Andres Barreda - La actualidad de la teoria valor

10
La teoría del valor de Marx contra la globalización de la catástrofe ambiental Andrés Barreda Marín La teoría valor de Marx actualmente es una reflexión esencial por las ideas críticas que contiene para captar integralmente el siglo XXI. Sus principales formas, funciones y estructuras contradictorias y catastróficas que tiene la dinámica económica y global de la sociedad contemporánea. A continuación formulo sucintamente su poderosa capacidad crítica enunciando doce tesis que expresan la vigencia y trascendencia que hoy tiene la teoría del valor de Marx formulada en la Crítica de la Economía Política. 1.- La teoría del valor es la primera y hasta ahora única teoría crítica que ha captado el conjunto de la economía como una totalidad orgánica de fuerzas, relaciones y procesos sociales; complejamente inserta dentro de todas las esferas de la vida humana (políticas, jurídicas, religiosas, etc.) y dentro del desarrollo histórico general. Esta crítica de Marx es el basamento central de su crítica total a la sociedad burguesa; la cual, forma parte a su vez de una visión crítica materialista de toda la historia humana, denominada por Engels como crítica general de la civilización. A diferencia de lo que muchos creen, la teoría crítica del valor de Marx no se restringe a ofrecer una interpretación de lo que ocurre en el proceso de intercambio mercantil. Lo más relevante de su visión esta en la manera en que capta la totalidad de la economía y la sociedad burguesa como riqueza humana. Esto quiere decir que la teoría del valor no sólo esta construida siguiendo la manera en que se relaciona la totalidad de la producción (o división del trabajo), con la totalidad de la distribución y el consumo; al tiempo en que estudia la manera en que progresivamente se desenvuelven la producción, la reproducción global y el desarrollo general. Sino que la mercancía, el dinero, el capital, etc., en tanto riqueza, son vistos como la unidad de un contenido material y su forma social. Por lo mismo, como un conjunto de relaciones materiales y sociales en curso de desarrollo; es decir, como sistemas abiertos de capacidades, fuerzas productivas, necesidades y relaciones sociales, todas mutuamente entreveradas. De ahí que Marx ponga mucho énfasis en la comprensión de la manera en que todas las estructuras económicas son creadas y revertidas históricamente por el trabajo y la praxis general de la sociedad. La explicación del valor como tiempo de trabajo socialmente necesario, si bien comienza con el análisis de las contradicciones presentes dentro de la forma mercancía, la forma dinero y el metabolismo general de la riqueza mercantil simple, después de un extraordinario periplo, tienen el sentido de concluir con la explicación de la totalidad del metabolismo capitalista de la riqueza a escala mundial. Descifrando la manera en que dentro del Mercado Mundial se acumulan y escalan todas las contradicciones, neutralizaciones manipulatorias de las contradicciones, así como las crisis intermedias y finales del sistema. Y aunque a Marx obviamente no le alcanzó la vida para completar todos los estudios que deseaba realizar, ni para redactar redondamente todas sus ideas críticas, si logra expresar permanentemente, con las múltiples formas de los diversos niveles de abstracción, el cuerpo completo de su critica total. Pues esta se condensa 1

Transcript of Andres Barreda - La actualidad de la teoria valor

Page 1: Andres Barreda - La actualidad de la teoria valor

La teoría del valor de Marx contra la globalización de la catástrofe ambiental

Andrés Barreda Marín

La teoría valor de Marx actualmente es una reflexión esencial por las ideas críticas

que contiene para captar integralmente el siglo XXI. Sus principales formas, funciones y estructuras contradictorias y catastróficas que tiene la dinámica económica y global de la sociedad contemporánea. A continuación formulo sucintamente su poderosa capacidad crítica enunciando doce tesis que expresan la vigencia y trascendencia que hoy tiene la teoría del valor de Marx formulada en la Crítica de la Economía Política.

1.- La teoría del valor es la primera y hasta ahora única teoría crítica que ha captado

el conjunto de la economía como una totalidad orgánica de fuerzas, relaciones y procesos sociales; complejamente inserta dentro de todas las esferas de la vida humana (políticas, jurídicas, religiosas, etc.) y dentro del desarrollo histórico general. Esta crítica de Marx es el basamento central de su crítica total a la sociedad burguesa; la cual, forma parte a su vez de una visión crítica materialista de toda la historia humana, denominada por Engels como crítica general de la civilización.

A diferencia de lo que muchos creen, la teoría crítica del valor de Marx no se restringe a ofrecer una interpretación de lo que ocurre en el proceso de intercambio mercantil. Lo más relevante de su visión esta en la manera en que capta la totalidad de la economía y la sociedad burguesa como riqueza humana.

Esto quiere decir que la teoría del valor no sólo esta construida siguiendo la manera en que se relaciona la totalidad de la producción (o división del trabajo), con la totalidad de la distribución y el consumo; al tiempo en que estudia la manera en que progresivamente se desenvuelven la producción, la reproducción global y el desarrollo general. Sino que la mercancía, el dinero, el capital, etc., en tanto riqueza, son vistos como la unidad de un contenido material y su forma social. Por lo mismo, como un conjunto de relaciones materiales y sociales en curso de desarrollo; es decir, como sistemas abiertos de capacidades, fuerzas productivas, necesidades y relaciones sociales, todas mutuamente entreveradas. De ahí que Marx ponga mucho énfasis en la comprensión de la manera en que todas las estructuras económicas son creadas y revertidas históricamente por el trabajo y la praxis general de la sociedad.

La explicación del valor como tiempo de trabajo socialmente necesario, si bien comienza con el análisis de las contradicciones presentes dentro de la forma mercancía, la forma dinero y el metabolismo general de la riqueza mercantil simple, después de un extraordinario periplo, tienen el sentido de concluir con la explicación de la totalidad del metabolismo capitalista de la riqueza a escala mundial. Descifrando la manera en que dentro del Mercado Mundial se acumulan y escalan todas las contradicciones, neutralizaciones manipulatorias de las contradicciones, así como las crisis intermedias y finales del sistema. Y aunque a Marx obviamente no le alcanzó la vida para completar todos los estudios que deseaba realizar, ni para redactar redondamente todas sus ideas críticas, si logra expresar permanentemente, con las múltiples formas de los diversos niveles de abstracción, el cuerpo completo de su critica total. Pues esta se condensa

1

Page 2: Andres Barreda - La actualidad de la teoria valor

genéticamente, como si se tratara de un complejísimo organismo vivo, en las progresivas etapas expositivas de su crítica de la economía política.

2.- A pesar de la enorme distancia que separa a Marx de las teorías del valor de

Smith, Ricardo o Pety, la preocupación de estos últimos por explicar la totalidad de la riqueza económica partiendo desde el fundamento del trabajo, hace de tales esfuerzos teóricos auténticos ejercicios de reflexión científica. Por lo cual dichas teorías son reconocidas por la crítica de la economía política como su principal antecedente económico, o como la economía política clásica. A diferencia de lo que ocurre con Samuel Bailey, McCulloch, etc. (o Walras, Marshal y demás creadores posteriores de lo que hoy se nombra como “teoría económica”), que renuncian nihilistamente a pensar cómo los precios de las mercancías y el intercambio manifiestan a la totalidad reproductiva y a su totalización productiva, arguyendo que los precios son simples realidades caóticas que pueden ser descritas y calculadas empíricamente, pero no pueden ser explicadas teóricamente. Renuncia a la reflexión científica que contrasta con su aprensiva y mezquina preocupación por elaborar recomendaciones pragmáticas para que los actores económicos dominantes (empresarios industriales, comerciantes, banqueros, especuladores, burócratas, etc.) optimicen su enriquecimiento. Razón por la cual este tipo de teoría, hoy en día tan en boga, merece a juicio de Marx el despectivo calificativo de economía política vulgar.

Aunque las primeras ideas básicas de esta escuela fueron formuladas desde mediados del siglo XIX, con el pujante desarrollo del capitalismo en Estados Unidos y el resto del mundo dicha ideología económica se vuelve cada vez más popular. Logrando a lo largo del siglo XX convertirse en la doctrina más reconocida de todos los centros de investigación y enseñanza superior de economía. Con el triunfo de la globalización neoliberal de fines del siglo XX este nihilista recetario pragmático de mercachifles deja incluso los recintos universitarios para conquistar, con pseudoconcreciones cada vez más sofisticadas y su adoración religiosa al dinero, la prensa y los noticieros de la actual televisión mundial.

La teoría del valor de Marx se distingue de la economía política clásica por la manera en que logra explicar críticamente cómo el trabajo socialmente necesario en un colectivo atomizado en propietarios privados se vuelve una realidad invisible y misteriosa, que sólo puede comunicarse mediante representaciones fetiches que trastocan por completo la comprensión de las relaciones sociales. Conjunto de ideas que incluyen la demostración de cómo todas las mistificaciones de la economía mercantil capitalista se organizan como una superposición interminable de capas que se encubren unas a otras, ocultando las verdaderas relaciones entre las capacidades y las necesidades colectivas, la manera en que estas son dominadas por el capital, la manera en que este explota a los productores de la riqueza, etc. Desmantelamiento y reconstrucción de las apariencias mistificantes que culmina con la demostración de cómo las creencias mistificadas de los economistas vulgares funcionan orgánicamente como el último velo autoencubridor de la irracionalidad capitalista.

No casualmente, con la globalización del capitalismo todos los misterios y fetichismos de la mercancía, el dinero, el capital, el salario, la circulación, el estado, etc. se han extendido y profundizado, escalando al extremo todos los engaños de la economía capitalista. Lo que ha desembocado en la conversión de la “teoría económica” en la forma más estratégica del actual pensamiento único o dogma fundamentalista neoliberal. La

2

Page 3: Andres Barreda - La actualidad de la teoria valor

necesidad de invertir esta nueva y sofisticada economía política vulgar, colocándola de nuevo sobre sus pies, evidencia la imprescindible utilidad actual de la vieja crítica marxista.

3.- La ley del valor describe la tendencia de desarrollo histórico de la creciente

necesidad humana de enriquecer y universalizar las capacidades y necesidades creadas por las diversas formas civilizatorias y culturales. De ahí que esta teoría ayude a entender dentro de un proceso histórico de larga duración al proceso neoliberal actual de unificación general todas las capacidades y necesidades humanas del plantea, correspondientes a toda la producción y todo el consumo globales. Pues dicha unificación lleva a término un trabajo histórico de apertura de fronteras culturales y civilizatorias iniciado hace miles de años por el mercado. En la medida en que este ha venido derribando durante siglos, desde adentro y desde afuera de las diversas comunidades, las murallas de todas las civilizaciones organizadas de forma comunitaria, el actual redondeamiento del libre mercado global del capitalismo neoliberal aparece con una fuerza devastadora.

Para Marx el Mercado Mundial, que hoy en día madura con pujanza, es la fase final de un largo y doloroso ciclo de transición histórica entre las culturas y civilizaciones precapitalistas, aisladas y limitadas pero centradas en torno del valor de uso; y una nueva era humana en la que sin disolverse ni erosionarse la diversidad cultural podrá existir una unidad global armónica, así como una relación equilibrada pero abierta entre la sociedad y la naturaleza. Nueva era en la que el valor de uso, la calidad de la vida y el respeto por las condiciones naturales y ambientales de existencia retornarán como nunca al centro del metabolismo social, pero produciendo y reproduciendo un valor de uso tendencialmente ilimitado.

La globalización neoliberal acorrala actualmente a la humanidad entre dos callejones sin salida: un mundo hipertecnologizado que pretende suplantar definitivamente la otredad irreductible de la naturaleza y terminar de una vez y para siempre con el cuidado de la naturaleza externa e interna; y otro mundo hipotecnologizado que retorna a la fragmentación cultural del mundo, a la mistificación sobrenatural de la naturaleza y de sus ciegos dictámenes sacrificiales. Si bien, en ambas pesadillas se termina asfixiando a un creciente segmento de la población considerado como sobrante. Entre ese futuro de ciencia ficción donde el sujeto diluye al objeto y este otro futuro arcaico donde el objeto diluye al sujeto, destaca la pertinencia que hoy tiene pensar a la riqueza desde el punto de vista de la sociedad y la naturaleza en el contexto de su verdadero desarrollo histórico y pensar a la riqueza material como una solución a la felicidad de todos.

A estos dilemas históricos se refiere la teoría del valor de Marx cuando fundamenta a la teoría del valor aludiendo a lo “socialmente necesario”.

4.- La ley del valor de Marx no se restringe a reconocer la profunda necesidad

transhistórica que cumple el mercado de universalizar capacidades y necesidades, y enriquecer la producción y el consumo general de las diversas sociedades que coexisten en el mundo, sino que al mismo tiempo reconoce la forma social progresivamente represiva en que se “integran” las comunidades dispersas que comienzan a intercambiar mercancías o los propietarios privados atomizados en que se fragmentan las anteriores comunidades. Conforme se impone esta forma social, las comunidades adoptan como regla básica (o “techo de negociación” distributiva) el que un trabajador no pueda recibir ni mas ni menos riqueza que la que haya aportado a la sociedad, tomando como patrón de medida

3

Page 4: Andres Barreda - La actualidad de la teoria valor

inconsciente de lo que se da y se recibe, a la porción del trabajo individual que puede ser reconocida como “socialmente necesaria”.

La explicación marxista del intercambio mercantil reconoce la necesidad que en este periodo histórico de transición existe de progresivamente organizar −conforme la comunidades se atomizan en propietarios privados− el metabolismo de la riqueza tomando como clave distributiva la medición del desgaste o sacrificio que sufre el trabajador en el proceso inmediato de producción. Desplazando con ello otras consideraciones que las culturas comunitarias previas al desarrollo de la mercancía y el dinero tuvieron en torno de la magnitud, intensidad e importancia cualitativa de las necesidades para determinar la distribución de la riqueza.

La ley del valor explica adicionalmente que la expresión colectiva del trabajo y las necesidades propia de la sociedad mercantil no ocurre como un proceso de comunicación directamente comunitario y autogestivo, como comunicación abierta y transparente entre los miembros de la comunidad, sino como un extraño y absurdo proceso de “conversación” indirecto cedido a las relaciones de intercambio entre las mercancías mismas. Lo que les impide a las personas reconocer cotidianamente la vida de sus propias relaciones interpersonales al momento de crear, reproducir y desarrollar la riqueza objetiva y subjetiva. La ineludible necesidad de comunicación es satisfecha entonces mediante un proceso represivo de representaciones simbólicas cósicas e inconscientes generadas mediante el poder autónomo que las mercancía y el dinero adquieren por si mismas.

Los comentaristas más agudos de la teoría crítica de Marx han rescatado con gran tino de esta crítica la manera en que el valor de las mercancías tiende históricamente a autonomizarse y con ello reprimir el papel que las determinaciones del valor de uso han tenido en otras épocas para la organización de la vida social. A cambio de lo cual, el mercado, pero sobre todo el capitalismo, imponen de forma progresiva el dominio de una racionalidad unidimensional, cósica, abstracta, antinómica, unilateralmente analítica y cuantificante que banaliza el amor social por lo comunitario, lo vivo, lo procesual, lo dialéctico, lo integral y lo concreto. Perdidas represivas que en la era del neoliberalismo han llegado a su más alto apogeo.

5.- Cuando la teoría crítica del valor descifra la necesidad histórica que la sociedad

tiene de organizar la distribución de la riqueza partiendo de la medición del desgaste promedial del trabajador, dando pie al intercambio equivalente de mercancías como intercambio de cuantums de valor o de mortificación laboral, también se descifra a la magnitud de valor como la base general sobre la que se levanta la sociedad burguesa. La ley del valor muta en ley del plusvalor cuando el miedo al engaño en el momento de intercambiar equitativamente desgastes laborales entre los propietarios privados, cuando la consiguiente desconfianza y aprehensividad para equipararlos igualitariamente, cuando todos estos temores y recelos saltan por los aires y se convierten en miedo puro y simple de los individuos privatizados por su propio desgaste laboral. Lo que transforma a este miedo finito a la escasez y posible muerte de los individuos en sed o codicia ilimitada por el desgaste laboral y la riqueza material de los otros. La explotación de plusvalor debe ser entendida entonces como deseo de apropiación de los cuantums de ese desgaste laboral que miden los valores de las mercancías, pero ya no como un deseo de intercambio reciproco de desgastes laborales entre productores privados, sino como un hambre por apropiarse unívocamente del desgaste laboral de los otros.

4

Page 5: Andres Barreda - La actualidad de la teoria valor

Si el productor privado de una mercancía no podía recibir mas riqueza de la que aportaba su trabajo, pues el propietario de una mercancía no podía recibir del intercambio mas valor del que contenía la mercancía que ofrecía; sin embargo el dinero, al momento de comprar la peculiar mercancía fuerza de trabajo, permite que el propietario del dinero, aún cuando no sea un trabajador, pueda comprar medios de producción además de fuerza de trabajo, y con ello apropiarse la riqueza resultante del proceso de producción. La cual encarna más valor del originalmente desembolsado.

El principio represivo de sólo querer reconocer el desgaste laboral como único criterio para distribuir la riqueza, da un paso adelante cuando se convierte en codicia del dueño del dinero por apropiarse porciones cada vez mayores del desgaste laboral que padecen los vendedores de fuerza de trabajo.

Siguiendo su propia lógica interna de miedo a la escasez y de aprehensiva medición igualitaria de los desgastes laborales, la democrática y fraterna sociedad mercantil se transforma en la sociedad de clase y explotación más brutal de todos los tiempos. Miedo desbocado por la escasez de riqueza y la muerte que parece concentrarse hasta el extremo como condición creadora de las nuevas condiciones materiales que podrían superar esa escasez.

La adoración neoliberal por el valor de las mercancías y el dinero se devela entonces como una pesadilla que sólo sabe de los sacrificios laborales de los otros y la represión de las necesidades de toda la sociedad. Pero el neoliberalismo apuntala la religión de amor fanático por el trabajo ajeno al exacerbar como nunca antes el miedo a la muerte. Por ello en este periodo a este miedo se le da rienda suelta, no sólo porque se le tolera como nunca antes, sino también porque en la globalización neoliberal se crean artificialmente todos las condiciones, medios y formas que lo recrean, reproducen y escalan. El neoliberalismo es la acumulación ampliada y el desarrollo catastrófico del viejo miedo social a la muerte.

Frente a ello es que la crítica de la economía política se formula como una teoría critica de la valentía comunitaria. Por ello El Capital de Marx abre el tomo I con la sentida dedicatoria al inolvidable Wilhelm Wolf, “el valiente, fiel, noble luchador adelantado del proletariado”. Pero también como una teoría crítica elaborada desde el punto de vista de la vida en cuanto tal. Razón por la cual Marx también tenía planeado dedicar el tomo II de su obra a Charles Darwin.

6.- Como la organización del proceso productivo bajo la forma de relaciones

sociales contractuales entre trabajadores asalariados y capitales implica que todos los productores deben ser paulatinamente despojados de la propiedad directa de sus medios de producción (acumulación originaria), el resultado más significativo de este proceso es la modificación de la relación general entre la sociedad y la naturaleza. Pues la codicia infinita por el desgaste laboral ajeno (o hambre de plusvalor) solo resulta viable en el largo plazo cuando se logra sustentar en una tendencia a la manipulación laboral de la naturaleza como uso científico técnico de las fuerzas infinitas de la misma naturaleza como base para la producción de un plusvalor relativo.

Por eso, la globalización de las capacidades y necesidades a las que de suyo lleva la ley del valor devienen globalización de la acumulación originaria del capital, así como globalización de la codicia por el trabajo ajeno, estimulando el desarrollo de la forma y el contenido de todos los mercados, mientras simultáneamente se escala su medida nacional e internacional.

5

Page 6: Andres Barreda - La actualidad de la teoria valor

La maduración de una ley del plusvalor se impone a su vez como globalización de una nueva relación científico-técnica entre la sociedad y la naturaleza apropiada para la extracción del plusvalor. No casualmente, cuando el desarrollo de la tecnología del siglo XX permite integrar unitariamente todos los procesos de trabajo del mundo, es cuando mejor se globaliza la subordinación de la forma del proceso de trabajo inmediato bajo el capital, como globalización del comando del capital sobre el trabajo, y como globalización de la explotación y superexplotación de los trabajadores.

7.- Sin embargo, esta codicia ilimitada de plusvalor no produce una mediación

neutral científico-técnica entre la sociedad y la naturaleza, sino un conjunto de conocimientos y herramientas unilateralmente organizados en función de la codicia y explotación del trabajo ajeno. Lo que desde su base ocasiona una gestión histórica deforme del desarrollo científico técnico, que además se promueve de forma ilimitada. Por ello, el sometimiento real del proceso de trabajo inmediato bajo el capital implica la gestión de una manipulación represiva ilimitada de todas las posibilidades de pensar científicamente y manipular tecnológicamente los medios de producción y con ellos a toda la naturaleza exterior e interior.

El hecho de que sea la ley del valor y el plusvalor las que empujan el desarrollo de la revolución científico-técnica, implica que la automatización creciente del proceso de trabajo desde su origen se la distorsiona siempre integramente para mejor extorsionar a los trabajadores asalariados. Pero, mas allá de esta finalidad mezquina, de modo contrafinalista para el propio capital, ocurre que el desarrollo de la automatización del proceso de producción ocasiona que la elaboración unitaria de cada mercancía requiera tendencialmente de cada vez menos tiempo de desgaste laboral en su producción. Desarrollo que, en el largo plazo, progresivamente resulta en la destrucción del principio básico sobre el cual se levanta la ley del valor y el plusvalor: la necesidad de medir el desgaste laboral como criterio de intercambio y la necesidad de extorsionar el desgaste ajeno como criterio productivo. (Aspecto positivo o FP). Desarrollo que en el mediano y largo plazo se manifiesta como caída tendencial de la tasa de ganancia.

Por eso, el capital también se ve obligado a desarrollar una segunda ronda de deformaciones en la ciencia y la tecnología, ahora directa e increíblemente encaminadas a evitar el colapso de la base del capitalismo (la medida del valor), promoviendo el desarrollo de fuerzas productivas que mutan en destructivas (guerras, armamento, obsolesencia industrial programada, destrucción sistemática de la salud y el medio ambiente, destrucción de población sobrante, etc.), para de esta forma ampliar artificialmente la escasez general de la riqueza y, con ella, la necesidad absurda de cada vez mas desgaste laboral humano.

8.- Es así como la globalización del mercado capitalista y su ley del valor han

terminado produciendo un descomunal autómata disforme y perverso de escala global. Un autómata que esta organizado como crecientes redes interconectadas de forma supranacional, a la manera de fábricas inmuebles globales de alta tecnología (caso de la industria automotriz o aérea); en ocasiones como redes jerarquizadas verticalmente a la manera de fabricas inmuebles y semi-muebles (como el caso de la industria textil y sus sistemas de sofisticadas fabricas y maquiladoras periféricas); o como un nuevo sistema creciente de fabricas completamente móviles (caso de los barcos factoría de la talabartería asiática, los barcos pesquería o los barcos de procesamiento industrial del petróleo, o también es el caso de los “conteiners factoría” de la industria minera o la nueva mega

6

Page 7: Andres Barreda - La actualidad de la teoria valor

estación espacial apta para las nuevas manufacturas de la nanotecnología, la ingeniería genética, etc.).

La gran red del autómata global es una nueva realidad que sobre todo madura en el hemisferio norte como un entramado cada vez más orgánico e integrado por el tupido desarrollo de diversas y yuxtapuestas infraestructuras físicas de servicios de redes intermodales, electroinformáticas, energéticas y de agua, que enlazan de forma compleja pero en tiempo real (simultánea) a la totalidad de los centros de producción urbano-industrial (o tecnopolis globales).

Red de servicios que a su vez descansa sobre ese otro tramado de relaciones de las tecnologías de punta (electroinformáticas, biotecnológicas, nanotecnológicas, etc.) organizadas como monopolios jerárquicos de empresas que controlan la mayor y mejor parte de todos los procesos de innovación, el mercado de sus patentes y, desde ahí, ese otro mercado no de innovaciones tecnológicas sino de simple privatización de la vida, des la privatización de los compuestos y elementos genéticos de los seres, la privatización de los servicios ambientales y, desde ahí, la privatización de los principales redes de los ecosistemas de la biosfera.

Gracias a las nuevas tecnologías de red se han desarrollo todo tipo autómatas, sofisticadamente estructurados por los micro y nanocircuitos electroinformáticos (ya pronto de orden micro y nano biológico), y geográficamente articulados por los macro circuitos fabriles, urbanos, de infraestructuras y corredores (urbano industriales y biológicos). Es el caso ejemplar de las nuevas redes tejidas por las tecnologías transgénicas que parten del empleo de complejos biotools electroinformáticos pero que a la vez tejen una trama entre los monopolios metropolitanos de semillas y sus códigos genéticos con el control de la totalidad de los campos de cultivo y la totalidad de las granjas del mundo.

Sobre esta compleja base material discurren los flujos de capitales productivos (industriales, agropecuarios, etc.), que a su vez brindan una base a los flujos de capitales comerciales y financieros. Operaciones financieras y comerciales que a su vez apuntalan la expansión progresiva del capital industrial. Por eso la ley del plusvalor deviene en ley de integración mundial del capital, y esta en ley de la globalización específicamente capitalista, cuando la globalización total se basa en la globalización del capital industrial (y no en la del capital financiero o la del capital comercial, según rezan las teorías del imperialismo).

9.- El desarrollo de la ley del plusvalor como ley de la automatización creciente del

proceso de producción dispara un proceso de reproducción general en el cual se escalan las contradicciones entre las fuerzas productivas técnicas y las fuerzas productoras de población. No sólo porque el desarrollo de esta reproducción de capital implique una concentración y centralización progresiva del capital, a la vez que una dispersión y segmentación progresiva de la población (como EOA y EIR). Sino sobre todo, por la manera caótica y catastrófica con que el desarrollo de las fuerzas productivas técnicas gobierna al desarrollo de las fuerzas productoras de población. Propiciando crónicamente que la población crezca cuando o donde en realidad ya no la considera socialmente necesaria.

De ahí que la viciada necesidad de tener que crear una problemática superpoblación creciente y el resultante sobretrabajo de los empleados, sean los dos resultados básicos ocasionados por el violento desgobierno y los progresivos desencuentros entre la técnica y la demografía.

7

Page 8: Andres Barreda - La actualidad de la teoria valor

Desencuentros, contradicciones, neutralizaciones, miserias y relaciones catastróficas que tienden a globalizarse. Pues no sólo se mundializa la concentración y centralización del capital o los ejércitos obreros en activo y el ejército industrial de reserva. También se globalizan las contradicciones generales (por progreso técnico y reincidencia cíclica de las crisis) entre el desarrollo técnico global y del desarrollo demográfico global. Masificando la neutralización del EIR mundial y el sobretrabajo mundial.

10.- La integración de un mercado mundial de mercancías y de fuerza de trabajo

acentúan el peso muerto que la circulación tiene sobre el autómata global. Para neutralizar la contradicción se intensifica la eficiencia y se globalizan todos los servicios de la rotación del capital. Al tiempo que los servicios financieros acentúan su función impulsora de la producción y todas sus fuerzas productivas.

De manera que el dinero de crédito sirve para expresar el tiempo de trabajo futuro que aunque no se ha todavía objetivado, la sociedad (el capital social y por eso el Estado) considera como extraordinariamente útil. Por eso, la expansión global del autómata exige el desarrollo de la mediación crediticia, como una fe en el desarrollo de las fuerzas productivas, sobre todo como una fe en la expansión de las tecnologías de red y en la red de las infraestructuras de comunicaciones, transportes, energía y agua. Por ello, crédito financiero global permite metabolizar el intercambio entre parte del gasto laboral ya objetivado en el mundo y parte del desgaste futuro mundial con posibilidad de resultar socialmente necesario.

En los momentos cíclicos de más euforia la ley del valor y las funciones capitalistas del dinero estimulan la neurótica ceguera regulatoria del Estado; de la misma manera que estimulan las crisis económicas, y muy especialmente las crisis en la fe financiera del Estado (como prestamista de rescate (Klindeberger), cuando la crisis crediticia muta en crisis industrial, recesión, crisis de los servicios financieros, comerciales, etc.

La globalización de la producción capitalista implica entonces el desarrollo de una ley del control cada vez más integral de la reproducción en su conjunto. De ahí que la creación del autómata global sea el punto de partida para la organización de una reproducción global madura, en la cual se redisciplina y resubordina el capital financiero (aparentemente autonomizado como un especulador) como una mediación al servicio del capital industrial. Si bien el desarrollo del autómata global va mucho más lejos pues también es el trasfondo que organiza la aplicación de la totalidad de los servicios de transporte, comunicación, almacenamiento, circulación y la reproducción técnica y social como la columna vertebral del proceso general de subordinación real el consumo bajo el capital.

Pero el control integral también muta en globalización de la reproducción capitalista. Globalización de la LGAC, la ley de población, globalización de la circulation, la rotación y los esquemas de equilibrio del capital. Así como globalización de la distribución del plusvalor y sobreacumulación.

11.- Por este motivo la ley del valor y el plusvalor, aunque parte de la consideración

de la totalidad de las relaciones orgánicas entre la producción y el consumo, no supone ni implica ingenuamente la existencia de un equilibrio reproductivo armónico dentro del metabolismo capitalista. Pues parte de la consideración de la manera progresivamente compleja en que operan los principios sacrificiales del desgaste de los trabajadores (MV) y sus necesidades, así como los principios sacrificales de la explotación del trabajo y la tierra

8

Page 9: Andres Barreda - La actualidad de la teoria valor

implícitos en la maquina, o los principios sacrificiales operantes en las contradicciones entre las FPT y las FPP, y en las contradicciones de la cirkulatión y la producción, o entre las divergentes composiciones orgánicas de capital de los diversos capitales industriales de la ramas de la DST (que requieren de la tasa media de ganancia), así como entre los diversos tipos de capital (k. industrial, comercial y financiero), entre el trabajo presente y el trabajo futuro (que encarna en la fe del crédito)… o entre los capitales y los terratenientes. Pues todo este tipo de contradicciones sacrificales no implican ni pueden implicar un equilibrio ecológico.

La ley del valor y el plusvalor, por el contrario reiteradamente hablan de diversas y progresivas relaciones de unidad subordinada represiva, cada vez mas complejas y peligrosas, que tienen como base principios sacrificiales de todo tipo, que necesariamente terminan creando condiciones generales destructivas y autodestructivas. ¿Cómo una entidad que por esencia es autodestructiva podría a final de cuentas sostener una propuesta sustentable? No casualmente el capitalismo usa gratis y depreda toda la naturaleza que puede, sin contabilizar durante siglos estos pasivos ambientales.

No es Marx, sino el funcionamiento regular del capitalismo el que no contabiliza los pasivos ambientales. Pues para contarlos debería tener una verdadera visión histórica de largo plazo (recordar el cinismo nihilista con que Keynes se refería a la cuestión… en el largo plazo todos estaremos muertos). Por eso la ley del valor y el plusvalor no contabilizan verdaderamente las externalidades.

¿La manera en que la crisis ambiental actual ha llevado a tenerlos relativamente en cuenta, quiere ello decir que el capitalismo cambio de forma de operar? Y que por lo tanto la manera en que la teoría del valor ignora los pasivos ambientales ha vuelto obsoleta su capacidad científica?

En primer lugar lo que el capitalismo dice estar contabilizando es sólo un segmento de las consecuencias ambientales. El capitalismo esta contabilizando segmentos ambientales y no el equilibrio de la sociedad con la naturaleza en el largo plazo.

En segundo lugar, la teoría del valor, nunca se ha dedicado a calcular cual es el TTSN. Pues considera que este es intangible. El caos ambiental lo único que ocasiona que vuelve mas invisible al TTSN.

Por eso el marxismo no contabiliza pasivos, Pues si los contabilizara se estaría implicando un tratamiento equilibrado que no supone sacrificios, contradicciones y más sacrificios. Marx no incluye las externalidades porque las ignore teóricamente y cometa con ello un error de cálculo. Sino que quien las ignora es el capital. Y sabiendo de tales externalidades, su ausencia en la ley del valor es más bien una denuncia, contenida de forma abstracta. De cómo es que el capital tiene razones civilizatorias que le llevan a la acumulación de destrucciones ambientales que se entretejen con la acumulación del capital.

Y aunque el marxismo no contabiliza pasivos ambientales si que se dedica desnudar contradicciones sacrificales que destruyen severa, peligrosa y no sabemos si ya de manera irreversible a la totalidad social ambiental, volviendo cada vez más ininteligible el destino de la totalidad y por ende lo que debe ser considerado como el tiempo de trabajo socialmente necesario.

El tiempo de trabajo socialmente necesario si que supone todos los pasivos ambientles, e incluso los sociales. Pero que los suponga como ley gravitatoria, no quiere decir que su tarea sea contabilizarlos. Sino más bien identificarlos cualitativamente como necesidad que se impone y regula el decurso de la historia y la revolución.

9

Page 10: Andres Barreda - La actualidad de la teoria valor

Por ello, aunque la teoría del valor no sirva para facilitar la organización pragmática de los mercados de servicios ambientales, si que nos sirve como una extraordinaria herramienta para movernos ante la disyuntiva crucial de nuestro tiempo: socialismo o barbarie.

12.- Por eso la ley del valor y el plusvalor terminan necesariamente en

proletarización total y global, en extorsión total y global de la tierra, en crisis general de sobreacumulación y en revolución mundial.

.

10