ANDERSSON PULIDO NEUTA - Javeriana

105
1 EL CRECIMIENTO URBANO DE LA LOCALIDAD DE BOSA: EL CASO DEL CEMENTERIO MUNICIPAL 2000-2006. ANDERSSON PULIDO NEUTA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE HISTORIA BOGOTÁ, D.C. FEBRERO DE 2011.

Transcript of ANDERSSON PULIDO NEUTA - Javeriana

Page 1: ANDERSSON PULIDO NEUTA - Javeriana

1

EL CRECIMIENTO URBANO DE LA LOCALIDAD DE BOSA: EL CASO

DEL CEMENTERIO MUNICIPAL 2000-2006.

ANDERSSON PULIDO NEUTA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

CARRERA DE HISTORIA

BOGOTÁ, D.C. FEBRERO DE 2011.

Page 2: ANDERSSON PULIDO NEUTA - Javeriana

2

EL CRECIMIENTO URBANO DE LA LOCALIDAD DE BOSA: EL CASO

DEL CEMENTERIO MUNICIPAL 2000-2006.

Monografía de grado

Presentada como requisito para obtener el título de

Historiador

En la facultad de Ciencias Sociales

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

Presentado por:

ANDERSSON PULIDO NEUTA

Dirigida por:

GERMÁN MEJIA PAVONY

Semestre I, 2011

Page 3: ANDERSSON PULIDO NEUTA - Javeriana

3

DEDICATORIA

“Quiero dedicar esta tesis a mi madre Isabel,

a mi hermana Mireya y en la distancia a mi hermano Edwin, quienes

con su apoyo incondicional y esfuerzo me permitieron hacer realidad optar

el título de Historiador.

También dedico este trabajo, en la distancia a mi amigo George Pizarro

quien con su apoyo y consejos, me permitieron cumplir esta etapa de la vida”

Page 4: ANDERSSON PULIDO NEUTA - Javeriana

4

AGRADECIMIENTOS

A la primera persona que quiero agradecer la elaboración de este trabajo es al

profesor Germán Mejía Pavony, puesto que con sus sugerencias, comentarios y

tiempo, lograron conducir la investigación aquí presentada. También agradezco al

padre Luis Felipe Useche de la Parroquia San Bernardino de Bosa, quien permitió

de manera amable la realización de la investigación en el Cementerio; A Doña

Cristina Guzmán quien amablemente convocó a la Comunidad de Bosa con el fin

de realizar las entrevistas y a todas las personas que en algún momento de la

investigación me aportaron ideas y consejos para la realización de este trabajo.

Por último agradezco a las instituciones que me permitieron obtener la información

necesaria para la realización de este trabajo, entre ellas la Biblioteca Luis Ángel

Arango, la Biblioteca de la Pontificia Universidad Javeriana, El Instituto Agustín

Codazzi, y El Archivo de la Parroquia San Bernardino de Bosa.

Page 5: ANDERSSON PULIDO NEUTA - Javeriana

5

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION……………………………………………………………………… 7

1. Desarrollo y Crecimiento Urbano de la Localidad de Bosa 1954-2000

1.1 Generalidades y Marco Histórico de Bosa antes de 1954…………….……… 17

1.1.1 Ubicación geográfica de la localidad de Bosa………………………….…… 17 1.1.2 Bosa en tiempos de la colonia……………………………………….……….. 18 1.1.3 Bosa en tiempos de independencia y el siglo XIX…………………….……. 26 1.1.4 Las haciendas de Bosa……………………………………………….……….. 29 1.1.5 El municipio de Bosa……………………………………….………………...... 31

1.2 Crecimiento urbano de Bogotá- El caso de los municipios anexos al Distrito

1954………………………………………………….… ……………………….. .. 36

1.3 Proceso de urbanización de Bosa durante la segunda parte del siglo XX....................…………………………………………………………………….41

1.3.1 Bosa como localidad número 7 de Bogotá…………………………… 48

1.4 La Localidad de Bosa frente al nuevo Plan de Ordenamiento Territorial (POT) del año 2000: Retos y Desarrollos....................................................................................................48

1.4.1 División Político- Administrativa de la Localidad de Bosa…………………50

2. El Cementerio Municipal de Bosa: Generalidades y Tradiciones Populares

2.1 Ubicación y generalidades del Cementerio de Bosa………………..………. 58

2.2 Tradiciones populares en el Cementerio de Bosa………………………..… 76 2.2.1 El Culto a las almas benditas………………………….................…….… 76

2.2.2 El Cementerio de Bosa: Memoria y Tradición …............................…78

3. Impacto del Crecimiento Urbano de Bosa sobre el Cementerio Municipal: El caso del año 2006..................................................................................83

Page 6: ANDERSSON PULIDO NEUTA - Javeriana

6

3.1 Impacto del crecimiento urbano de la localidad de Bosa sobre el

Cementerio……………………………………………………………………....... 84

3.2 Problemática y reacciones suscitadas durante el año 2006

Respecto al Cementerio de Bosa...................................................................90

3.2.1 Las quejas presentadas...............................................................................90

3.2.2 Reacciones al conflicto.................................................................................96

3.3.3 ¿Negación urbana del Cementerio de Bosa?...............................................98

4. CONCLUSIONES............................................................................................100

5. BIBLIOGRAFIA...............................................................................................102

Page 7: ANDERSSON PULIDO NEUTA - Javeriana

7

INTRODUCCIÓN

Una de las localidades que ha experimentado un rápido crecimiento urbanístico

durante las últimas décadas en Bogotá, ha sido la Localidad Séptima de Bosa, la

cual, “estando ubicada al suroccidente de la ciudad y teniendo tierras en limites

con el rio Bogotá, concentra el 5.0 porciento del área urbana y el 12,6 por ciento

del área de expansión del Distrito”1. Con la ejecución del nuevo Plan de

Ordenamiento Territorial del año 2000, y con el proceso de poblamiento acelerado,

la localidad de Bosa inició un proceso de expansión urbana, concretado en la

construcción de nuevos barrios bajo el auspicio del proyecto Metrovivienda de la

Alcaldía Mayor de Bogotá. Tal proyecto implica la construcción de un modelo de

Ciudad dentro de la ciudad que consta de 25000 viviendas de interés social,

posicionando así a Bosa como uno de los polos de desarrollo urbanístico del

presente y futuro de Bogotá. Lo anterior constituye para la administración pública

local y Distrital un reto en el sentido de lograr un desarrollo integral para satisfacer

las necesidades básicas y mejorar la calidad de vida de la población.

En esta localidad se ubican importantes proyectos del Distrito. “Contando con

Metrovivienda en materia de vivienda de interés social, lo que respecta al espacio

público encontramos la construcción de La Alameda Franja Seca, mientras que en

infraestructura de servicios públicos se encuentra la planta de tratamiento del Rio

Tunjuelo. En aspecto físico, la localidad de Bosa tiene un bajo índice de parques y

zonas verdes por habitante y hay zonas de alto riesgo de inundación sobre aéreas

adyacentes al rio Bogotá y Tunjuelo”2.

Sin embargo, varios de los barrios que conforman la localidad de Bosa, ellos

urbanizados en las décadas de los sesentas, setentas y ochentas, tuvieron como

característica común su origen clandestino y haber sido construidos por

1Recorriendo Bosa: Diagnostico físico y socioeconómico de las localidades de Bogotá D. C

(Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá. 2004), 11.

2 Recorriendo Bosa: Aproximación hacia lo local. (Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá. 2002).

Page 8: ANDERSSON PULIDO NEUTA - Javeriana

8

urbanizadores piratas3. La idea de adquirir lotes y vivienda a bajos costos fueron

uno de los motores que impulsaron a muchas familias a desplazarse desde

Bogotá y otros municipios a Bosa, convirtiéndose en una localidad densamente

poblada de la ciudad de Bogotá. Fue el caso de los barrios Piamonte y Gonzalo

Jiménez de Quesada, cuya construcción se dio en inmediaciones del Cementerio

Municipal de Bosa, el cual, siendo construido en el área rural del municipio a fines

del siglo XIX cuando este pertenecía al departamento de Cundinamarca, fue

absorbido de manera gradual hasta quedar incorporado en el casco urbano de la

localidad.

El proceso de crecimiento urbanístico de la localidad de Bosa, específicamente el

de los Barrios Piamonte y Gonzalo Jiménez de Quesada, hacia el año 2006

conllevó al Cementerio Municipal a un conflicto entre un sector de los habitantes,

expresado en la idea de cierre o permanencia del campo santo. Básicamente, un

sector de los habitantes expresó la idea de cerrar y transformar, con otros fines, el

espacio ocupado por el cementerio, entrando en conflicto con otro sector de la

comunidad que expresó la defensa a la continuidad y permanencia del

Cementerio, considerado éste como un pilar de memoria y tradición de Bosa. La

manifestación del conflicto se dió a base de dos quejas presentadas por un sector

de la población ante la Junta Administradora Local de la localidad Séptima de

Bosa y el Ministerio de Protección Social.

La primera queja se presentó en una sesión de la Comisión de Presupuesto

realizada por la Junta Administradora Local de la localidad Séptima de Bosa el día

5 de Julio de 2006. En esta sesión se pusieron de manifiesto los problemas que

tenía la localidad respecto el uso del suelo, siendo la zona en donde se encuentra

el Cementerio de Bosa, entre el Barrio Piamonte y el Barrio Gonzalo Jiménez de

Quesada, un punto a discutir, puesto que el Cementerio se encuentra en un

espacio de afluencia comercial de los barrios anteriormente nombrados, situación

3 Gloria Rocero Acevedo y Consuelo Gómez Alvira. El proceso de urbanización en Bosa. (Bogotá:

Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Sociología,

1983), 24.

Page 9: ANDERSSON PULIDO NEUTA - Javeriana

9

que sugirió el cierre del mismo para que en reemplazo de este se construyera un

espacio dedicado a la actividad comercial.

La segunda queja fue manifestada por la Junta de Acción comunal del Barrio

Piamonte en el año 2006 ante el Ministerio de Protección Social por problemas

sanitarios que, según ellos, se desprenden del Cementerio tales como plagas y

malos olores en la zona en que se encuentra ubicado el Cementerio, por lo que

como solución planteaban de igual manera como en el primer caso, el cierre del

Cementerio.

Frente a las quejas anteriormente expresadas, y ante los rumores de un posible

cierre del Cementerio, surgió un movimiento de defensa a favor de la permanencia

del Cementerio. Por una parte encontramos a la Parroquia San Bernardino de

Bosa, Administradora del Cementerio, quien con documentos logró certificar el

buen funcionamiento del Cementerio en materia sanitaria, tal cual lo establece la

Ley 9 de 1979, resolución 7731 de 1983, emitida por el Ministerio de Protección

Social, ante los distintos organismos de control en cada visita realizada al

Cementerio4. Por otra parte encontramos a la feligresía y a una parte de la

comunidad del sector, quienes manifestaron en una entrevista, el deseo de

defender y cuidar este espacio, el cual es considerado sagrado, histórico y de gran

valor patrimonial para la comunidad5.

De valor patrimonial en la medida en que es reconocido y alberga muchas de las

familias tradicionales de Bosa tales como los Neuta, Chiguazuque, Garibello,

Fitata, Tenjo entre otros, lo que genera construcción de memoria y tradición en la

comunidad de Bosa; tradiciones como “compartir comida y bebida en el velorio,

4 Con respecto al documento emitido por el Ministerio de Protección Social frente a la ley sanitaria.

http://copaso.upbbga.edu.co/legislacion/ley_9_1979.Codigo%20Sanitario%20Nacional.pdf. (consultado el 10 de Mayo de 2010).

5 X Encuentro Iberoamericano de Cementerios Patrimoniales. La muerte como memoria de la vida

http://www.periodicoelpulso.com/html/0911nov/cultural/cultural.htm (Consultado el 15 de mayo de

2010).

Page 10: ANDERSSON PULIDO NEUTA - Javeriana

10

asistir a la novena en medio de distintos platos, salir de la misa o del entierro a las

tiendas ubicadas alrededor del Cementerio de Bosa a tomar cerveza y celebrar el

encuentro con familia y amigos cada vez que se celebre el aniversario de un

difunto, entre otras”6, se constituyen en base para argumentar y demostrar como

el Cementerio tiene la capacidad de crear memoria entre los habitantes de Bosa,

la cual se vio amenazada con un posible cierre del Cementerio.

De esta manera podemos ver como el crecimiento urbano de Bosa produjo un

conflicto en torno a la permanencia o cierre del cementerio: quienes quisieron su

cierre y quienes defendieron su permanencia. Conflicto que no hubiera adquirido

trascendencia entre la comunidad, si el cementerio se encontrara fuera del casco

urbano de la localidad, como si lo estuvo en tiempos de la administración

municipal, pero para el caso, las condiciones fueron distintas ya que el cementerio,

en la medida que se fue urbanizando Bosa, comenzó a ser incorporado en el

casco urbano de la localidad, a semejanza de la situación que se dio en su

momento con el Cementerio Central de Bogotá, que “junto al panóptico , varios

hospitales y el matadero, formaron parte de una serie de equipamientos urbanos

que fueron ubicados en su momento más allá de los bordes del casco urbano por

albergar usos que por varias razones no eran compatibles con las actividades

cotidianas de la sociedad bogotana”7.

Al igual que el Cementerio de Bosa, el Cementerio Central comenzó a ser

absorbido por el crecimiento urbano de la ciudad hasta quedar incorporado en el

casco urbano de Bogotá. Las diferentes obras realizadas en el entorno inmediato

del cementerio negaron su presencia en el ámbito urbano. Sin embargo, y a

6 Jairzinho Francisco Panqueba Cifuentes. Memoria Cotidiana e identificación histórica en un ritual

funerario de la comunidad indígena Muisca de Bosa.

http://www.flacsoandes.org/dspace/bitstream/10469/98/8/05.%20Cap%C3%ADtulo%203.%20Mem

oria%20cotidiana%20e%20identificacion%20hist%C3%B3rica....pdf (Consultado el 15 de Octubre

de 2010).

7 Cementerio Central, Bogotá D. C. http://www.lablaa.org/blaavirtual/exhibiciones/monu/mn_71.htm

(Consultado el 15 de Mayo de 2010).

Page 11: ANDERSSON PULIDO NEUTA - Javeriana

11

diferencia del Cementerio de Bosa, para el Cementerio Central se planificaron

distintas obras públicas tales como la construcción de calles y el trazado de una

zona industrial alrededor del cementerio con el fin de separarlo del área

residencial lo que daría solución al problema de lo urbano. Adicionalmente, se le

dió el título de Patrimonio Nacional8, lo que lo reconoce como un lugar histórico e

importante para la sociedad; situaciones que no se dieron con respecto al

Cementerio de Bosa, puesto que si se hubiese hecho, no habría generado

conflicto entre la comunidad.

La hipótesis que pretende demostrar este trabajo es ver cómo el crecimiento

urbano experimentado por la localidad de Bosa durante la segunda mitad del siglo

XX, producto de un proceso de conurbación, construcciones de carácter ilegal

alejadas de cualquier norma urbanista y el proyecto urbanizador fomentado por el

Distrito, llevó a la lenta incorporación del Cementerio Municipal dentro del casco

urbano de la localidad hasta quedar encerrado en medio de lo construido, lo que

para el año 2006 generó un conflicto entre parte de sus habitantes, expresado en

la idea de cierre o permanencia del campo santo.

Este estudio nació del interés y la necesidad de documentar uno de tantos temas

que se han trabajado de manera tangencial o quizás de manera dispersa para la

localidad de Bosa: La historia del desarrollo urbano de Bosa y la relación de éste

con su cementerio, puesto que historiográficamente son muy pocos los trabajos

que han planteado este tipo de temas y para el caso del cementerio, no se ha

realizado ningún trabajo historiográfico, lo que hace que este trabajo sea pionero

en hacerlo, y se convierta en una herramienta para la realización de futuras

investigaciones. Durante de este proceso, varios trabajos fueron de gran

importancia para la realización de este estudio. Entre ellos el realizado por Enrique

Paramo Barragán Monografía histórica de Bosa9, el cual nos ofrece datos

8 Compilación Varios autores. Guía del Cementerio Central de Bogotá. Elipse central. (Bogotá:

Alcaldía Mayor y Corporación La Candelaria ,2003).

9 Enrique Paramo Barragán. Monografía histórica de Bosa (Bogotá: Colombia Nueva Ltda. 1994).

Page 12: ANDERSSON PULIDO NEUTA - Javeriana

12

generales sobre distintas etapas de la historia de Bosa, desde el periodo

prehispánico hasta nuestros días. Aunque la información allí presente se torna

confusa y no hay un orden entre los temas allí trabajados, es un trabajo que remite

a la búsqueda de otros autores y obras.

Trabajos como El proceso de urbanización de Bosa de Gloria Rosero y Consuelo

Gómez10 y Formas de crecimiento urbano regional, en el caso de las localidades

de Bosa, Cuidad Bolívar y Usme, y el municipio de Soacha de Omar Moreno y

Nayibe Peña11, nos ofrecen una historia de la Localidad de Bosa desde la

perspectiva urbana, lo que me permitió empezar a construir el argumento por

medio del cual se comienza a soportar la hipótesis de la investigación.

Otro estudio que vale la pena señalar, es el realizado por un autor de quien solo

se conoce su seudónimo: Alma, Bosa: entre el pasado y el presente12 el cual nos

ofrece todo un panorama de la Bosa Municipal, siendo uno de los únicos trabajos

que explora Bosa para esta época. Finalmente, me fue de gran ayuda el trabajo

realizado por Juan Camilo González El Cementerio de Usaquén, un estudio de

caso sobre las manifestaciones espaciales del orden jerarquizado de la

sociedad13, quien hace un estudio sobre el Cementerio de Usaquén, que incluye

un análisis de los tipos de entierros que se realizan, las tradiciones populares que

en él se expresan y el papel que juega el cementerio en la construcción de

memoria en una comunidad.

10 Gloria Rocero Acevedo y Consuelo Gómez Alvira. El proceso de urbanización en Bosa. (Bogotá:

Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Sociología,

1983).

11 Omar Enrique Moreno Blanco y Nayibe Peña Frade Formas de crecimiento urbano regional, en

el caso de las localidades de Bosa, Cuidad Bolívar y Usme, y el municipio de Soacha. (Bogotá:

Universidad La Gran Colombia, Facultad de Arquitectura, Departamento de Investigaciones, 2004).

12 Seudónimo Alma. Bosa: entre el pasado y el presente. Bogotá, 1997.

13 Juan Camilo González Vargas. “El Cementerio de Usaquén, un estudio de caso sobre las

manifestaciones espaciales del orden jerarquizado de la sociedad”, Universitas humanística No 64

(2007): 259-273.

Page 13: ANDERSSON PULIDO NEUTA - Javeriana

13

Para la realización de este trabajo se utilizó documentación oficial como el Plan

de Ordenamiento Territorial (POT) del año 2000, y varios documentos emitidos por

la Alcaldía Mayor de Bogotá y la Junta Administradora Local de la Localidad

Séptima de Bosa. Igualmente se utilizó material cartográfico obtenido del Instituto

Agustín Codazzi, de trabajos realizados por Martha Herrera Ángel y del trabajo

realizado por Alma para la Bosa Municipal. Fue necesario editar algunos de los

mapas que se encontraron en el Instituto Agustín Codazzi puesto que no se

encontraban en las mejores condiciones y sin ellos sería imposible demostrar de

manera gráfica el crecimiento urbano de la localidad de Bosa y brindar la

información espacial del problema que se abordó en la investigación.

La entrevista fue una de las metodologías más importantes que se uso para la

realización del trabajo. Se realizaron dos entrevistas: La primera se llevó a cabo el

día 29 de Noviembre de 2010 a las seis de la tarde en Bosa Centro en Compañía

de doña Norma González, Cristina Guzmán, Miguel Rodríguez y cuatro personas

más quienes nos acompañaron en la charla. Se obtuvieron datos que nos

permitieron reconstruir apartes de la historia del Cementerio, la problemática que

surgió en el año 2006 por el posible cierre del Cementerio, las distintas tradiciones

que se desprenden del Cementerio y por supuesto, el valor sagrado e histórico

que conserva, aportando así elementos que construyen memoria en la

comunidad de Bosa.

La segunda entrevista se llevó a cabo el día 14 de Diciembre de 2010 a las dos de

la tarde en el despacho de la Parroquia San Bernardino de Bosa, al Padre Luis

Felipe Useche, quien es el Párroco de la iglesia y administra el Cementerio. Esta

entrevista fue de gran interés e importancia ya que aportó elementos que

permitieron la caracterización y descripción del Cementerio Parroquial, información

con respecto a las normas que el Distrito dispone sobre este tipo de lugares en

materia de sanidad y a conocer datos generales que me permitieron realizar el

ejercicio de documentar el Cementerio.

Page 14: ANDERSSON PULIDO NEUTA - Javeriana

14

La información obtenida a partir de las entrevistas fue de suma importancia en la

elaboración de los capítulos 2 y 3, ya que después de realizar el estado del arte,

encontramos que no hay trabajos que nos permitan documentar este tema, por lo

que la fuente oral se convierte en una pieza clave en la realización de la

investigación.

Se realizó una visita de campo el día 06 de Enero de 2011 en horas de la tarde a

la plaza fundacional de Bosa y al Cementerio, con el fin de realizar las distintas

tomas fotográficas, las cuales contaron con el visto bueno de la administración

parroquial. Adicionalmente se utilizaron varias fotografías de la familia Neuta

Garibello, las cuales sirvieron para dar un ejemplo de lo que fue Bosa en la

década de los cincuenta.

Para la realización de esta investigación se manejaron dos conceptos: El primero

de ellos denominado Crecimiento Urbano- Conurbación, considerando

Crecimiento Urbano “A la expansión espacial y demográfica de la ciudad ya sea

por extensión física territorial del tejido urbano o por incremento en las densidades

de construcción y población, cuya expansión puede darse en forma espontánea o

en forma planificada”14. De la mano encontramos el término Conurbación,

“concepto técnico y propio del urbanismo que define el proceso por el cual un

área urbana crece a partir de su unión con poblaciones vecinas. Este término fue

acuñado por el geógrafo Patrick Geddes y se usó para explicar la manera en que

ciudades en crecimiento terminan por integrar a su red urbana a otros lugares

menos poblados. Adicional a ello, la conurbación se considera un fenómeno

producto de la industrialización y el acelerado crecimiento población urbana”15.

14 Concepto Tomado de: http://www.seplan.gob.mx/des/programas/05_desurb_13.pdf (Consultado

el 21 de mayo de 2010).

15 Concepto tomado de:

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/geografia/geo12.htm (Consultado el 20

de mayo de 2010).

Page 15: ANDERSSON PULIDO NEUTA - Javeriana

15

Como ejemplo podría mencionar el caso de Bogotá, que durante la segunda mitad

del siglo XX creció sobre los antiguos municipios anexados, convertidos en barrios

en su momento y posteriormente en localidades de la ciudad.

El segundo concepto utilizado en esta investigación fue el de Patrimonio

Histórico, considerado como “El conjunto de bienes materiales e inmateriales

relacionados con la actividad del hombre a lo largo de la historia, los cuales

disponen de significados para los ciudadanos en el presente, lo que exige su

protección. Esta definición recoge algunas de las claves que se creen

imprescindibles en la caracterización del patrimonio histórico tales como; su

fundamentación en el interés que este tiene para los ciudadanos; la condición

unitaria, holística de todos los bienes; su vinculación con los bienes materiales e

inmateriales realizados por el hombre a lo largo de la historia y finalmente, la

necesidad de unir la identificación de los objetos patrimoniales a la actuación

sobre ellos, a la protección, la cual se define como acción realizada en el presente

sobre los bienes históricos con la finalidad de satisfacer las demandas reclamadas

socialmente”16. Vale aclarar que, si bien para nuestro caso, el Cementerio de Bosa

no se encuentra en el listado oficial de bienes de patrimonio nacional del país, es

la comunidad de la localidad quien otorga un valor simbólico e histórico al

Cementerio, lo que no permitió su cierre.

Finalmente, este trabajo se dividió en tres Capítulos: El capítulo N° 1 denominado:

Desarrollo y Crecimiento Urbano de la Localidad de Bosa se subdividió en 4

unidades: La primera denominada “Generalidades y Marco histórico de Bosa antes

de 1954” abordará las generalidades y el marco histórico de Bosa desde el periodo

prehispánico, pasando por la Colonia, el Siglo XIX y El Municipio de Bosa hasta

llegar a 1954, año en que el Municipio es anexado al Distrito Capital. La segunda

16 José Castillo Ruiz. El futuro del Patrimonio Histórico: la patrimonización del hombre

http://www.revistadepatrimonio.es/revistas/numero1/concepto/estudios/_pdf/concepto_josecastillo_

est.pdf (Consultado el 20 de mayo de 2010).

Page 16: ANDERSSON PULIDO NEUTA - Javeriana

16

unidad denominada Crecimiento Urbano de Bogotá- El caso de los municipios

anexos al Distrito 1954, abordará el proceso de incorporación de los municipios al

Distrito Capital, en materia de urbanismo y de leyes. La tercera unidad

denominada: El Proceso de Urbanización de Bosa durante la segunda mitad del

siglo XX, abordará el proceso de urbanización vivido por la Localidad de Bosa

desde finales de la década de los cincuenta hasta el año 2000. Y la última unidad

denominada La Localidad de Bosa Frente al Nuevo Plan de Ordenamiento

Territorial (POT) del año 2000: Retos y desarrollos, abordará las estructuras, los

retos y desarrollos que tiene la Localidad de Bosa frente al Plan de Ordenamiento

Territorial del año 2000.

El capitulo N° 2 denominado El Cementerio de Bosa: Generalidades y

Tradiciones populares, se subdividió en dos unidades. En la primera se hará un

estudio sobre las generalidades y características del Cementerio de Bosa, en

donde veremos los distintos tipos de entierro y la distribución de los mismos en el

área del campo santo. En la segunda parte hablaremos de algunas de las

tradiciones populares que se generan con respecto al Cementerio tal como el culto

a las almas benditas y a todas las actividades tradicionales que realiza la gente

con respecto al Cementerio, ello aportando a la construcción de memoria.

En el Capitulo N°3 denominado: Impacto del Crecimiento urbano de Bosa

sobre el Cementerio municipal: El caso del año 2006, analizaremos el impacto

que tuvo el proceso de urbanización sobre el Cementerio, lo cual produjo un

conflicto hacia el año 2006 entre un sector de sus habitantes. Hablaremos sobre

las quejas que materializaron el conflicto y las reacciones que se dieron frente al

problema. Adicional a ello, se hablará de la negación urbana del Cementerio,

haciendo una pequeña comparación entre el caso del Cementerio Central con el

Caso del Cementerio de Bosa.

Page 17: ANDERSSON PULIDO NEUTA - Javeriana

17

1. Desarrollo y crecimiento urbano de la localidad de Bosa 1954-2000.

1.1 Generalidades y marco histórico de Bosa antes de 1954.

1.1.1 Ubicación geográfica de la Localidad de Bosa.

“Bosa se encuentra localizada al suroccidente de la ciudad de Bogotá limitando

por el norte con la localidad de Kennedy; al sur con la localidad de Ciudad Bolívar

y el Municipio de Soacha; al oriente con las localidades de Kennedy y Ciudad

Bolívar y al occidente con el municipio de Mosquera.

Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial. Departamento Administrativo de Planeación

Distrital 2002

7. BOSA

1. USAQUEN

2. CHAPINERO

3. ENGATIVA

4. SUBA

5. BARRIOS UNIDOS

8. KENNEDY

9. FONTIBON

10. PUENTE ARANDA

11. SANTAFE

12. SAN CRISTOBAL

13. LOS MÁRTIRES

14. ANTONIO NARIÑO

15. LA CANDELARIA

16. USME

17. TUNJUELITO

18. RAFAEL URIBE

19. CIUDAD BOLÍVAR

20. SUMAPAZ

1

2

11

10

12

7

8

9

13

16 17 3

4

5 19

6

20

14

18 15

6. TUNJUELITO

GRUPO BOSIG

SISTEMAS DE INFORMACIÓN

GEOGRÁFICA

LOCALIDAD SÉPTIMA

MAPA 1. Ubicación geográfica de la localidad de Bosa en el Distrito Capital

7

Page 18: ANDERSSON PULIDO NEUTA - Javeriana

18

Tiene una extensión total de 2.391,6 hectáreas (ha), de las cuales 1.929.2 (ha) se

clasifican como suelo urbano y 462,4(ha) se consideran suelo de expansión. La

localidad no cuenta con suelo rural”17

1.1.2 Bosa en tiempos de la Colonia.

El pueblo de Bosa se caracterizó por ser un lugar propicio para los labores de

agricultura, ganadería y de caza, ello a que tiene un clima frio. Respecto al

nombre, El Idioma Chibcha o Aborigen de Cundinamarca de Joaquín Acosta

Obregón define Boza como una palabra que no solo significa el número dos (2),

sino también como “El Cercado que guarda y defiende las mieses el cual se

representa por un jeroglífico en forma de nariz, con las ventanillas abiertas o por la

parte del disco lunar que afecta la forma de una cara”18

“Esta región se distinguió por ser tierra de indígenas, los cuales estaban bajo el

mando del dueño y señor del poblado, el cacique Techotiva, cuyos descendientes

en la actualidad llevan los apellidos como Neuta, Chiguazuque, Tunjo, Orobajo

Buenhombre y Fitata, entre otros. Bosa se constituyó como un escenario

permanente de encuentros de guerra y paz entre los Chibchas y otras

comunidades de regiones cercanas como los Panches, quienes se encontraban

ubicados en las regiones del Sumapaz y Tequendama”19.

Hacia 1539, Bosa fue el lugar de encuentro entre los conquistadores españoles

Gonzalo Jiménez de Quesada, Nicolás de Federmán y Sebastián de Belarcázar,

quienes posteriormente viajarían a España a solucionar el problema jurisdiccional

17

Recorriendo Bosa: Diagnostico físico y socioeconómico, 11.

18 Joaquín Acosta Ortegón. El idioma chibcha o aborigen de Cundinamarca. (Bogotá: Imprenta del

departamento, 1938), 132.

19. Recorriendo Bosa: Diagnostico físico y socioeconómico, 9.

Page 19: ANDERSSON PULIDO NEUTA - Javeriana

19

y de posesiones en el Nuevo Reino de Granada20. “En la actas de visita a los

repartimientos de indios se desprende que estos no vivían en pueblo como los

españoles sino en rancherías, sin traza, ni orden y forma”21, razón por la cual, “El

20 de noviembre de 1559, el oidor Tomas López dictó la instrucción de que se ha

de guardar en el juntar y poblar de los indios naturales de los términos de esta

ciudad de Santafé como su majestad lo manda para su mejor policía y

conversión”22.

Como consecuencia de la anterior instrucción, una de las primeras que se

dictaminó en el Nuevo Reino de Granada respecto a la fundación de pueblos de

indios, la provincia de Santafé fue dividida en partidos o en corregimientos de

indios, tomando como referencia las anteriores divisiones del área muisca del

Zipa. Para el siglo XVII, se convirtieron en partidos de la provincia de Santafé

Zipaquirá, Guatavita, Ubaté, Bogotá, Ubaque, Pasca y Bosa. En el siglo XVIII se

unió a Bosa el resguardo de Usaquén con su pueblo de indios y vecinos23. Para el

partido de Bosa, el encomendero Pedro Colmenares fue quien estuvo a cargo de

esas tierras y fue el representante de las mismas en el primer partido de Santafé24.

“Como se puede apreciar al comparar el Mapa 2 y el Mapa 3, a grandes rasgos el

corregimiento de Pasca, al suroccidente de la provincia, correspondía a los

territorios de Fusagasugá. Hacia el oriente los territorios del señorío de Ebaque

coincidían con los del corregimiento de Ubaque y en nororiente los del Guatavita

con el corregimiento de Guatavita o de Chocontá. En el noroccidente, el

corregimiento de Ubaté quedó integrado por los territorios de Ebaté, Susa y

20

Fabio Zambrano Pantoja, et al., Comunidades y territorios: Reconstrucción histórica de Usaquén

(Bogotá: Impresol ediciones, 2002), 54.

21Enrique Paramo Barragán. Monografía histórica de Bosa (Bogotá: Colombia Nueva Ltda. 1994),

12.

22 Paramo Barragán. Monografía histórica de Bosa, 57.

23 Zambrano Pantoja, et al., Comunidades y territorios, 72.

24 Paramo Barragán. Monografía histórica de Bosa, 57.

Page 20: ANDERSSON PULIDO NEUTA - Javeriana

20

Simijaca. En otros casos, la relativa coincidencia entre los grandes cacicazgos

prehispánicos sujetos al Zipa y los corregimientos se torna un poco confusa. Por

ejemplo Chía, que tenía una estrecha conexión con el Zipazgo, ya que su cacique

heredaba el Zipazgo a la muerte del Zipa, quedó comprendida en el corregimiento

de Zipaquirá y lo que era el territorio del Zipa, antes del proceso de expansión

adelantado por Saguanmachica, quedó dividido en dos corregimientos: Bogotá y

Bosa”25.

“Esta política constituyó uno de los primeros intentos de ordenamiento territorial a

gran escala con fines administrativos, que si bien serian modificados después,

comenzó a establecer las bases del control local a través de la reducción en

poblados, y del control regional con la creación de partidos que vinculaban en su

interior varios poblados, modificando las relaciones espaciales y de autoridad,

tanto de lo poco que quedaba de los indígenas como de las que habían impuesto

los encomenderos con los repartimientos”26. El mapa N°4 nos muestra la manera

en la cual quedaron distribuidas las jurisdicciones coloniales en los Andes

Centrales Neogranadinos, muchas de ellas sobre los antiguos Cacicazgos

prehispánicos.

25

Marta Herrera Ángel. Transición entre el ordenamiento territorial prehispánico y el colonial en la

Nueva Granada. http://www.scielo.unal.edu.co/scielo.php?pid=S0121-16172006000200006&script=sci_arttext (Consultado el 13 de agosto de 2010).

26 Zambrano Pantoja, et al., Comunidades y territorios, 72.

Page 21: ANDERSSON PULIDO NEUTA - Javeriana

21

Mapa N°2: Los Cacicazgos Chibchas alrededor de 1470.

Fuente: Herrera Ángel, Marta. Poder Local, Población y Ordenamiento Territorial en la Nueva Granada siglo XVIII. Bogotá: Archivo General de la Nación, 1996. 31.

Page 22: ANDERSSON PULIDO NEUTA - Javeriana

22

Mapa N°3: Provincia de Santafé, Cacicazgos y división politico- administrativa durante la Colonia.

Fuente: Herrera Ángel, Marta. Poder Local, Población y Ordenamiento Territorial en la Nueva

Granada siglo XVIII. Bogotá: Archivo General de la Nación, 1996. 29.

Page 23: ANDERSSON PULIDO NEUTA - Javeriana

23

Mapa N°4: Andes Centrales Cacicazgos Prehispánicos y Jurisdicciones Coloniales.

Fuente: Herrera Ángel, Marta. Ordenar para controlar: Ordenamiento espacial y control político en las Llanuras del Caribe y en los Andes Centrales Neogranadinos XVIII. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2002. 126.

Page 24: ANDERSSON PULIDO NEUTA - Javeriana

24

Por otra parte, Bosa sería considerado un lugar propicio para la enseñanza

cristiana y el adoctrinamiento de las poblaciones indígenas, por lo que hacía 1540

se comenzó la construcción de una capilla provisional la cual fue dedicada a la

Virgen de los Dolores y “fue atendida por los padres Franciscanos desde el

Convento de San Francisco”27. De esta manera Bosa obtuvo el título de Curato o

lugar de adoctrinamiento para los indígenas, quedando así inscrito en la lista de

Curatos de la provincia de Santafé. Hacia el siglo XVIII, el cronista Basilio Vicente

de Oviedo hace una breve descripción de lo que fue el curato de Bosa, por lo que

traigo el siguiente aparte extraído de su obra cualidades y riquezas del Nuevo

Reino de Granada:

“El curato del pueblo de Bosa, al sur de Santafé, de donde distará tres horas de buen camino llano, fue la doctrina de la religión de San Francisco. Su temperamento frio pero en proporción sano y deleitoso; allí se iba a recrear el excelentísimo señor virrey José Solís Folch de Cardona, Duque de Montellano y hacia cacería de patos. Produce frutos de tierra fría y tiene buena dehesa para criar ganados. Tendrá 100 indios y otros tantos o más vecinos blancos; tiene buena iglesia y bien ornamentada, rentará a su párroco 800 pesos anuales y es de los apetecidos por su cercano”28

“Los curas doctrineros llevaban libros doctrinales, luego llamados parroquiales, en

los que registraban nacimientos, matrimonios y defunciones, los cuales

permitieron configurar las primeras estadísticas demográficas que se realizaron en

el Nuevo Reino de Granada y sirvieron de base para controlar a los naturales,

quienes no podían o debían pasar de un lugar a otro sin permiso”29. Finalmente,

hacia 1618 se inició la construcción de la Parroquia de San Bernardino de Bosa, la

cual se encuentra hasta nuestros días a pesar de sufrir cambios, producto de los

fenómenos naturales.

27

Paramo Barragán. Monografía histórica de Bosa, 35. El autor aclara que esta versión, producto

de la tradición oral fue recogida en una Crónica, documento que se constituye en una de las

referencias más antiguas para la historia de la Parroquia de San Bernardino de Bosa.

28Basilio Vicente de Oviedo. Cualidades y riquezas del Nuevo Reino de Granada: manuscritos del

siglo XVIII, (Bogotá, Imprenta nacional, 1930), 151.

29 Paramo Barragán. Monografía histórica de Bosa, 21.

Page 25: ANDERSSON PULIDO NEUTA - Javeriana

25

Foto N°1: Parroquia San Bernardino de Bosa, ubicada en la plaza

fundacional de Bosa.

Fuente: Fotografías realizadas el 06 de Enero de 2011 por Andersson Pulido Neuta en un

recorrido por el Centro histórico de Bosa.

Page 26: ANDERSSON PULIDO NEUTA - Javeriana

26

1.1.3 Bosa en tiempos de Independencia y Siglo XIX.

“La independencia del Nuevo Reino de Granada inició en medio de profundos

cambios en la urbanización que España había impuesto durante trescientos años

de dominación. El esquema que los españoles habían intentado implantar desde

la conquista, con la organización de dos sociedades ideales, la República de

Blancos y la República de Indios, ya había mostrado su relativo fracaso en el siglo

XVIII, en gran parte a causa del poblamiento al margen del control de las

autoridades coloniales”30. Adicionalmente, “con la independencia se eliminó el

orden jerárquico urbano basado en el principio de privilegio de ciudades, villas,

parroquias y pueblos de indios, por lo que la Ley de 25 de junio de 1824, que

dispuso la división del país en departamentos, provincias y cantones, abolió el

sistema jerárquico de privilegios y promocionó automáticamente a muchas

poblaciones al rango de municipio”31

.

Durante el siglo XIX se gestaron las distintas estructuras de división político

administrativa del territorio de la nación, así como de los pueblos y territorios que

rodeaban a Bogotá. “El primer intento de reforma de la administración territorial se

introdujo en 1815, cuando la constitución de la República de Cundinamarca dividió

la provincia de Cundinamarca en Cantones”32, siendo el cantón de Bosa

conformado por “Soacha, Tena, Usaquén, Suba, Fusagasugá Tibacuy, Pandi y

Cunday”33.

“El Gobierno Nacional decreta en el año 1851 varias disposiciones en las que se

ordenaba dividir y repartir los Resguardos indígenas, dentro de los que estaban

30

Zambrano Pantoja, et al., Comunidades y territorios, 213.

31 Zambrano Pantoja, et al., Comunidades y territorios, 214.

32 Zambrano Pantoja, et al., Comunidades y territorios, 214.

33 Paramo Barragán. Monografía histórica de Bosa, 67.

Page 27: ANDERSSON PULIDO NEUTA - Javeriana

27

los de la Sabana de Bogotá. Esto significó para los Muiscas de Cota, Chía, Suba y

Bosa, a finales del siglo pasado, la pérdida generalizada de sus tierras”34.

“El resguardo indígena existió en Bosa hasta 1851, año en que la Cámara

Provincial de Cundinamarca decretó la libre enajenación de las tierras que habían

sido otorgadas a los indígenas. Entre 1856 y 1858 la disolución del Resguardo de

Bosa se completó, de manera que el territorio pasó a posesiones individuales, de

las que algunos indígenas se hicieron acreedores, así como también hacendados

latifundistas, quienes empezaron a crear latifundios con la compra o intercambio

de predios con los indígenas”35. “En este proceso, fueron bastante los indígenas

que perdieron sus tierras, y quienes no vendían sus tierras, comenzaron a perder

fragmentos y hasta la totalidad de ellas, debido a que abogados, tinterillos y

agrimensores, cuando eran contratados para efectuar particiones, legalizar

herencias o establecer plano de las posesiones, les cobraban con una porción de

tierra, y así iban ampliando sus posesiones por medio de la compra de los

terrenos vecinos o el “robo” mediante artimañas jurídicas. Los que vendieron se

vieron obligados a insertarse a la economía local, como trabajadores o

arrendatarios de las haciendas. Otros se fueron a la ciudad a buscar

oportunidades laborales con el dinero que habían obtenido por la venta de sus

predios”36.

34 Diana Martínez Bocanegra. El pueblo indígena muisca.

http://www.escritoresyperiodistas.com/Ejemplar8/muisca.html (consultado el 14 de octubre de

2010).

35 Carlos Andrés Durán. “Ser Muisca hoy. La identidad muisca como proyecto colectivo de

organización política y cultural en la Localidad de Bosa (Bogotá D.C.)”, en Muiscas:

representaciones, cartografías y etnopolíticas de la memoria, ed. Ana María Gómez Londoño.

(Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2005), 350.

36 Durán. “Ser Muisca hoy. La identidad muisca como proyecto colectivo de organización política y

cultural en la Localidad de Bosa, 350.

Page 28: ANDERSSON PULIDO NEUTA - Javeriana

28

Mapa N° 5: Tenencia de tierras Santafé de Bogotá y aledaños 1875 1900.

Fuente: Botero Carrasquilla Juan. “quintas y estancias de Santafé y Bogotá. Bogotá CINEP 1987 pp. 193.

Page 29: ANDERSSON PULIDO NEUTA - Javeriana

29

1.1.4 Las Haciendas de Bosa.

Las grandes extensiones de tierra que se encuentran al occidente de Bogotá, que

en su momento pertenecieron al cacique capitán Techotiva antes de la llegada de

los españoles, se convirtieron en grandes haciendas y en zonas urbanizadas de la

ciudad, entre estas se encuentra Bosa:

“Tanto en los viejos papeles coloniales, figura el nombre de Techo, aplicado indistintamente a heredades de diversos dueños, lo cual hace muy difícil de precisar, al través de los siglos, el historial de cada una de las haciendas de la región tales como la Chamicera, Techo propiamente dicho y su desmembración de El Rosario- convertida en el Tintal hacia el año de 1765- sobre la parte izquierda de la carretera de occidente, las cuales se prolongaban hasta tocar con los resguardos indígenas de Bosa; los Arenales, El Salitre y La Capellanía, al costado derecho conforme se viaja de Bogotá a Fontibón; y Aranda o Techo de los Jorges, a lado y lado del camino, entre aquellas estancias y las últimamente nombradas. Pero como el transcurrir del tiempo-en los días de antaño- el nombre de Techo se fijó categóricamente en las tierras delimitadas por los resguardos indígenas de Fontibón, hoy convertidos en el Tintalito, al nordeste; por los del común de Bosa, al suroeste, por la hacienda de la Chamicera, al sureste y por el Rio Bogotá al noroeste”37.

“Las formas de propiedad dominantes durante la segunda mitad del siglo XIX y

gran parte del siglo XX fueron las haciendas sobre las grandes explanadas de las

veredas Osorio, San Bernardino, Bosatama y Paso ancho. El suelo rural (casi

inmediato al casco) fue cultivado con cereales y pastos para el ganado vacuno. El

área para este uso estaba delimitada por la franja de los ríos Tunjuelito, Bogotá y

la Autopista Sur”38. “Existían humedales (Tibanica entre otros) que captaban las

aguas que escurrían los cerros cercanos. La vegetación endémica estaba

reducida a los jardines de las grandes casonas, a cardos y algunos arbustos

37

Camilo Pardo Umaña. Haciendas de la Sabana. (Bogotá: Villegas Editores, Edición N°2, 1988),

161. 38 Omar Enrique Moreno Blanco y Nayibe Peña Frade Formas de crecimiento urbano regional, en

el caso de las localidades de Bosa, Cuidad Bolívar y Usme, y el municipio de Soacha. (Bogotá:

Universidad La Gran Colombia, Facultad de Arquitectura, Departamento de Investigaciones, 2004),

18.

Page 30: ANDERSSON PULIDO NEUTA - Javeriana

30

perimetrales (otros foráneos como eucaliptos y cipreses) en los caminos o en la

división parcelaria de los cultivos.

El tamaño de la parcela variaba en la medida en que el propietario tenía certeza

de ofrecer esos predios para urbanizar a mediano o corto plazo. La parcelación

fue la simple adecuación de carreteras de acceso cuando avanzaba la frontera

urbana sobre las áreas agrícolas. La práctica del relleno del predio para nivelarlo

acabó con los humedales cercanos a Bosa”39

Mapa N°6: Haciendas y Veredas de la Localidad de Bosa Primera Mitad Siglo XX.

Fuente: Mapa realizado por Andersson Pulido Neuta basado en el original que se

encuentra en: Seudónimo Alma. Bosa: entre el pasado y el presente. Bogotá, 1997.

39

Moreno y Peña. Formas de crecimiento urbano regional, 19.

Page 31: ANDERSSON PULIDO NEUTA - Javeriana

31

1.1.5 El Municipio de Bosa.

Hasta finales del siglo XIX y principios del siglo XX, Bosa era un municipio

compuesto por aproximadamente 1362 habitantes según el Censo levantado en

Colombia para el año 190540, dedicadas en gran parte, a la agricultura de

subsistencia. “Las haciendas en Bosa ya habían iniciado un cambio con respecto

la modalidad de explotación de la tierra: mientras que el indígena sembraba

cultivos para autoabastecerse, los hacendados impusieron la producción a gran

escala de cultivos como la cebada, papa y hortalizas, así como la ganadería y la

lechería. De esta manera la dominación económica y territorial hizo que los

hacendados fueran quienes detentaran el poder político a fines del siglo XIX y

durante el siglo XX”41

“Los productos agrícolas que se cultivaban fueron principalmente la cebada, el

trigo, la papa, la alverja y las hortalizas, cuyo comercio se llevaba a cabo en la

plaza a la que llamaban en esa época pabellón y que hoy en día se conoce como

San Victorino, en el centro de la ciudad de Bogotá”42.

“El pastoreo de ganado bovino y ovino, al igual que el cuidado y cría de aves de

corral conformaron un renglón importante de la economía de la población”43. A

modo de ejemplo de una de las actividades tradicionales del municipio, se

muestran las fotografías N°2 y N°3 pertenecientes a la familia Neuta Garibello,

tomadas en la parte rural del municipio de Bosa a mediados de la década de los

40

Seudónimo Alma: Bosa: entre el pasado y el presente. (Bogotá, 1997), 27.

41 Durán. “Ser Muisca hoy. La identidad muisca, 351.

42 Alcaldía Mayor de Bogotá, Documento Localidad de Bosa.

http://www.bosa.gov.co/index.php?option=com_content&task=view&id=348 (Consultado el 14 de

septiembre de 2010).

43 Diana Martínez Bocanegra. El pueblo indígena muisca.

http://www.escritoresyperiodistas.com/Ejemplar8/muisca.html (consultado el 14 de octubre de

2010).

Page 32: ANDERSSON PULIDO NEUTA - Javeriana

32

cincuenta. Esta familia al igual que otras dedicaron gran parte de su vida a los

labores de pastoreo y siembra de hortalizas. Mientras que las mujeres se

encargaban del cuidado de los niños, del cuidado de la casa y la confección de

ropa, el hombre se encargó de la agricultura y crianza de animales.

Foto N°2 y N°3: Mujeres dedicadas al trabajo de pastoreo y cuidado de los niños,

Bosa 1950.

Fuente: Fotografías de archivo Familia Neuta Garibello.

El municipio de Bosa fue incrementando el número de habitantes al paso de la

primera mitad del siglo XX tal cual lo demuestran los censos levantados para los

siguientes años:

Page 33: ANDERSSON PULIDO NEUTA - Javeriana

33

Tabla N°1: Censo poblacional del Municipio de Bosa

Año 1905 1918 1928 1938 1951

No de

habitantes

1362 1927 2108 4531 16613

Fuente: Seudónimo Alma: “Bosa: entre el pasado y el presente”. Bogotá, 1997.

Con base en los censos realizados a este municipio y a la Cartografía que de este

se tiene, se puede afirmar que Bosa, en la primera mitad del siglo XX, fue

“eminentemente un municipio rural, ya que su espacio estaba constituido por

grandes extensiones de tierra que conformaban las haciendas, a tal punto de no

considerarse centro urbano”44. Para los años cincuenta, Bosa obtiene la categoría

de centro urbano en cuanto su población había superado los 15000 habitantes45,

ello debido a que las estructuras tradicionales del país comenzaron a modificarse,

entre ellas el sector agrario, educativo, industrial entre otros, lo que generó el

aumento poblacional y el crecimiento del casco urbano del municipio.

Por otra parte, “Bosa fue escogida por gobiernos y comunidades religiosas como

un lugar propicio para la ubicación de centros educativos, que inicialmente solo

permitieron el acceso a lo que podría llamarse la descendencia de la aristocracia

criolla compuesta por terratenientes, jerarquías militares, nacientes comerciantes,

banqueros e industriales”46. “Sin embargo, el nuevo periodo de violencia desatado

a fines de la década de los cuarenta, desató un movimiento de inmigración

44 Seudónimo Alma: Bosa: entre el pasado y el presente, 42.

45 Seudónimo Alma: Bosa: entre el pasado y el presente, 48.

46 Recorriendo Bosa: Diagnostico físico y socioeconómico, 9.

.

Page 34: ANDERSSON PULIDO NEUTA - Javeriana

34

campesina de grandes proporciones a los centros urbanos, en donde los territorios

de municipios cercanos a las capitales, como lo es el caso de Bosa, fueron el

nuevo lugar de ocupación de aquellas familias en búsqueda de mejores

oportunidades y condiciones de vida”47.

“Por decreto departamental 981 del 17 de septiembre de 1948, aprobado por

decreto nacional 3602 de 27 de octubre del mismo año, se dividió el departamento

en catorce zonas formando parte Bosa de la de Bogotá como cabecera, con los

municipios de Cota, Chía, Engativá, Fontibón, Funza, La Calera, Madrid

Mosquera, Soacha, Suba, Usaquén y Usme”48.

47 Recorriendo Bosa: Diagnostico físico y socioeconómico, 9.

48 Velandia. Historia Geopolítica de Cundinamarca, 575.

Page 35: ANDERSSON PULIDO NEUTA - Javeriana

35

Mapa N° 6: Mapa del Municipio de Bosa y alrededores, 1946.

Fuente: Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Copia de los originales N° 141-146

Page 36: ANDERSSON PULIDO NEUTA - Javeriana

36

1.2 Crecimiento urbano de Bogotá- el caso de los municipios anexos

al Distrito, 1954

“Durante los años cincuenta y hacia mediados de los sesenta, Bogotá experimentó

un crecimiento demográfico y urbano debido principalmente a la migración

generada por factores de distinta índole. Entre esos factores, lo mas importantes,

fueron el despegue industrial de la capital, la violencia política en el campo, la

introducción del cambio técnico en la producción agropecuaria de algunas

regiones de Colombia, la brecha entre las condiciones de vida del campo y la

ciudad, el fortalecimiento de Bogotá como capital del país y la persistencia de un

modelo político centralista”49. “Los hechos políticos posteriores al 9 de abril de

1948 y la violencia extendida en las zonas rurales del país, aceleraron el índice de

migración e imposibilitaron el control del crecimiento de la ciudad tal como se

había proyectado en el plan regulador Wiener y Sert de 1951”50.

Frente a “la propuesta de establecer un ente regional o área metropolitana de

Bogotá, esbozada en las recomendaciones de Wiener y Sert”51, durante el

Gobierno de Gustavo Rojas Pinilla se da “la creación del Distrito Especial de

Bogotá mediante el decreto legislativo 3640 de 1954. El Distrito quedó conformado

por los municipios de Bogotá, Usme, Bosa, Fontibón, Engativá Suba y Usaquén”52.

“Las causas de la expansión de Bogotá hacia sus municipios aledaños se explican

básicamente por dos factores: El primero dado a la disminución sustancial de la

oferta de espacio físico urbanizable dentro de la ciudad”53 lo que obligó a buscar

49 Misión Bogotá siglo XXI. Estudio prospectivo de las relaciones de Santa Fe de Bogotá con

Cundinamarca. (Bogotá: Edicundi, 1995), 57.

50 Saldarriaga Roa, Alberto. “El Urbanismo y el espacio urbano” en: Bogotá Siglo XX Urbanismo,

Arquitectura y vida urbana. (Bogotá: Departamento Administrativo de Planeación Distrital, 2006),

114.

51 Saldarriaga, “El Urbanismo y el espacio urbano”, 115.

52 Saldarriaga, “El Urbanismo y el espacio urbano”, 115.

53 Misión Bogotá siglo XXI. Estudio prospectivo de las relaciones, 58.

Page 37: ANDERSSON PULIDO NEUTA - Javeriana

37

nuevas tierras, las cuales se encontraban en los municipios que rodeaban la

ciudad. El segundo factor corresponde a “las características y tendencias de la

Mapa N°7: Municipios Anexos al Distrito Especial de Bogotá 1954.

1954.

Fuente: Seudónimo Alma: “Bosa: entre el pasado y el presente”. Bogotá, 1997.

Page 38: ANDERSSON PULIDO NEUTA - Javeriana

38

demanda de vivienda en la ciudad”54, que se empieza a gestar en la periferia y en

los distintos municipios anexos a Bogotá, los cuales se convirtieron en “receptores

netos de los flujos migratorios provenientes de otras regiones de Colombia y de la

ciudad misma”55.

“Desde el punto de vista de la legislación urbana, la anexión de los municipios está

precedida por la ley 88 del 27 de diciembre de 1947, firmada por el presidente

Mariano Ospina Pérez, sobre fomento del desarrollo urbano del municipio, donde

los municipios que tengan un presupuesto no inferior a 200.000, están en la

obligación de levantar el plano regulador que indique la manera como debe

continuarse la urbanización futura de la ciudad. Bajo esta ley se llevó a cabo la

contratación de los planes Reguladores para las ciudades e Bogotá, Cali y

Medellín”56.

“Siendo Presidente de la república Mariano Ospina Pérez y alcalde del Municipio

de Bogotá Fernando Mazuera Villegas, sucede la contratación del arquitecto

suizo- francés Le Corbusier para realizar el Plan Piloto de Bogotá en 1950. Este se

concibió en dos fases, la primera denominada Plan Regulador que desarrollaría

las ideas propuestas en el Plan Piloto. Las ideas base de ambos estaban

arropadas por las directrices surgidas de la Carta de Atenas (1933), documento

fruto de los Congresos Internacionales de Arquitectura Moderna (CIAM), en el que

daban las pautas sobre cómo llevar a cabo la planeación futura de las ciudades.

Se pensaba que la ciudad debe ser estudiada en el conjunto de su región de

influencia, implicando para Bogotá contemplar en su plan la necesidad de

entender las relaciones con los municipios vecinos pertenecientes al

departamento de Cundinamarca. Esto debía dar como resultado un Plan Regional,

54 Misión Bogotá siglo XXI. Estudio prospectivo de las relaciones, 58.

55 Misión Bogotá siglo XXI. Estudio prospectivo de las relaciones, 58.

56 La anexión de los 6 municipios vecinos a Bogotá en 1954: un hecho con antecedentes.

http://redalyc.uaemex.mx/pdf/748/74800911.pdf (Consultado el 20 de junio de 2010). .

Page 39: ANDERSSON PULIDO NEUTA - Javeriana

39

que concertaría la autonomía de los mismos, toda vez que se usufructuaban las

infraestructuras de los servicios públicos de Bogotá sin contraprestación alguna”57.

“La fase inicial o Plan Piloto fue aprobado provisionalmente por el decreto No 185

de 1951. La segunda etapa correspondiente al Plan Regulador, desarrollado por la

oficina de Wierner y Sert en New York y Bogotá fue recibida por las autoridades

nombradas en la dictadura pero no fue aprobada. En cambio de ello se decretó la

anexión de los seis municipios mencionados sin ningún plan”58.

“Entre las razones para no adoptar el Plan Regulador, podría referirse al hecho de

que este iba en contravía de los intereses económicos de quienes veían en la

urbanización, legal e ilegal de tierras, un atractivo negocio. El plan establecía la

Carrera 30 como límite de desarrollo local hacia occidente, dejando por fuera

terrenos que venían desarrollándose en los municipios vecinos, lo que produjo el

rechazo de los urbanizadores de la época; tanto así que se presionó para que en

la fase del Plan Regulador se ampliara el límite occidental hasta 1000 metros, por

medio de una franja para la construcción de vivienda. La ampliación se realizó

finalmente hasta los 500 metros. Todo el conjunto de operaciones que se

plantearon implicaron una enorme estructura de gestión con la cual no fue dotado

el plan”59.

“Resulta poco entendible que no se diseñara un plan para estos nuevos y enormes

territorios anexados a Bogotá, especialmente en aquel momento en que la

discusión sobre la planeación urbana había sido relevante, demostrando que una

ciudad en crecimiento debería contar con un plan regulador. Esta ausencia de plan

57

La anexión de los 6 municipios vecinos a Bogotá en 1954: un hecho con antecedentes. http://redalyc.uaemex.mx/pdf/748/74800911.pdf (Consultado el 20 de junio de 2010). 58 La anexión de los 6 municipios vecinos a Bogotá en 1954: un hecho con antecedentes.

http://redalyc.uaemex.mx/pdf/748/74800911.pdf (Consultado el 20 de junio de 2010). 59 La anexión de los 6 municipios vecinos a Bogotá en 1954: un hecho con antecedentes.

http://redalyc.uaemex.mx/pdf/748/74800911.pdf (Consultado el 20 de junio de 2010).

Page 40: ANDERSSON PULIDO NEUTA - Javeriana

40

para el nuevo Distrito Especial, permitió que las decisiones sobre su crecimiento

quedaran en manos de toda suerte de urbanizadores”60.

“En realidad la anexión de los seis municipios desbordó todo el límite, más aún el

del Plan Piloto que fijó hacia occidente su borde, en lo que es hoy la actual carrera

30 e incorporó los barrios construidos con anterioridad, fuera del límite urbano.

Cabe destacar que el Plan Piloto planteaba una estructura de ciudad monocéntrica

alrededor de un centro cívico localizado en lo que hoy es la Plaza de Bolívar y sus

alrededores inmediatos. Por el contrario la ciudad había venido desarrollando

desde finales de siglo XIX un esquema policéntrico, con el surgimiento hacia el

norte de Chapinero, hecho urbano que fue ratificado con la anexión de los seis

municipios”61.

“Luego de producida la anexión en 1954, la ciudad se desarrolló inicialmente hacia

la parte sur del antiguo centro histórico así como sobre los nuevos terrenos

anexados al sur occidente, generando una gran dinámica de crecimiento en

terrenos del antiguo municipio de Bosa. Luego sobre el eje de la Avenida

Américas, construida en 1948 para conectar la ciudad con su aeropuerto en

Techo. El desarrollo urbano comprendió también las áreas anexadas del antiguo

municipio de Fontibón en donde hacia 1958 se construyó el nuevo Aeropuerto

Internacional el Dorado”62.

60 La anexión de los 6 municipios vecinos a Bogotá en 1954: un hecho con antecedentes.

http://redalyc.uaemex.mx/pdf/748/74800911.pdf (Consultado el 20 de junio de 2010).

61 La anexión de los 6 municipios vecinos a Bogotá en 1954: un hecho con antecedentes.

http://redalyc.uaemex.mx/pdf/748/74800911.pdf (Consultado el 20 de junio de 2010).

62 Moreno y Peña. Formas de crecimiento urbano regional, 12.

Page 41: ANDERSSON PULIDO NEUTA - Javeriana

41

1.3 Proceso de urbanización de Bosa durante la segunda parte del

siglo XX.

El proceso de urbanización de Bosa, ya iniciado desde mediados de siglo XX con

los primeros asentamientos industriales, seguidos por una expansión del área

residencial, determinaron la transformación del municipio, el cual es incorporado

por el Distrito Especial de Bogotá en 1954. “Con la expansión del área residencial,

el casco urbano de Bosa se extendió por el sur hasta el límite del distrito con

Soacha y por el norte, hasta encontrarse con los barrios de Bogotá, provocando

un fenómeno de conurbación”63

.

“El viejo casco histórico de Bosa fue el nodo centralizador de caminos y la

preexistencia de tejido urbano en el sur occidente de la metrópoli actual. La

carretera nacional de entonces, la Estación del Ferrocarril y el viejo camino a la

hacienda Cazucá, fueron las líneas de extensión para el crecimiento. El proceso

de consolidación histórico ocurre en ocupaciones de sectores paralelos a la

autopista sur o en sus ramales de caminos. Durante los años cincuenta existían

barrios como la Despensa y San Pablo de Bosa, prolongados desde el campo

fundacional de Bosa por el camino a la hacienda Cazucá”64.

“En la década de los sesenta, el crecimiento predominante se mantuvo entre el

viejo casco de Bosa, el camino a Cazucá y el camino a la estación del ferrocarril

sobre la carretera nacional al sur. Los nuevos barrios Gualoche y La Estación

estaban en esa zona. La avenida de las Américas que conducía al aeropuerto de

Techo jugó un nuevo papel importante en el crecimiento porque jalonó hechos

urbanos como las iniciativas de urbanización y edificación de Ciudad Kennedy y

los barrios Class y Pastrana, sobre el eje vial (carrera 86) cercano a Bosa”65.

63

Rocero y Gómez. El proceso de urbanización en Bosa, 24. Conurbación entendida como la

unión física de dos o más poblaciones por relleno progresivo del espacio rural que antes las

separaba.

64 Moreno y Peña. Formas de crecimiento urbano regional, 12.

65 Moreno y Peña. Formas de crecimiento urbano regional, 12.

Page 42: ANDERSSON PULIDO NEUTA - Javeriana

42

Mapa N° 8: Proceso de Urbanización de Bosa año 1961.

Fuente: Mapa realizado por Andersson Pulido Neuta basado en el original que se encuentra en:

Instituto Geográfico Agustín Codazzi, 1961.

Page 43: ANDERSSON PULIDO NEUTA - Javeriana

43

Durante esta década, se da la formación de 10 barrios que constituyen

prácticamente lo que es el área residencial de Bosa. Aquellos barrios tienen “como

característica común el ser barrios de origen clandestino y por su cantidad, se

podría deducir que esta zona se ha desarrollado al margen de las normas de

urbanización establecidas por el distrito”66. Este proceso propició que Bosa “se

convirtiera en un barrio densamente poblado, producto de un proceso de

asentamiento continuo, por lo general de sectores populares, tanto inmigrantes de

otros municipios cercanos a la ciudad como de familias de Bogotá que por sus

escasos recursos se vieron en la necesidad de adquirir lotes de bajos costos con

escasa o nula infraestructura básica de servicios y que fueron producto de la

parcelación. En estas condiciones los nuevos habitantes fueron construyendo sus

casas lentamente a medida que consiguieron recursos, como su única esperanza

de tener vivienda propia”67.

“En la década de 1970, el casco urbano de Bosa crece y se densifica hacia la

estación del ferrocarril. En el cruce de los caminos hacia la antigua hacienda

Cazucá y el viejo camino hacia Bosatama se generó una elongación de

crecimiento que produjo los barrios como Carlos Alban, Gran Colombiano y

Charles de Gaulle. El área entre el casco de Bosa y la estación del ferrocarril fue

ocupada por algunos usos industriales; en estos años se instaló la zona

industrial”68.

66

Rocero y Gómez. El proceso de urbanización en Bosa, 24.

67 Marco histórico de Bosa. Documento tomado de:

www.teatrodelsur.org/apc-aa.../marcohistoricoypoblacionbosa.doc ( consultado el 25 de junio de 2010) 68

Moreno y Peña. Formas de crecimiento urbano regional, 13.

Page 44: ANDERSSON PULIDO NEUTA - Javeriana

44

Tabla N°2: Barrios surgidos después de 1965.

Fuente: Gloria Rocero Acevedo y Consuelo Gómez Alvira. El proceso de urbanización en Bosa. (Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Sociología, 1983), 23.

Fecha Barrio Urbanizador

1965 Charles de Gaulle Héctor Fandiño

1966 Humberto Valencia Cantor y González Ltda.

1967 La Azucena Distrital de Finca Raiz

1967 Nueva Granada Alfonso Cruz

1969 Pablo VI Cristóbal Garibello G

1969 San Pablo II Alfonso Cruz

1969 Carlos Albán Alfonso Cruz

1970 Israelita Alfonso Cruz

1971 Los Naranjos Alfonso Cruz

1972 Argelia José Darío Yepez

1973 Palestina Alfonso Cruz

1973 Laureles I y Laureles II Alfonso Cruz

1975 Laureles III Galindo y Laverde

1976 La Amistad Urbanizadora la Capital

1981 Antonia Santos Hidelbrando Olarte

1982 José Antonio Galán Hidelbrando Olarte

Page 45: ANDERSSON PULIDO NEUTA - Javeriana

45

Mapa N° 9 Surgimiento de Barrios en la Localidad de Bosa.

.

Fuente: Gloria Rocero Acevedo y Consuelo Gómez Alvira. El proceso de urbanización en Bosa.

(Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de

Sociología, 1983)

Page 46: ANDERSSON PULIDO NEUTA - Javeriana

46

“En la década de los ochenta, la morfología de Bosa es fruto de la acumulación de

las tres décadas anteriores. Su proceso de expansión es contiguo; en primer lugar

con José Antonio Galán y Ciudad Roma pasando el límite natural del rio

Tunjuelito. En segundo lugar, entre el viejo casco de Bosa y las primeras

ocupaciones en las veredas de San Bernardino y Osorio (década del setenta) se

ocupan áreas como los barrios La Paz, Brasil y La Libertad, entre otros. Por el

lado sur-oriente de la morfología se desarrollan el camino a Bosatama y el barrio

San José; al suroccidente del viejo barrio La Despensa comienza la primera etapa

del León XIII”69, tal cual se puede observar en el mapa N° 9.

“En la década de los noventa, el proceso dominante es el llenado de los

intersticios en el área de Ciudad Bolívar y Bosa con Soacha –San Mateo. Por otro

lado la dinámica de la Ciudadela Compartir se acrecienta ensanchándose en todas

las direcciones. En Bosa se observan dos comportamientos distintos. El primero

generado desde el decenio anterior, entre los valles del rio Tunjuelito y Bogotá, en

donde se presentan grandes crecimientos de carácter disperso y de desarrollo

progresivo realizado por agentes auto constructores. Al otro lado, entre el rio

Tunjuelito y la Autopista Sur, se desarrollan nuevos barrios sobre el área del

camino a Bosatama con características combinadas de producción industrial,

realizadas por agente constructor comercial legal y desarrollo progresivo

efectuado por agente auto constructor. Detrás del barrio León XIII, cerca al

humedal de Tibanica, comienzan las nuevas etapas del León XIII y de los barrios

Olivos”70.

69 Moreno y Peña. Formas de crecimiento urbano regional, 15.

70 Moreno y Peña. “Formas de crecimiento urbano regional”, 16.

Page 47: ANDERSSON PULIDO NEUTA - Javeriana

47

Mapa N° 10: Crecimiento Urbano de la localidad de Bosa década de 1980 y 1990.

Fuente: Editado por Andersson Pulido Neuta, tomado del original: Instituto Geográfico

Agustín Codazzi. Plancha N° 56

Page 48: ANDERSSON PULIDO NEUTA - Javeriana

48

1.3.1 Bosa como localidad número 7 de Bogotá

“Mediante el Acuerdo 26 de 1972, Bosa se consolida como la Localidad número

Siete de la ciudad de Bogotá. Luego, con el Acuerdo 14 del 7 de septiembre de

1983, se modifican sus límites y se reduce su extensión. Por el Acuerdo N° 8 de

1993 se redefinen los límites de la Localidad, dentro de los cuales se contemplan

actualmente 280 barrios de los cuales el 63% ya están legalizados, el 23% se

hallan en proceso, y el 14% no presenta información al respecto. Posteriormente,

la Constitución de 1991 le dio a Bogotá el carácter de Distrito Capital; en 1992 la

Ley 1a reglamentó las funciones de las Junta Administradora Local, de los Fondos

de Desarrollo Local y de los Alcaldes Locales, y determinó la asignación

presupuestal de las localidades. Por medio de los acuerdos 2 y 6 de 1992, el

Concejo Distrital, definió el número, la jurisdicción y las competencias de las JAL.

Bajo esta normativa se constituyo la Alcaldía Menor de Bosa conservando sus

límites y nomenclatura, administrada por el Alcalde Local y la Junta

Administradora Local, JAL, compuesta por 9 ediles. Finalmente, el Decreto - Ley

1421 determina el régimen político, administrativo y fiscal bajo el cual operan

hasta hoy las localidades del Distrito”71

1.4 La localidad de Bosa frente al nuevo plan de ordenamiento

territorial del año 2000- Retos y desarrollos.

“La localidad de Bosa tiene una extensión de 2.391, 58 hectáreas y una población

estimada por la Encuesta de Calidad de Vida 2003 en 525. 493 habitantes. Sus

límites externos son las localidades de Kennedy y Ciudad Bolívar y los Municipios

de Soacha y Mosquera”72.

71 Página localidad séptima de Bosa:

http://www.ciudadbogota.com/conte/historia/localidades/bosa.htm#historia de Usaquén.

(Consultado el día 16 de octubre de 2010).

72 Plan de ordenamiento territorial año 2000

Page 49: ANDERSSON PULIDO NEUTA - Javeriana

49

“El Plan de Ordenamiento Territorial del año 2000 incluyó para Bosa sectores de

la localidad como zonas de expansión urbana, algunas de las cuales forman parte

del Banco de Tierras Urbanizables. En el transcurso de la década del 2000, se

construyeron nuevos barrios bajo el auspicio de Metrovivienda, la cual, hasta el

año 2004, habían construido 3000 viviendas y preveían la construcción de 23 000

viviendas más, posicionando así a Bosa como uno de los polos de desarrollo

urbanístico del presente y futuro de Bogotá. Lo anterior constituye para la

administración pública local y distrital un reto de enorme envergadura en el sentido

de mejorar y ampliar el desarrollo integral de la localidad, el cual sea capaz de

satisfacer las necesidades básicas y mejorar la calidad de vida de la población”73.

“Para la gestión y el desarrollo local se cuenta actualmente con representación de

entidades Gubernamentales como son: Registraduría Nacional del Estado civil

(auxiliar), Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF, Policía Nacional,

Departamento Administrativo de Bienestar Social DABS, Instituto Distrital de

Cultura y Turismo IDCT, Unidad de Medicación y Conciliación UMC,

Departamento Administrativo de Catastro Distrital, Centro Administrativo de

Educación Local CADEL, Instituto Distrital de Recreación y Deporte, Secretaría de

Tránsito STT, Caja de Vivienda Popular CVP, Acción Comunal Distrital DAAC,

Personería, Dirección de Prevención y Atención de Emergencias, Bomberos,

Hospitales Empresas Sociales del Estado de I y II Nivel de complejidad de la Red

Adscrita a la Secretaría Distrital de Salud e instituciones prestadoras de servicios

de salud y entre otros. 52 ( Cincuenta y dos ) no gubernamentales como Defensa

Civil, Grupos Culturales, de protección al Medio Ambiente, de protección a los

derechos de las mujeres, Comunidades religiosas, Organizaciones Juveniles, De

apoyo a Comunidades en estado de Vulnerabilidad, Albergues para mujeres, entre

otros y grupos de base comunitaria”74.

73

Plan de ordenamiento territorial año 2000.

74 Plan de ordenamiento territorial año 2000

Page 50: ANDERSSON PULIDO NEUTA - Javeriana

50

1.4.1 División Político-Administrativa de la Localidad de Bosa.

“El Estatuto Orgánico de Bogotá, en el Decreto 1421 de 1993 comprende la

descentralización administrativa como política orientadora de la gestión pública,

basada en el reconocimiento de la participación como instrumento político que

permite a los ciudadanos intervenir en la gestión de la ciudad.

En este contexto, las Unidades de Planeamiento Zonal - UPZ - se definen como

una porción del territorio urbano más pequeña que la Localidad, que comprende

un conjunto de barrios o sectores urbanos donde predominan ciertas

características urbanísticas, usos acordes con las actividades principales y tipos

de ocupación75.

“Así, las UPZ generan el soporte para la consolidación de una nueva estructura de

planeamiento zonal en la ciudad, acorde con el proceso de descentralización y

que busca entre otros los siguientes objetivos:

Identificar las deficiencias de cada una de las zonas y sus prioridades de

desarrollo.

Definir pautas y criterios para la determinación de acciones acordes con las

condiciones específicas de cada zona en el marco de las Políticas y directrices

del POT.

Especificar, adecuar y precisar el planeamiento urbanístico que contendrán los

componentes y actuaciones a realizar en los Programas estructurantes

previstos en el POT.

Orientar las acciones concretas del sector público y privado y racionalizar la

inversión.

75 Plan de ordenamiento territorial año 2000

Page 51: ANDERSSON PULIDO NEUTA - Javeriana

51

Facilitar la participación de la comunidad, fortalecer su sentido de pertenencia y

la coexistencia de todos los habitantes en un territorio común.”76

La localidad está constituida por 5 Unidades de Planeamiento Zonal (UPZ):

Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial. Departamento Administrativo de Planeación Distrital

2002.

76 Plan de ordenamiento territorial año 2000

GRUPO BOSIG

SISTEMAS DE INFORMACIÓN

GEOGRÁFICA

LOCALIDAD SÉPTIMA

TINTAL 87

PORVENIR 86

OCCIDENTAL 84

CENTRAL 85

APOGEO 49

UPZ TINTAL 87

UPZ OCCIDENTAL

84

UPZ PORVENIR 86

UPZ CENTRAL 85

UPZ APOGEO 49

RIO

UNIDADES

DE

PLANEACION

ZONAL UPZ

BOSA

SOACHA

MOSQUERA

K

E

N

N

E

D

Y

Mapa N°11: División Político Administrativa de la Localidad Bosa 07 en el Distrito Capital

Page 52: ANDERSSON PULIDO NEUTA - Javeriana

52

“Con el objeto de orientar las directrices de planeación y gestión urbana en las

UPZ, éstas se tipificaron en el POT acorde con sus características predominantes

en ocho grupos. Para Bosa la tabla N° 1 describe la clasificación de las UPZ que

la conforman”77.

Tabla N° 3: Clasificación de las UPZ, Localidad séptima de Bosa.

Nombre y

número de la

UPZ

Tipo

Población

Extensión

en

hectáreas

Número de barrios Estrato (s)

socio

económico Legalizados No

legalizados

Apogeo 49 Residencial Consolidado No 2 52.999 210,43 4 3 2 y 3

Occidental 84 Residencial urbanización incompleta

No 1 138.835 496,6 133 30 1 y 2

Central 85 Residencial urbanización incompleta

No 1 214.767 717,45 78 29 1 y 2

Porvenir 86 En desarrollo No4 24.058 402,24 23 17 1 y 2

Tintal Sur 87 En desarrollo No4 19.809 568,86 3 10 1 y 2

Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial. Departamento Administrativo de Planeación Distrital

2002

“La UPZ 49 Apogeo, está delimitada al Norte y Oriente por el río Tunjuelito

que la separa de la UPZ 48 perteneciente a localidad Kennedy, hacia el

occidente la avenida Bosa calle 58 Sur la separa de la UPZ 85 Central, y

hacia el sur la Autopista del Sur la limita con la localidad Ciudad Bolívar”78.

77 Plan de ordenamiento territorial año 2000

78 Plan de ordenamiento territorial año 2000

Page 53: ANDERSSON PULIDO NEUTA - Javeriana

53

“La UPZ 84 Occidental, está considerada como prioritaria por el

Departamento Administrativo de Planeación Distrital. Los límites son: al norte

por la Avenida Tintal (carrera 110) que la separa de la UPZ 86 y 87 (Porvenir

y Tintal), al oriente por la avenida Gibraltar y la UPZ 81 Gran Britalia

perteneciente a la localidad 8 de Kennedy, hacia el sur su límite es el río

Tunjuelito que la separa de la UPZ 85 Central, al occidente la Avenida San

Bernardino (calle 82 sur) y el barrio Villas del Progreso que la separan de la

UPZ 87 Tintal”79.

“La UPZ 85 Central, limita al norte con las UPZ 84 y 87 a partir del río

Tunjuelito, al sur occidente la avenida circunvalar del sur, el humedal la

Tibanica, en parte por la avenida conocida como “las Torres” (por

encontrarse allí torres eléctricas de alta tensión) la separan del municipio de

Soacha y carrera 13 del barrio la Despensa ( Soacha ) que la separa de ese

mismo municipio, por el occidente el río Tunjuelito la separa de la UPZ 48

perteneciente a la localidad 8 Kennedy, la Avenida Bosa (calle 59 sur) de la

UPZ 49 Apogeo y la autopista del Sur de la zona industrial de Cazuca

perteneciente al municipio de Soacha”80.

“La UPZ 86 El Porvenir, limita al norte con el río Bogotá, separándola del

municipio de Mosquera, al oriente con la Avenida Gibraltar que delimita con la

localidad 8 Kennedy, al sur con la Avenida Tintal (carrera 110), UPZ 84

Occidental y al Occidente con la Avenida San Bernardino delimitándola de la

UPZ 87 Tintal”81.

“La UPZ 87 Tintal Sur, limita al norte con el río Bogotá, que la separa del

municipio de Mosquera, al oriente con las UPZ 86 y 84 (Porvenir y

79 Plan de ordenamiento territorial año 2000

80 Plan de ordenamiento territorial año 2000

81 Plan de ordenamiento territorial año 2000

Page 54: ANDERSSON PULIDO NEUTA - Javeriana

54

Occidental) a través de la Avenida San Bernardino (calle 82 sur) y el barrio

Villas del Progreso de la UPZ Occidental; hacia el sur el río Tunjuelito la

separa de la UPZ 85 Central y por el Occidente el río Tunjuelito la separa del

municipio de Soacha”82.

“El Plan de Ordenamiento Territorial del Distrito Capital, considera a Bosa Núcleo

Fundacional declarándolo patrimonio de interés cultural; a Nivel Nacional se

encuentra el templo doctrinero de San Bernardino y a nivel Distrital la Hacienda

Casa Blanca. El Humedal de la Tibanica es contemplado como Parque Ecológico

Distrital.

Dentro de los proyectos a corto, mediano y largo plazo trazados por la localidad

para el desarrollo y mejoramiento de las condiciones de vida de población

encontramos los siguientes”83

:

“Corto plazo 2000 – 2004:

Proyectos de la estructura ecológica principal: Restauración y

equipamiento parque ecológico Distrital Humedal la Tibanica y Construcción

de infraestructura básica de los usos permitidos.

Proyectos del sistema de espacio público construido: Sobre vías de la

malla arterial complementaria que vinculan a la red las plazas fundacionales

como calle 13 Bosa desde la Autopista Sur hasta Alameda franja seca,

Avenida Bosa desde Autopista Sur hasta carrera 20 A y Avenida Agoberto

Mejía desde Humedal de Techo hasta Avenida Bosa.

82 Plan de ordenamiento territorial año 2000

83 Plan de ordenamiento territorial año 2000.

Page 55: ANDERSSON PULIDO NEUTA - Javeriana

55

Proyecto del sistema vial a desarrollar: Nuevas intersecciones por

construir Avenida Primero de Mayo (calle 22 sur) por Avenida Ciudad de

Villavicencio y Avenida del Sur por Avenida Ciudad de Villavicencio.

Proyecto para la generación de espacios peatonales lineales Alamedas

y paseos peatonales: Alameda longitudinal Bosa - Kennedy - Fontibón,

Franja seca y Alameda de San Bernardino y Paseos peatonales perimetrales

al Humedal La Tibanica.

Proyectos del sistema de gas natural domiciliario: Tintal - Soacha y

Gasoducto troncal.

Proyectos del sistema de acueducto: Proyecto de infraestructura para la

distribución y almacenamiento, Línea Avenida Tintal sur.

Proyecto del sistema de transporte: Troncal Transmilenio, Troncal Avenida

Corredor Férreo del sur (origen Avenida del Sur destino Avenida de los

Comuneros - calle sexta) y Troncal Avenida longitudinal de Occidente origen

Avenida Paseo de los Libertadores destino Avenida Circunvalar del sur.

Red complementaria de ciclorutas: Avenida Bosa desde Avenida del Sur

hasta Avenida Agoberto Mejía y Avenida Agoberto Mejía desde avenida de

las Américas hasta centro de Bosa”84.

84 Plan de ordenamiento territorial año 2000

Page 56: ANDERSSON PULIDO NEUTA - Javeriana

56

“A mediano plazo 2004 – 2007:

Programa de vivienda de interés social y prioritaria: Mejoramiento

integral UPZ 84 Bosa Occidental.

Programa patrimonio construido: Recuperación de la imagen tradicional

del casco fundacional Bosa, Parque ecológico corredor río Tunjuelito

restauración y equipamiento, Ronda del río Tunjuelito para recreación

pasiva.

Sistema vial – malla arterial principal – subsistema metropolitano:

Avenida Bosa desde Avenida Jorge Gaitán Cortés transversal 33 hasta

Avenida del Sur y Avenida Jorge Gaitán Cortés desde Avenida Bosa (calle

58 sur) hasta Avenida Alameda del Sur.

Sistema vial – Malla arterial complementaria: Avenida Santa Fe (carrera

112) desde Avenida Bosa, Calle 58 sur hasta Avenida Circunvalar del Sur y

Avenida San Bernardino (calle 82 sur) desde Avenida Longitudinal de

Occidente hasta Avenida Agoberto Mejía carrera 86.

Sistema de transporte: Primera línea del metro, segunda etapa Avenida

Ciudad de Villavicencio con Avenida Ciudad de Cali hasta calle 28 a 31 por

Avenida Alberto Lleras Camargo carrera séptima; Avenida del Sur desde

Avenida Boyacá y Límite con Soacha y construcción de infraestructura

básica de los usos permitidos”85.

85 Plan de ordenamiento territorial año 2000

Page 57: ANDERSSON PULIDO NEUTA - Javeriana

57

“A largo Plazo 2007 – 2010:

Espacio Público: Parque de ronda del río Tunjuelito, Espacio Público

Peatonal y Espacio peatonal perimetral al cementerio el Apogeo.

Transmilenio a ejecutar: Troncal Avenida Primero de Mayo origen Avenida

Darío Echandía, destino Avenida Longitudinal de Occidente y construcción

de infraestructura básica de los usos permitidos”86.

86 Plan de ordenamiento territorial año 2000

Page 58: ANDERSSON PULIDO NEUTA - Javeriana

58

2 El Cementerio Municipal de Bosa: Generalidades y Tradiciones

populares.

2.1 Ubicación y generalidades del Cementerio de Bosa87

El Cementerio de Bosa se encuentra localizado al sur de Bogotá, en la

Transversal 78L con calle 66 sur del Barrio Piamonte. Después de haber

funcionado como el cementerio del Municipio de Bosa, fue agregado a la red de

servicios funerarios de Bogotá cuando el municipio fue anexado a la ciudad en

195488. “El cementerio es clasificado en la actualidad como Cementerio de la

Arquidiócesis de Bogotá, categoría que incluye a todo cementerio de carácter

local, ubicado dentro de la estructura urbana y perteneciente a los antiguos

municipios anexados, hoy localidades del Distrito Capital y que pertenecen a la

arquidiócesis”89

.

“Esta clasificación implica que en la actualidad el cementerio puede continuar

prestando servicios funerarios, pero restringe algunas prácticas como la

realización de entierros en el suelo. Este tipo de restricciones corresponden a una

tendencia general hacia el abandono de prácticas tradicionales de entierro, como

el entierro bajo tierra, que están siendo progresivamente reemplazadas por los

entierros en bóvedas o la cremación”90; y por otra parte, a la idea de conservación

87

No existe documentación oficial que nos permita estudiar las generalidades e historia del

Cementerio Municipal de Bosa, por lo que este trabajo se convertirá en un intento por documentar

este tema. Sin embargo, se trabajó este capítulo con base en entrevistas realizadas al padre Luis

Felipe Useche, quien es el administrador del Cementerio y se tomo como referencia un trabajo

realizado para el Cementerio de Usaquén: Juan Camilo González Vargas. “El Cementerio de

Usaquén, un estudio de caso sobre las manifestaciones espaciales del orden jerarquizado de la

sociedad”, Universitas humanística No 64 (2007): 259-273.

88 Plan maestro de Cementerios y servicios funerarios para el Distrito Capital. http://www.uesp.gov.co/uaesp_jo/images/documentos/decreto3132006.pdf (Consultado el 03 de

diciembre de 2010).

89 González Vargas. “El Cementerio de Usaquén”, 263.

90 González Vargas. “El Cementerio de Usaquén”, 263

Page 59: ANDERSSON PULIDO NEUTA - Javeriana

59

de las tumbas ya que por sus diseños y años, son consideradas patrimonio del

Cementerio91.

Foto N°4: Entrada Principal del Cementerio de Bosa, Barrio Piamonte.

Fuente: Fotografías realizadas el 06 de Enero de 2011 por Andersson Pulido Neuta en

un recorrido por el Cementerio de Bosa.

Con base en lo anteriormente expuesto, el Cementerio de Bosa “sufrió

transformaciones en las practicas de entierro llevado a cabo por los habitantes de

la zona”92, puesto que paso de ser un Cementerio municipal a formar parte de la

red de servicios funerarios de la ciudad. Es por ello que en la actualidad, se puede

identificar cuatro tipos de entierros en el interior del cementerio:

91

Luis Felipe Useche, entrevistado por Andersson Pulido Neuta. Bogotá, 14 de Diciembre, 2010.

92 González Vargas. “El Cementerio de Usaquén”, 263

Page 60: ANDERSSON PULIDO NEUTA - Javeriana

60

Entierros en el Suelo: “Como lo indica su nombre, estos son entierros en

los que el cadáver ha sido colocado por debajo del nivel del suelo y en los

que generalmente, para los funerales católicos, el cuerpo se coloca en un

ataúd hecho de madera. Es posible que este tipo de entierro se encuentre

en este cementerio ya que este ofrecía sus servicios a la población

campesina”93 oriunda del municipio de Bosa y a pobladores provenientes de

Usme94. Gran parte de la población del Municipio de Bosa corresponde a

familias campesinas que económicamente Vivian de la agricultura y del

pastoreo, “de manera que es posible seguir la interpretación de Eugenia

Villa, quien identifica los entierros del suelo como parte de la religiosidad

campesina tradicional en el altiplano cundiboyacense:

La muerte para estas poblaciones del agro es algo más que un fin corporal: significa el regreso a la tierra, o la reintegración al mundo del cosmos de donde vinieron y del cual se sienten parte esencial. Aun hoy en día, en estas poblaciones se conserva la práctica de enterrar los cuerpos de sus muertos en el suelo, cubiertos por un montículo de tierra del que sobresale una cruz de madera como símbolo de la religión cristiana”95

Foto N 5: Entierros bajo tierra, Cementerio de Bosa.

Fuente: Fotografías realizadas el 06 de Enero de 2011 por Andersson Pulido Neuta en un recorrido por el Cementerio de Bosa.

93 González Vargas. “El Cementerio de Usaquén”, 264

94 Luis Felipe Useche, entrevistado por Andersson Pulido Neuta. Bogotá, 14 de Diciembre, 2010.

95 González Vargas. “El Cementerio de Usaquén”, 264.

Page 61: ANDERSSON PULIDO NEUTA - Javeriana

61

Foto N°6, N° 7 y N°8: Entierros bajo tierra del Cementerio de Bosa.

Fuente: Fotografías realizadas el 06 de Enero de 2011 por Andersson Pulido Neuta en un recorrido por el Cementerio de Bosa.

Page 62: ANDERSSON PULIDO NEUTA - Javeriana

62

Para el caso del Cementerio de Bosa, “en la mayoría de los entierros en el suelo

observados”96 en la visita de campo, se pueden ver fechas de defunción anteriores

a la década de los sesenta y casi todas presentan particularidades respecto a la

construcción de sus lápidas. Por ejemplo, es recurrente observar la figura de la

cruz en cada tumba, algunas de ellas elaboradas en piedra como otras talladas en

las mismas, de modo que cada tumba tiene su estilo característico.

Foto N° 9, N° 10 y N° 11: Diseño de Tumbas en tierra, Cementerio de Bosa.

Fuente: Fotografías realizadas el 06 de Enero de 2011 por Andersson Pulido Neuta en un recorrido por el Cementerio de Bosa.

96 González Vargas. “El Cementerio de Usaquén”, 264

Page 63: ANDERSSON PULIDO NEUTA - Javeriana

63

Foto N° 12, N°13, N°14 y N°15: Diseños de tumbas anteriores a 1950,

Cementerio de Bosa.

Fuente: Fotografías realizadas el 06 de Enero de 2011 por Andersson Pulido Neuta en un recorrido por el Cementerio de Bosa.

Page 64: ANDERSSON PULIDO NEUTA - Javeriana

64

Mausoleos: “son un tipo de estructura funeraria caracterizada por agrupar,

en un edificio separado de las demás construcciones del cementerio, los

entierros de miembros de un mismo grupo social definido por sus lazos de

parentesco o afinidad”97. En el Cementerio de Bosa, los mausoleos

pertenecen en gran parte a familias oriundas de Bosa, como lo es el caso

de las familias Chiguazuque, Neuta, Cobos, Garibello, entre otros, como

también a comunidades religiosas, cuya construcción se realizó con

materiales de distinta clase, de modo que cada edificio se diferencia de los

demás.

Foto N° 16, N°17, N°18: Mausoleos pertenecientes a algunas familias tradicionales de Bosa.

97 González Vargas. “El Cementerio de Usaquén”, 264

Page 65: ANDERSSON PULIDO NEUTA - Javeriana

65

Fuente: Fotografías realizadas el día 06 de Enero de 2011 por Andersson Pulido Neuta en un recorrido por el Cementerio de Bosa.

Foto N°19 y N°20: Mausoleos pertenecientes a algunas familias tradicionales de Bosa, ubicados en la entrada principal del Cementerio de Bosa

Page 66: ANDERSSON PULIDO NEUTA - Javeriana

66

Fuente: Fotografías realizadas el 06 de Enero de 2011 por Andersson Pulido Neuta en un recorrido por el Cementerio de Bosa.

En casi todas las estructuras, predomina más el apellido de la familia que el

nombre de las personas que allí se encuentran enterradas. “Así, mientras que el

apellido de la familia puede ser leído fácilmente por quien recorra el cementerio,

es necesario acercarse a las tumbas para leer los nombres de quienes están allí

depositados98.

98 González Vargas. “El Cementerio de Usaquén”, 264

Page 67: ANDERSSON PULIDO NEUTA - Javeriana

67

Foto N° 21: Mausoleo de la Familia de Evaristo Alonso, Señora e hijos.

Fuente: Fotografías realizadas el día 06 de Enero de 2011 por Andersson Pulido

Neuta en un recorrido por el Cementerio de Bosa.

Page 68: ANDERSSON PULIDO NEUTA - Javeriana

68

Foto N° 22 y N°23: Mausoleo de las Familias Chiguazuque Neuta y Garibello Escobar, unas de las familias tradicionales de Bosa

Fuente: Fotografías realizadas el día 06 de Enero de 2011 por Andersson Pulido Neuta en un recorrido por el Cementerio de Bosa

Tumbas con formas de Horno o Bóvedas: “son las más comunes de todo

el cementerio y se encuentran ubicadas en diferentes galerías, en las que

se organizan unas sobre otras en largas filas que llegan a tener cerca de

tres a cuatro metros de alto. Este tipo de estructuras fueron diseñadas

inicialmente para resolver problemas de higiene”99, pero para el caso del

cementerio de Bosa, se hace para aprovechar el espacio y así lograr

acomodar varias tumbas en un solo lugar100.

99 González Vargas. “El Cementerio de Usaquén”, 265

100 Luis Felipe Useche, entrevistado por Andersson Pulido Neuta. Bogotá, 14 de Diciembre, 2010

Page 69: ANDERSSON PULIDO NEUTA - Javeriana

69

Foto N° 24 y N°25: Tumbas en forma de Bóveda construidas en el

Cementerio de Bosa.

Fuente: Fotografías realizadas el 06 de Enero de 2011 por Andersson Pulido Neuta en un recorrido por el Cementerio de Bosa

Page 70: ANDERSSON PULIDO NEUTA - Javeriana

70

En el diseño de las lápidas, se puede apreciar una variedad en términos de estilo,

que hacen referencia a gustos y rasgos de la personalidad del difunto, desde

diseños con emblemas de equipos de futbol, fotografías de las personas en vida

pegadas en ellas hasta tumbas cuyas lapidas llevan mensajes, oraciones y

ornamentos pegados en ellas.

Foto N° 26: Bóvedas con decoración infantil, Cementerio de Bosa.

Fuente: Fotografías realizadas el 06 de Enero de 2011 por Andersson Pulido Neuta en un recorrido por el Cementerio de Bosa.

Page 71: ANDERSSON PULIDO NEUTA - Javeriana

71

Foto N° 27 y N° 28: Bóvedas con emblemas de equipos de futbol, Cementerio de

Bosa

Fuente: Fotografías realizadas el 06 de Enero de 2011 por Andersson Pulido Neuta en un recorrido por el Cementerio de Bosa.

Page 72: ANDERSSON PULIDO NEUTA - Javeriana

72

Las características físicas que posee cada tumba remonta a la idea de exaltación

de la memoria de quienes allí se encuentran depositados. Por ejemplo, es común

encontrar elementos decorativos que en algún momento le fueron significativos a

las personas cuando estaban en vida, y en algunas encontramos uno que otro

mensaje dedicado por madres, padres, esposos, esposas, hijos, hijas, entre otros.

Foto N° 29: Bóveda con decoración y ornamentos navideños, Cementerio de

Bosa.

Fuente: Fotografías realizadas el 06 de Enero de 2011 por Andersson Pulido Neuta en un recorrido por el Cementerio de Bosa.

Este tipo de tumbas son arrendadas a los deudos durante un periodo de 5 años,

por lo que al finalizar este tiempo, los allegados al difunto deben escoger entre

pagar el arriendo por los próximos 5 años o llevar los restos a un Osario, en donde

quedan a perpetuidad101.

101 Luis Felipe Useche, entrevistado por Andersson Pulido Neuta. Bogotá, 14 de Diciembre, 2010

Page 73: ANDERSSON PULIDO NEUTA - Javeriana

73

Columbarios: “Estos son, por lo general, estructuras funerarias en las que se

organizan por filas de espacios pequeños utilizados para depositar un

recipiente que contiene las cenizas producto de la cremación de un

cadáver”102. En el cementerio de Bosa es “posible depositar en ellos tanto

huesos exhumados de otras tumbas como los recipientes que contienen las

cenizas del difunto103. La mayoría de los columbarios se encuentran ubicados

en la misma sección de las bóvedas, diferenciándose de estas por sus

pequeñas y similares lápidas. Este tipo de estructura es vendida a perpetuidad

a los familiares del difunto, asociando así, al igual que los mausoleos, a una

noción eternidad.

Foto N° 30: Columbarios ubicados a un costado de la Capilla, Cementerio de

Bosa.

Fuente: Fotografías realizadas el 06 de Enero de 2011 por Andersson Pulido Neuta en un recorrido por el Cementerio de Bosa.

102 González Vargas. “El Cementerio de Usaquén”, 265

103 Luis Felipe Useche, entrevistado por Andersson Pulido Neuta. Bogotá, 14 de Diciembre, 2010

Page 74: ANDERSSON PULIDO NEUTA - Javeriana

74

Este tipo de tumbas se encuentran distribuidas de acuerdo con criterios

específicos, los cuales no responden necesariamente a la suerte de quienes lo

construyeron. Como podemos apreciar en el plano N° 1, los caminos que

permiten el acceso a las distintas áreas del cementerio se encuentran rodeados de

mausoleos y al inicio de la entrada principal del cementerio podemos encontrar

una capilla, lugar que congrega la feligresía y se convierte en punto de encuentro

de los visitantes. Por otra parte, las zonas del cementerio que se apartan de los

caminos principales se encuentran ocupadas en su mayoría por Bóvedas. De esta

forma, mientras las familias más importantes y de poder adquisitivo entierran a sus

muertos en el mismo edificio, exaltando así su apellido, quienes no cuentan con

los recursos suficientes, entierran a sus muertos de manera individual en bóvedas

que se encuentran, en su mayoría, en áreas del cementerio que son apartadas de

los caminos principales.

Conversiones Plano N°1

Mausoleos de Las familias oriundas de Bosa.

Tumbas en forma de Bóvedas.

Capilla.

Entierros bajo tierra.

Columbarios.

Page 75: ANDERSSON PULIDO NEUTA - Javeriana

75

Plano N” 1: Planta Genera de Mausoleos, Bóvedas, Columbarios y entierros en tierra, Cementerio de Bosa

Fuente: Archivo de la Parroquia San Bernardino de Bosa.

Page 76: ANDERSSON PULIDO NEUTA - Javeriana

76

2.2 Tradiciones populares en el Cementerio de Bosa.

2.2.1 El Culto a las almas benditas.

Cada lunes en la noche una gran cantidad de personas visita el cementerio de

Bosa con el fin de celebrar el culto a las almas benditas. Su actividad se lleva a

cabo en la entrada del cementerio, donde las personas asisten a encender velas y

pasan a la capilla a rezar una novena por las almas benditas.

Foto N° 31: Entrada al Cementerio de Bosa, lugar en donde se colocan las velas

a las Almas Benditas.

Fuente: Fotografías realizadas el 06 de Enero de 2011 por Andersson Pulido Neuta en un recorrido por el Cementerio de Bosa.

Page 77: ANDERSSON PULIDO NEUTA - Javeriana

77

“Los visitantes vienen con la intención de pedir favores a las almas de los muertos

que, según la creencia, se encuentran en el purgatorio. A cambio de esos favores,

las personas realizan ofrendas y oraciones que pueden ayudar a disminuir el

tiempo que las almas deben esperar para llegar al cielo. De esta manera, como

forma de agradecimiento, las almas interceden ante Dios, La Virgen o los santos

para que estos solucionen los problemas de los vivos”104.

Foto N° 32: Capilla que se encuentra a la entrada del Cementerio de Bosa.

Fuente: Fotografías realizadas el 06 de Enero de 2011 por Andersson Pulido Neuta en un recorrido por el Cementerio de Bosa.

104 González Vargas. “El Cementerio de Usaquén”, 268

Page 78: ANDERSSON PULIDO NEUTA - Javeriana

78

Según doña Norma González, el culto a las Almas Benditas en el Cementerio de

Bosa se realiza de la siguiente manera:

“Los lunes por la noche, las personas se acercan a la entrada del cementerio llevando velas de cebo color claro, las encienden y se arrodillan en la puerta del mismo para colocarlas y luego entran a la capilla del cementerio para rezar la novena por las almas benditas. Después de rezar, los creyentes se dan la bendición y salen del cementerio. Este culto se realiza durante siete lunes seguidos con el fin de que las almas benditas cumplan las peticiones y favores”105.

Este tipo de rituales realizados por la comunidad demuestran la necesidad de

resolver situaciones e incertidumbres cotidianas como trabajo, salud y prosperidad

económica. El uso de la puerta y el muro de entrada al cementerio como lugar

propicio para realizar intercambios con el más allá se puede comprender si se

piensa el cementerio como el punto intermedio entre el mundo de los vivos y el

mundo de los muertos106

. Esta idea es posible ya que al ser un espacio destinado

a guardar los cadáveres de las personas, al cementerio se le ha conferido un

carácter sagrado.

Finalmente, el intercambio entre el mundo de los vivos y de los muertos existe en

razón del carácter sagrado del espacio del cementerio, ello debido a que las

personas se acercan a visitar las tumbas de familiares y seres queridos, a elevar

plegarias y suplicas a las almas y a respirar un ambiente de paz y tranquilidad.

2.2.2 El Cementerio de Bosa: Memoria y tradición

“La construcción del cementerio no solo dió inicio a nuevos ritos funerarios sino

también a nuevas formas de representación social y simbólica en las que las

tumbas y mausoleos juegan un papel fundamental.

105 Norma González, Entrevistada por Andersson Pulido Neuta. Bogotá, 29 de Noviembre, 2010.

106 González Vargas. “El Cementerio de Usaquén”, 271

Page 79: ANDERSSON PULIDO NEUTA - Javeriana

79

A través de estos es posible estudiar los sentimientos colectivos hacia la muerte y

hacia el más allá. De estas actitudes, Ariés señala principalmente tres: La primera

de ellas está definida por las tumbas simples marcadas con una lápida como signo

de la individualidad (la tumba es un monumento conmemorativo de la personalidad

del difunto); la segunda tiene que ver con la viejísima creencia en un más allá y se

define de muchas maneras mediante diversos monumentos que así lo manifiestan;

y la ultima está definida por las capillas que sirven para reunir en un espacio

mínimo a los miembros vivos y muertos de una misma familia. Es por ello que las

piedras, lápidas y monumentos que se encuentran en el cementerio se convierten

formas de perpetuación de la memoria de los difuntos”107.

Por más de un centenio, el cementerio de Bosa ha sido el lugar donde reposan

los restos mortales de familias tradicionales de Bosa y quienes en un momento de

la historia habitaron estas tierras. Este hecho adquiere un valor simbólico en la

memoria de quienes usan los servicios del mismo, de allí a que las distintas

familias hayan adquirido mausoleos, bóvedas y realicen todas las celebraciones

religiosas tanto en la iglesia de San Bernardino como en la Capilla del Cementerio.

Muestra de ello, en la localidad de Bosa es recurrente encontrar carteles hechos

en papel periódico colgados en sitios de acceso público con inscripciones como

“Misa de Réquiem, Misa de Aniversario, capilla del colegio Claretiano de Bosa,

Capilla del Cementerio de Bosa, Iglesia San Bernardino de Bosa, Capilla vereda

San José, Descanso en la paz del señor, Agradecemos la asistencia a las

exequias y misa de novenario”108. A renglón seguido de estas frases encontramos

impresos apellidos de algunas familias tradicionales de Bosa como los Neuta,

107 Luis Carlos Colón Llamas. Espacios para los muertos y ritos para la memoria www.museodebogota.gov.co/.../Espacios_%20para_muertos.pdf (Consultado el día 10 de enero de 2011.

108 Jairzinho Francisco Panqueba Cifuentes. Memoria Cotidiana e identificación histórica en un

ritual funerario de la comunidad indígena Muisca de Bosa.

http://www.flacsoandes.org/dspace/bitstream/10469/98/8/05.%20Cap%C3%ADtulo%203.%20Memoria%20coti

diana%20e%20identificacion%20hist%C3%B3rica....pdf (Consultado el día 15 de Octubre de 2010).

Page 80: ANDERSSON PULIDO NEUTA - Javeriana

80

Chiguazuque, Cobos, Garibello, entre otros, por lo que este tipo de carteles se

convierten en un testimonio que afirma un sentido de pertenencia de la comunidad

con el campo santo.

Foto N° 33: Cartel pegado en una de las paredes del Cementerio de Bosa.

Fuente: Fotografías realizadas el 06 de Enero de 2011 por Andersson Pulido Neuta en un recorrido por el Cementerio de Bosa.

Por otra parte, el cementerio promueve un sentido de tradición entre los habitantes

de la comunidad, en la medida que actividades cotidianas realizadas en el pasado

persisten en el presente109. A ejemplo de ello, dentro de las prácticas funerarias de

la comunidad, heredadas de generación en generación, las cuales se mantienen

109 Se considera tradición a lo que persiste del pasado en el presente, un conjunto de normas y

valores que impregnan nuestras representaciones, nuestra manera de concebir el mundo y

enmarcan nuestros comportamientos. Concepto tomado de: Pedro A. Cantero. “Paisaje y

memoria”. En: La recuperación de la memoria histórica. Una perspectiva transversal desde las

ciencias sociales. (Sevilla: Centro de estudios andaluces, consejería de la presidencia, Junta de

Andalucía, 2007.), 154.

Page 81: ANDERSSON PULIDO NEUTA - Javeriana

81

al margen de la institución religiosa, se encuentra “compartir comida y bebida en el

velorio, asistir a la novena en medio de diferentes platos y salir de la misa o del

entierro hasta una tienda llamada La última lagrima110, sitio ubicado a las afueras

del cementerio de Bosa a tomar cerveza”111 y por supuesto, a participar de una

partida de tejo112.

Foto N° 34: Tienda ubicada en la parte posterior del Cementerio de Bosa. Lugar propicio para una cerveza después de un entierro, ya que queda ubicada en frente del cementerio

y es uno de los reemplazos de la “última lagrima”.

Fuente: Fotografías realizadas el 06 de Enero de 2011 por Andersson Pulido Neuta en un recorrido por el Cementerio de Bosa.

110

La Ultima Lagrima fue una de las tiendas más tradicionales de Bosa en donde se reunía la

familia doliente y sus acompañantes a conversar y a tomar algunas cervezas. Funcionó por muchas décadas pero fue cerrada hace unos años atrás.

111 Jairzinho Francisco Panqueba Cifuentes. Memoria Cotidiana e identificación histórica en un

ritual funerario de la comunidad indígena Muisca de Bosa.

http://www.flacsoandes.org/dspace/bitstream/10469/98/8/05.%20Cap%C3%ADtulo%203.%20Memoria%20coti

diana%20e%20identificacion%20hist%C3%B3rica....pdf (Consultado el día 15 de Octubre de 2010).

112 El Tejo, versión moderna del Turmequé de los indígenas, es un juego autóctono de Colombia

practicado por los habitantes de la altiplanicie cundiboyacense en los departamentos de Boyacá y

Cundinamarca desde hace mas de 500 años. El tejo es practicado por las familias tradicionales de

Bosa por muchas generaciones, ello a que las partidas sean lugares de sociabilización de la

comunidad. Definición tomada de: http://www.todacolombia.com/tejocolombiano.html (Consultado

el día 10 de enero de 2011)

Page 82: ANDERSSON PULIDO NEUTA - Javeriana

82

Foto N° 35: El tejo: uno de los juegos más importantes ente las familias tradicionales de Bosa.

Fuente: Fotografías de archivo Familia Neuta Garibello, 1970.

Page 83: ANDERSSON PULIDO NEUTA - Javeriana

83

3. IMPACTO DEL CRECIMIENTO URBANO DE BOSA SOBRE EL

CEMENTERIO MUNICIPAL: EL CASO DEL AÑO 2006.

Como veíamos en el Capitulo 1, Bosa ha sufrido importantes transformaciones

desde lo urbano y la ocupación del suelo, pasando de ser un municipio netamente

rural de Cundinamarca a ser parte de una localidad densamente poblada y urbana

de la ciudad de Bogotá. Sin embargo, el fenómeno de conurbación junto a un

proceso de urbanización, el cual para muchos sectores se dio de manera ilegal y

sin los mínimos parámetros urbanísticos dispuestos por la Alcaldía Menor de

Bosa, hizo que la localidad creciera de manera desigual con respecto a lo que ya

se tenía planificado para el crecimiento equilibrado de la ciudad. Apesar que el

desarrollo urbano de la localidad de Bosa se dio de manera acelerada y tratando

de imitar los modelos de crecimiento dados por el Distrito, con el nuevo Plan de

Ordenamiento Territorial del año 2000 (POT) la localidad pone en marcha los

distintos planes y directrices que permiten el desarrollo urbano y ecológico

sostenible, cuyos resultados conllevarán al mejoramiento de las condiciones de

vida de los habitantes de la localidad.

Sin embargo, aquel proceso de urbanización vivido por la localidad de Bosa,

traería consecuencias a largo plazo para las autoridades locales como para los

habitantes de la localidad, estas observadas en materia de ecología, usos del

suelo, disposición de lugares con fines recreativos y recuperación de espacio

público, entre otros.

En este capítulo se analizará el impacto que generó el crecimiento urbano de la

localidad de Bosa, en especifico de los barrios Piamonte y Gonzalo Jiménez de

Quesada sobre el Cementerio Municipal de Bosa, lo cual desencadenó un

problema social puesto que un sector de la población propuso en el año 2006 el

cierre del cementerio aludiendo problemas sanitarios y proponiendo la idea de

transformarlo en un espacio con fines comerciales; y por otra parte otro sector de

la comunidad quienes defendían la permanencia del cementerio con argumentos

Page 84: ANDERSSON PULIDO NEUTA - Javeriana

84

tales como lo sagrado e histórico que representa este espacio para la comunidad,

a tal punto de ser declarado por la comunidad del sector patrimonio histórico de

Bosa.

3.1 Impacto del crecimiento urbano de la localidad de Bosa sobre el

cementerio.

Como se observó en el capítulo 2, el Cementerio de Bosa funcionaba bajo la

administración del municipio, por lo que su construcción se originó en las afueras

del casco urbano, tal como se muestra en el mapa N° 11 del Municipio de Bosa

en el año 1946. Sin embargo, con la incorporación del municipio de Bosa al

Distrito Capital en el año 1954, la localidad inició un proceso de crecimiento

urbano acelerado desde su centro fundacional hasta el punto de incorporar las

antiguas veredas y haciendas que conformaban el antiguo municipio de Bosa.

Dentro de este proceso, los barrios Piamonte y Gonzalo Jiménez de Quesada

fueron los que a mediados de los sesenta y todo el correr de los setenta,

absorbieron el cementerio municipal dentro del casco urbano hasta el punto de

rodearlo por edificaciones. Esto se puede apreciar en el mapa N° 12 elaborado

para la década de los ochenta en la localidad.

Page 85: ANDERSSON PULIDO NEUTA - Javeriana

85

Mapa N° 11: El Cementerio Municipal de Bosa construido afuera del Casco

urbano del Municipio, año 1946.

Fuente: Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Copia de los originales N° 141-146

Page 86: ANDERSSON PULIDO NEUTA - Javeriana

86

Mapa N° 12: El Cementerio Municipal de Bosa absorbido por el proceso de

urbanización desarrollado por la localidad de Bosa, año 1980

Fuente: Gloria Rocero Acevedo y Consuelo Gómez Alvira. El proceso de urbanización en

Bosa. (Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas,

Departamento de Sociología, 1983).

Page 87: ANDERSSON PULIDO NEUTA - Javeriana

87

Al estar rodeado el cementerio por edificaciones y al quedar inmerso dentro del

casco urbano de los barrios Piamonte y Gonzalo Jiménez de Quesada, comenzó a

transformar su estructura y se abrió paso a la construcción de muros altos con el

fin de separar las tumbas y todo lo que hay allí con el resto de lo construido, así lo

recuerda doña Norma González, quien visita a familiares en el cementerio.

“Recuerdo que el cementerio comienza a cambiar su fisionomía años atrás, ya que este no tenia los muros tan altos como los que hoy en día tiene. La capilla era tomada como punto de ubicación geográfica y era de gran utilidad para guiarnos para ir al pueblo. Desde lo que hoy en día es el almacén Éxito, era muy común pasar a las almas benditas, lo que hacía del cementerio todo un lugar de respeto Hoy en día, con la construcción de esos muros tan altos, y con la mano de casas que se construyen a su alrededor, le quitan visibilidad a la capilla que era en nuestro tiempo punto de ubicación y ya no se ven correr las almas tranquilamente”113

Posterior al levantamiento de muros y encerramiento del cementerio, la zona

circundante se convirtió en espacio público y zona verde, que hoy en día es

invadida por el comercio informal y por una cancha de baloncesto (zona frontal del

cementerio). Con respecto a la construcción de esta cancha, doña Norma también

recuerda:

“En el lugar donde fue construida la cancha de baloncesto, la tradición popular recuerda que en ese lugar se enterraron tres suicidas, dos de ellos gringos y otro llamado Raimundo González, oriundo de Bosa. En realidad no se supo los motivos pero sí que en ese sitio fueron enterrados, fuera del cementerio”114

113 Norma González, Entrevistada por Andersson Pulido Neuta. Bogotá, 29 de Noviembre, 2010

114 Norma González, Entrevistada por Andersson Pulido Neuta. Bogotá, 29 de Noviembre, 2010

Page 88: ANDERSSON PULIDO NEUTA - Javeriana

88

Foto N° 36: Parte frontal del Cementerio de Bosa: Hacia la izquierda se encuentra el área comercial del Barrio Piamonte

Fuente: Fotografías realizadas el 06 de Enero de 2011 por Andersson Pulido en un

recorrido por el Cementerio de Bosa.

Foto N° 37: Parte Frontal del Cementerio de Bosa: Hacia la derecha se encuentra una cancha de Baloncesto que forma parte del barrio Gonzalo Jiménez de

Quesada.

Fuente: Fotografías realizadas el 06 de Enero de 2011 por Andersson Pulido en un recorrido por el Cementerio de Bosa.

Page 89: ANDERSSON PULIDO NEUTA - Javeriana

89

La zona verde y el proceso de arborización que se dió alrededor del cementerio

se mantiene en la parte posterior y a un costado del mismo, puesto que la

administración del campo santo cercó con palos y alambre, evitando así la

invasión por parte de vendedores informales. A este punto, el padre Felipe Useche

anota:

“El cercar el área circundante al cementerio es de gran ayuda ya que primero evita que se invada más de lo que está y por otra parte, sirve de control para que grupos satánicos y personas inescrupulosas trepen las paredes del cementerio en busca de cosas para realizar actos satánicos, lo que involucra profanación en las tumbas”115

Foto N° 38: Arborización y zona verde encerrada, parte posterior del Cementerio de Bosa.

Fuente: Fotografías realizadas el 06 de Enero de 2011 por Andersson Pulido Neuta en un

recorrido por el Cementerio de Bosa.

115 Luis Felipe Useche. Entrevistado por Andersson Pulido Neuta, Bogotá, 14 de diciembre, 2010

Page 90: ANDERSSON PULIDO NEUTA - Javeriana

90

Foto N° 39: Costado lateral del Cementerio de Bosa encerrado para evitar ser invadido por el comercio informal.

Fuente: Fotografías realizadas el 06 de Enero de 2011 por Andersson Pulido en un recorrido por el Cementerio de Bosa.

3.2 Problemática y reacciones suscitadas en el año 2006 respecto al

Cementerio de Bosa

Durante el año 2006, en el ámbito popular circuló la idea de un posible cierre del

Cementerio Municipal con el fin de demolerlo y destinarlo a otro tipo de

actividades, (por ejemplo, la comercial), ya que se encuentra en un área

estratégica del barrio Piamonte. Aquella idea que circulaba entre la comunidad

tuvo como base dos quejas que se presentaron tanto en la Junta Administradora

Local de la localidad Séptima de Bosa como en el Ministerio de Protección Social.

3.2.1 Las quejas presentadas.

La primera queja se manifestó ante una sesión de la Comisión de Presupuesto

realizada el día 5 de julio de 2006 por la Junta Administradora de la localidad

Page 91: ANDERSSON PULIDO NEUTA - Javeriana

91

Séptima de Bosa. En esta comisión se abrió la discusión sobre los usos del suelo

en la localidad:

“El señor presidente de la comisión. Que hagamos el debate para el 26 de julio, o que sea el primer debate que de(sic) haga en Agosto, porque Bosa no es la localidad planeada y así como el señor Alcalde les dio todo a los gueis (sic) y en bosa (sic) encontramos como en el Gonzalo Jiménez, un cementerio que no puede existir ahí. Los usos mixtos valen y aquí en bosa tiene cabida los moteles y todo aquel que quieren crear empresa y no vamos a coactar el buen uso del trabajo. Veo más importante el foro donde invitemos a los comerciantes de bosa (sic) y defendamos el derecho del trabajo que la audiencia de la franja seca”116

Lo anterior desprendió una polémica alrededor de los usos del suelo en la

localidad de Bosa, siendo la zona en donde se encuentra ubicado el Cementerio

Municipal, el Barrio Piamonte y Gonzalo Jiménez de Quesada, un ejemplo de ello.

La discusión se abrió debido a que el Cementerio se encuentra ubicado en una

zona de afluencia comercial de los dos barrios anteriormente mencionados, lo que

para algunos políticos del sector no debería ser así, sugiriendo así un cierre y

demolición del Cementerio con el fin de transformarlo, según ellos, a fines del

lugar en el que se encuentra. El plano N° 2 muestra la zona en la cual queda

ubicado el cementerio, en plena área comercial del barrio Piamonte, situación que

abrió la polémica sobre los usos del suelo en la localidad de Bosa.

Conversiones Plano N° 2

116 Junta Administradora Localidad 7 Bosa. Acta No. 143 Sesión Comisión de Presupuesto 5 de

Julio de 2006.

http://mail.segobdis.gov.co:81/intranet/intranet.nsf/ed7b0e4d91fc866c05257187005647e7/31430e6

4a64e8e9a052571bd006e77e1/$FILE/ACTA%2006-07-05.pdf (Consultado el día 30 de Noviembre

de 2010)

Zona Residencial.

Zona verde.

Zona Comercial.

Cancha de Baloncesto.

Page 92: ANDERSSON PULIDO NEUTA - Javeriana

92

Plano N°2: Usos del suelo alrededor del Cementerio de Bosa.

Fuente: Mapa editado por Andersson Pulido Neuta con base en el mapa que se encuentra en el Archivo de la Parroquia San Bernardino de Bosa del Cementerio

de Bosa.

Page 93: ANDERSSON PULIDO NEUTA - Javeriana

93

Foto N° 40 y N° 41: Área Comercial del Barrio Piamonte, lugar en donde se encuentra ubicado el Cementerio de Bosa: lado frontal y a un costado

Fuente: Fotografías realizadas el día 06 de Enero de 2011 por Andersson Pulido Neuta en un

recorrido por el Cementerio de Bosa.

Page 94: ANDERSSON PULIDO NEUTA - Javeriana

94

La segunda queja fue presentada por la Junta de Acción comunal del barrio

Piamonte de la localidad de Bosa ante el Ministerio de Protección social por

problemas sanitarios que genera el Cementerio sobre la zona en el que se

encuentra ubicado. Entre los problemas denunciados se encuentra las plagas,

olores y material, que según la JAC de Piamonte se desprende del Cementerio.

Aunque no se encontró una denuncia formal frente al hecho, se encontró una

correspondencia que la comunidad de Bosa le envió a la Junta de acción comunal

de Barrio Piamonte aclarando unos puntos, objeto de las quejas:

_______________________________________________________________

“Bogotá, Noviembre 29 de 2006 Señores: Junta De Acción Comunal Barrio Piamonte ATT Sr. Pablo Delgado. Presidente Sr. Elber Armando Peña. Comité Ecológico Ciudad

Asunto: Cementerio de Bosa Respetados señores: La comunidad en general de Bosa, beneficiada por los servicios que presta el Cementerio Parroquial, quiere manifestar ante ustedes algunas observaciones, teniendo en cuenta la comunicación que fue enviada a entidades que supervisan el funcionamiento de los cementerios:

1. El Cementerio ha cumplido a cabalidad con las directrices obligatorias emitidas por la Secretaria de Salud, según lo establecido en la Ley 9 de 1979, Resolución 7731 de 1983 emanada por el Ministerio de Protección Social, dando cumplimiento a las condiciones higiénico sanitarias. Certificación dada por los mismos funcionarios durante las visitas que programan para su verificación.

2. Las personas encargadas del mantenimiento del cementerio realizan fumigaciones permanentes y completas en sus interiores y en sus exteriores, además existe personal constante con la función de supervisar los procesos establecidos garantizando el control de mosquitos. Aclaramos que dentro del cementerio no hay las mencionadas ratas, por el contrario, cerca al perímetro del cementerio existen otros establecimientos y lugares que son propicios para atraer insectos y roedores.

3. Otra situación que se presenta alterando el medio ambiente del cementerio y sus aledaños es la contaminación generada por los plásticos de una fábrica cercana.

4. El Cementerio se ha visto perjudicado por el funcionamiento del parqueadero ubicado en un costado, donde los vehículos han dañado la

Page 95: ANDERSSON PULIDO NEUTA - Javeriana

95

reja que protege la zona verde de este. Esperamos nos ayuden a mejorar la situación.

Es importante anotar que la Comunidad defiende el funcionamiento del Cementerio de Bosa, ya que es considerado Patrimonio del sector y próximamente Patrimonio Nacional. Es una de las primeras construcciones de la localidad, antes de que existiera la expansión de los barrios aledaños conocidos actualmente. Es una obra al servicio de la comunidad, con costos accequibles y en algunos casos teniendo consideraciones especiales con familias menos favorecidas. Todo lo anterior permite ver la importancia de la permanencia del Cementerio dentro del sector, como parte benéfica de la población. En ningún momento atenta contra las condiciones idóneas de salud de los habitantes. Aún desconociendo los intereses que impulsaron a realizar dicha comunicación, queremos hacer la invitación a la Junta De Acción Comunal para que adopte una posición menos ofensiva, frente al funcionamiento del cementerio. Por el contrario, apoyar para su conservación, como patrimonio de la comunidad, trabajando en conjunto y buscando alternativas de progreso para este camposanto. Agradeciendo su atención para con la presente Cordialmente Comunidad de Bosa Nota: Se anexan algunas de las firmas de quienes respaldan esta comunicación”

117.

_________________________________________________________________

La anterior epístola evidenció el inconformismo que un sector de la comunidad

tuvo frente al cementerio de Bosa, específicamente la Junta de Acción Comunal

del Barrio Piamonte en el año 2006, manifestado en la queja que se presentó

ante el Ministerio de Protección Social con respecto al problema sanitario, que

según ellos, se desprende del Cementerio. Esta situación creó toda una alarma

entre los distintos órganos que rigen y controlan este tipo de equipamientos, los

cuales ordenaron una serie de visitas e inspecciones al cementerio de Bosa con el

fin de corroborar lo expuesto en la queja interpuesta.

117 Carta obtenida del archivo del despacho parroquial de Bosa el día 14 de diciembre de 2010.

Page 96: ANDERSSON PULIDO NEUTA - Javeriana

96

3.2.2 Reacciones al conflicto.

Respecto a las dos quejas anteriormente expuestas, las cuales colocaron en

evidencia el descontento de un sector de la comunidad frente al Cementerio, se

obtuvieron los siguientes resultados:

Frente a la primera queja, las diferentes actas elaboradas por la sesión de la Junta

Administradora Local de la localidad de Bosa durante el año 2006, muestran que

muchos de los debates realizados por este ente se centraron en problemas que

aquejaban la localidad tales como seguridad, equipamientos, planificación urbana,

movilidad y usos del suelo. Respecto al último, fueron muchos los interrogantes

que se generaron frente al tema, sin embargo, el Cementerio de Bosa, en

especifico, no ocupó lugar en la agenda de de estos debates, por lo que la

pretensión de cerrar el cementerio no se llevó a cabo, a razón de que el tema

debe ser investigado y discutido por muchos sectores, tanto gubernamentales

como por la comunidad del sector118.

Frente a la segunda queja interpuesta por la Junta de Acción Comunal del barrio

Piamonte ante el Ministerio de Protección Social, la administración del cementerio

demostró cumplir con las normas establecidas por la ley ante las distintas

autoridades y funcionarios que se acercaron a visitar el campo santo. Por otra

parte, la administración desvirtúo la idea nociva que la JAC de Piamonte tenía del

cementerio a partir del dialogo y de la consulta realizada a varios habitantes del

sector, cuyas firmas recogidas se convirtieron en un respaldo a la permanencia y

defensa del cementerio, por lo que esta queja no tuvo efecto a la hora de decidir

un eventual cierre del campo santo. En la actualidad el cementerio continúa

prestando sus servicios a la comunidad cumpliendo lo establecido por la ley,

según se puede constatar en la licencia de funcionamiento y certificaciones

118 Luis Felipe Useche. Entrevistado por Andersson Pulido Neuta, Bogotá, 14 de diciembre, 2010

Page 97: ANDERSSON PULIDO NEUTA - Javeriana

97

emitidas por las diferentes autoridades que se encuentran en el despacho

parroquial119.

Ante esta problemática, y al mismo tiempo en que dieron a conocer las quejas,

surgió un movimiento de defensa a favor de la permanencia del Cementerio

liderado por un sector de la comunidad, (algunos oriundos de Bosa como otros

que llegaron a vivir allí) quienes se mostraron interesados en conservar y cuidar

del campo santo, considerado patrimonio histórico de Bosa. En representación del

grupo, fueron entrevistados Cristina Guzmán, Norma González y Miguel

Rodríguez, en compañía de algunos amigos y familiares interesados en el tema y

que participaron del diálogo. Tanto de la entrevista realizada a este grupo como al

padre Luis Felipe Useche, se desprenden las siguientes conclusiones:

Respecto al inconformismo que algunos sectores manifestaron por medio de

las quejas frente a la permanencia del Cementerio, Doña Cristina Guzmán

manifestó:

“Los que en un momento dado se quejaron del cementerio no son oriundos de acá. Personas con fines políticos intentaron acabar con uno de los pilares de historia de nuestra comunidad, pero nosotros no lo permitimos. El cementerio estuvo primero allí y no la zona comercial que se encuentra allí, la cual pide el cierre del cementerio. Así sea con ayuda oficial o no, defendemos la permanencia del mismo y velaremos para que el cementerio continúe ofreciendo los servicios a la comunidad, ya que es patrimonio de Bosa“120

Frente a la queja del problema sanitario manifestado por la JAC de Piamonte,

Miguel Rodríguez, vecino de la comunidad manifestó:

“Parte de los problemas sanitarios atribuidos al cementerio no son propiamente de este, La invasión del espacio público por parte de vendedores informales a los alrededores, junto a las malas condiciones de aseo que manejan son uno de los problemas a que se propaguen plagas y malos olores. La recuperación del

119 Luis Felipe Useche. Entrevistado por Andersson Pulido Neuta, Bogotá, 14 de diciembre, 2010

120Cristina Guzmán, entrevistada por Andersson Pulido Neuta. Bogotá, 29 de Noviembre, 2010

Page 98: ANDERSSON PULIDO NEUTA - Javeriana

98

espacio público junto a un proceso de ordenamiento de la zona mejorarían las condiciones sanitarias y de vida de quienes viven cerca al Cementerio”121.

respecto al lugar en el que se encuentra ubicado el Cementerio y ante las

quejas, el padre Luis Felipe Useche manifestó:

La parroquia y la comunidad en general defienden el funcionamiento del Cementerio Parroquial. Este fue construido afuera de este casco urbano hace mucho tiempo, por ello, el cementerio fue primero que lo que hoy en día hay alrededor. sin querer entrar en discusión con algún sector, lo importante es que el Cementerio es una obra al servicio de la comunidad, con costos bajos con respecto a otros cementerios de la ciudad. En algunos casos he tenido que colaborarle a personas con escasos recursos provenientes de otros sectores, que por sus escasos recursos no pueden enterrar a su ser querido. La idea es trabajar para el servicio de la comunidad y no colocarnos en discusiones de ese tipo122

3.3 ¿Negación urbana del Cementerio de Bosa?

La negación urbana que tuvo el Cementerio de Bosa, visto en el conflicto que se

desarrolló entre un sector de sus habitantes en el año 2006, la tuvo en su

momento el Cementerio Central de Bogotá. Este Cementerio, “junto al panóptico y

varios hospitales formaron parte una serie de equipamientos urbanos que se

construyeron en sus inicios mas allá de los límites del casco urbano por albergar

usos que por varias razones no eran compatibles con las actividades cotidianas de

la sociedad bogotana”123, pero con el rápido crecimiento de la ciudad quedo

incorporado en medio de un conjunto urbano más amplio.

121 Miguel Rodríguez, Entrevistado por Andersson Pulido Neuta. Bogotá, 29 de Noviembre, 2010.

122 Luis Felipe Useche. Entrevistado por Andersson Pulido Neuta, Bogotá, 14 de diciembre, 2010

123 Cementerio Central, Bogotá D.C http://www.lablaa.org/blaavirtual/exhibiciones/monu/mn_71.htm .( Consultado el día 15 de octubre de 2010)

Page 99: ANDERSSON PULIDO NEUTA - Javeriana

99

Como resultado de esto y al igual que con el cementerio de Bosa, las diferentes

obras realizadas en el entorno inmediato a los predios del Cementerio Central

tendieron sistemáticamente a negar su presencia en el medio urbano. Sin

embargo, y a diferencia con el Cementerio de Bosa, para el cementerio central se

diseñó una franja de zona industrial y se trazaron varias vías con el fin de separar

la necrópolis de la zona residencial y así dar solución al problema de la

incorporación del cementerio a lo urbano.

Finalmente, al Cementerio central se le confirió el título de patrimonio nacional124,

convirtiéndose en uno de los lugares más importantes y cuidados de la ciudad, lo

que no ha ocurrido con el Cementerio de Bosa, a pesar de ser declarado

patrimonio del sector por parte de la comunidad125. Sin embargo, se abre la

invitación a los distintos organismos gubernamentales para que considere la idea

de conservación y preservación del cementerio, pilar de historia y tradición de los

habitantes de Bosa.

124 Compilación Varios autores. Guía del Cementerio Central de Bogotá. Elipse central. (Bogotá:

Alcaldía Mayor y Corporación La Candelaria ,2003).

125 Según manifestó el padre Luis Felipe Useche, el cementerio es declarado patrimonio del sector

en la medida que refleja una arista de la historia de Bosa. Sin embargo, aun no es declarado

patrimonio nacional, por lo que un grupo de investigación estuvo organizando y coordinando las

gestiones para postularlo a tal clasificación. Sin embargo, aquel proyecto no se concreto y no se ha

vuelto a saber nada del tema. Luis Felipe Useche. Entrevistado por Andersson Pulido Neuta,

Bogotá, 14 de diciembre, 2010

Page 100: ANDERSSON PULIDO NEUTA - Javeriana

100

CONCLUSIONES

“La memoria en su sentido de facultad de reproducción de los gestos aprendidos,

es uno de los pilares de la existencia humana, nos remite paralela o

simultáneamente a la capacidad de recordar, al conjunto de los recuerdos y al

lugar o lugares dónde éstos quedan asentados”126. Es ella la que le permite a los

habitantes de la comunidad de Bosa darle valor al Cementerio Municipal, en razón

a que éste alberga familias tradicionales de Bosa tales como los Neuta, Garibello,

Cobos, Chiguazuque, entre otros, quienes en un momento determinado del tiempo

construyeron y escribieron la historia, basada en una experiencia dada por la

cotidianidad, la religiosidad, el trabajo, la cultura, la política, la economía y lo

social, y que hoy en día siguen escribiendo. A pesar que la Localidad de Bosa se

ha convertido en uno de los polos de concentración de población y de desarrollo

urbanístico de la capital, aún queda una comunidad que defiende y promueve las

tradiciones heredadas de sus antepasados, entre ellas el reconocimiento del

Cementerio como un espacio sagrado que permite el acercamiento y la

socialización entre el mundo de los vivos y el mundo de los muertos.

Esta memoria se vio seriamente amenazada, a tal punto de desaparecer, a razón

de una de las tantas consecuencias que produjo el crecimiento urbanístico

experimentado por la Localidad de Bosa en las últimas décadas: la falta de

planificación urbana de aquellos que en un momento dado se lanzaron a construir

y urbanizar los terrenos continuos al cementerio, el cual se encontraba fuera del

casco urbano del entonces pueblo de Bosa. Si bien para quienes iniciaron el

proceso no significó un problema, en el año 2006 si generó una tensión entre un

sector de los habitantes, expresada en la idea en la idea de cierre o permanencia

del campo santo.

126 Luis Repetto. Memoria y Patrimonio: algunos alcances

http://www.oei.es/pensariberoamerica/ric08a06.htm (Consultado el 10 de enero de 2011)

Page 101: ANDERSSON PULIDO NEUTA - Javeriana

101

Lo anteriormente expuesto demuestra la necesidad de otorgar un valor patrimonial

al Cementerio Municipal de Bosa, en cuanto a que es un bien material que

dispone de significados y memoria para la comunidad de Bosa, el cual pide sea

protegido y conservado. Si bien el cementerio tiene un valor patrimonial para la

comunidad, aun se encuentra vulnerable a cualquier intento de clausura o

demolición, lo que volvería a atentar en contra de la memoria y tradición de los

habitantes de Bosa.

Page 102: ANDERSSON PULIDO NEUTA - Javeriana

102

BIBLIOGRAFIA

Fuente Primaria:

González, Norma. Entrevistada por Andersson Pulido Neuta. Bogotá, 29 de

Noviembre, 2010.

Guzmán Cristina. Entrevistada por Andersson Pulido Neuta. Bogotá, 29 de

Noviembre, 2010.

Junta Administradora Localidad 7 Bosa. Acta No. 143 Sesión Comisión de

Presupuesto 5 de Julio de 2006. http://mail.segobdis.gov.co:81/intranet/intranet.nsf/ed7b0e4d91fc866c05257187005647e7/3143

0e64a64e8e9a052571bd006e77e1/$FILE/ACTA%2006-07-05.pdf

Useche, Luis Felipe Entrevistado por Andersson Pulido Neuta, Bogotá, 14 de

diciembre, 2010.

Carta obtenida del archivo del despacho parroquial de Bosa.

Fuente Secundaria:

Acosta Ortegón Joaquín. El idioma chibcha o aborigen de Cundinamarca.

Bogotá: Imprenta del departamento, 1938.

Cantero A. Pedro. “Paisaje y memoria”. En: La recuperación de la memoria

histórica. Una perspectiva transversal desde las ciencias sociales. Sevilla:

Centro de estudios andaluces, consejería de la presidencia, Junta de

Andalucía, 2007.

Compilación Varios autores. Guía del Cementerio Central de Bogotá. Elipse

central. Bogotá: Alcaldía Mayor y Corporación La Candelaria, 2003.

Durán Carlos Andrés. “Ser Muisca hoy. La identidad muisca como proyecto

colectivo de organización política y cultural en la Localidad de Bosa (Bogotá

D.C.)”, en Muiscas: representaciones, cartografías y etnopolíticas de la

memoria, ed. Ana María Gómez Londoño. Bogotá: Editorial Pontificia

Universidad Javeriana, 2005.

Page 103: ANDERSSON PULIDO NEUTA - Javeriana

103

Herrera Ángel, Marta. Ordenar para controlar: Ordenamiento espacial y control político en las Llanuras del Caribe y en los Andes Centrales Neogranadinos XVIII. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2002.

Herrera Ángel, Marta. Poder Local, Población y Ordenamiento Territorial en la Nueva Granada siglo XVIII. Bogotá: Archivo General de la Nación, 1996.

Misión Bogotá siglo XXI. Estudio prospectivo de las relaciones de Santa Fe de Bogotá con Cundinamarca. Bogotá: Edicundi 1995.

Moreno Blanco, Omar Enrique y Peña Frade, Nayibe. Formas de crecimiento

urbano regional, en el caso de las localidades de Bosa, Cuidad Bolívar y Usme,

y el municipio de Soacha. Bogotá: Universidad La Gran Colombia, Facultad de

Arquitectura, Departamento de Investigaciones, 2004

Paramo Barragán Enrique. Monografía histórica de Bosa. Bogotá: Colombia

Nueva Ltda. 1994.

Pardo Umaña, Camilo. Haciendas de la Sabana. Bogotá: Villegas Editores,

Edición N°2, 1988.

Plan de Ordenamiento Territorial, Bogotá, 2000.

Recorriendo Bosa: Aproximación hacia lo local. Bogotá: Alcaldía Mayor de

Bogotá. 2002.

Recorriendo Bosa: Diagnostico físico y socioeconómico de las localidades de

Bogotá D. C. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá. 2004.

Rocero Acevedo, Gloria y Gómez Alvira, Consuelo. El proceso de

urbanización en Bosa. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de

Ciencias Humanas, Departamento de Sociología, 1983.

Saldarriaga Roa, Alberto. “El Urbanismo y el espacio urbano” en: Bogotá Siglo

XX Urbanismo, Arquitectura y vida urbana. Bogotá: Departamento

Administrativo de Planeación Distrital, 2006.

Seudónimo Alma: Bosa: entre el pasado y el presente. Bogotá, 1997.

Urbano, Campo. La urbanización en Colombia. Bogotá: Editorial Alcaraván,

1977.

Velandia Roberto. Historia Geopolítica de Cundinamarca. Bogotá: Imprenta

Departamental Antonio Nariño, 1971.

Page 104: ANDERSSON PULIDO NEUTA - Javeriana

104

Vicente de Oviedo, Basilio. Cualidades y riquezas del Nuevo Reino de

Granada: manuscritos del siglo XVIII. Bogotá: Imprenta nacional, 1930..

Villa, Eugenia. Muerte, Cultos y Cementerios. Bogotá: Disloque, 1993.

Zambrano Pantoja, Fabio, et al., Comunidades y territorios: Reconstrucción

histórica de Usaquén Bogotá: Impresol ediciones, 2002.

Artículos de Revista:

González Vargas, Juan Camilo. “El Cementerio de Usaquén, un estudio de

caso sobre las manifestaciones espaciales del orden jerarquizado de la

sociedad”, Universitas humanística No 64 (2007): 259-273

Villa, Eugenia. “Creencias y prácticas del morir, cambios en los ritos fúnebres

de la vida contemporánea”. Credencial Historia No 155 (2002), 10-12.

Documentos Electrónicos:

Alcaldía Mayor de Bogotá, Documento Localidad de Bosa.

http://www.bosa.gov.co/index.php?option=com_content&task=view&id=348

Alcaldía Mayor de Bogotá. Documento Localidad de Bosa

http://www.gobiernobogota.gov.co/content/view/117/338/

Castillo Ruiz, José. El futuro del Patrimonio Histórico: la patrimonización del hombre http://www.revistadepatrimonio.es/revistas/numero1/concepto/estudios/_pdf/concepto_josecastillo_est.pdf

Cementerio Central, Bogotá D.C http://www.lablaa.org/blaavirtual/exhibiciones/monu/mn_71.htm

Con respecto al documento emitido por el Ministerio de Protección Social frente a la ley sanitaria. http://copaso.upbbga.edu.co/legislacion/ley_9_1979.Codigo%20Sanitario%20Nacional.pdf

Colón Llamas, Luis Carlos. Espacios para los muertos y ritos para la memoria www.museodebogota.gov.co/.../Espacios_%20para_muertos.pdf

Page 105: ANDERSSON PULIDO NEUTA - Javeriana

105

Crecimiento Urbano

http://www.seplan.gob.mx/des/programas/05_desurb_13.pdf

Conurbación http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/geografia/geo12.htm

Definición de tejo: http://www.todacolombia.com/tejocolombiano.html

Herrera Ángel, Marta. Transición entre el ordenamiento territorial prehispánico y el colonial en la Nueva Granada.

http://www.scielo.unal.edu.co/scielo.php?pid=S0121-16172006000200006&script=sci_arttext

Marco histórico de Bosa. Documento tomado de: www.teatrodelsur.org/apc-aa.../marcohistoricoypoblacionbosa.doc

Martínez Bocanegra, Diana. El pueblo indígena muisca.

http://www.escritoresyperiodistas.com/Ejemplar8/muisca.html

La anexión de los 6 municipios vecinos a Bogotá en 1954: un hecho con antecedentes. http://redalyc.uaemex.mx/pdf/748/74800911.pdf

Página localidad séptima de Bosa:

http://www.ciudadbogota.com/conte/historia/localidades/bosa.htm#historia de

Usaquén

Panqueba Cifuentes, Jairzinho Francisco. Memoria Cotidiana e identificación

histórica en un ritual funerario de la comunidad indígena Muisca de Bosa. http://www.flacsoandes.org/dspace/bitstream/10469/98/8/05.%20Cap%C3%ADtulo%203.%20

Memoria%20cotidiana%20e%20identificacion%20hist%C3%B3rica....pdf

Plan maestro de Cementerios y servicios funerarios para el Distrito Capital. http://www.uesp.gov.co/uaesp_jo/images/documentos/decreto3132006.pdf

Repetto, Luis. Memoria y Patrimonio: algunos alcances http://www.oei.es/pensariberoamerica/ric08a06.htm

X Encuentro Iberoamericano de Cementerios Patrimoniales. La muerte como

memoria de la vida

http://www.periodicoelpulso.com/html/0911nov/cultural/cultural.htm