas y humedad observaremosque ésta ronda los 15º al 80% de humedady el agua se encuentra a 14 º estando las

Dunas a un grado más y un 1% más dehumedad.

Con respecto a las temperaturas cor-porales, observamos que, en estado dereposo, se ponían por debajo de los 36ºpara todo el personal; también es ciertoque, cuando llevábamos algún tiempo sinactividad o de ocio, todos teníamos sensa-ción de frío, a pesar de llevar los forrospolares. La diferencia entre la temperatu-ra más alta y la más baja era de medio gra-do y todas medio grado por debajo de los36º. Pensamos que en ello influye podero-samente la humedad ambiente, pues en lazona donde estábamos no había corrientede aire y nuestro pertrecho de abrigo de-bería haber sido suficiente para los 15ºimperantes.

Se recogieron insectos durante 4 delas 5 jornadas, aunque sólamente en unode los puntos en los que se instalaron lastrampas. Dos de esos puntos se situabanen la zona de Las Dunas y el otro en la delos 1.100. En este último lugar, se escogióuna pequeña plataforma arenosa, a unos2 m sobre el cauce del río, instalando en

ella también aparatos de medida. Las tram-pas consistieron en vasos de cristal ente-rrados hasta el borde que contenían que-so. Solamente se obtuvieron insectos enLas Dunas y en la zona de grava, junto a lasima del mismo nombre. De esto se des-prende que en las zonas arenosas no pa-rece haber insectos, ya que en Las Dunasun punto de captura estaba en la arena yel otro en grava y el de la Galería 1.100 enarena. La afluencia de insectos a las tram-pas de grava era de unos 10 ejemplaresdiarios entre las dos trampas, por lo quesólo se tomaron 10 especímenes y se soltóel resto. Este era el punto donde la tempe-ratura y la humedad eran mayores.

CONCLUSIONESCiertamente, para ninguno de los in-

tegrantes ha supuesto ningún esfuerzoespecial, ni físico, ni moral. Todos coinci-dimos en que con el planteamiento hechose podrían haber aguantado, sin que a nin-guno nos pesase, 10 ó 15 días más.

Claro está que cinco días, o incluso20, no son ningún récord, pero lo cierto

Page 45: Andalucia Subterranea 13

Pág. 45 ANDALUCÍA SUBTERRÁNEA

DATOS DE TEMPERATURA Y HUMEDADCueva del Gato.

21 a 25 de Septiembre de 1997.

TEMPERATURAS

LUGAR Domingo Lunes Martes Miércoles Jueves

Campamento 15º 15º 15º 15º 15º

Las Dunas 15º 16º 16º 16º 16º

Los 1.100 15º 15º 15º 15º 15º

La Marmita* 14º 14º 14º 14º 14º

* En este punto lo que se midió fue la temperatura del agua.

HUMEDAD

LUGAR Domingo Lunes Martes Miércoles Jueves

Campamento 80% 80% 80% 80% 80%

Las Dunas 80% 81% 81% 81% 81%

Los 1.100 80% 80% 80% 80% 80%

es que en exploración más de cinco o seisjornadas si es un tiempo considerable einusual, y eso es lo que se pretendía com-probar.

Entendemos que en exploración lapresión y el estrés son mayores, pero esta-mos seguros de que con una organiza-ción adecuada y controlando el tiempo delas puntas de exploración se puede conse-guir un menor deterioro anímico y físicode los participantes.

Otro factor importantísimo, es la ali-mentación y aquí no hay escatimo, si éstaes suficiente en cantidad y calidad elespeleólogo podrá rendir. En cuanto a losdescansos hemos de afirmar igualmenteque el tiempo de trabajo se deberá con-trolar siendo prudente no pasar de las diezhoras y llevar, como es lógico, algo de co-mer y beber para no desfallecer, así comorealizar una pausa reparadora después dela exploración, incluso intercalar jornadasenteras de exploración y descanso, ocu-pando la de descanso en labores domésti-cas y de esparcimiento, como los juegosde cartas, dominó, etc., consiguiendo asíuna mayor relajación.

En cuanto al tiempo, nuestro tiem-po, se vio condicionado sólamente por elhambre y las ganas de orinar. Lo cierto esque después de la primera cena (se entróun sábado a las 7 de la tarde) nos echamosa dormir y fueron las ganas de orinar lasque marcaron la hora de levantarnos y elhambre el que marcaba el medio día, evi-dentemente el cansancio ponía fin a la jor-nada.

Durante todos esos días oímos pasarexpediciones; unas cinco en total, aunqueninguna coincidió con la misma tarea quelas otras, es decir, una pasó poco despuésde un desayuno, otra cuando cenábamos,otra cuando jugábamos a las cartas, etc.,por lo que no sirvieron de referencia, másbien confundían todavía más el cálculo decada uno. Cuando llegaron los compañe-ros del exterior para recogernos, nos es-tábamos preparando para irnos … a dor-mir.

En definitiva, el descontrol no fueexcesivo, llevábamos unas 10 horas de re-traso en esos cinco días e incluso pensá-bamos que podía ser así. Pero ciertamenteen ese momento, ya se notaba la clara in-certidumbre de los componentes, quizádos días más hubieran producido una pér-dida total de la noción del tiempo.

Sala

de

la d

ucha

. F

oto:

Gru

po i

xode

s

Page 46: Andalucia Subterranea 13

Pág. 46 ANDALUCÍA SUBTERRÁNEA

Por JOSE MILLAN NARANJOEspeleoclub Karst (Sevilla)

Foto: Andrés Moral. G.E. LEMUS. Sima MQ-1-EK. Sifón a -309 m.

Page 47: Andalucia Subterranea 13

Pág. 47 ANDALUCÍA SUBTERRÁNEA

Sima MQ-1-EK. Pozos iniciales.

INTRODUCCIONEl Espeleoclub Karst viene reali-

zando exploraciones en el polje de Líbardesde el verano de 1996 hasta la fecha.El objetivo fundamental ha sido incre-mentar el conocimiento espeleológico ygeológico de la zona, que está demos-trando ser de gran interés de acuerdo alos resultados obtenidos en las campa-ñas realizadas, existiendo actualmenteuna cavidad con más de trescientos me-tros de profundidad, otra de más de dos-cientos y tres que superan los cien me-tros.

La zona posee un potencial calizode más de quinientos metros. Es un poljecerrado de 85 km2 de superficie y con unalto grado de fracturación. La karstificaciónpor tanto es intensa, y está asociado, ade-más, a importantes surgencias y drenadopor sumideros de gran envergadura, porlo cual reúne todas las condiciones paraser una zona de especial interés espeleo-lógico.

La primera fase de exploracionesse centró en la revisión y estudio de lascavidades conocidas. Como fruto de es-tos primeros trabajos se descubrió unanueva vía en el conocido sumidero dePozuelo I. La cota de profundidad de lasima pasó de -155 metros a la actual de-284, siendo en ese momento la segundacavidad más profunda de Andalucía. Estasmismas labores de revisión y desobs-trucción permiten conseguir una cota de-162 m en el sumidero conocido comoPozuelo II, y que hasta la fecha era cono-cido sólo hasta la cota de -133 m.

Paralelamente se inician labores dedesobstrucción en sumideros próximosque resultaban impenetrables, y como fru-to de ello se descubre la que hoy día es lasegunda cavidad en profundidad en An-dalucía, el Sumidero de Manolo Pérez, de -311 m de desnivel y 750 m de desarrollo.

Alentados por los excelentesresultados, hemos continuado las la-bores de desobstrucción, que handado como fruto el hallazgo de cavi-dades igualmente importantes, de lasque cabe destacar el Sumidero delFlaco, de -122 m de profundidad.

Son igualmente importanteslas campañas dirigidas a las sur-gencias asociadas al polje, de las quedestacamos la de la Cueva de Chapi,donde se llevan explorados unos1.000 m de galerías y sifones.

POLJE DE LIBAR. LOCALIZACIONGEOGRAFICA.

El karst de Líbar está situadoen la zona externa de la cordillerabética, perteneciendo al subbéticointerno. Se extiende entre las loca-lidades de Montejaque, Benaoján yCortes de la Frontera, a caballo entrelas provincias de Málaga y Cádiz, en-clavado entre el anticlinal de la sierradel Palo y el anticlinal de la sierra deLíbar y Montalate. Estos dos macizosestán separados por fracturas

longitudinalesque dan lugar apoljes cerrados,alineados en di-rección NE-SW. Laformación de ca-lizas pertenece a laépoca Jurásica,entremezcladoscon materiales delLiásico de tipomargoso que ac-túan como estra-tos confinantes delos acuíferos.

LAS CAVIDADES

MQ-1-EK. SIMA DE MANUEL PEREZ.Situada a siete kilómetros de Mon-

tejaque, junto al cortijo llamado de losPozuelos. Su boca de acceso es descubier-ta y desobstruida en Septiembre de 1996,gracias a las indicaciones de D. ManuelPérez, dueño de estos terrenos, prolon-gándose los trabajos de exploración y to-pografía hasta el mes de Noviembre de esemismo año en que finaliza la Primera Cam-paña de exploraciones.

Poza junto al Puerto del Correo

Foto

: Jos

é M

illán

Nar

anjo

Page 48: Andalucia Subterranea 13

Pág. 48 ANDALUCÍA SUBTERRÁNEA

SIM

A D

E M

ANU

EL P

EREZ

MQ

-1-E

K

ALZ

AD

O

DES

AR

RO

LLA

DO

Page 49: Andalucia Subterranea 13

Pág. 49 ANDALUCÍA SUBTERRÁNEA

La sima se desarrolla a favor de unaserie de fallas de dirección preferente NE-SW, abiertas por la acción del agua a tra-vés de pozos y galerías sub-verticales, des-tacando la existencia de una gran sala crea-da por derrumbe (Sala de Pedroche) y depozos abiertos a favor de fallas, que porsus dimensiones y verticalidad resultan deuna gran belleza. Diversas escaladas hanpermitido acceder a niveles fósiles de lacavidad, con abundantes espeleotemas(Sala de los Macarrones).

A -240 m se abre un meandroexcavado por circulación forzada, que nosconduce al punto más profundo de lacavidad, donde un estrecho sifón muycolmatado de barro detiene la explora-ción a -311m de profundidad. Las oscila-ciones de nivel del sifón, cargándose y des-cargándose según las temporadas de llu-vias, nos hace pensar en un nivel inunda-do debido a la proximidad de capas im-permeables, confirmando este hecho lapresencia de gas CO2 que hace algo peno-sa la exploración de esta zona de la cavi-dad.

Durante la campaña de Julio de1997 se retoman las exploraciones y seaclaran algunas incógnitas pendientesmediante escaladas y desobstruccionesque incrementan el desarrollo consegui-do en la campaña anterior. Asimismo eldescenso del nivel del sifón permite in-crementar la cota más profunda en dosmetros.

SIMA DE POZUELO ISituada a unos trescientos metros

al Sudoeste del Cortijo de los Pozuelos, deconocimiento popular, sabemos que suboca de entrada ha sido visitada y conoci-da desde hace mucho tiempo por los ha-bitantes de Montejaque.

Fue explorada en los años setentapor el grupo Geos de Sevilla, alcanzándosela cota de -160 m y posteriormente porlos grupos ERE-CEC de Barcelona, y GIEX,de Jerez de la Frontera, que levantan nue-vas topografías. En el mes de Julio de1996, tras realizar una desobstrucción, sedescubre una nueva serie de verticales quenos conducen a un estrecho laminadorsifonado a -284 m de profundidad.

La sima está compuesta por unaserie de pozos y rampas excavados porel agua a favor de diaclasas, seguidos demeandros de dimensiones más reducidas,

secuencia típica en esta zona. La nueva víadescubierta contacta, tras una serie depasos muy estrechos, con amplias fallasque dan origen a dos pozos de gran belle-za, pozo CAS y pozo Karst, de 46 y 35 m.respectivamente. La zona final es un pe-queño meandro muy colmatado de barroque acaba por sifonarse, observándose va-riaciones del nivel del sifón de hasta cincometros, lo que nos induce a considerarigual que en la sima EK-1 un nivel inun-dable por proximidad de capas impermea-bles.

SIMA DE POZUELO IIEstá situada igualmente junto al

cortijo de Los Pozuelos, a mitad de ca-mino entre las dos simas anteriores. Suboca de acceso es una pequeña gaterasituada junto a una encina. Es descubier-ta por el grupo ERE-CEC de Barcelona

Cabecera del Pozo Líbar. Sima MQ-EK1

Foto

: Jua

n M

anue

l Ort

iz. G

.E. L

EMU

S

SIMA DE MANUEL PEREZMQ-1-EK

P L A N T A

Page 50: Andalucia Subterranea 13

Pág. 50 ANDALUCÍA SUBTERRÁNEA

Pozuelo I

ALZADO DESARROLLADO

P L A N TA

POZUELO I

Page 51: Andalucia Subterranea 13

Pág. 51 ANDALUCÍA SUBTERRÁNEA

Pozuelo II

POZUELO IIMQ-12-EK

ALZADO DESARROLLADO

P L A N T A

Page 52: Andalucia Subterranea 13

Pág. 52 ANDALUCÍA SUBTERRÁNEA

SIMA GATERAMQ-3-EK

ALZADO DESARROLLADO

P L A N TA

Page 53: Andalucia Subterranea 13

Pág. 53 ANDALUCÍA SUBTERRÁNEA

Sima Gatera

durante una de sus campañas de veranoen la zona. Se explora y topografía hasta -130 m, donde un paso muy estrecho de-tiene la exploración. Posteriormente estopografiada por el grupo GIEX.

Durante los meses de enero y fe-brero de 1997, el Espeleoclub Karst iniciauna serie de trabajos de desobs-trucciónen este último paso, consiguiendo progre-sar unos metros más hasta un laminadorimpenetrable. La nueva cota alcanzada esde -145 m.

Unas semanas más tarde se reto-man los trabajos en un pequeño meandrosituado unos metros más arriba y, tras for-zarlo se avanza por una estrecha galeríahasta una diaclasa impenetrable situada a-162 m de profundidad.

La sima se abre a favor de una seriede diaclasas de sentido predominante E-W hasta los meandros inferiores, dondecambia bruscamente tomando direcciónN-E. Por su situación podría estar asocia-da a la sima EK-1, si bien no se ha podidoconfirmar su conexión hasta la fecha.

MQ-3-EK. SIMA GATERA.Se localiza a unos doscientos me-

tros al Oeste de la sima de Pozuelo I, muycerca del carril de Montejaque a Cortesde la Frontera.

Iniciamos la exploración duranteel mes de Mayo de 1997. Su boca de ac-ceso es un pequeño sumidero que fue ne-cesario desobstruir debido a su estrechez.Un primer pozo «destrepable» de unos seis

metros nos conduce a una larga galeríacasi horizontal y de sección muy reduciday excavada a presión. Tras avanzar unoscien metros, algunos aportes laterales ha-cen que la galería vaya ganando dimen-siones hasta desembocar en una gran frac-tura vertical que nos conduce al fondo deuna sala de medianas proporciones don-de es imposible seguir la progresión.

En este punto, una pequeña esca-lada nos conduce a varias vías laterales,por las que alcanzamos la máxima pro-fundidad de la sima, -78 m, donde igual-mente resulta imposible el avance. Enambas vías se produce un taponamientopor bloques procedentes de derrumbe.

En las galerías de acceso hay unaantigua vía fósil con abundantes espeleo-temas, y una galería penetrable que fun-ciona como aporte y que actualmente estáen exploración.

MQ-8-EK. SIMA DE LOS NOVATOS.Su boca de acceso es de difícil lo-

calización, y se sitúa unos doscientos me-

tros al SE del cortijo de Zurraque. Locali-zada durante la campaña de prospecciónrealizada en el mes de Junio de 1997.

Se desarrolla a favor de una diaclasade orientación E-W que nos conduce trasvarias verticales a un tapón de piedras ybarro que impide completamente la pro-gresión. Los últimos pozos están tapiza-dos de abundantes espeleotemas.

BIBLIOGRAFIA- «Reconocimiento biofísico de EspaciosNaturales de Andalucía». Jean- JacquesDelannoy. Casa de Velázquez. Madrid.- «Atlas Hidrogeológico de la provincia deMálaga». Diputación de Málaga. GráficasUrania. 1988.

SIMA DE LOS NOVATOSMQ-8-EK

Page 54: Andalucia Subterranea 13

Pág. 54 ANDALUCÍA SUBTERRÁNEA

FICHAS TECNICAS

MQ-1-EK. SIMA DE MANUEL PEREZCoordenadas UTM30.295.620 X4.065.160 Y908 ZDesnivel: -311 m.Desarrollo: 750 m.Ficha de instalación:

Pozo Cuerda Anclajes30 40 natural

parabolparabol/spit

4 6 parabol/spit5 6 parabol/natural7 10 spit/parabol4 6 parabol/parabol15 20 parabol/parabol

-3 m. fraccionamiento/parabol-5 m. fraccionamiento/parabol-7 m. fraccionamiento/parabol

4 5 natural/parabol25 35 parabol/parabol

-3 m. fraccionamiento/spit-10 m. fraccionamiento/parabol-15 m. fraccionamiento/parabol

5 7 natural/parabol10 15 parabol/parabol15 35 parabol/parabol

-10 m. fraccionamiento/parabol-12 m. fraccionamiento/parabol

6 10 parabol/parabol5 8 parabol/parabol15 25 parabol/parabol

-3 m. fraccionamiento/parabol25 35 parabol/parabol/parabol25 30 parabol/parabol

-15 m. parabol

SIMA DEL POZUELO ICoordenadas UTM:30.295.260 X4.064.075 Y900 ZDesnivel: -284 m.Desarrollo: 490 m.

Ficha de instalación:

Pozo Cuerda Anclaje30 40 spit/spit/spit

-3 m. fraccionamiento/parabol-9 m. fraccionamiento/parabol-15 m. fraccionamiento/parabol

15 25 natural/parabol-9 m. fraccionamiento/parabol-12 m. fraccionamiento/parabol

7 10 parabol/parabol6 10 parabol/parabol25 30 parabol/parabol

-8 m. fraccionamiento/parabol4 6 parabol/parabol15 20 spit/spit

-3 m. fraccionamiento/spit7 10 spit/spit10 15 natural/spit sigue....

... -3 m. fraccionamiento/spit46 60 spit/spit

-3 m. fraccionamiento/spit-5 m. fraccionamiento/spit-10 m. fraccionamiento/spit-15 m. fraccionamiento/spit-25 m. fraccionamiento/spit-35 m. fraccionamiento/spit

30 40 spit/spit- 3 m. fraccionamiento/spit

SIMA DE POZUELO IICoordenadas UTM:30.295.465 X4.064.970 Y900 ZDesnivel: -162 m.Ficha de instalación:

Pozo Cuerda Anclajes15 25 spit/spit

-5 m. fraccionamiento/spit10 15 spit/spit/spit6 10 spit/spit25 30 spit/spit

-9 m. fraccionamiento/spit15 20 spit/spit

-3 m. fraccionamiento/spit5 7 spit/spit4 6 spit/spit8 10 spit/spit15 20 natural/spit8 10 parabol/parabol

MQ-3-EK. SIMA GATERACoordenadas UTM:30.295.585 X4.062.985 Y948 ZDesnivel: -78 m.Desarrollo: 280 m.Ficha de instalación:

Pozo Cuerda Anclajes7 10 parabol/parabol15 20 parabol/parabolVía lateral:6 10 natural7 10 parabol/parabol9 15 parabol/parabol

MQ-8-EK. SIMA DE LOS NOVATOS.Coordenadas UTM:30.295.585 X4.062.985 Y948 ZDesnivel: -51 m.Desarrollo: 62 m.Ficha de instalación:

Pozo Cuerda Anclajes20 30 spit/spit

-7 m. fraccionamiento/spit10 15 natural/spit15 20 spit/spit

Page 55: Andalucia Subterranea 13

Pág. 55 ANDALUCÍA SUBTERRÁNEA

Sima de Manuel Pérez. Sala de los Macarrones.

NOMBRE .................................................................... TLF. ...................CALLE ........................................................................... Nº ...................POBLACION ............................................................... C.P. ...................CLUB ........................................

20% Dto.Para acceder al descuento entreguen cumplimentada copia del boleto. Sólo LATITUD SUR utilizará los datos.

OF

ER

TA V

AL

IDA

HA

STA

15-

6-99

Page 56: Andalucia Subterranea 13

Pág. 56 ANDALUCÍA SUBTERRÁNEA

Sim

a de

Cac

ao. S

ala

GIE

X. F

oto:

Gru

po IX

OD

ES.

Cuev

a de

la E

xcén

tric

a. Ig

uale

ja (M

álag

a). F

oto:

Gru

po P

lutó

n.

Cuev

a de

l Gat

o. F

oto:

Gru

po IX

OD

ES.

Page 57: Andalucia Subterranea 13

Pág. 57 ANDALUCÍA SUBTERRÁNEA

Sim

a de

l So

ldao

. F

oto:

Gru

po I

XOD

ES.

Page 58: Andalucia Subterranea 13

Pág. 58 ANDALUCÍA SUBTERRÁNEA

Por: Santiago Pérez, A.(*); Giles Pacheco, F.(*); Finlayson, C.(**) & Martínez García, A.(***).

(*) Grupo de Investigaciones Espeleológicas de Jerez (GIEX)(**) Gibraltar Museum(***) Federación Andaluza de Espeleología (FAE)

DESCRIPCION GEOGRAFICA, GENESIS YGEOMORFOLOGIA DEL PEÑON DE GI-BRALTAR.

El Peñón de Gibraltar constituye ungran bloque carbonatado jurásico, alar-gado y estrecho, orientado de N-S, quepresenta una reducida extensión, apenas1 km. de anchura media por cerca de 5km. de longitud y 424 mts. de altura.(RODRIGUEZ VIDAL y GRACIA PRIETO,1994). A grandes rasgos puede conside-rarse como una península bastanteasimétrica, con un lado oriental muy es-carpado y una vertiente occidental algomás suavizada. Este contraste se debe prin-cipalmente a causas de tipo estructural, elPeñón está construído sobre una seriecalcárea que presenta una disposición in-vertida, buzando hacia el Oeste 50-60º(ROSE y ROSENBAUM, 1991); esto hace quese pueda hablar de un relieve en cuesta.

Por su especial relevancia morfo-lógica e interés geopolítico, así como porsus particularidades geológicas, este enor-me promontorio calizo constituye por su

litología el relieve subbético más meridio-nal de la Península Ibérica.

La génesis del Peñón hay que si-tuarla en la actuación de accidentestectónicos que provocaron su elevación,según un proceso que parece haber con-tinuado desde el Plioceno hasta la actua-lidad. Los procesos dinámicos responsa-bles del modelado del Peñón son hoy losmismos que los que debieron actuar hace2 millones de años: la dinámica litoral ydesarrollo de las vertientes, ligadas a unnivel de base oscilante, el nivel del mar.Estos dos conjuntos de procesos han ac-tuado de forma simultánea para labrar laactual morfología que ofrece el Peñón, enparte controlada por la estructura tectó-nica de la serie calcárea mesozoica que lesirve de sustrato rocoso. Estructuralmenteel Peñón aparece surcado por diversas fa-llas y fracturas, principalmente con direc-ción NE-SW y NW-SE.

La naturaleza geológica calcáreadel Peñón marca su singularidad respec-to a los relieves que lo rodean, de forma-ciones arcilloso-areniscosa, típicas de los

materiales de las Unidades del Complejodel Campo de Gibraltar. Debido a su aisla-miento de otras formaciones calcáreas opermeables de las que pudiera recibir po-tencialmente aguas subterráneas, la ali-mentación del karst del Peñón ha sidosiempre por agua de lluvia o de condensa-ción, marcando el nivel del mar en cadamomento su nivel de base kárstico, conuna superficie piezométrica interior al ma-cizo próxima a éste, ya que el mar lo ro-deaba en las etapas que era una isla, ypracticamente lo rodea hidrogeoló-gicamente ahora y en las etapas cua-ternarias en las que estuvo unido al conti-nente por un istmo, puesto que los depó-sitos del mismo, excepto algún nivel defangos arcillosos, son arenosos y lo sufi-cientemente permeables para conteneragua del mar (HOYOS et al., 1994).

Existen otros macizos calcáreospróximos al Peñón, de litología pareci-da, inmersos en la formación de las Arci-llas Variegadas y en la Cantera de los Pas-tores (Algeciras) que muestran seriesestratigráficas de edades comprendidas

11111

Page 59: Andalucia Subterranea 13

Pág. 59 ANDALUCÍA SUBTERRÁNEA

entre el Trías y el Mioceno inferior, aun-que predominan los materiales jurásicos.Durand-Delga (1972) y Didon et al. (1973)incluyeron a estas series de materialesen un conjunto al que denominaron«Taríquides» (de Yebel Tarik. nombre ára-be de Gibraltar), e incluyeron en esta for-mación al Yebel Musa, situado al otrolado del Estrecho, considerado tradicio-nalmente, junto con el Peñón de Gibral-tar, como las Columnas de Hércules.

La atribución paleogeográfica pre-cisa de los «Taríquides» no está todavíaresuelta y los distintos autores ha expre-sado opiniones contrapuestas . MartínAlgarra (1987) considera que posible-mente representan la terminación occi-dental de la porción más interna de laZona Subbética, en un sector de la cuen-ca que era adyacente al Surco de losFlyschs.

SISTEMAS KARSTICOS.Diversos procesos de evolución

karstológica pueden apreciarse en las cavi-dades del Peñón correspondientes a fasesantiguas del Cuaternario y posiblemente aperíodos geológicos anteriores.

En el complejo sistema kárstico deSt. Michael’s Cave es importante desta-car la existencia de al menos dos grandesfases de karstificación situadas a cotas di-ferentes y separadas por una intermediade menor entidad, en las que se genera-ron cavidades y conductos de amplio de-sarrollo horizontal y techos situados sen-siblemente a la misma altura, siendo todosellos freáticos en su origen con evoluciónposterior en ambiente vadoso. De las tresfases de karstificación, la más alta y másantigua corresponde con el conjunto deconductos y salas de Leonora’s Cave yLower St. Michael’s Cave, con cotas aproxi-madas en torno a los 190 m. estando yapor entonces en ambiente vadoso las sa-las de Old St. Michael’s Cave. La fase inter-media se corresponde con una serie deconductos por encima de New Michael’sCave con una cota ligeramente superior alos 100-110 mts. Finalmente, la tercerafase, con más amplio desarrollo, corres-ponde con el conjunto de cavidades ali-neadas con New St. Michael’s Cave, cuyosconductos y cavidades se situan hasta los20 mts. por debajo de la plataforma deWindhill Hill Flats.

Los conductos de las tres fases dekarstificación se encuentran ligeramen-te basculados hacia el Norte siendo la in-clinación de la primera ligeramente supe-rior a las de la segunda y tercera, por lo

que la primera debió de haber sufrido uncierto basculamiento ya antes de gene-rarse la segunda.

Estas fases de karstificación mar-can a su vez tres etapas amplias en el tiem-po de estabilidad del freático y por tantodel nivel del mar, que aunque a una cotainferior debería estar próxima a éste. Lasdos etapas marinas más antiguas del altonivel del mar podrían ser admisibles a laspropuestas por Vail & Hardenbol (1979)para el Plioceno inferior (Zancliense) y latercera para el Pleistoceno inferior.

En este sentido, también en Mar-tin’s Cave a + 180-190 m., correspondien-te a la primera etapa, se cita (Rose &Rosenbaum, 1991) la existencia de arenasbioclásticas conteniendo cantos rodadosde hasta 10 mm de diámetro.

Existen dispersas por el acantiladoEste una serie de cavidades no menos in-teresantes que las ya sitadas, de gran di-versidad espeleomorfológica. Las más re-presentativas son Gorham’s Cave, Van-guard’s Cave y Bennett’s Cave.

Se trata de cavidades de conside-rables dimensiones situadas en la base delacantilado oriental de Peñón, generadas afavor de fracturas de dirección E.S.E. Tan-to en Gorham como en Vanguard se con-servan importantes yacimientos arqueo-lógicos del Paleolítico Medio. En el caso deGorham’s Cave la secuencia estratigráficaes la más completa con una secuenciasedimentaria de más de 10 m. de potencia,que representa practicamente la totalidadde la glaciación Wurmiense (PleistocenoSuperior) y Holoceno con niveles de ocu-pación neolítico e histórico. Gorham’sCave constituye una manifestación kársticasobre sustrato liásico abierta al Mediterrá-

neo en el acantilado SE de Gibraltar, y suconformación sigue el dispositivo de unafractura vertical de componente E-W, quefacilita el desarrollo de una bóveda en for-ma de remate de cono (DIAZ DEL OLMO,1994)

Estas cuevas debieron tener mayo-res dimensiones en la zona externa comodemuestran los testigos de sedimentoscementados y adosados a la roca exis-tententes en el actual acantilado y los de-pósitos interiores se extenderían hacia elinterior y no formarían el talud erosivoactual.

ANTECEDENTES Y MOTIVACIONDEL PROYECTO.

Desde 1991 y con motivo de lasprimeras intervenciones arqueológicasefectuadas en Gorham’s Cave, un equipode espeleólogos de la F.A.E. y arqueólogosde A.E.Q.U.A., involucrados en el estudiode las cavidades desde el punto de vistadel Cuaternario en la provincia de Cádiz,se pusieron en contacto con los equiposde trabajo del Museo de Gibraltar y delMuseo de Historia Natural de Londres, conel objetivo de iniciar una colaboración anivel de conocimiento y relaciones cientí-ficas de toda la problemática del karst delPeñón de Gibraltar.

A partir de 1997, la FederaciónAndaluza de Espeleología (F.A.E.) y la Aso-ciación Española para el Estudio delCuaternario (A.E.Q.U.A.) - Grupo Andaluzdel Cuaternario (G.A.C.), firmaron un con-venio de colaboración, basado en el vín-culo de estudios espeleológicos,geológicos y arqueológicos orientados alCuaternario. Basado en este convenio decolaboración, que implica no sólo actua-

2 2 2 2 2

Page 60: Andalucia Subterranea 13

Pág. 60 ANDALUCÍA SUBTERRÁNEA

ciones a nivel regional o nacional, sino también a ámbitos inter-nacionales, dadas las características de estas asociaciones(A.E.Q.U.A. está integrada en el INQUA, Unión Internacional parael Estudio del Cuaternario), este Proyecto tendrá una línea deactuación a nivel extraterritorial en el estudio de los sistemaskársticos, vinculado a la historia geológica y espeleológica delsur de la Península Ibérica, en su contexto geoestratégico delEstrecho Gibraltar.

Para el desarrollo de este intercambio entre los equiposde trabajo (español, gibraltareño y británico), se plantearon cua-tro líneas fundamentales de intervención para acometer los es-tudios del macizo kárstico gibraltareño:

1º.- Exploración de las cavidades principales del sistemakárstico como trabajo pionero para el conocimiento del endokarstgibraltareño.

2º.- Recopilación de todo el material bibliográfico en tor-no a las exploraciones llevadas a cabo en el Peñón, desde el sigloXVIII hasta la actualidad. Este capítulo supone una aportacióninteresante para la historia de los descubrimientos de las cavida-des del sur de la Península Ibérica, en un sector geográfico com-pletamente inédito para la historiografía espelológica andaluza.En la actualidad, el trabajo ya está en vías de elaboración, en loque se refiere a las exploraciones de la segunda mitad del sigloXVIII y principios del XIX.

33333

Page 61: Andalucia Subterranea 13

Pág. 61 ANDALUCÍA SUBTERRÁNEA

3º.- Estudio espeleológico de las ca-vidades más significativas del Peñón, tan-to por su interés de exploración como porsu documentación geológica y arqueoló-gica. La documentación «espeleo-geológica» está basada en la descripcióngeomorfológica de cada cavidad y el con-texto del complejo kárstico, su génesis yeventos fundamentales que orienten lahistoria de la cavidad individualmente alsistema general.

La documentación «espeleo -arqueológica» se atendrá a la sistemática

de investigación aplicada a las ocupacio-nes humanas en los complejos de cavida-des, en medios exógenos a la cavidad, oen el interior de las mismas. Para éste pun-to, parte de los colaboradores que partici-parán en este proyecto ya han venido de-sarrollando intervenciones arqueológicasen diferentes cavidades del Peñón de Gi-braltar.

4º.- Levantamiento topográficoinformatizado de las cavidades principa-les, basada en su interés espeleológico,geoespeleológico y arqueoespeleológico.Aplicando la sistemática más actualizadade levantamientos topográficos en cavi-dades, se llevarán a cabo la planimetríadetallada de los sistemas de cuevas delPeñón. Como antecedente a este proyec-to, se han realizado algunas actuacionespuntuales entre cavidades gibraltareñasde alto interés científico y espeleológico,por su significación en el conocimientode la evolución climática, medioambientaly arqueológica en los últimos 200.000años: Gorham’s Cave, Vanguard Cave y

Benneth Cave, trabajos desarrrollados porespeleólogos componentes del G.I.E.X.

METODOLOGIA DE CATALOGACION Y FA-SES DEL PROYECTO.

Con este Proyecto pretendemosrecopilar todos los datos existentes sobrelas cavidades naturales (Cuevas, Simas Su-mideros, Surgencias, Cavidades marinas)situadas en el Peñón de Gibraltar, para ela-borar un Catálogo que permita conocer elestado de conservación, trabajos realiza-dos (topografías, estudios arqueológicos,

biológicos, geológicos, etc.), referenciasbibliográficas, etc, de las mismas y a la vezevaluar el estado actual del medio subte-rráneo de este macizo situado en el extre-mo meridional de las Sierras Subbéticas.

A corto plazo acometeremos el «Ca-tálogo de Grandes Cavidades del Peñón»siguinedo los criterios de catalogaciónpropuestos por la Federación Española deEspeleología (F.E.E.) y la Federación Anda-luza (F.A.E.). En este caso, el ComplejoKárstico de St. Michael’s Cave, ocupará elprimer lugar, ya que sus proporciones ydesarrollo hacen de esta cavidad una delas más importantes del Sur de la Penínsu-la Ibérica.

La cavidades se presentaran condescripciones geomorfológicas de lasdistintas zonas del Peñón donde se ubi-can, situación geográfica, estudio descrip-tivo de su morfología, topografía, fichatécnica de instalación de material espeleo-lógico, reportaje fotográfico y referenciasbibliográficas. Esta documentación esta-rá ilustrada con soportes gráficos talescomo mapas topográficos, mapas geoló-

gicos, topografía de la cavidad en cues-tión y fotografías.

Una vez finalizada la toma y proce-sado de datos se obtendrán por mediosinformáticos planos a distintas escalas delas cavidades:

- Planta general- Alzados en proyección- Alzados desarrollados- Secciones- Vistas en perspectiva- Desarrollos topográficos integra-dos en el mapa topográfico del Pe-ñón.- Desarrollo topográfico integra-do en la fotografía aérea

Paralelo a este trabajo pero conun plazo más amplio de tiempo, preten-demos acometer el inventario y catalo-gación de todas las cavidades del Peñón,para lo que contamos en la actualidad conmás de 150 localizadas. En este trabajoaplicaremos la misma analítica de catalo-gación, utilizando para su identificaciónla sigla correspondiente al sector geográ-fico en el que esté situada, antecedida dela letra «G» y numeradas en orden correla-tivo, independientemente de la zona don-de esté enclavada.

La confección de este Catalogopermitirá disponer de una fuente de in-formación sobre el ecosistema subterrá-neo de las cavidades del Peñón de Gi-braltar, por primera vez recopilado, ne-cesario para cumplir nuestro compromi-

44444

55555

Page 62: Andalucia Subterranea 13

Pág. 62 ANDALUCÍA SUBTERRÁNEA

so social como espeleólogos, de aportardatos a las diversas disciplinas científicasrelacionadas con los estudios del karst.

BIBLIOGRAFIA.

WAECHTER, J. d’A (1951): Excavations atGorham’s Cave. Preliminary report for theseasons 1948 and 1950. Procedings ofthe Preistoric Society, 17. pp. 83-92.

WAECHTER, J. d’A (1964): The excavationof Gorham’s Cave, Gibraltar, 1951-1954.Bulletin of the Institute of Archaelogy, 4.University of London.

DURAND-DELGA, M. (1972): La Courburede Gibraltar, extrémité occidentales deschaînes alpines, unit l’Europe et l’ Afrique.Ecl. Geol. Helv., vol 65-2. pp. 267-278.

DIDON, J.; DURAND-DELGA, M.; KORN-PROBST, J. (1973): Homologies géolo-giquesentre les deux rives du détroit deGibraltar. B.S.G.F., (7), XV, nº 2. pp. 77-105.I carte en couleurs.

VAIL, P.R. & HANDERBOL, J. (1979): Sea-level changes durings the Tertiary.

Oceanus, 22. pp. 71-79.

MARTIN ALGARRA, A. (1987): Evolucióngeológica alpina del contacto entre lasZonas Internas y las Zonas Externas de laCordillera Bética. Tesis Doctoral, Univ. deGranada. Departamento de Estratigrafía yPaleontología. 2 Vol.

ROSE, E.P.F. & ROSENBAUM, M.S. (1991): Afiel guide to the geology of Gibraltar. Publ.

by The Gilbratar Museum.192 págs.

DIAZ DEL OLMO, F. (1994):Inferencias sedimentarias ycambios climáticos enGorham’s Cave (Gibraltar).Gibraltar during theQuaternary. J. RodríguezVidal, F. Díaz del Olmo, C.Finlayson, F. Giles Pacheco,Editores. A.E.Q.U.A. Mono-grafía, 2. pp. 49-55. Gibral-tar.

HOYOS, M.; LARIO, J.; GOY,J.L.; ZAZO, C.; DABRIO, J.C.;HILLAIRE-MARCEL.; SILVA,P.; SOMOZA, L. BARDAJI, T.(1994): Sedimentaciónkárstica: Procesos morfo-sedimentarios en la zonadel Estrecho de Gibraltar.Gibraltar during the Qua-ternary. J. Rodríguez Vidal,F. Díaz del Olmo, C. Fin-layson, F. Giles Pacheco,Editores. A.E.Q.U.A. Mono-grafía, 2. pp 36-48. Gibral-tar.

66666

VIDAL, J. & GRACIA PRIETO F.J. (1994):Análisis del relieve y morfogénesis cua-ternaria del Peñón de Gibraltar. Gibraltarduring Quaternary. J. Rodríguez Vidal, F.Díaz del Olmo, C. Finlayson, F. Giles Pacheco,Editores. A.E.Q.U.A. Monografía 2, pp. 12-20. Gibraltar.

FOTOGRAFIAS:

1. Excavación de los niveles de Paleolíticomedio de Gorhan’s Cave. Campaña 1998.(Autor: Juan Manuel González Montero).

2. Excavación de los niveles de Paleolíticomedio de Vanguard’s Cave. Gibraltar. Cam-paña 1998. (Autor: Juan Manuel GonzálezMontero).

3. Transporte del equipo de excavaciónde Gorham’s Cave. Campaña 1998. (Au-tor: A. Santiago Pérez).

4. Lugar de descanso y comedor de la ex-cavación de Gorham’s Cave. (Autor: A.Santiago Pérez).

5. Parte del equipo de excavación deGorham’s Cave (Galería superior) de laCampaña de 1998. (Autor: A. SantiagoPérez).

6. Acceso a Gorham’s y Vanguard’s Cave.Gibraltar. (Autor: A. Santiago Pérez).

7. Gorham’s Cave. Governor’s beach. Gi-braltar. (Autor: Juan Manuel GonzálezMontero).

77777

Page 63: Andalucia Subterranea 13

Pág. 63 ANDALUCÍA SUBTERRÁNEA

EspeleologíaRonda2000

I Congreso Andaluz de

Espeleología

6 al 10 de Diciembre

Diseño: Angel Martínez y Juan Mayoral.Fotografía: montaje Cueva de la Pileta y Cueva del Gato

Consejería de Turismo yDeporte

Excmo. Ayuntamientode Ronda

Federación Andaluzade Espeleología

Page 64: Andalucia Subterranea 13

Pág. 64 ANDALUCÍA SUBTERRÁNEA