ANDREA ALBARRAN BRACHO.- Tipos de referendum

3
Participante: Andrea Yenireth ALBARRAN BRACHO EL REFERENDUM POPULAR EN VENEZUELA Universidad Fermín Toro Vice - Rectorado Académico Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas Escuela de Derecho PARTICIPACION CIUDADANA Y GESTION LOCAL

Transcript of ANDREA ALBARRAN BRACHO.- Tipos de referendum

Page 1: ANDREA ALBARRAN BRACHO.- Tipos de referendum

Participante:Andrea Yenireth ALBARRAN BRACHO

EL REFERENDUM POPULAR EN VENEZUELA

Universidad Fermín ToroVice - Rectorado Académico

Facultad de Ciencias Jurídicas y PolíticasEscuela de Derecho

PARTICIPACION CIUDADANA Y

GESTION LOCAL

Page 2: ANDREA ALBARRAN BRACHO.- Tipos de referendum

   CUADRO COMPARATIVO

 EL REFERENDO CONSULTIVO

 LA REVOCATORIA DEL MANDATO EL REFERENDO APROBATORIO  EL REFERENDO ABROGATORIO 

   DEFINICION

Dicho medio se utiliza para someter a consulta popular las

materias de especial trascendencia nacional, estadal, municipal y

parroquial.

DEFINICIONmedio de participación que tiene como objeto revocar del cargo o

magistratura popular a los funcionarios de elección popular

que no hayan cumplido con su deber ante los electores.

 DEFINICIONReferendo al que son sometidos

aquellos proyectos de ley en discusión por la Asamblea

Nacional. También son susceptibles a este medio los

convenios o acuerdos internacionales que pudieran

comprometer la soberanía nacional.

 DEFINICIONBusca derogar total o parcialmente

las leyes (excepto las de presupuesto, que modifiquen o establezcan impuestos, las de

crédito público, las de amnistía, las que protejan, garanticen los derechos humanos y las que

aprueben tratados internacionales) y decretos con fuerza de ley.

 BASE LEGAL

Artículo 71 de la CRBV.BASE LEGAL

Artículo 72, 197 Y 293 CRBV.La Ley Orgánica del Poder

Electoral (LOPE).- Disposición Transitoria Tercera.

La Ley Orgánica de Procesos Electorales (LOPRE).- Disposición

Transitoria Primera. 

BASE LEGALArtículo 73 de la CRBV.

 

BASE LEGALArtículo 74 de la CRBV.

 

   

 

INICIATIVAPresidente de la

República en Consejo de Ministros.Acuerdo de la Asamblea Nacional,

aprobado por el voto de la mayoría de sus integrantes.

Número no menor del diez por ciento de los electores inscritos en

el Registro Civil y Electoral. 

INICIATIVANúmero no menor del veinte por

ciento de los electores oelectoras inscritos en la

correspondiente circunscripción.  

INICIATIVAPor lo menos las dos terceras

partes de los o las integrantes de la Asamblea.

  

INICIATIVANúmero no menor del diez por

ciento de los electores y electoras inscritos en el Registro Civil y

Electoral o por el Presidente de laRepública en Consejo de Ministros.

Page 3: ANDREA ALBARRAN BRACHO.- Tipos de referendum

 EL REFERENDO CONSULTIVO

 LA REVOCATORIA DEL MANDATO EL REFERENDO APROBATORIO  EL REFERENDO ABROGATORIO 

   REQUISITOS

Debe versar sobre las materias fundamentales que interesan a la

población.El órgano público quiere conocer

el sentir del pueblo sobre cuestiones fundamentales de la

vida de la comunidad, porque en base a ello podrá válidamente

asumir las decisiones correspondientes.

REQUISITOSEl cargo a revocar debe ser de

elección popularDebe haber transcurrido la mitad

del período para el cual fue elegido el funcionario

Para la solicitud de referendo deberá concurrir un número no menor del 20% de los electores inscritos en la correspondiente

circunscripción.Al momento del referendo debe

concurrir un número de electores igual o superior al 25% de

electores inscritos.

REQUISITOSLos tratados, convenios o acuerdos

internacionales que pudieren comprometer la

soberanía nacional, podránser sometidos a referendo por

iniciativa del Presidente o Presidenta de la

República en Consejo de Ministros; por el voto de las dos terceras

partes de los olas integrantes de la Asamblea; o

por el quince por ciento de los electores o

electoras inscritos e inscritas en el Registro Civil y Electoral.

REQUISITOSNo podrán ser sometidas a

referendo abrogatorio las leyes de presupuesto, las que establezcan o

modifiquen impuestos, las de crédito público ni las de amnistía, ni aquellas que protejan, garanticen o

desarrollen los derechos humanos y las que aprueben tratados

internacionales.No podrá hacerse más de un

referendo abrogatorio en un período constitucional para la misma

materia.

 JURISPRUDENCIA

Tribunal Supremo de Justicia.- Sala Electoral.-

Expediente N°02-3253 del 22 de Enero del 2003

Magistrado Ponente.- Dr. JOSÉ MANUEL DELGADO OCANDO

Asunto.- Amenaza de violación de los derechos de participación en los asuntos públicos y sufragio.

JURISPRUDENCIATribunal Supremo de Justicia.- Sala

Constitucional.- Expediente N° 03-1830 del 06 de

Agosto del 2004Magistrado Ponente.- Dr. JOSÉ MANUEL DELGADO OCANDOAsunto.- Iinterpretación del

artículo 72 de la Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela. 

JURISPRUDENCIATribunal Supremo de Justicia.-

Sala Constitucional.- Expediente N° 02-2285 del 23 de

Octubre del 2012Magistrado Ponente.- Dr. MARCOS

TULIO DUGARTE PADRÓNAsunto.- Aplicación de la figura del

referéndum aprobatorio para la tramitación de las reformas

constitucionales.

JURISPRUDENCIATambién podrán ser sometidos a

referendo abrogatorio los decretos con fuerza de ley que dicte el Presidente o Presidenta de la

República en uso de la atribución prescrita en el numeral 8 del

artículo 236 de esta Constitución, cuando fuere solicitado por un número no menor del cinco por

ciento de los electores y electoras inscritos e inscritas en el registro

civil y electoral.    

DOCTRINABobbio (2000: 25, 146), insiste que una decisión de las mayorías debe ser la regla con base en la cual se

consideran decisiones colectivas, y por tanto obligatorias para todo el

grupo.

DOCTRINA Carlos M. Ayala Corao.- El

referendo revocatorio: una herramienta ciudadana de la

democracia.

DOCTRINAAllan R. Brewer-Carías

La “enmienda constitucional” tiene por objeto agregar o modificar uno o varios artículos de la CRBV, para cuya aprobación se estableció el

referendo aprobatorio.

DOCTRINALa Democracia Directa

La Abrogacion de le la ley tiene no sólo la fuerza pasiva, sino también la

fuerza activa, ya que sus efectos pueden ser superados por una ley

posterior.